D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

10

Click here to load reader

description

Tareas de alumnos Proyecto Doble Riesgo

Transcript of D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

Page 1: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

Proyecto: “Doble riesgo: el consumo

de medicamentos sin prescripción

médica y el auto diagnostico”

Profesora: Caseres Teresita

Escuela Alejandro Carbó

Asignatura: Bioquímica para salud

II

Curso: 6to “D”

Page 2: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

INTRODUCCION

Como persona tiene el derecho y el deber de atender a tus propias necesidades en

materia de salud, por eso tienes que aprender a edad temprana cuales son los hábitos

más saludables.

Este proyecto va en busca de tus conocimientos de Biología, Salud y Problemática

Ambiental, Química y Bioquímica, para aplicarlos en los medicamentos y su uso, la

automedicación sin prescripción medica y el auto diagnostico a través de internet, para

fortalecer tus conocimientos de Educación Sanitaria. .

……“Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlaran y

que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque

no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen

dos lados.”…….. William Shakespeare

OBJETIVO

• Relacionar las funciones químicas orgánicas con la estructura de los

medicamentos

• Diferenciar tipos de medicamentos.

• Concienciar a los alumnos sobre el uso correcto de los medicamentos y

el riesgo de la automedicación.

• Entender la influencia de la industria farmacológica y su comercialización

en el uso de medicamentos y el auto diagnostico personal.

• Alertar sobre las posibles manipulaciones a través de la publicidad.

TAREAS

→ Este Proyecto está pautado para la primera etapa

del segundo trimestre, consta de la presentación

de una carpeta con la información elaborada a

partir del material dado. Siguiendo las pautas de

Page 3: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

presentación. Una copia del mismo debe ser enviado al correo personal

[email protected].

→ La defensa oral del trabajo, acompañado de un power point.

→ La participación en el debate que se realizara a través de un documento

compartido.

→ Divulgación del trabajo a los compañeros del ciclo.

→ Fecha final de entrega: 15 de Junio.

→ Defensa del trabajo: 22 de junio.

→ El TP es grupal y deberá ser entregado a término, en el deben incluir las

correcciones realizadas por la docente en cada encuentro. Pueden resolverlo

correctamente con los contenidos de las clases, los textos y las páginas de

Internet, no es excluyente su capacidad de búsqueda y

creatividad para complementar el material dado, citándolo

debidamente.

→ ¡CUIDADO CON EL CORTAR Y PEGAR¡ el material dado deber

ser leído y redactado de acuerdo a su nivel de comprensión, este

tema puede superar sus conocimientos y la terminología, por

eso es necesario seleccionar los contenidos que puede entender, se pide algo

simple pero elaborado. Máximo de 5 páginas y la conclusión 1 página.

PROCESO

Primera etapa: La búsqueda

Realiza un resumen que incluya:

→ La historia de la farmacología partiendo desde el uso de las hierbas medicinales

por los indios, hasta llegar al descubrimiento de la penicilina y que pasa

actualmente con la industria farmacológica. Para ello deberá buscar información.

→ La diferencia entre un medicamento y un fármaco.

→ Los tipos de fármacos que hay.

→ La relación de los fármacos con las funciones químicas vistas en 5 año es decir

la acción farmacológica (reconocer en las fórmulas químicas los grupos

funcionales, utiliza el articulo de farmacología para argumentar)

Page 4: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

→ Detalle de los ítems en la presentación de los medicamentos en general.

→ La diferencia que hay entre una farmacopea y un vademecun.

→ Las leyes actuales generales sobre medicamentos. Cita dos o tres de ellos.

→ La diferencia entre un medicamento genéricos y uno de un

laboratorio conocido.

→ La diferencia hay entre un remedio de venta libre y uno recetado.

→ Información sobre el buen uso de los medicamentos y busca

ejemplos concretos de automedicación.

→ Agrega una entrevista a un médico o farmacéutico sobre este tema en el anexo.

→ Elabora las preguntas que creas pertinentes para dicha entrevista.

→ Cada grupo deberá elegir un sistema orgánico por ejemplo: digestivo,

respiratorio, circulatorio, nervioso, inmulógico, endocrino, urinario,

osteoarticular, sanguíneo, etc. abarcándolo en su totalidad y buscar

información sobre él para poder describir y explicar la acción del

medicamento en dicho sistema. Busca en las carpetas de años

anteriores de biología o los libros correspondientes.

Segunda etapa: La aplicación

→ Cada grupo deberá elegir un sistema orgánico.

→ Buscar por cada integrante un medicamento que tenga acción sobre el sistema

elegido.

→ En la casa o con un familiar buscar la caja completa *sin la droga* para analizar

las partes de la presentación del medicamento.

→ El prospecto también debe ser analizado.

→ Busca la formula química del medicamento o su nomenclatura para reconocer

que función química tiene.

Tercera etapa: La conclusión

→ La idea es abordar el tema del análisis de un medicamento y la automedicación

a partir de esta modalidad de trabajo está impulsada por el propósito de

brindarles a ustedes- estudiantes del 6to D- la oportunidad de acceder al

Page 5: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

conocimiento a partir de una dinámica que pone el acento en la autonomía del

alumno y en el rol del docente como guía y facilitador de ese proceso.

→ Por otra parte, y en relación a los contenidos abordados, el objetivo fundamental

es que ustedes puedan reconocer y entender que el tema no es tan simple, que

están sujetos a distintas perspectivas o maneras diferentes de ver el mundo.

→ Con esto en mente elabora la conclusión en forma grupal. Incluye todos los

temas tratados, comentarios personales sobre la proliferación de farmacias, la

influencia de la publicidad en la automedicación, la actuación de los laboratorios,

el uso de farmacopeas en las farmacias, la carencia de nuevos medicamentos

lanzados al mercado, la industria farmacológica en camino a convertirse en

monopolio, el uso de medicamentos genéricos, de venta libre.

→ Transcribe las conclusiones de la entrevista

Cuarta etapa: El armado de la carpeta

Veamos que significa Cohesión y Coherencia

Todo texto necesita ser coherente, tanto por la ausencia de contradicción lógica como

por la correcta organización de la información. Esta propiedad está asegurada cuando

ayudan a que el oyente o lector entienda el texto.

Cohesión: es la relación de dependencia lingüística entre oraciones y partes de un texto.

Coherencia: es la organización estructurada de la información lógico - semántica del

texto

Errores frecuentes en la presentación del trabajo

• Iniciar oraciones con números en lugar de letras

• No respetar la estructura.

• No ordenar alfabéticamente la bibliografía.

• Citar mal la bibliografía.

• No titular el anexo y las figuras.

ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

I. La Presentación

• El contenido del Texto deberá ser comprensible.

Page 6: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

• Dado que en la mayoría de los casos, actualmente la redacción de los distintos

tipos de texto, se realiza mediante el procesador de palabras, resultará

inaceptable que los mismos presenten errores gramaticales y de ortografía.

Cualquier procesador de textos incluye correctores específicos que permiten

presentar un texto sin errores de este tipo.

• Por otra parte, deberá hacerse un uso con la utilización de recursos

paratextuales (negritas, cursivas, subrayados, resaltados, recuadros,

sombreados, etc.) usando como estándar los siguientes parámetros:

Tipo y formato de papel: A4 blanco

Márgenes:

Superior 3, 0 cmInferior 2, 0 cmIzquierdo 3,0 cmDerecho 3,0 cm

Interlineado: Sencillo

Alineación del texto:Justificada

Tamaño de la letra: 12

Tipo de letra:Es recomendable la utilización de las fuente Times New Roman, Arial

II. La numeración de páginas

Se deben contar todas las hojas, excepto la portada, aunque no todas llevan el número

escrito. Páginas sin número escrito: índices, Introducción, Capítulos, Conclusiones,

Bibliografía.

lll. Estructura del Trabajo

El orden de compaginación y el nombre de las partes componentes del trabajo es el

que sigue:

→ Portada o carátula

→ Índice general

→ Cuerpo del documento

→ Conclusiones

→ Apéndice/s

→ Bibliografía

Page 7: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

• Portada : Es la primera página del informe (Tapa). En ella deberá figurar los

siguientes datos:

a- Título del trabajo.

b- Autor/es. Apellido y nombre. En orden alfabético

c- Escuela y año de realización

Asimismo, toda esta información estará en mayúscula, centrada respecto a los márgenes

laterales, y distribuidas estéticamente respecto a los márgenes superior e inferior.

• Índice:

Se confecciona una vez elaborado y pasado en limpio todo el informe. Contendrá los

títulos, con indicación de la página correspondiente en el margen derecho y unido con

titulo mediante líneas de puntos.

Ejemplo: Página

Resumen…………………………………………………………………….. 1

Introducción…………………………………………………………………. 2

• Cuerpo del informe

El “cuerpo” del informe constituye la esencia del trabajo, en el se incluye la información

que has buscado.

El texto debe estar redactado en forma precisa, clara, breve, con unidad y coherencia.

No debe llevar subtítulos, ni descripciones por ítems, ni figuras, si las citas

bibliográficas.

• La conclusión

Donde se sintetizan los aspectos más relevantes, esta se redacta después de

terminada el trabajo.

• Apéndice/s

Un apéndice es un documento anexo al trabajo principal, que puede estar constituido por

información complementaria al informe, pero que por cuestiones de extensión no

conviene colocar en el cuerpo principal del mismo. Un apéndice puede constituirse por

documentos de fuentes, entrevistas, anexos documentales, fotos, análisis de la caja.

• Bibliografía

Es la sección final de todo trabajo y no debe faltar en ningún caso. Bajo el título

Bibliografía se colocarán las obras consultadas en orden alfabético estricto, por autores.

Se debe destacar el apellido del autor de la primera línea gracias al procedimiento de

marcar de 2 a 8 espacios de sangría en la segunda.

Page 8: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

BARUCH BERTOCHI, NORBERTO. Las universidades católicas. Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina, 1987. 129 p.

• Documentos electrónicos

Su llama "documento electrónico" al documento digitalizado (libros, artículos) al cual se

accede por tecnología de computadoras u otros medios.

CD ROM SIN AUTOR

Visita al Prado: Un recorrido interactivo por la primera pinacoteca del mundo [CD

ROM] Madrid?: Ediciones Dolmen, 1999. 1 CD ROM (Arte: Colección Grandes

Genios de la Pintura en CD ROM)

EN LÍNEA

Waiker, Janice R. MLA-iSfy/e Cita.tions of Internet Sources [en línea] c. 1995, 1996,

1997 [citada 25 de noviembre do 1999] Disponible en Internet en:

httn://www.cas.usf.edu/english/walker/mla.html

Quinta etapa: La defensa oral

→ Es a través del power poitn cuya extensión es de 6 diapositivas. La primera

debe incluir una fotografía con los integrantes del grupo, con la utilización de Gif

animados, animaciones, audio.

→ Puedes utilizar la página de internet: www.aulaclik.com para aprender si no

sabes la utilización de esta herramienta y otras que la pagina ofrece.

→ La carpeta cuando este completa debe ser enviada al correo personal de la

docente. [email protected]

Exposición Oral

a- Organizar la exposición

- Presentación del tema.

- Desarrollo del mismo.

b- Para la exposición el grupo resolverá si es necesario

realizar afiches, ilustraciones que sean explicativas del

tema que van a exponer.

c- Deben presentar la carpeta que contenga la

información recogida.

En el momento de la exposición:

- El grupo tendrá un tiempo para la exposición.

- El grupo clase participará de la exposición atendiendo

solidariamente a sus compañeros.

Page 9: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

EVALUACIÓN

Para la valoración de su trabajo se puede tener en cuenta los siguientes aspectos:

Selecciona aquellos que creas más significativos para evaluarte.

→ Participación y responsabilidad de los integrantes de cada grupo en la

búsqueda de información y elaboración del trabajo.

→ Pertinencia y utilización correcta de los contenidos de Bioquímica para la Salud

II.

→ La creatividad en la presentación.

→ Claridad conceptual en el documento escrito y en las

exposiciones.

→ Capacidad de síntesis y de relación entre conceptos.

→ Organización y sistematización de la información.

→ Finalización de las tareas en el tiempo pautado.

→ Trabajo en equipo.

→ Respeto y tolerancia entre pares.

→ Cuidado de los recursos que se ponen a su disposición para concretar el

trabajo

¿Cómo voy a evaluar?

1- Una nota Grupal que incluye la presentación de la carpeta y el

desarrollo de la exposición.

2- Una nota individual: Cómo desarrolló y organizó el alumno su

exposición.

3- La participación en el debate donde se observe ¿Desde qué punto de

vista mira el tema? ¿Si considera otro punto de vista? ¿Cuál de estos

puntos de vista tiene más sentido dada la situación?

4- Podemos incluir algún otro aspecto que creas importante.

Sexta etapa: El debate

→ Busca información sobre uso de internet para auto diagnosticar,

con ejemplos concretos de auto diagnostico.

Page 10: D:\Teresita 26052002\Sp Iy Cecarbo\Plan De Unidad Teresita Caseres\Recursos Curso\Tareasparaalumnos

9

→ El debate lo iniciara la Profesora en un documento compartido que recibirás en tu

correo personal,

→ Por grupo elijan un rol determinado como: *Farmacéutico, Representante de

laboratorios, Representante del ministerio de Salud, un ciudadano/consumidor

para argumentar tu posición respecto al tema.

→ Para argumentar hay que reflexionar apoyándose en la bibliografía que

buscaras en internet, sobre el rol desempeñado por la publicidad y cómo influye

en los jóvenes para propiciar el uso de medicamentos.

→ Argumenta tratando de ver la mayor cantidad de causas posibles, saliendo de

las posturas blancas o negro, e intenta una posición que incluya lo multicausal.

→ Les recuerdo que la participación en el debate es individual.

→ Para facilitar el debate arma tu contestación en Word, corta y pega en el

documento compartido.

→ Veamos que es argumentar

La argumentación está presente en la vida cotidiana, es adoptar una postura con

respecto a un problema controvertido. Para convencer al interlocutor de que la

postura propia es la más adecuada, se despliega una serie de argumentos o

razones que funcionan como los pilares que la sostienen, intentando influir en las

creencias o comportamientos de otros.

A veces razonamos incorrectamente y caemos en contradicción, es decir,

construimos una argumentación en la cual la conclusión de lo que hemos

afirmado no resulta la esperada; entonces, el razonamiento no es formalmente

coherente.

DIVULGACION

Encontraras un resumen de tu trabajo en el blog cuya

dirección es: http://quimicarprof.blogspot.com/

Para que puedas compartir con compañeros,

amigos y familiares el fruto de tu aprendizaje.