Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios...

18

Transcript of Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios...

Page 1: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

 

Page 2: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

   

Page 3: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

       

El proyecto multimedia Tierra de aguas forma parte del proyecto de investigación del mismo nombre y se dirige a analizar la relación entre territorio y cultura en un área geográfica situada en la región Lombardia, en el norte de Italia, focalizándose específicamente en un elemento articulador, constituido por la presencia del agua. El área considerada se extiende en las tierras bajas de la provincia de la ciudad de Pavía, abarcadas por el curso del río Ticino, hasta la confluencia con el río Po. Se parte de la idea de que la presencia del agua (en todas sus formas: ríos, canales de irrigación, canales navegables, fontanili, marcite etc.) caracteriza el área mencionada no sólo en su contexto ambiental, paisajístico y agrícola (esencialmente el cultivo del arroz), sino en su contexto humano y cultural e influye en la percepción y el uso del territorio por parte de las poblaciones locales.  Alrededor del cultivo del arroz se ha desarrollado una ritualidad estacional que cíclicamente marca el paisaje hasta en sentido estético y que ha dado lugar, en el curso del tiempo, a la presencia de figuras, oficios y tradiciones populares que, si bien se han modificado o han desaparecido en la actualidad, permanecen vivas en la memoria local y se conservan a través de importantes acervos audiovisuales, fotográficos, fílmicos y musicales.  Este proyecto, entonces, analizará la presencia del agua en el área de referencia abarcando sus múltiples manifestaciones: no sólo como elemento articulador de actividades productivas y agrícolas, de expresiones culturales y artísticas, sino también como elemento propiciador de una percepción del territorio que valoriza la dimensión de la lentitud. Eso es, una manera de reapropiarse de ritmos vitales que permiten, además del uso, el disfrute del territorio (uso slow del territorio, a través de infraestructuras como pistas ciclabes, senderos campestres, puntos de observación para la fauna avícola, agriturismos etc.), del paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales, de la cultura popular etc. Se podría decir que el ritmo del fluir del agua fuera casi una metáfora de la ritualidad de lo lento y de una concepción eco-sustentable del entorno. No parece una casualidad, entonces, que se encuentren en la zona varias sedes de la asociación Slow Food y de productores y prestadores de servicios que se remiten a esa filosofía.

                 

Page 4: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

            Cuando se empezó a trazar el plan de rodaje del documental Terra d’acque. Navegando sobre ruedas, se tomó la decisión de que la narrativa visual se desarrollara siguiendo un ritmo estacional. El objetivo fue el de dar cuenta de las múltiples transformaciones que se suceden al paso de las estaciones del año tanto en el paisaje como en los cultivos y en las actividades de los pobladores con respecto al uso del territorio. Además, consideramos que, si queríamos explorar la filosofía slow en los múltiples ámbitos en los que se manifiesta, desde la defensa de los productos agrícolas locales y las modalidades de cultivo y comercialización hasta el uso de medios lentos para viajes y paseos, debíamos también ponerla en práctica en nuestra propia manera de desplazarnos. Es así como este documental se ha rodado casi exclusivamente andando en bicicleta, en barcè (la tradicional lancha plana de remo) o en pequeñas lanchas de motor para seguir el río, inventando incluso pequeños aditamentos que permitieran adaptar el equipo de cámaras a la canastilla o al manubrio de la bicicleta. La elección de los medios lentos, además de estar en sintonía con nuestro objeto de estudio, nos ha permitido la inmersión total en el paisaje, la percepción visual y olfativa que sería muy difícil lograr en otro modo así como el descubrimiento de personajes entrañables. Como dice el periodista-viajero Paolo Rúmiz, andando en bicicleta, “el paisaje se hace uno con el pasaje” y el ritmo del movimiento se hace ritmo de la narración, de una manera de apropiarse del entorno y, en nuestro caso, también de filmación sobre la marcha: “navegando sobre ruedas”.                          

Page 5: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

                                     

     

                                 

Page 6: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

                                                                               

Page 7: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

         

 

Bruno Sarani

Miembro histórico del “Club Vogatori Pavesi”

Remador de Barcè Residente en Borgo Ticino

Enzo Tessera

Apicultor y dueño de la granja apícola “Il Boschetto”

Residente en Vigna del Pero

Giovanna y Anna

Pescadoras de ranas Residentes en Vigna del Pero

Ilaria

Responsable de la Cascina dei Frati

Residente en Villanova D’Ardenghi

Page 8: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

Elisa Moretti

Fotógrafa especializada en temáticas naturalistas

Residente en San Martino Siccomario

Stefano Tomiato

Director del Museo Arqueológico Lomellino Investigador y experto en temáticas agrícolas

Albino Civardi

Miembro voluntario del cuerpo de Guardias Forestales del Parco del Ticino

Residente en San Genesio

Elisa Nicola

Barcarola Copropietaria de la casa-barco

Gabriele Bonali

Barcarolo Copropietario de la casa-barco

Page 9: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

Luciana Pacchiarini

Responsable y administradora de la Cascina Didáctica Colombara

Maria

Residente histórica de Vigna del Pero

       

                                           

Page 10: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

                                                                             

Page 11: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

               Actualmente se está diseñando la página web http://www.terradacque.com que no sólo servirá como presentación virtual del proyecto Tierra de Aguas, sino que funcionará como una plataforma web interactiva a la que se podrá acceder para consultar un amplio catálogo de material didáctico y cultural. Dicha plataforma, que estará disponible tanto en español como en italiano, tendrá un diseño sencillo y práctico para una fácil consulta de todas las secciones, así como un formato responsive, es decir, estará adaptado a la útlima tecnología de navegación desde computadoras, tablets y celulares. La sencillez en la localización de información será la pauta general. Por ese motivo se ofrecerán, desde la página principal, las herramientas de consulta a catálogos multimedia, bases de datos, recursos electrónicos y enlaces de interés para la comunidad universitaria. Contará con las siguientes secciones:

- Inicio: Landing Page de presentación. - Quiénes somos: un breve texto de presentación del equipo detrás del proyecto Tierra de aguas. - Itinerario: Mapas interactivos y rutas exploradas. - Documental: Texto de presentación del documental, en el que se podrá visionar el trailer y solicitar una copia del DVD. - Sección multimedia: fotografías, audios y vídeos recopilados a lo largo de la investigación y el rodaje. - Blog: en esta sección se subirán con regularidad noticias, actualizaciones del proyecto, textos de ponencias y artículos, así como

colaboraciones eventuales. - Usuarios: este será un apartado privado, al que se accederá creando una sesión de usuario y contraseña. Servirá para que los

alumnos puedan consultar o descargar el material didáctico que se usará en clase, así como los calendarios y actividades académicas.

- Formulario de contacto Al momento, se ha creado el esqueleto básico de la plataforma y sólo es posible consultarla en italiano. Del mismo modo, algunos contenidos están en formato Lorem Ipsum, que es un generador de texto simulado que usan los programadores web como borrador antes de insertar el texto final. A medida que se vaya avanzando con el proyecto, se irá desarrollando la web para que dicha plataforma esté finalizada a la brevedad y pueda empezar a ser consultada por la comunidad universitaria y el público interesado.

Page 12: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,
Page 13: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

Tierra de Aguas empezó como un proyecto de investigación de caracter académico. Sin embargo, a medida que se ha ido avanzando en la investigación y en el documental, el trabajo ha despertado gran interés y expectación por parte de numerosas instituciones de la Región Lombardía, las cuales han manifestado su interés en colaborar y sustentar el desarrollo del mismo. Hasta el momento, se cuenta con los siguientes apoyos institucionales*:

- Ayuntamiento de Pavia: reconocimiento de Tierra de Aguas como un proyecto oficialmente patrocinado y respaldado por la Región.

- Ayuntamiento de Sartirana: autorización por parte del Alcalde Ernesto Prevedoni para acceder a las reservas naturales de la zona.

- Oficina de Cultura y Marketing Territorial: autorización de acceso y filmación en todos los recintos históricos y culturales de la ciudad.

- Oficina de Turismo: autorización de acceso y filmación en los parques y reservas naturales de la zona. - Oficina de Relaciones Universitarias: libre acceso a la mediateca de la Biblioteca Bonetta de la Universidad de Pavía, para

consulta y uso de material de archivo, así como al archivo Chiolini de fotografía histórica. - Museo del Castillo Visconteo: libre acceso a la mediateca (cerrada al público) del museo histórico, para consulta y uso de

material de archivo. - Universidad de Pavia: autorización de acceso al archivo privado del Prof. Cavallini para consulta y uso de material fotográfico

histórico. Asímismo, el Vicealcalde Matteo Mognaschi, quien también está al frente de la oficina de Relaciones Universitarias, ha manifestado su interés por crear en el futuro un vínculo entre la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Pavía, que genere un intercambio académico entre los alumnos de ambas instituciones a través de la plataforma web Tierra de aguas. El Ayuntamiento de Pavía ha expresado el deseo de incluir el documental Tierra de aguas. Navegando sobre ruedas en las actividades que se llevarán a cabo de forma paralela a la Exposición Universal Milano 2015, cuyo tema es “Nutrir el planeta. Energía para la vida”. Por último, el proyecto ha aderido hasta el momento a los movimientos Slow Cinema, Slow Travel y al Forum Italiano de Movimientos por la Tierra y el Paisaje. *Apoyos no monetarios.

Page 14: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,

ROSSELLA MENDOZA BERGAMASCHI

Graduada en Cinematografía en la Universidad del Cine – AMCI (México) y especializada en cine documental en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba). Alumna del Diploma Superior de Comunicación y Género, impartido por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Estudios de posgrado en España, cursando como becaria Ibermedia el Máster de Documental de Creación en el Instituto del Cine de Madrid y el Máster de Montaje y Composición en el Instituto Trazos.

Fundadora de la productora audiovisual Lilith Films en el año 2005, desempeñando funciones de realizadora, guionista, fotógrafa y editora de diversos documentales, tanto cortometrajes como largometrajes. Participación en videoclips y cortos de ficción como directora de arte, productora y fotógrafa.

Guionista y directora del largometraje Desde que no estás, un documental sobre los feminicidios de Ciudad Juárez, que ha sido proyectado en numerosos foros tanto locales como internacionales. Ganadora del II Concurso Español de Vídeo Social, con el cortometraje Banglapiés, que será proyectado en salas de cine, canales de televisión y festivales europeos. Actualmente vive y trabaja entre Madrid, Italia y México.

Page 15: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,
Page 16: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,
Page 17: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,
Page 18: Dossier Tierra de Aguas 2014csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos...paisaje, de los medios lentos de transporte (la bicicleta, la canoa, el barcé), de los productos locales,