Drogas, Delito y El Alcohol

15
DROGAS Y DELITOS: EL ADICTO Es una persona que tiene adicción a alguna sustancia o droga. La adicción se define como una enfermedad crónica y repetida del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas. DELITOS QUE SE COMETEN PARA ABASTECERSE DE DROGAS: Los delitos consagrados en la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilegal de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOTICSEP): Cometidos por la Delincuencia Organizada: Tráfico ilícito, Fabricación y Producción, Tráfico ilícito de Semillas, Resinas y Plantas. Delitos Comunes: Posesión Ilícita; transacciones ilícitas como el ocultamiento y transporte; desvío de químicos controlados; reetiquetamiento ilícito; operaciones sin licencia; corretaje ilícito. Delitos Militares: Contaminación de aguas, líquidos y o víveres de uso de las FANB; consumo durante el cumplimiento de un acto de servicio. Delitos contra la administración de justicia en la Aplicación de la LOTICSEP: Denegación de Justicia; de bienes recuperados; de los Fiscales del Ministerio Público; de los 1

Transcript of Drogas, Delito y El Alcohol

Page 1: Drogas, Delito y El Alcohol

DROGAS Y DELITOS:

EL ADICTO

Es una persona que tiene adicción a alguna sustancia o droga.

La adicción se define como una enfermedad crónica y repetida del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.

DELITOS QUE SE COMETEN PARA ABASTECERSE DE DROGAS:

Los delitos consagrados en la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilegal de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOTICSEP):

Cometidos por la Delincuencia Organizada: Tráfico ilícito, Fabricación y Producción, Tráfico ilícito de Semillas, Resinas y Plantas.

Delitos Comunes: Posesión Ilícita; transacciones ilícitas como el ocultamiento y transporte; desvío de químicos controlados; reetiquetamiento ilícito; operaciones sin licencia; corretaje ilícito.

Delitos Militares: Contaminación de aguas, líquidos y o víveres de uso de las FANB; consumo durante el cumplimiento de un acto de servicio.

Delitos contra la administración de justicia en la Aplicación de la LOTICSEP: Denegación de Justicia; de bienes recuperados; de los Fiscales del Ministerio Público; de los peritos o expertos, de los Funcionarios y Auxiliares Judiciales.

Delitos no estipulados en LOTICSEP y realizados bajo el los efectos de las drogas o para su obtención o Contra la Propiedad consagrados en el Código Penal:

Hurto: Para obtener dinero u objetos intercambiables por drogas. Igualmente puede estar o no bajo los efectos de droga.

Robo: El individuo usa la violencia que puede ser bajo influencia de la droga o no, para obtener dinero, objetos de valor o la misma droga para su consumo.

Secuestro: Solicitud de dinero u otro valor para liberar a una persona que previamente fue sometida a la privación de la libertad para procurarse sustancias ilícitas.

1

Page 2: Drogas, Delito y El Alcohol

EL TRAFICO INTERNACIONAL DE DROGAS

El tráfico ilícito de drogas y estupefacientes es universal y refleja cada vez más acentuadas modalidades de abuso de drogas.

América Latina se ha convertido en una de las regiones clases del tráfico mundial Latinoamericano y de las regiones de Caribe, a través de las cuales los narcotraficantes distribuyen las drogas, utilizando a estos países como importantes rutas del tráfico de drogas.

Para Venezuela se trata de una "cuestión de Estado" por las consecuencias negativas que el narcotráfico genera al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano. Es por ello que este tema siempre está presente en la agenda bilateral de Venezuela, para demostrarle a Colombia nuestro interés en la materia.

TIPOS DE TRÁFICO.

Antes de referirnos a los tipos de tráfico de droga que existen, es necesario definir lo que se entiende por tráfico de droga. El tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.

Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la tenencia.

Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes:

a.- Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves o aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

2

Page 3: Drogas, Delito y El Alcohol

b.- Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc., para que transporten vía marítima sustancias estupefacientes o psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del buque.

c.- Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, vehículos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.

Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es el tráfico de drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad bien conocida con el nombre de narcomulas intraorgánica, en la cual se introduce en el estómago de un individuo cierta cantidad de dediles para facilitar el tráfico de varios gramos de droga, que en muchos casos resultan infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hasta la muerte del narcomula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas de seguridad que cada día son más rigurosas e intensas, sobre todo en los aeropuertos, en pro de la lucha contra el tráfico de drogas.

EL AUMENTO MUNDIAL DEL CONSUMO

El consumo de drogas se mantiene estable a nivel global, pero aumenta considerablemente la producción y el consumo de metanfetaminas y otras drogas de laboratorio. Así lo apunta el Informe Mundial sobre las Drogas 2014, presentado hoy en Viena por la Oficina de Naciones unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Según el informe, alrededor de 243 millones de personas (un cinco por ciento de la población mundial) consumieron algún tipo de sustancia ilegal durante 2012. De ellos, más de 34 millones tomaron metanfetamina. Esa droga se coloca así como la segunda más consumida a nivel mundial, sólo por detrás del cannabis.

LA INDUSTRIA DE LAS DROGAS

El narcotráfico supone el comercio de sustancias tóxicas, que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas). La mayoría de las legislaciones internaciones prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos medios, aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local.

3

Page 4: Drogas, Delito y El Alcohol

Grupos ilegales, mafias o también denominados carteles gestionan la cadena de suministro. Los cárteles varían en tamaño, longevidad y organización, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones, se encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitales obtenidos de actividades ilegales graves. En parte inferior de la jerarquía se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos y sufre drogodependencia, también llamados "camellos".

Los grandes carteles, son organizaciones internacionales, que compiten de manera agresiva por el control del mercado global y la obtención de beneficios económicos que garanticen la estabilidad de sus organizaciones. Entre sus acciones ilegales se recogen:

Sobornos a personal judicial

Pequeñas entidades privadas

Seguridad: contratación de pequeñas unidades distribuidoras, contratación de bandas criminales o sujetos armados (sicarios) que manipulen el mercado a pequeña escala y realicen varias actividades en favor de las organizaciones, magnicidios entre otros. También se encarguen de la seguridad de los cultivos y puntos de distribución de material ilícito.

Tienen un impacto negativo en las organizaciones o estados, principalmente asociadas a los fenómenos de corrupción de las estructuras políticas y judiciales, control de los medios de comunicación, lavado de activos, violencia, terrorismo y drogadicción.

Ya que no pueden resolverse las disputas a través de los medios legales, los participantes de cada nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre sí mediante métodos violentos. Al final de la década de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de los asesinatos eran relacionados con el consumo o venta de droga.

Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibición de droga desde el punto de vista médico, sobre todo la teoría de reducción de daño, empeora los problemas alrededor de estas sustancias.

Intercambio de un bien a cambio de otro, normalmente efectivo.

Por lo general tanto el comprador como el vendedor realizan el intercambio de manera voluntaria. Ambos creen ganar algo en el intercambio. El vendedor es seguro que mejorará su situación financiera. El comprador puede tener una doble motivación. O bien

4

Page 5: Drogas, Delito y El Alcohol

la compra para su propio disfrute personal, obteniendo una utilidad de su consumo mayor al precio pagado o bien la considera un activo que podrá revender con beneficio. Hasta aquí, la industria de las drogas no se diferencia de otros sectores de actividad como la industria del tomate o los servicios financieros.

La única particularidad de la industria de las drogas es que el bien o un mal, según se vea, que se intercambia ha sido declarado ilegal por unas autoridades estatales que, además, hacen esfuerzos más o menos efectivos por mantener la prohibición. Tampoco la ilegalidad declarada de mercancías es una circunstancia excepcional. El chocolate o las fresas, en diferentes territorios y periodos, han estado sujetos a ese tipo de regulación por parte de la autoridad estatal. Y tampoco es una intervención pública en desuso. La mayor parte de transacciones con materiales nucleares o la carne procedente de vacas con enfermedad espongiforme bovina tienen el mismo tratamiento a las drogas.

Pero sólo un conjunto muy limitado de drogas tiene prohibido su comercio. La frontera entre drogas legales e ilegales es bastante arbitraria desde el punto de vista dela peligrosidad intrínseca de cada sustancia. Sólo es explicable desde el punto de vista de la cultura occidental y de un desarrollo histórico peculiar. Pero lo esperpéntico del proceso de prohibición no invalida el argumento. Con escasas excepciones las drogas que están sujetas a este tratamiento legal han sufrido este resultado con bases democráticas. Aunque la prohibición no ha sido sometida a referéndum, las encuestas muestran de manera regular un apoyo bastante mayoritario por la continuación del esquema prohibicionista.

La regulación que implica la prohibición tiene fuertes implicaciones económicas. Los castigos inherentes a su comercio alejan a muchos potenciales participantes. Pero, sobre todo, desincentiva los intercambios de drogas. Sin la existencia de un tercer actor imparcial que se encargue de resolver los conflictos, quienes participan en la industria deben optar por sustitutivos que faciliten los intercambios. Éstos suelen constituir una mezcla de dos elementos: la amenaza de la violencia como estrategia para aminorar comportamientos irrespetuosos o la construcción de relaciones de confianza interpersonal que superen el ámbito exclusivamente económico.

EL ALCOHOL

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el Alcoholismo, como un trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas alcohólicas excesivas, respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad, y que acaban interfiriendo en la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor.

5

Page 6: Drogas, Delito y El Alcohol

Según Navarro (2002) El alcoholismo, al igual que la diabetes u otra dolencia, es una enfermedad de carácter médico, de condición incurable, pero tratable, padecida por un individuo que durante largos períodos de su vida ha consumido grandes cantidades de alcohol. La enfermedad se caracteriza por la necesidad patológica de ingerir alcohol; ausencias o pérdidas del conocimiento durante la intoxicación; dependencia psíquica y física muy acentuada, sobre todo después de la ingesta; y, la imposibilidad de abstenerse ante el deseo de control después del inicio.

LA EMBRIAGUEZ

Es el conjunto de alteraciones fisiológicas y psíquicas de un sujeto por la ingesta de sustancias alcohólicas.

De acuerdo con la opinión general, la embriaguez va apareciendo en grado sucesivo, pudiendo llegarse a un estado agudo sin por ello ser un alcohólico. Durante las primeras horas, el alcohol despierta y refuerza las sensaciones placenteras, pero si se ingiere durante largo tiempo en grandes cantidades, puede llegar a deteriorar el estado anímico o el carácter. Muchos bebedores que alcanzan un nivel de intoxicación elevado se tornan desagradables a los ojos de los demás y en muchos casos no se percatan de ello, llegado a olvidar lo que han hecho bajo los efectos del alcohol.

Según su forma clínica la embriaguez puede ser:

AGUDA

Es un estado de alteración de las potencialidades psíquicas y somáticas, de carácter grave y de corta duración en el tiempo, ocasionada por la ingestión, uso o abuso del alcohol o cualquier otra sustancia psicotóxica.

Es un episodio más o menos breve, por eso se le conoce como embriaguez normal. Es la embriaguez que conocemos: borrachera, mona, turca, papalina, pea, rasca, estar hincho. En lenguaje jurídico también se le conoce como: normal, regular, cuantitativa, fisiológica o típica.

RESPONSABILIDAD DE EMBRIAGUEZ AGUDA

Respecto a esta embriaguez descartada la inimputabilidad, la culpabilidad se determina con base en principios generales "Actio libra in causa" donde:

Quien se embriaga para delinquir, responde a título de DOLO.

Quien se embriaga previendo el hecho y lo acepta, responde por DOLO EVENTUAL.

6

Page 7: Drogas, Delito y El Alcohol

Quien se embriaga voluntariamente con previsión del hecho, previendo el hecho, responde a título de CULPA sea que haya tenido o no la intención de ejecutarlo.

El principio general enseña que el sujeto para ser responsable debe gozar de su capacidad de comprender y determinarse el momento del hecho, pero a veces el sujeto no tiene esa capacidad de comprender y de determinarse cuando ejecuta el hecho, pero no por una causa ajena a su voluntad, SINO precisamente por su propia voluntad se ha colocado en la incapacidad de comprender o determinarse.

Cuando la ignorancia es la causa de una acción, el agente obra involuntariamente y es por ello inocente, excepto en el caso en que él mismo sea la causa de su propia ignorancia.

PATOLÓGICA

También llamada epileptoide, este calificativo lo basan en el gran parecido con la epilepsia.

El cuadro de embriaguez patológica puede durar unos minutos, 1 día o más…muchas veces hay que acudir a contenciones mecánicas o tranquilizantes muy fuertes.

Los delitos más comunes cometidos en este estado son el homicidio, lesiones, injurias, calumnias, violencia sexual y daños.

RESPONSABILIDAD DE EMBRIAGUEZ PATOLÓGICA

Reyes Echandía afirma que en la embriaguez patológica su sintomatología muestra tan profundas alteraciones de la conciencia que resulta correcto ubicarla siempre como hipótesis de inimputabilidad.

Normalmente se acepta la no responsabilidad a título de pena del ebrio patológico con o sin base patológica, pero no siempre:

Basándonos en la regla Actio Libra in Causa, puede llegar a haber responsabilidad penal…

Ejemplos:

Sujeto que sabe qué hace embriaguez patológica y se procura este estado para delinquir.

Sujeto que sabe que se emborrachará patológicamente y prevé el resultado y lo acepta, lo soporta, lo tolera…responde por Dolo Eventual.

7

Page 8: Drogas, Delito y El Alcohol

Sujeto que sabe que se emborrachará patológicamente y si sólo previó o no previó habiéndolo podido prever, pero sin aceptación…responde por Delito Culposo.

Quien ha hecho varias embriagueces patológicas y ha causado daños, sabe que no debe colocarse en tal estado por la posibilidad de reincidir; si no obstante lo hace, su responsabilidad queda librada a las reglas generales del dolo y culpa.

EL ALCOHOLISMO CRÓNICO es un estado del alcoholismo de donde no se puede volver completamente. En circunstancias normales, la rehabilitación y la desintoxicación alcohólica se pueden dar de buena manera, mediante el tratamiento adecuado.

Este estado de alcoholismo, el alcoholismo crónico, se puede generar luego de un consumo prolongado, aunque sea en cantidades pequeñas. El consumo prolongado de alcohol puede generar enfermedades como:

Cirrosis

Gastritis

Trastornos hepáticos

Trastornos de ansiedad.

Por otro lado, el alcoholismo crónico genera transformaciones de carácter, incluso alcanzando la depresión. El malhumor, el desgano y la irritabilidad, pasan a ser estados estables en el alcohólico. A su vez los síntomas como temblores, alucinaciones, se pueden volver estables en casos de alcoholismo crónico.

La adicción al alcohol crónica es una enfermedad no es un delito.

LA TRANSGRESION DEL ALCOHOLISMO

El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales como violaciones o riñas práctica de sexo sin medios de protección abandono familiar y laboral.

En la dinámica familiar en el hogar del alcohólico aparece la crisis familiar no transitoria (divorcio, enfermedades crónicas, hostilidad excesiva, violencia doméstica, perdida de la estimación hacia el bebedor, descuido de los hijos, situaciones judiciales, actos deshonrosos, malas relaciones interpersonales y otras).

8

Page 9: Drogas, Delito y El Alcohol

SOCIOLOGÍA

Concepto

Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

SOCIEDAD O GRUPO SOCIAL

Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de individuos que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad.

Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines. Se puede definir a partir de una serie de variables mensurables en el nivel económico, laboral, educativo, etc.

Para la identificación de un grupo social es necesaria una distintiva identidad común o pertenencia, que puede manifestarse en una cultura semejante, y no necesariamente en la semejanza en el nivel económico. Los miembros de un grupo social interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es robusta tanto al formar la trama de la sociedad como en su negación (partido opositor en el Parlamento, subgrupo en el aula). Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones en un grupo social.

Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.

El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra “grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades distintas.

9

Page 10: Drogas, Delito y El Alcohol

STATUS SOCIAL

El estatus es la posición, la escala social y económica a la cual pertenece un individuo dentro de una comunidad.

El estatus social indica la posición social que un individuo x ocupa dentro de una sociedad o de un grupo social.

En tanto, el estatus social presenta cuatro tipos:

Estatus adscrito o asignado (es aquel que resulta de factores sociales anteriores, tal es el caso de la raza, el género, la edad, el ciclo de vida, la clase, la casta, entre otros).

Estatus adquirido (resulta de la asignación a un individuo basándose en méritos, prestigio o en acciones, tal es el caso de actores, músicos, científicos y también un padre, una madre, el jefe, es decir, las posiciones que el individuo va adquiriendo a lo largo de su vida y no proceden del nacimiento; este tipo lo determina la sociedad y es variable en el tiempo).

Estatus objetivo (asignado por la sociedad, el grupo particular o la cultura del individuo en cuestión y se adquiere cumpliendo algunos de los criterios que lo han determinado: riqueza, ocupación, características físicas, entre otros).

Estatus subjetivo (aquel que el individuo cree poseer y que no resulta de una concreta aprobación social o cultural).

10