Dx Situacionalsalu Mental

download Dx Situacionalsalu Mental

of 189

Transcript of Dx Situacionalsalu Mental

Programa de Accin

Programa de Accin: Salud Mental

INDICEIntroduccin Primera Parte. Analisis de la Problemtica de la Salud Mental en Mxico Captulo I Antecedentes Histricos Captulo II Conceptos Generales Captulo III Diagnstico Epidemiolgico Captulo IV Diagnstico situacional

Captulo V Marco JurdicoSegunda Parte. Plan de Accin Captulo VI Los retos Captulo VII Objetivos Captulo VIII Estrategias, lneas de accin, acciones especficas y metas Captulo IX Sistema de seguimiento y evaluacin del Programa de Accin en Salud Mental Reconocimientos Bibliografa Apendices

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SMental.html6/21/2007 11:44:20 AM

Programa de Accin en Salud Mental

Secretara de SaludDr. Julio Frenk MoraSecretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas BarajasSubsecretario de Innovacin y Calidad

Dr. Roberto Tapia ConyerSubsecretario de Prevencin y Proteccin de la Salud

Dr. Roberto Castan RomoSubsecretario de Relaciones Institucionales

Lic. Mara Eugenia de Len-MaySubsecretaria de Administracin y Finanzas

Dr. Guido BelsassoComisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones

Dr. Eduardo Gonzlez PierCoordinador General de Planeacin Estratgica

Dr. Misael UribeCoordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

Dr. Salvador Gonzlez GutirrezDirector General de los Servicios de Salud Mental

Mtro. Gonzalo Moctezuma BarragnDirector General de Asuntos Jurdicos

Lic. Gustavo Lomeln ConejoDirector General de Comunicacin Social

Programa de Accin en Salud Mental Primera edicin, 2001 Primera reimpresin, 2002 D.R. Secretara de Salud Lieja 7, Col. Jurez 06696 Mxico,D.F. Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico ISBN 968-811-994-6 La informacin de esta publicacin se puede obtener como documento PDF en la pgina de Internet de la Secretara de Salud: www.ssa.gob.mx

Mensaje del Secretario de Salud

no slo la ausencia de enfermedad. El avance en las ciencias de la salud, particularmente en las neurociencias, permite conocer en mayor medida la relacin que guardan los componentes del estado de salud, as como definir las intervenciones anticipatorias de la enfermedad. Sin embargo, el componente psicosocial no ha tenido igual presencia en las polticas de las instituciones de salud. La Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas, as como algunos de sus organismos (OMS, UNESCO, UNICEF y OIT), y la Organizacin de Estados Americanos, han venido llamando la atencin de los pases miembros a fin de que se fortalezcan los programas de salud mental y se reformule la visin predominante de atender exclusivamente al enfermo psiquitrico discapacitado en instituciones hospitalarias, favorenciendo y fortaleciendo la atencin primaria a la salud mental as como promoviendo una mayor presencia y participacin de la sociedad, tanto en el nivel individual como en la organizacin de grupos y asociaciones. Las mejores condiciones de vida en la mayora de los pases han propiciado un cambio notable en los indicadores de salud y enfermedad, presentndose situaciones como la nuestra, en que coinciden enfermedades producto del rezago, con las propias de un acelerado proceso de urbanizacin, como son las enfermedades crnico-degenerativas en donde se ubican las patologas neurolgicas y psiquitricas, muchas de ellas asociadas al cambio epidemiolgico que se ha observado en lo ltimos aos en los pases con economas emergentes, como es el caso de Mxico. Los problemas de salud se han incrementado drsticamente en las ltimas dcadas a nivel mundial y nuestro pas no es la excepcin. Los datos sugieren que los problemas mentales estn entre los que ms contribuyen a la carga global de enfermedades y discapacidades. Ms all de las impresionantes cifras relacionadas con estas patologas, existe un amplio grupo de personas que viven en condiciones o circunstancias extremadamente difciles que los ponen en riesgo de ser afectados por algn trastorno mental; por ejemplo, los nios y adolescentes con alteraciones en su desarrollo y educacin, los adultos mayores abandonados, las mujeres trabajadoras, los nios en situacin de calle, los grupos y etnias indgenas, comunidades que dejan sus hogares por situacin de desastres naturales o guerras, o para buscar mejores condiciones de vida y por supuesto la poblacin que vive en condiciones de extrema pobreza. Para responder a un reto de esta magnitud es necesario invertir en el componente psicosocial de la salud para incrementar el capital humano.

D

esde su fundacin en 1946 de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se consider a la salud mental como parte integral de la definicin general de salud. En el prembulo de la constitucin de la OMS, la salud fue definida como: el estado de completo bienestar fsico, psicolgico y social, y

Una poltica nacional para la atencin de los problemas de salud mental no involucra slo a las instituciones de salud, sino que hace partcipes al sector educativo, laboral, de desarrollo e integracin social y a la sociedad en general, en los mbitos federal, estatal y municipal. A travs de diversas estrategias planteadas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006, se busca propiciar la existencia de comunidades saludables, con el objeto de que stas sean el lugar en el que la poblacin encuentre los elementos para su propio desarrollo. Para ello es necesario ampliar la cobertura de los servicios de salud a travs de la inversin en tecnologas de la informacin, que permitan llevar los beneficios de salud a las comunidades ms aisladas. En este marco, se requieren definir mecanismos para la atencin de los problemas emergentes, como es el caso de la enfermedades mentales. Simultneamente, es necesario fortalecer el proceso de federalizacin y descentralizacin para lograr una distribucin ms equitativa de los recursos existentes, de una manera transparente y coordinada, encaminada a lograr la autosuficiencia del tercer nivel a travs de frmulas innovadoras de cooperacin interestatal, para constituir un Modelo Integral de Atencin a la Salud. Asimismo se debe fortalecer la funcin rectora de la Secretara de Salud y propiciar a travs de sta la calidad tcnica e interpersonal de los servicios, as como lograr la extensin progresiva de la proteccin financiera a toda la poblacin. El Programa de Accin en Salud Mental 2001-2006 es un compromiso de la presente administracin para apoyar a los 15 millones de mexicanos que padecen algn tipo de enfermedad mental y a sus familias, constituyendo un componente fundamental en la construccin de una sociedad ms sana y prspera, con justicia y seguridad integral. Julio Frenk Mora Secretario de Salud

Mensaje del Comisionado Nacional contra las Adicciones

mexicanas el resolver los problemas de salud, son cuestiones que siempre han estado presentes en nuestro pas y que no haban sido abordadas de manera frontal y con una estrategia coherente. La prioridad en materia de atencin a la salud, ha sido determinada por los niveles de cobertura en el territorio y la descentralizacin, mas no por la manera como se brindan estos servicios o por la capacidad de decisin de quienes tienen acceso a ellos. Con la estrategia que propone la Secretara de Salud no se dejan de lado los aspectos de cobertura y autonoma de gestin, sino que se aborda el problema en su verdadera dimensin: la construccin de un sistema universal de salud que sea inclusivo, eficiente, humano, econmicamente saludable para la poblacin y vinculado al desarrollo del pas. La situacin que guarda actualmente la atencin a la salud mental no es distinta a la del resto del sector; se ha destacado que aun cuando se encuentra legalmente establecido su carcter de servicio bsico, en la prctica permanece insuficientemente considerada y como ha sido sealado, constituye quiz el rea de mayor rezago del sistema de salud en nuestro pas. Por esta razn, siendo este Programa de Accin en Salud Mental el primer esfuerzo por formular una estrategia integral y coordinada en esta materia, se considera el problema desde una perspectiva amplia que rebasa los aspectos biolgicos y enfrenta el problema de las enfermedades mentales desde la perspectiva de los factores socioeconmicos que influyen en su atencin, as como, muy importante considera las peculiaridades de grupos vulnerables, incluyendo aspectos de gnero y grupos indgenas; esto coincide con una etapa de toma de conciencia universal sobre la importancia que han adquirido los padecimientos mentales y los trastornos psicosociales. En este programa, de manera relevante, se propone un Modelo Integral de Atencin a la Salud Mental que, adems de considerar los aspectos de equidad, calidad y proteccin financiera, incorpora las experiencias mdicas de los ltimos aos en la atencin de padecimientos psiquitricos y neurolgicos. De esta forma, el Programa de Accin, que ha sido consensuado entre la comunidad cientfica y administrativa en la materia, busca ser el punto de partida para enriquecer el debate sobre las mejores alternativas para la atencin a la salud mental en Mxico. La dimensin y caractersticas de las enfermedades mentales no son ampliamente conocidas y es difcil, an ahora, encontrar estadsticas confiables sobre la epidemiologa, as como sobre el impacto en el bienestar de la poblacin. En Mxico, entre las principales quince causas de prdida de vida saludable (AVISA), se encuentran las enfermedades psiquitricas y neurolgicas que representan en conjunto el 18% del total de AVISA, seis de ellas estn relacionadas de alguna manera con los trastornos mentales y las adicciones, como los homicidios y violencia, accidentes de vehculos de motor, enfermedad cerebro vascular,

L

a democratizacin de la salud en Mxico es el reto que ha decidido enfrentar la presente administracin. Los problemas de equidad en el acceso a los servicios de salud, los niveles de calidad tcnica e interpersonal con que se brindan y el impacto financiero que tiene en las familias

cirrosis heptica, demencias, consumo de alcohol y trastornos depresivos. La depresin por s sola afecta al 17% de la poblacin con problemas mentales, seguida de las enfermedades que llevan a generar lesiones autoinfringidas, con un 16%, enfermedad de Alzheimer y demencias con un 13%, la dependencia al alcohol representa el 12%, la epilepsia el 9%, la psicosis un 7%, la frmacodependencia y estrs postraumtico representan el 5% cada uno de ellos y el 16% corresponde a otros padecimientos mentales. Actualmente la enfermedad de Alzheimer afecta al 10% de los adultos mayores en el mundo, en Mxico la cifra de adultos que sobrepasan los 65 aos de edad est alrededor de 5 millones de personas, lo que permite suponer que ms de medio milln de adultos mayores son potencialmente susceptibles de padecer esta enfermedad. En Amrica Latina y el Caribe se calcula que 17 millones de adolescentes de 14 a 16 aos sufren de algn trastorno psiquitrico que amerita atencin; en el primer nivel la frecuencia de trastornos mentales en la infancia es entre el 12 y el 29%. Estudios en Mxico reportan cerca del 15% de prevalencia de trastornos psiquitricos infantiles, lo que indica que 5 millones de nias y nios sufren algn problema de salud mental; de este total, la mitad requiere de una atencin especializada e integral. El impacto econmico de las enfermedades mentales es tambin poco conocido en Mxico. En el panorama epidemiolgico, el Banco Mundial calcula que los padecimientos psiquitricos y neurolgicos contribuyen con el 12% del costo total de las enfermedades mdicas y para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), alcanzan el 20%; estos trastornos medidos por aos de vida ajustados por discapacidad (AVAD), representan el 11.5% de la carga total de enfermedades. Entre ellas destacan la depresin, que por s sola representa el 36.5% del total y el alcoholismo con 11.3%; considerando el nmero de adultos mayores en nuestro pas, se puede inferir que ms de 10 millones de mexicanos sufrirn depresin en algn momento de sus vidas, lo que afectar de manera definitiva su desempeo econmico y social. En un anlisis realizado por la OMS en 1996, sobre el diagnstico situacional en salud mental, se detect que cinco de las causas lderes generadoras de discapacidad en el mundo se refieren a trastornos mentales. Uno de los problemas por los que no se le haba dado la importancia que merece a la salud mental es que haba sido medida con base en las tasas de mortalidad, siendo que la mayora de estos padecimientos no causan defunciones por s solos, lo que si resulta altamente significativo, es la discapacidad que provocan las enfermedades psiquitricas y neurolgicas, situacin que impacta fuertemente en la economa familiar y social. Frente a un panorama con las dimensiones descritas, los principales problemas que enfrenta el Sistema Nacional de Salud, en trminos de su capacidad de respuesta a los problemas de salud mental, son, entre otros, la infraestructura insuficiente con una distribucin inadecuada y de difcil acceso, personal especializado, tambin insuficiente y mal distribuido, en el territorio nacional y carencia de recursos econmicos para brindar un servicio adecuado con la infraestructura existente. El promedio de antigedad de los inmuebles para la atencin a la salud mental es de 35 aos, con condiciones de mantenimiento que impiden atender adecuadamente la demanda de consulta externa, que registra un incremento continuo y significativo por arriba del crecimiento poblacional. El presupuesto que hasta ahora se ha destinado a la atencin de la salud mental, representa el 0.85% del presupuesto de salud en Mxico, cifra que es insuficiente si se toma en consideracin la recomendacin de la OMS, que propone que se destine un 10 % del presupuesto total de salud a la salud mental. Uno de los aspectos que recibe mayor nfasis en este Programa de Accin de Salud Mental, es la participacin de la comunidad familia y entorno social en la atencin y la rehabilitacin de los pacientes,

as como la necesidad de que la sociedad en su conjunto conozca y comprenda la complejidad del problema y la manera cmo debe enfrentarlo. A pesar de que la salud mental es una prioridad tanto por las caractersticas de las patologas, como por el crecimiento demogrfico, no existe un reflejo en los sistemas de salud pblicos y privados, y mucho menos en el inters de la poblacin, por lo que el enfermo mental es estigmatizado y generalmente aislado de la familia y la comunidad, limitando sus posibilidades de una atencin oportuna y adecuada, ya que en ocasiones llegan a transcurrir hasta cinco aos para iniciar un tratamiento una vez que se ha presentado la enfermedad. De esta manera, el conocimiento insuficiente sobre los problemas de salud mental, hace que un nmero importante de mexicanos vean limitado su desarrollo por un trastorno neurolgico o psiquitrico que, dado el avance de las neurociencias, podra ser controlado de manera oportuna y eficiente. Un corolario natural de este Programa de Accin, particularmente por ser el primero en su gnero en nuestro pas, es la formulacin de Programas Especficos en depresin, demencias, epilepsia, esquizofrenia, trastornos en el desarrollo infantil, trastorno por dficit de atencin, enfermedad de Parkinson y atencin psicolgica en casos de desastre y Modelo Hidalgo de Atencin. A travs de stos, el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), instancia al ms alto nivel en la Secretara de Salud con la responsabilidad de fortalecer la atencin a la salud mental dentro del Sistema Nacional de Salud, busca ampliar el conocimiento sobre los trastornos mentales y las alternativas para su tratamiento. El propsito es crear las bases en esta administracin para que en el ao 2025, el Sistema Nacional de Salud, cuente con un eficiente modelo de atencin a la salud mental, basado en el primer nivel de atencin, con un impacto favorable en la evolucin discapacitante de las patologas neurolgicas y psiquitricas, en el marco de una poltica de salud amplia y participativa que se constituya en la puerta de acceso a mejores condiciones de vida para los mexicanos. Guido Belsasso Comisionado Consejo Nacional contra las Adicciones

Indice

Introduccin Contexto internacional Contexto nacional Plan Nacional de Desarrollo Programa Nacional de Salud Programa de Accin en Salud Mental 13 15 15 17 19

Primera parte Anlisis de la Problemtica de la Salud Mental en Mxico Captulo I Antecedentes histricos Captulo II Conceptos generales Componentes de la salud mental Salud y enfermedad mental Diagnstico clnico de las enfermedades mentales Comorbilidad psiquitrica con enfermedades mdicas Comorbilidad con enfermedades psiquitricas Factores asociados a la enfermedad mental Factores protectores y de riesgo Grupos vulnerables Captulo III Diagnstico epidemiolgico Epidemiologa en el mbito internacional Epidemiologa en el mbito nacional Padecimientos neurolgicos y psiquitricos prioritarios en nuestro pas Captulo IV Diagnstico situacional Problemas en la atencin a los trastornos de la salud mental Acciones del Estado en materia de atencin a la salud mental Modelo Hidalgo de Atencin en Salud Mental Formacin de recursos humanos para la salud mental Capacitacin y actualizacin

23

25

29 29 29 30 30 31 31 34 35

43 43 44 51

59 59 60 70 81 86

10

Captulo V Marco Jurdico

89

Segunda parte Plan de Accin Captulo VI Los retos Captulo VII Objetivos Objetivo general Objetivos especficos Captulo VIII Estrategias, lneas de accin, acciones especficas y metas Captulo IX Sistema de seguimiento y evaluacin del Programa de Accin en Salud Mental Reconocimientos Bibliografa Apndices Modelo de Atencin Integral en Salud Mental Programas de Accin de la SSA vinculados con el Programa de Accin en Salud Mental Apndice estadstico Abreviaturas y Acrnimos Glosario

99

101

111

113

145 149 153 159 161 167 169 183 187

Introduccin

Introduccin

Programa de Accin en Salud Mental

12

Programa de Accin en Salud Mental

Introduccin

Introduccin

La salud mental es un aspecto de la salud integral, inseparable del resto y se refiere no solamente a la ausencia de enfermedades y trastornos mentales, sino tambin al ejercicio de las potencialidades para la vida personal y la interaccin social, que son inherentes a la naturaleza del hombre y condicionan su bienestar. Una actitud mental equilibrada permite afrontar de manera ms eficaz el estrs de la vida cotidiana, realizar un trabajo fructfero y hacer aportaciones positivas a la comunidad. Se trata de un fenmeno complejo determinado por mltiples componentes biolgicos y psicosociales. Para comprenderlo es necesario analizar las transiciones sociodemogrficas, econmicas, culturales, tecnolgicas y polticas por las que est atravesando el pas; stas generan una importante demanda de atencin de las instituciones pblicas, privadas y sociales debido al incremento de los trastornos mentales en la poblacin, lo que representa mayores requerimientos de servicios de salud, as como de un profundo conocimiento de la incidencia, prevalencia y caractersticas de los padecimientos mentales y de las alternativas de atencin. Algunos desrdenes mentales y desviaciones han sido considerados como el producto de interrelaciones complejas entre el ambiente social y los individuos En los ltimos aos, se ha empezado a correlacionar la contribucin de los factores externos que se generan en la vida colectiva con la iniciacin, la evolucin y el desenlace de estos desrdenes. La participacin social es ms ostensible en problemas como el alcoholismo y el abuso de sustancias psicoactivas. Para estimar las caractersticas y dimensiones de los padecimientos mentales que aquejan a la poblacin en nuestro pas, se requiere de una mayor informacin por parte de las instituciones relacionadas con la salud mental a travs de un sistema de monitoreo continuo de vigilancia epidemiolgica; esto es condicin fundamental para poder disear y aplicar polticas de estado en materia de salud mental. Para estimar los padecimientos mentales, se requiere informacin por parte de las instituciones relacionadas con la salud mental, a travs de un monitoreo continuo de vigilancia epidemiolgica

Contexto internacionalLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que las necesidades crecientes de atencin en salud mental, tanto actuales como en el futuro prximo, requieren programas de intervencin creativos y cientficamente probados, as como de la voluntad poltica y consenso social para impulsarlos. Esas necesidades son mayores en la medida en que se presentan situaciones de vida ms adversas. La importancia de elaborar y realizar adecuados programas de salud mental ha sido sealada reiteradamente por la OMS. El siete de abril de 2001, la celebracin del da Mundial de la Salud, se dedic a la salud mental, destacando su importancia no slo como problema de salud, sino tambin por su impacto en el desarrollo socioeconmico de las naciones. Los componentes principales, propuestos por la OMS para los programas de salud mental, estn dirigidos a:

13

Introduccin

Programa de Accin en Salud Mental

Los enfoques funcionales propuestos por la OMS estn dirigidos a la reestructuracin de la atencin psiquitrica, a la promocin de la salud mental y el desarrollo psicosocial de la niez.

1)

La reestructuracin de la atencin psiquitrica, que promueve el mejoramiento de los servicios psiquitricos y su traslado a la comunidad, facilitando as su integracin a la atencin primaria y el desarrollo de acciones dirigidas a disminuir la prevalencia de los trastornos mentales.

2)

La promocin de la salud mental y el desarrollo psicosocial de la niez.

Resoluciones de la OMSs

Apoyar las acciones de promocin y prevencin de enfermedades mentales por medio de la formulacin de planes nacionales de salud mental incorporados a los de salud y desarrollo humano.

s s s

Asegurar la inclusin de la salud mental en la prestacin de todos los servicios de salud. Apoyar la reestructuracin de la atencin psiquitrica. Desarrollar programas comunitarios para disminuir la prevalencia no tratada y el impacto psicosocial de los trastornos antes citados.

s s s s s

Estimular acciones de promocin de la salud mental y el desarrollo psicosocial de la niez. Fortalecer la capacidad gerencial de las divisiones o departamentos de salud mental. Estimular el desarrollo de cuadros tcnicos lderes en salud mental. Reducir la inequidad en el nacimiento. Asegurar que nios, mujeres, ancianos, refugiados y vctimas de desastres tengan acceso a los servicios de salud mental.

s s s s s s s s

Disminuir el estigma social hacia la enfermedad mental. Creacin de servicios residenciales que faciliten la reinsercin a largo plazo de los pacientes a la sociedad. Desarrollar programas de rehabilitacin para el enfermo mental. Proveer a la poblacin de los medicamentos bsicos en el tratamiento de los trastornos mentales ms comunes. Equipar los servicios de salud mental con otro tipo de servicios de salud. Proporcionar una adecuada capacitacin a los profesionales de la salud mental. Mejorar la evaluacin y el monitoreo. Fomentar la participacin de las familias en los programas de salud mental.

El Programa de Salud Mental de la Divisin de Promocin de la Salud, de la Organizacin Mundial de la Salud y de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), tiene como objetivo cooperar tcnicamente con los pases miembros en acciones de salud mental y de atencin psiquitrica, a travs de tres componentes: 1) promocin de la salud mental y prevencin primaria de los trastornos psiquitricos, 2) control de los trastornos psiquitricos y 3) intervenciones en los aspectos psicosociales de la salud y el desarrollo humano. En algunos pases latinoamericanos, la salud mental carece de apoyos gubernamentales y de la valoracin de la sociedad Las prioridades y estrategias de la cooperacin tcnica responden a un anlisis realizado por la OPS en donde qued de manifiesto que en algunos de los pases miembros, la salud mental carece de un apoyo adecuado por parte de los gobiernos y de valoracin suficiente por parte de la sociedad, lo cual contrasta con las necesidades abrumadoras de atencin tanto actuales, como las proyectadas para el futuro inmediato. Este mismo anlisis revel que la orientacin de los servicios disponibles para atender estas necesidades es frecuentemente inadecuada, el nmero de los mismos es insuficiente y la calidad deficitaria.

14

Programa de Accin en Salud Mental

Introduccin

Contexto nacionalEl Programa de Accin en Salud Mental (PASM), de la Secretara de Salud (SSA), est sustentado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en el Programa Nacional de Salud (PNS), ambos emanados de la presente administracin que abarca el perodo 2001-2006.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006El Plan Nacional de Desarrollo, dentro de su Comisin de Desarrollo Social y Humano, intenta mejorar los niveles de bienestar de la poblacin, as como el mejoramiento de sus capacidades, a travs de acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades, fortaleciendo la cohesin y el capital social y ampliando la capacidad de respuesta gubernamental, dando origen a programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales, propiciando la interaccin estados regiones federacin. El PND establece que este gobierno surge de la transicin y debe gobernar por el cambio, siendo sta la plataforma de lanzamiento hacia el pas que se desea construir, a travs de tres prioridades fundamentales: Prioridades del pas que deseamos construir 1. 2. 3. Fortalecer un desarrollo social y humano con nfasis en una educacin de vanguardia y un sistema integral de salud. Desarrollo econmico con calidad, incluyente y sustentable. Crecimiento social con orden y respeto, gobernabilidad democrtica y seguridad pblica. Dentro de la poltica social en salud el Plan Nacional de Desarrollo, plantea que:s s s

El PND pretende acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades para la poblacin y mejorar sus capacidades

La educacin y el desarrollo de los mexicanos depende de la salud que posean. Las instituciones de salud han sido y sern fundamentales en el desarrollo de Mxico. Hoy las enfermedades crnicas y los traumatismos se estn convirtiendo en las principales causas de muerte e incapacidad. El gobierno de la Repblica tiene el compromiso de seguir desarrollando los sistemas de salud; por

lo tanto se:s s

Unificarn esfuerzos de instituciones. Desarrollarn criterios uniformemente aplicados relativos a los frmacos y a los servicios sanitarios y epidemiolgicos. Apoyarn el mejoramiento de instalaciones, equipamiento y material de hospitales, clnicas e instituciones. La presente administracin en el PND establece que la salud est ligada al destino de la nacin; por La buena salud es condicin indispensable para una autntica igualdad de oportunidades

s

lo que:s s

La buena salud es condicin indispensable para una autntica igualdad de oportunidades. La salud junto con la educacin son componentes centrales del capital humano.

15

Introduccin

Programa de Accin en Salud Mental

Cuadro I Estrategias en saludEstrategias Elevar los niveles de salud, garantizando el acceso a los servicios integrales de salud con calidad y trato digno, fortaleciendo el tejido social al reducir las desigualdades y asegurando proteccin econmica a las familias. Impacto en salud Asegurar el acceso a los servicios de salud para que los usuarios reciban un trato profesional y digno que los satisfaga plenamente y que al mismo tiempo, proteja la economa familiar de gastos excesivos, para fortalecer la cohesin social al reducir las desigualdades. Asimismo, se buscar la participacin responsable de la poblacin en el cuidado preventivo individual, familiar y colectivo de la salud. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud y a la asistencia mdica, entre otros. Las actividades de investigacin cientfica y tecnolgica, coadyuvarn al bienestar de la poblacin, fundamentalmente en temas prioritarios como alimentacin y salud. Crear las condiciones que permitan a los nios desarrollarse en un ambiente emocional seguro, garantizndoles bienestar, educacin y salud.

Contribuir al desarrollo integral de las familias mexicanas mediante el otorgamiento de prestaciones y servicios de seguridad social. Promover que las actividades cientficas y tecnolgicas se orienten en mayor medida a atender las necesidades bsicas de la sociedad. Dar proteccin y promover el desarrollo pleno de nios y adolescentes.

s

La salud es un objetivo social que requiere complementar las polticas de salud con polticas saludables, que abarquen acciones en todos los sectores. La proteccin a la salud es un valor compartido por todos; por lo tanto es un valor que fortalece el tejido de nuestra sociedad.

s

Democratizar la salud es construir un sistema de, por y para la gente

El mensaje central del esfuerzo nacional en salud establece que, para mejorar la salud de los mexicanos, es necesario democratizar la atencin de la misma, estimular la participacin de los ciudadanos en todos los niveles del sistema, a travs de la implantacin de sus derechos sociales, en donde tengan acceso a la atencin a la salud todos los mexicanos, independientemente de su capacidad de pago. Democratizar ...es en suma, construir un sistema de, por y para la gente. Para enfrentar los retos de atencin a la salud, el Plan Nacional de Desarrollo, plantea cuatro retos y objetivos principales: Retos y objetivos en atencin a la salud en el Plan Nacional de Desarrollos s s

Elevar el nivel de salud de la poblacin y reducir las desigualdades. Garantizar un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud. Ofrecer proteccin financiera en materia de salud a todos los mexicanos, apoyando de manera prioritaria el financiamiento pblico. Fortalecer el sistema de salud.

s

16

Programa de Accin en Salud Mental

Introduccin

El rea de Desarrollo Social de nuestro gobierno se ha propuesto que para el ao 2025 los servicios de salud darn cobertura universal, por lo que ser necesario construir oportunidades para desarrollar las capacidades de salud, tomando en cuenta la transicin demogrfica, en donde cambiar la demanda por grupos de edades, gnero y localizacin geogrfica. En los siguientes seis aos, la poblacin se incrementar en 10 millones de personas; por lo tanto, aumentar tambin la demanda en educacin y salud. El PND propone una estrategia de salud basada en los siguientes puntos fundamentales: elevar niveles de salud, contribuir al desarrollo integral de las familias, orientar actividades cientficas y tecnolgicas a la atencin de necesidades bsicas y dar proteccin a nios y adolescentes (vase cuadro I).

Programa Nacional de SaludEl Programa Nacional de Salud 2001-2006. La democratizacin de la salud en Mxico: hacia un sistema La salud es, junto con la educacin, el componente central del capital humano.

universal de salud, parte del concepto de que el desarrollo econmico, el bienestar social, la estabilidad polticay la seguridad nacional dependen de la buena salud de nuestra poblacin; plantea cuatro premisas fundamentales:s

La buena salud es uno de los objetivos del desarrollo y una condicin indispensable para alcanzar una autntica igualdad de oportunidades. La salud es, junto con la educacin, el componente central del capital humano, que es el capital ms importante de los individuos y de las naciones. Mejorar la salud y asegurar la educacin significa fortalecer la capacidad del individuo y la sociedad para procurarse y acrecentar sus medios de vida.

s

s

Dado el valor que en s misma tiene y su potencial estratgico, es necesario dejar de ver a la salud solamente como un sector especfico de la administracin pblica y empezar a considerarla tambin como un objetivo social que todos los sectores pueden y deben perseguir; as, se requiere complementar las polticas de salud con polticas saludables.

s

La proteccin de la salud es un valor compartido por prcticamente todas las sociedades, todos los sistemas ideolgicos y todas las organizaciones polticas. La buena salud, por lo tanto, es un valor que puede fortalecer el tejido de nuestra sociedad.

Cuadro II Retos y Objetivos del Programa Nacional de Salud 2001-2006Retos Equidad Calidad tcnica Calidad Calidad interpersonal Proteccin financiera Objetivos Abatir las desigualdades en salud Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos Garantizar un trato adecuado Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud

Fortalecer el sistema de salud

Fuente: Programa Nacional de Salud 2001-2006, SSA.

17

Introduccin

Programa de Accin en Salud Mental

El Programa Nacional de Salud, en su estrategia 3, lneas de accin 3.6 y 3.7, por su estrecha vinculacin, contempla la disminucin de las adicciones al tabaco, alcohol y drogas y la atencin a los problemas de salud mental respectivamente. Se estima que una quinta parte de la poblacin mexicana sufrir a lo largo de su vida, algn tipo de trastorno mental La relevancia de la problemtica de los padecimientos mentales estriba en que se estima, que por lo menos una quinta parte de la poblacin mexicana padece en el curso de su vida de algn trastorno mental: cuatro millones de adultos presentan depresin; medio milln padece esquizofrenia, un milln de personas tiene epilepsia y la demencia la padecen el diez por ciento de los mayores de 65 aos; en una tendencia creciente de estos padecimientos, en los prximos diez aos la demanda de servicios de salud mental en Mxico constituir una de las principales presiones para el sistema de salud. Entre las quince principales causas de prdida de vida saludable (AVISA) en Mxico, se encuentran las enfermedades psiquitricas y neurolgicas; seis de ellas estn relacionadas de alguna manera con este tipo de trastornos y con las adicciones como son: homicidios y violencia, accidentes de vehculos de motor, enfermedad cerebrovascular, cirrosis heptica, demencias, consumo de alcohol y trastornos depresivos, representando cerca del 18% del total de AVISA. El PNS propone desarrollar las siguientes actividades para enfrentar este problema de salud pblica:s s

Actualizacin y fortalecimiento de los modelos de atencin en salud mental. Establecimiento de programas especficos para la atencin integral de la depresin, esquizofrenia, epilepsia, demencias, trastorno por dficit de atencin y del desarrollo infantil, enfermedad de Parkinson, as como para la atencin psicolgica en casos de desastre.

Cuadro III Principales causas de prdida de aos de vida saludable en MxicoOrden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Causas Afecciones perinatales Diabetes mellitus Homicidios y violencias Cardiopata isqumica Accidentes de vehculo de motor (choques) Infecciones respiratorias bajas Enfermedad cerebrovascular Cirrosis heptica Atropellamiento Desnutricin proteico-calrica Enfermedades diarreicas Demencias Consumo de alcohol Trastornos depresivos Nefritis y nefrosis % 7.7 5.8 4.8 4.5 4.0 3.0 2.9 2.9 2.3 1.9 1.8 1.7 1.6 1.6 1.5

Fuente: 2000 en Programa Nacional de Salud 2001- 2006, SSA.

18

Programa de Accin en Salud Mental

Introduccin

s s

Incremento de la oferta de servicios ambulatorios a la poblacin que sufre estos padecimientos. Desarrollo de una intensa labor de capacitacin en salud mental en las escuelas de medicina, programas de postgrado y para los profesionales activos. Fortalecimiento del abasto, disponibilidad y acceso a los medicamentos necesarios para la atencin de los problemas prioritarios de salud mental. Creacin de redes comunitarias en apoyo a la atencin de la salud mental. Realizacin de la primera Encuesta Nacional de Salud Mental.

s

s s

Metas del PNS en materia de Salud Mentals s s

Incrementar 20 por ciento los servicios proporcionados a la poblacin con padecimientos mentales. Ampliar en un 20 por ciento la capacidad y los recursos para la atencin en salud mental. Mantener bajo control epidemiolgico las tasas de suicidio consumado.

Programa de Accin en Salud MentalEl Programa de Accin en Salud Mental propone un cambio radical en la atencin a los problemas de salud mental, ya que es la primera ocasin en el pas que se adopta un enfoque integral, coordinado y con cobertura a todos los grupos de poblacin. Dentro del Programa se contempla la elaboracin de nueve programas especficos en depresin, esquizofrenia, epilepsia, demencias, psicopatologa infantil y de la adolescencia, trastorno por dficit de atencin, enfermedad de Parkinson, atencin psicolgica en casos de desastre y Modelo Hidalgo de Atencin a la Salud Mental. La razn de concentrarse en estos padecimientos es que representan la mayor morbilidad e incapacidad personal, laboral y social en la poblacin mexicana. Estos programas tendrn un carcter normativo y rector para todas las instancias del Sistema Nacional de Salud. Con los Organismos Pblicos de Seguridad Social y los Servicios Estatales de Salud, as como con otras instancias del Gobierno Federal, se promovern convenios en el marco de los Acuerdos de Coordinacin que establecer la Secretara de Salud. Con las instituciones privadas y grupos organizados de la sociedad se trabajar conjuntamente bajo esquemas de concertacin. Para llevar a cabo esta tarea, se propone la creacin de Comits Consultivos Acadmicos, que agrupen a los profesionales de la salud mental destacados por su desarrollo profesional, acadmico y cientfico, mismos que sern presididos por un Vocal Ejecutivo. Para la instrumentacin del PASM, se considera la participacin de instituciones y organizaciones de profesionistas en el campo de la psiquiatra, neurologa, psicologa, enfermera psiquitrica, trabajo social, promotores sociales y tcnicos en rehabilitacin psicosocial. El rea central de los Servicios de Salud Mental atender su funcin principal: normar, supervisar y evaluar la prestacin de servicios de atencin psiquitrica, neurolgica y de rehabilitacin psicosocial, a travs de la consolidacin de la descentralizacin de los hospitales psiquitricos a los gobiernos de las entidades federativas, as como elaborar, proponer y evaluar el Programa de Accin en Salud Mental y los Programas Especficos que de ste emanen, adems de otras atribuciones. El rea central de los Servicios de Salud Mental atender su funcin principal: normar, supervisar y evaluar la prestacin de servicios de atencin psiquitrica, neurolgica y de rehabilitacin psicosocial La seleccin de los padecimientos psiquitricos y neurolgicos para la realizacin de los programas especficos obedece a su alta prevalencia, aspectos incapacitantes y morbilidad en la poblacin

19

Introduccin

Programa de Accin en Salud Mental

Atribuciones de los Servicios de Salud Mentals s s s

Conduccin programtica del sector. Impulso a las tareas de enseanza e investigacin en el mbito de su competencia. Normalizacin de los servicios ofrecidos y los parmetros para la evaluacin de unidades psiquitricas. Coordinacin de las acciones encomendadas a los hospitales psiquitricos y centros comunitarios de salud mental en el Distrito Federal.

Una accin fundamental ser desarrollar una importante labor de sensibilizacin a la comunidad para disminuir el estigma que por aos ha prevalecido en cuanto al enfermo mental, para alcanzar un cambio de actitud en la sociedad

Una accin fundamental ser desarrollar una importante labor de sensibilizacin a la comunidad para disminuir el estigma que por aos ha prevalecido en cuanto al enfermo mental, para alcanzar un cambio de actitud en la sociedad, as como lograr una mejor calidad en la atencin del enfermo, otorgndole el diagnstico correspondiente, asegurando la posibilidad de medicamentos y protegiendo sus derechos humanos. Para la realizacin de este documento, el Consejo Nacional contra las Adicciones y los Servicios de Salud Mental organizaron cinco foros de Salud Mental y Adicciones, de los cuales, los referentes a salud mental se llevaron a cabo en las ciudades de Tijuana, Veracruz, Monterrey, Len y el Distrito Federal, en donde se presentaron un total de 101 ponencias que abarcaron ambos temas; adems se recibieron 1,500 sugerencias de la ciudadana, las cuales fueron tomadas en cuenta para la realizacin de este programa. Conclusiones principales de la Consulta Ciudadana en Salud Mental:s s s s s s s s

Destinar mayores recursos para sistemas de vigilancia epidemiolgica Disponer de estudios e investigaciones para conocer el impacto de las intervenciones Utilizar modelos preventivos de mayor eficacia en el mbito educativo Disponer de centros regionales de tratamiento vinculados a los sistemas estatales de salud Fomentar en la educacin formal la prevencin de la violencia familiar Realizar una campaa nacional, educativa, para atender la depresin Fomentar la salud mental infantil, estableciendo la definicin nio en riesgo Establecer redes estatales para la atencin ambulatoria de salud mental Una vez que se formul la versin preliminar de este programa se envi para su revisin, validacin

y comentarios a los Servicios de Salud de las entidades federativas, a los hospitales psiquitricos e institutos del sector salud, as como a algunas universidades e instituciones de educacin superior, asociaciones y representantes de la comunidad acadmica y cientfica, de quienes se recibieron valiosos comentarios y aportaciones los cuales ya fueron incluidos. En la seccin de reconocimientos se incluye una lista de las personas e instituciones que de alguna manera contribuyeron con sus conocimientos y experiencia para la elaboracin de este programa. Este Programa de Accin consta de dos partes: la primera de ellas se refiere al anlisis de la problemtica de la salud mental en Mxico y se ha dividido en seis captulos; el primero hace una descripcin de los antecedentes histricos en materia de salud mental en el pas; el segundo captulo presenta los conceptos generales y componentes de la salud mental, el diagnstico clnico de las enfermedades mentales, los factores biolgicos y psicosociales asociados a stas, haciendo nfasis en los grupos vulnerables que demandan una mayor atencin; el tercer captulo presenta la epidemiologa de estos trastornos en los mbitos

20

Programa de Accin en Salud Mental

Introduccin

internacional y nacional y los padecimientos neurolgicos y psiquitricos prioritarios en nuestro pas; el captulo cuatro se refiere al diagnstico situacional, en donde se sealan los problemas en la atencin a los trastornos de la salud mental, y las acciones del Estado en esta materia, formacin de recursos humanos, capacitacin, actualizacin e investigacin; el captulo quinto presenta el marco jurdico que engloba todas aquellas leyes, normas, reglamentos y disposiciones en materia de salud mental. La segunda parte incluye la estrategia en materia de salud mental, a partir de los retos de equidad, calidad tcnica y humana y proteccin financiera que se encuentran definidos en el Programa Nacional de Salud y su correspondencia con los problemas de salud mental; a partir de stos y siguiendo la misma estructura se determinan el objetivo general y los especficos, las lneas de accin, acciones especficas y sus metas, que debern aplicarse para dar respuesta a las necesidades de prevencin, tratamiento y rehabilitacin, formacin y capacitacin de recursos humanos, investigacin y algunas propuestas en materia de normatividad y certificacin para la salud mental. En la segunda parte tambin se desarrollan los aspectos de operacin del Programa de Accin en Salud Mental, en donde se tomaron como base las diez estrategias planteadas en el Programa Nacional de Salud y se relacionan las acciones especficas con 22 Programas de Accin derivados del PNS: Comunidades Saludables; Educacin Saludable; Enseanza; Formacin y Capacitacin del Personal de Salud; Migrantes Vete Sano y Regresa Sano; Mujer y Salud (PROMSA); Arranque Parejo en la Vida; Infancia y Adolescencia; Salud Reproductiva; Salud y Nutricin de los Pueblos Indgenas; Urgencias Epidemiolgicas y Desastres; Adicciones; Atencin al Envejecimiento; Rehabilitacin; Consolidacin del Arbitraje Mdico; Cruzada por la Calidad de los Servicios de Salud; Proteccin Financiera; Hospital Universal; Evaluacin del Desempeo; Sistema Nacional de Informacin en Salud; Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE); Modelo Integrado de Atencin a la Salud (MIDAS) e Investigacin en Salud.

21

Anlisis de la Problemtica de la Salud Mental en Mxico

Primera parte

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

24

Antecedentes histricos

Captulo I

Captulo I

Antecedentes histricos

Desde la poca prehispnica, con los aztecas floreci el quehacer teraputico en pro de la salud mental. Ms tarde en la poca de la Colonia, Mxico se adelant a otras sociedades de Amrica al tomar bajo su cuidado a los dementes, que mal alimentados y semidesnudos, deambulaban por las calles o eran alojados en las crceles. El primer hospital en el continente dedicado al cuidado de tales enfermos fue el de San Hiplito, fundado en 1566 en la Ciudad de Mxico por Fray Bernardino lvarez Herrera; posteriormente, en 1698 Jos Syago fund el Real Hospital del Divino Salvador. Ambas instituciones se mantendran funcionando por ms de 350 y 200 aos respectivamente, hasta principios del siglo pasado. En 1794 se fund en Guadalajara el Hospital de Beln y en 1860 se establecieron en esa ciudad dos asilos, uno para hombres y otro para mujeres; mientras en Monterrey, en el mismo ao se fund el Hospital Civil, dentro del cual se dedic a los enfermos mentales una seccin. En 1898 se estableci el Manicomio Estatal en Orizaba, Veracruz y en 1906 el Hospital Psiquitrico Leandro Len Ayala, en Mrida, Yucatn. En los ltimos aos del siglo XIX y la primera dcada del siglo XX abrieron sus puertas otras instituciones privadas y pblicas entre ellas el sanatorio del Doctor Rafael Lavista en Tlalpan en 1898 y los hospitales de los Hermanos de San Juan de Dios, quienes en 1905 inauguraron la Casa de Salud de San Juan de Dios para Enfermos Mentales, en Zapopan, Jalisco, que sigue funcionando y en junio de 1910 abri sus puertas el hospital de Nuestra Seora de Guadalupe en Cholula, Puebla. En 1949 se inaugur la Clnica San Rafael, en Tlalpan, D.F., y es hasta nuestros das uno de los centros privados ms importantes del rea metropolitana en lo que se refiere a la atencin psiquitrica privada. En 1910 el entonces presidente de la Repblica Mexicana Porfirio Daz inaugura en terrenos de la Hacienda La Castaeda, en Mixcoac, en la Ciudad de Mxico, el Manicomio General, que durante dcadas prest atencin a los asilados; el tratamiento que se dio a enfermos mentales fue semejante al que se prestaba en otros pases, ya que tambin se careca de conocimientos y de recursos teraputicos efectivos y se asuma que el deterioro mental de los enfermos era consecuencia natural, inexorable del avance de su enfermedad y no como resultado en buena parte del aislamiento y el abandono. En la dcada de los aos veinte se fund el pabelln de nios en ese hospital. A partir de 1930 otros sanatorios privados como el del Doctor Samuel Ramrez Moreno, que cerr sus puertas en 1961 y el Sanatorio Floresta, del Doctor Alfonso Milln intentaron subsanar en cierto grado la deficiente atencin de los enfermos mentales que otorgaba el Estado. De 1940 a 1950 se crearon hospitales del sector pblico relacionados con la medicina institucional y de seguridad, que generaron los primeros esquemas institucionales de atencin a los problemas de salud mental en Mxico y de prctica psiquitrica en hospitales generales y centros de salud; en este sentido, en 1942 se cre el servicio de psiquiatra del Hospital Espaol en la Ciudad de Mxico con 40 camas para hospitalizacin y un amplio programa de consulta externa, terapia ocupacional y seguimiento de enfermos;

El Hospital de San Hiplito fue el primero que se dedic a la atencin de los enfermos mentales en Amrica, en 1566

En 1910 se inaugura en la Ciudad de Mxico el Manicomio General de La Castaeda

25

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

todo esto con participacin en la enseanza universitaria, en el seno de un hospital general de 400 camas con adecuadas instalaciones y todas las especialidades. En 1952 se fund el Departamento de Salud Mental en el Hospital Infantil de Mxico de la Secretara de Salud. El primer programa institucional especfico, para impulsar y orientar los servicios dirigidos a la atencin de personas con padecimientos mentales, as como para promover la salud mental, fue esbozado y desarrollado en el perodo de 1947-1951, coordinado por el Departamento de Neuropsiquiatra e Higiene Mental de la entonces Secretara de Salubridad y Asistencia; su principal funcin fue crear las bases para la planeacin, organizacin y coordinacin operativa de las actividades de salud mental, mismas que han tenido diversas orientaciones terico-metodolgicas con el transcurso de los aos y con los criterios imperantes en las distintas etapas de la administracin pblica. Algunas de las estrategias y lneas de accin consideradas en dicho instrumento eran el ampliar los servicios, impulsar la formacin de recursos humanos en el campo de la salud mental, promover la investigacin y reglamentar la atencin a enfermos en establecimientos especializados. Las actividades programticas especficas se interrumpieron entre 1952 y 1958 para restablecerlas en 1959 en la SSA, coordinadas por la Direccin de Neurologa, Salud Mental y Rehabilitacin, cuya conduccin despleg un conjunto de acciones que incluyeron: el establecimiento de mdulos de higiene mental en En 1964 abre sus puertas el Centro Mdico Nacional del IMSS, donde se asignaron 40 camas para el Servicio de Psiquiatra algunos centros de salud; la ampliacin de servicios hospitalarios especializados, especialmente de tipo granja, crendose seis unidades: tres en el Valle de Mxico y otras en Sonora, Oaxaca y Tabasco. Tambin se realizaron actividades de promocin a la salud mental, se auspici el entrenamiento de recursos humanos y se efectu la investigacin sobre trastornos mentales en Mxico; durante este perodo, en 1964, abri sus puertas el Centro Mdico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde su inicio cont con un espacio con 40 camas dedicadas al servicio de psiquiatra con buen funcionamiento y aceptacin, hasta que entre 1970 y 1971 por necesidades del servicio de ciruga, desaparecieron. En el perodo administrativo que abarca los aos de 1964 a 1970, se reestructura la unidad central En el perodo 1964-1970, la Direccin de Salud Mental de la SSA coordin la Operacin Castaeda, cuyo objetivo fue reformar la atencin hospitalaria especializada, para mejorar las condiciones de vida de los usuarios coordinadora de estos servicios y se denomina Direccin de Salud Mental, correspondindole como tarea sustantiva de su gestin coordinar el plan de accin conocido como Operacin Castaeda; ste consisti en una reforma de la atencin hospitalaria especializada bajo la dependencia de la SSA, por medio de la cual se cierra el manicomio de La Castaeda y se crean seis recintos hospitalarios especializados que tuvieron como principal objetivo mejorar las condiciones de vida institucional de los usuarios, a partir de la organizacin de nuevos modelos de tratamiento y rehabilitacin que les permitiera desarrollar, a travs de actividades ocupacionales, agropecuarias y talleres de terapia, diversas alternativas para su reintegracin social. En esa operacin se funda el Hospital Psiquitrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. Tambin se defini un esquema de atencin hospitalario especializado en esta materia, al interrelacionar a las distintas unidades creadas, con grupos de problemas y poblaciones especficas. El proceso fue culminado en 1968 y en conjunto las seis unidades dispusieron de 3,030 camas. Durante el periodo de 1970 a 1976, la SSA mantuvo la Direccin de Salud Mental, la cual tuvo atribuciones de planeacin y programacin, as como de operacin de servicios, dependiendo de ella once unidades hospitalarias especializadas y algunos mdulos de salud mental integrados a centros de salud. Asimismo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) inaugura el Instituto Nacional de Salud Mental, dando prioridad a la atencin de la consulta externa de nios y adolescentes; actualmente se llama Centro Integral de Salud Mental, dependiente de la Secretara de Salud.

26

Antecedentes histricos

Captulo I

El programa desarrollado durante esa poca estuvo compuesto, adems del de orden aplicativo general, por dos subprogramas, el de atencin y prevencin a la farmacodependencia y el de psiquiatra comunitaria, realizndose actividades primordialmente de asistencia y prevencin. Durante la administracin 1976-1982, la unidad orgnica responsable fue la Direccin General de Salud Mental, que mantuvo atribuciones operativas y de programacin. En esta gestin se destacan los alcances logrados en el apoyo a la ampliacin de servicios especializados en psiquiatra y salud mental, integrados a servicios de salud general, tanto en centros de salud como en hospitales generales, lo que permiti elevar el nmero de servicios y diversificarlos. Dos reas complementarias fueron objeto de particular impulso: la formacin de recursos humanos especializados y la investigacin cientfica en la materia, gestndose a partir de entonces la creacin del Instituto Mexicano de Psiquiatra, en 1979, antes Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia (CEMEF); en ste se dio especial nfasis en la atencin a las adicciones, cada vez con ms presencia, por lo cual se fortalecieron los Centros de Integracin Juvenil (CIJ) en ese ao y se cre el Consejo Nacional contra las Adicciones, el 8 de Julio de 1986. El entonces Instituto Mexicano de Psiquiatra, actualmente Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente (INP), desarroll modelos de rehabilitacin para pacientes hospitalizados; uno de estos programas se puso en operacin de 1980 a 1982 en el Hospital Psiquitrico Fray Bernardino lvarez e incluy tratamiento intrahospitalario, participacin de la familia y seguimiento extrahospitalario. La administracin del perodo comprendido entre 1982 a 1988 determina y ejecuta amplias y sustantivas transformaciones en la organizacin y funcionamiento de la SSA, a partir de entonces denominada Secretara de Salud; se deroga el Cdigo Sanitario y se expide la Ley General de Salud. Los servicios de psiquiatra y salud mental, que hasta entonces dependan operativamente de la Direccin General de Salud Mental, se transfirieron a las autoridades estatales de salud y en el nivel central slo se mantuvieron las atribuciones de tipo normativo, disponindose la creacin de una Direccin de rea con estas funciones, integrada a la Direccin General de Regulacin de los Servicios de Salud. En 1987, a travs de esta estructura, son expedidas cinco normas tcnicas especficas para la prestacin de los servicios de salud mental; los resultados de este esfuerzo fueron desiguales. La siguiente administracin 1988-1994 mantiene el mismo esquema de organizacin y estructura; sin embargo, se logra identificar la necesidad de apoyar los servicios a partir de iniciativas y recursos provenientes del nivel central, en virtud del limitado respaldo que se les asigna por parte de los estados. En este marco, se aportan recursos que permiten remodelar y equipar parcialmente a 20 hospitales especializados pblicos y se crean dos nuevos servicios hospitalarios. En el nivel local, algunas unidades fortalecen sus programas y se sitan en un plano de avanzada modernizacin de la atencin, mientras que otros servicios permanecen sumidos en niveles de atencin insatisfactorios, que demandarn esfuerzos considerables para incorporarlos en un proceso de mejora sustantiva. Una accin relevante de este perodo fue el establecimiento, por gestin del secretario de Salud, de un cuerpo colegiado ex profeso para impulsar los servicios especializados: la Comisin para el Bienestar del Enfermo Mental. En el inicio de la administracin federal 1994-2000, se dispona de una estructura administrativa para cumplir con los acuerdos del Consejo Nacional contra las Adicciones, de una Direccin de Normas en Salud Mental, Rehabilitacin y Asistencia Social y se integraron los Consejos Estatales contra las Adicciones, con diferente nivel de representacin, pero con apoyos administrativos comunes, en aras de una mayor eficiencia y costo-beneficio. En 1987 se expidieron cinco normas para la prestacin de los servicios de salud mental En 1980 se crea el Consejo Nacional contra las Adicciones y el Instituto Mexicano de Psiquiatra

27

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

Un acuerdo del secretario de Salud, a principios de 1995, integr la Direccin de Normas de Salud Mental, con el Consejo Nacional contra las Adicciones dependiendo de la entonces Subsecretara de Servicios de Salud sin embargo, la dificultad administrativa de reunir ambas reas propici el regreso a las frmulas iniciales. El Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000, destaca la importancia de la salud mental como elemento fundamental que determina cada una de las actividades de los seres humanos y en consecuencia seala la necesidad de superar los prejuicios relacionados con estos problemas y servicios, para proceder a actualizarlos y adecuar su funcionamiento, contemplando para ello una mayor apertura y el compromiso de las familias, la comunidad y la sociedad en general. Su objetivo general fue promover la Durante la administracin 1995-2000 se elabor la Norma Oficial Mexicana 025 para la prestacin de los Servicios en Unidades de Atencin Hospitalaria Mdico Psiquitrica salud mental y reducir los efectos sociales que son producto de los trastornos psiquitricos y de la conducta. Para alcanzar estas metas, durante la primera mitad de la pasada administracin, se llevaron a cabo entre otras las siguientes acciones:s

La expedicin de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, que tiene como objeto uniformar criterios sobre la atencin hospitalaria psiquitrica y la proteccin de los derechos humanos de los pacientes. Para su elaboracin se cont con una participacin plural que incluy a ciudadanos, representantes institucionales del Sector Salud, profesionales del campo de la salud mental, sociedades acadmicas y profesionales, legisladores, instituciones de asistencia privada y organismos no gubernamentales.

s

El establecimiento y desarrollo de un subprograma para el fortalecimiento de la calidad de la atencin en unidades hospitalarias especializadas, mediante el cual se asignan recursos humanos, materiales y financieros para cubrir las necesidades y posibilitar los procesos de mejora de atencin a los usuarios.

s

La creacin de la Coordinacin de Salud Mental (COORSAME), rgano desconcentrado, para conducir, organizar, vigilar y evaluar el desarrollo de las acciones en materia de estos servicios y a la que compete impulsarlos en el nivel nacional; esta coordinacin se establece legalmente a partir del mes de agosto de 1997. En 1996 se inaugur en Ayala, Morelos, el Centro Federal de Rehabilitacin Psicosocial (CEFEREPSI)

dependiente de la Secretara de Seguridad Pblica, para pacientes internos con diagnstico de enfermedad El rgano Desconcentrado de los Servicios de Salud Mental se crea el 15 de septiembre del 2000 mental que cumplen una condena. El 15 de septiembre de 2000 se publica en el Diario Oficial de la Federacin, la creacin del rgano Desconcentrado de los Servicios de Salud Mental, sustituyendo a la Coordinacin de Salud Mental. De esta manera, en la actual administracin se cuenta con un Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones, con rango de subsecretario y una Direccin General de los Servicios de Salud Mental.

28

Conceptos generales

Captulo II

Captulo II

Conceptos generalesComponentes de la salud mentalHistricamente, los avances de la medicina han sido dominados por la creencia de que las enfermedades tienen una causa especfica y si esta causa es eliminada, la enfermedad podr ser prevenida o curada. De hecho muchas enfermedades, como la viruela, han sido erradicadas o tratadas con base en estos conceptos. Sin embargo, en la prctica mdica esto no es sencillo, en la mayora de los casos el curso de la enfermedad es complejo e involucra un rango de factores con diferentes niveles de causalidad. Por ejemplo, muchas infecciones bacterianas que causan enfermedades son bien conocidas y por ello se pueden usar antibiticos especficos para combatirlas. Sin embargo, la incidencia de las infecciones bacterianas comenz a disminuir incluso antes de la era de los antibiticos. Esta disminucin fue una respuesta a cambios que se realizaron sobre otros factores que influyen en la enfermedad, como la higiene, los aspectos nutricionales y sobre todo un aumento en la educacin de la poblacin. La mayora de las enfermedades y trastornos, que representan un alto impacto y una carga para la humanidad, tienen una causa multifactorial, determinantes y factores de riesgo y proteccin que interactan entre s, en un complejo sistema biopsicosocial. Los problemas de salud mental y especficamente los trastornos mentales se desarrollan a partir de ste y rara vez es posible identificar una causa nica; por otra parte, la naturaleza exacta de las interacciones causales que afectan estos trastornos es frecuentemente desconocida. Una causa es definida como un agente interno o externo, que resulta de una condicin o trastorno en una persona que es susceptible a padecerlo. Asimismo, un determinante es un factor que opera en un sistema biolgico o social, que produce una probabilidad para desarrollar una enfermedad; tpicamente, los determinantes son mejor entendidos en trminos de poblaciones sanas. La poblacin de riesgo son los individuos que son vulnerables a un determinante en particular. La salud mental es el resultado de la armona entre los aspectos biolgicos y sociales del individuo, el desequilibrio entre ellos genera como consecuencia un trastorno mental. La mayora de las enfermedades de alto impacto social estn multifactorialmente determinadas

Salud y enfermedad mentalPara la mayora de los mexicanos los progresos que se han observado en el campo de las neurociencias en el nivel internacional, en los ltimos aos, no han repercutido en trminos de su salud mental. Los nuevos conocimientos bsicos, clnicos y teraputicos acerca de los trastornos mentales, no han tenido el impacto esperado, porque no han podido llegar a las poblaciones con problemas de salud mental que lo necesitan; esto ha hecho que inclusive algunos trastornos se hayan incrementado de manera considerable. El concepto de salud mental no slo es la ausencia de enfermedad, sino la capacidad del individuo y el grupo social para interactuar entre s y con el medio ambiente, logrando el mximo bienestar individual y colectivo. La OMS Los avances cientficos acerca de los padecimientos mentales, no han podido llegar a toda nuestra poblacin

29

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

define a la salud mental como ...la capacidad del individuo, el grupo y el ambiente de interactuar el uno con el otro de forma tal, que se promueva el bienestar subjetivo, el ptimo desarrollo y el uso de las habilidades mentales (cognitivas, afectivas y relacionales), la adquisicin de las metas individuales y colectivas en forma congruente con la justicia y la adquisicin y preservacin de las condiciones de equidad fundamental. Las principales manifestaciones clnicas de la enfermedad mental reflejan una alteracin de las funciones cerebrales, como la atencin (trastorno por dficit de atencin), la memoria (demencia), el pensamiento (esquizofrenia), el estado de nimo (depresin), la sensopercepcin (esquizofrenia), el aprendizaje (trastornos del desarrollo infantil) y la conducta, entre otros; los cuales interfieren en la vida y la productividad La deteccin oportuna y la intervencin temprana, pueden modificar el curo de la enfermedad mental del individuo. El inicio de un trastorno mental puede ser sbito; sin embargo, en la mayora de las ocasiones suelen ser lentos y paulatinos y pueden ser desencadenados por una situacin de intenso estrs y en otras se comportan como una enfermedad crnica. La deteccin temprana e intervencin oportuna pueden cambiar drsticamente el curso de la mayora de stos, reduciendo significativamente la discapacidad que generan.

Diagnstico clnico de las enfermedades mentalesHasta ahora el diagnstico de las enfermedades mentales es bsicamente clnico, no existe ningn estudio En la mayora de los casos, el diagnstico de las enfermedades mentales es fundamentalmente clnico, basado en criterios internacionales de laboratorio, de imagen, ni de electrofisiologa capaz de definir, por s solo, alguno de los trastornos mentales primarios. Existen enfermedades en donde la utilizacin de los estudios de gabinete son ms importantes que en otros, como el caso de la epilepsia y de la enfermedad de Alzheimer, donde el electroencefalograma, en el primero de los casos y la resonancia magntica en el segundo, proporcionan un gran apoyo para elaborar un diagnstico ms certero. Sin embargo, en los trastornos afectivos, en los de ansiedad, en la esquizofrenia y en los del desarrollo infantil, los estudios paraclnicos no confirman el diagnstico; an as, se realizan para descartar otros padecimientos por comorbilidad o para obtener el diagnstico diferencial del padecimiento. En este sentido, uno de los grandes avances de la psiquiatra ha sido el establecimiento de criterios clnicos objetivos para definir los diferentes diagnsticos de los trastornos mentales. Los criterios ms utilizados a nivel internacional para la elaboracin del diagnstico clnico son el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y la Clasificacin Estadstica Internacional de las Enfermedades y problemas relacionados con la salud mental (CIE-10). Uno de los problemas que se observan en Mxico es que la mayora de los mdicos no psiquiatras, desconocen estos manuales diagnsticos, lo que repercute en la elaboracin de diagnsticos errneos y consecuentemente tratamientos inadecuados.

Comorbilidad psiquitrica con enfermedades mdicasEntre las enfermedades que generan trastornos mentales estn: las endocrinolgicas, las cardiopatas, las inmunolgicas y las neurolgicas La relacin entre enfermedad mental y enfermedad fsica es muy estrecha; existe una gran variedad de enfermedades mdicas que dan como resultado trastornos mentales claramente identificados y a los que se han denominado secundarios. Son numerosas las enfermedades mdicas que generan trastornos mentales en individuos susceptibles; entre stas predominan las endocrinolgicas, las cardiopatas, las inmunolgicas y las neurolgicas.

30

Conceptos generales

Captulo II

Ejemplo de esto es la alta proporcin de pacientes diabticos, padecimiento que tiene una prevalencia del 10% en la poblacin, que presentan trastornos depresivos y cambios de personalidad secundarios al padecimiento mdico. Tambin, ms de 50% de pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC) presentan trastornos mentales, principalmente alteraciones del estado de nimo. A pesar de esta importante relacin, es poca la atencin que se otorga desde el punto de vista de la enfermedad mental a esta situacin. Recientemente se ha desarrollado la psiquiatra de enlace; amplindose el rea de trabajo del psiquiatra a hospitales generales, con el fin de detectar y tratar oportunamente los trastornos mentales secundarios. El efecto final de esta comorbilidad es que los pacientes con enfermedad mental tienen una mayor morbilidad y mortalidad.

Comorbilidad con enfermedades psiquitricasLa mayora de las enfermedades mentales no se presentan solas en un individuo; por lo general persisten dos o ms entidades que limitan la elaboracin del diagnstico y complican el tratamiento del mismo. El nio con trastorno por dficit de atencin es comn que presente algn otro trastorno mental, como depresin, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias o trastornos de personalidad. El paciente con esquizofrenia comnmente presenta abuso de sustancias; el paciente con episodio depresivo presenta trastornos de ansiedad, el paciente epilptico cambios de personalidad y el paciente con demencia hasta en 50% sntomas depresivos y en 30% sntomas psicticos. Por ello ha adquirido relevancia el concepto de la comorbilidad en psiquiatra, ya que el manejo de los trastornos implica el conocimiento de ambas entidades. El concepto de la comorbilidad ampla el horizonte de la enfermedad mental. El concepto de comorbilidad ampla el horizonte de la enfermedad mental

Factores asociados a la enfermedad mentalSon diversas las circunstancias que en la actualidad influyen en las condiciones de salud mental de la poblacin y, que a partir de un enfoque multifactorial, se asocian a condiciones de tipo biolgico (gentico y ambiental) y psicosocial (econmico, cultural y demogrfico), que al interactuar afectan de diferente forma a individuos, familias y grupos sociales. Bajo este esquema se revisan, de forma separada, los factores asociados a la salud mental:

Factores biolgicosLos factores biolgicos se dividen en genticos y ambientales.

a) GenticosLa influencia de los factores genticos en el desarrollo de la enfermedad mental est fuera de toda discusin. Los estudios de concordancia en gemelos han corroborado su participacin de manera inobjetable; esto queda confirmado por los estudios de adopcin, ya que independientemente de que una persona sea educada por padres no consanguneos, su riesgo para sufrir la enfermedad depender de la cercana gentica con sus padres biolgicos. Se ha demostrado que muchos de los principales trastornos psiquitricos estn asociados a factores hereditarios. En el caso de la esquizofrenia, por ejemplo, un familiar de primer grado de Los factores genticos influyen en el desarrollo de la enfermedad mental

31

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

un paciente afectado tiene alrededor de 10% de posibilidades de padecer la enfermedad, posibilidad que aumenta hasta casi 50% si el afectado es un hermano gemelo monocigtico; el trastorno depresivo presenta una agrupacin familiar similar; en los familiares de primer grado es de 8 a 18 veces ms probable padecer un trastorno del nimo que en la poblacin general, mientras que los gemelos monocigticos presentan una concordancia de 50%. De hecho se ha mencionado al componente gentico como el primer determinante de la personalidad. Lo ms probable es que la conducta sea el resultado de la expresin de los productos de un sin nmero de genes A pesar de que en algunos padecimientos neurolgicos y psiquitricos est bien identificado el cromosoma o gen responsable del mismo padecimiento, como en la enfermedad de Parkinson, Corea de Huntington y algunos casos de enfermedad de Alzheimer, en las enfermedades psiquitricas como en la esquizofrenia, la depresin, la ansiedad y los trastornos del desarrollo infantil no se ha logrado identificar un cromosoma o gen responsable. Lo ms probable es que la conducta sea el resultado de la expresin de los productos de miles de genes, aunque las mutaciones especficas de un nico gen puede influir en ciertos comportamientos de forma manifiesta. Los estudios de la conducta animal han documentado muchos comportamientos heredados como rasgos de un solo gen, mientras que en otras conductas se ha observado que son la interaccin de alguno de ellos; en otras ms slo se saben que son heredadas, ignorndose, al igual que en las enfermedades mentales, la forma de transmisin y cromosomas o genes implicados. El consenso de la comunidad cientfica propone que la enfermedad mental tiene una causa poligentica y multifactorial En psiquiatra, el mayor obstculo en el proceso de asignacin de rasgos de conducta a genes especficos, es la definicin clnica rigurosa de los rasgos o entidades psiquitricas. El DSM-IV proporciona una clasificacin precisa para la mayora de los trastornos mentales; sin embargo, puede que incluya una poblacin de pacientes genticamente heterognea en cada categora diagnstica; esto la limita ya que puede llegar a clasificar sndromes y no entidades nosolgicas. La situacin se hace ms compleja por la falta de pruebas cuantitativas confiables de las enfermedades psiquitricas. Actualmente el consenso de la comunidad cientfica propone que la enfermedad mental tiene una causa poligentica y multifactorial.

Cuadro IV Trastornos mentales y concordancia con gemelosTrastorno Demencia Esquizofrenia Depresin Autismo Trastorno por dficit de atencin Concordancia 43% gemelos monocigticos 47% gemelos monocigticos 50% gemelos monocigticos 36% gemelos monocigticos 35% gemelos monocigticos Concordancia 8% 12% 18% 5% 10% gemelos dicigticos gemelos dicigticos gemelos dicigticos gemelos dicigticos gemelos dicigticos

Fuente: Kaplan H., Sandock B. Biologa Molecular y gentica de la conducta, Sinopsis de Psiquiatra. Ed. Mdica Panamericana, 2000.

32

Conceptos generales

Captulo II

b) Biolgicos ambientales.Si bien el factor gentico es considerado como el ms importante en relacin con la enfermedad mental, no explica por s solo el 100% de las causas de estos trastornos. Existen factores ambientales biolgicos que tambin se han asociado, aunque en menor medida, a los trastornos psiquitricos. Los factores ambientales biolgicos han sido identificados con ms precisin y la asociacin de stos con las enfermedades mentales es cada vez ms evidente. Un ejemplo de ello lo podemos observar en la esquizofrenia, donde el trauma obsttrico eleva hasta siete veces el riesgo de padecerla; asimismo, se han relacionado las infecciones virales prenatales, la preclampsia, el uso de sustancias txicas por la madre en el embarazo y el trauma obsttrico, en otros padecimientos tales como el trastorno por dficit de atencin y la epilepsia, por nombrar algunos. Las agresiones del medio ambiente sobre el desarrollo del sistema nervioso central, desde la gestacin hasta la madurez, repercuten en una alteracin de su formacin, que ir en relacin directa a la intensidad de la agresin, la etapa del desarrollo en que se produzca y la vulnerabilidad gentica del individuo. Estas agresiones sobre el individuo pueden ocurrir en la etapa prenatal, perinatal y postnatal. Dentro de los factores prenatales asociados ms frecuentemente a los trastornos mentales, se encuentran la desnutricin, las infecciones, la incompatibilidad sangunea, el abuso de sustancias o medicamentos y los accidentes y enfermedades de la madre. Los factores perinatales ms asociados al desarrollo posterior de trastornos mentales son el trauma obsttrico, el ms estudiado de los factores, las alteraciones de peso del producto, la edad gestacional, las infecciones intrauterinas y enfermedades propias de la madre como la preclampsia. Los factores postnatales, del nacimiento hasta la madurez del sistema nervioso central, se han asociado a enfermedades psiquitricas como el retraso mental; dichos factores son las infecciones, la desnutricin y los traumatismos craneonceflicos, principalmente.

En la esquizofrenia, el trauma obsttrico eleva hasta siete veces el riesgo de padecerla

Factores PsicosocialesLos factores psicosociales son aquellos que estn relacionados con el medio ambiente fsico y social; stos, siempre han estado presentes como condicionantes, en diversa medida, de la salud mental. La modernidad econmica ha producido grandes logros y avances en la vida del pas, pero tambin ha provocado intensos desequilibrios regionales, crecimiento explosivo de la poblacin as como la consecuente sobreexplotacin de los recursos naturales; esto ha modificado la distribucin territorial a partir de intensos flujos migratorios, campo-ciudad. Esta situacin ha producido, adems de una marcada polarizacin social, una demanda creciente y compleja de los grupos sociales para replantear sus valores, costumbres y estilos de comportamiento, lo que repercute de manera importante en la calidad de vida y en el bienestar de las familias y de la sociedad en su conjunto. Se ha demostrado la relacin entre la exposicin a factores psicosociales y la salud en general; esto tiene su origen en la agresin hacia el individuo provocada por la inseguridad y tensin que se produce en el contexto fsico y social. Este proceso daa la convivencia humana, propicia la aparicin y mantenimiento de diversos fenmenos sociales como pobreza, violencia urbana, violencia familiar, fuerte presin en el lugar de trabajo, inseguridad de empleo, bajo apoyo social, conductas adictivas, desintegracin familiar, nios en situacin de calle, explotacin sexual y abuso fsico de menores, entre otros, as como el incremento de los problemas epidemiolgicos del subdesarrollo como la desnutricin e infecciones, que se mezclan con las enfermedades originalmente propias del primer mundo. La velocidad de la modernidad, requiere de un mayor esfuerzo de los individuos para adaptarse a las nuevas condiciones

33

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

Las mujeres tienen una posicin de desventajosa en la sociedad, como resultado en la disparidad de sus derechos humanos

Asimismo, la OMS a travs de la revisin de trabajos de investigacin internacionales, incluidos los de Mxico, afirma que la posicin desventajosa de las mujeres en la sociedad es en la actualidad internacionalmente reconocida como resultado de la disparidad de sus derechos humanos, as como de la barrera en su desarrollo. En el caso de la salud, los factores sociales, econmicos y polticos disminuyen su habilidad para proteger y promover su propia salud fsica y emocional, incluyendo el uso efectivo de los servicios de salud para ellas. La relacin entre los factores sociales y la enfermedad mental se ejemplifica en el trastorno depresivo, ya que la muerte de los padres, el abuso sexual y el maltrato fsico en el nio elevan el riesgo de presentar este trastorno. Tambin se ha observado que el factor estresante social asociado con mayor frecuencia al inicio de un episodio depresivo es la prdida del cnyuge. Varios estudios han encontrado que la prdida del esposo durante el embarazo se ha asociado a un aumento en el riesgo del producto de presentar esquizofrenia en la edad adulta.

Factores protectores y de riesgoLos determinantes de la salud que operan en una comunidad se traducen en factores de riesgo y de proteccin que influyen en la salud fsica y mental de los individuos que la integran. Los factores protectores son las condiciones, situaciones o caractersticas de la persona, familia o grupo social que funcionan como mecanismos para proteger o para potenciar sus capacidades y que les permite estar fortalecidos ante las situaciones de riesgo o cuando se encuentran en una situacin de adversidad. stos moderan el impacto del estrs y regulan los sntomas transitorios para lograr el bienestar fsico y psicosocial, adems de reducir la posibilidad de que se presente un trastorno. Las cadenas de riesgo que operan a travs del tiempo, pueden incrementar la vulnerabilidad Los factores de riesgo son todas aquellas condiciones que propician que un trastorno mental se desarrolle y pueda agravar las circunstancias, el estado de salud fsico, emocional o social de la persona, familia o comunidad expuesta a los factores biolgicos y psicosociales. Los factores de un solo riesgo pueden tener diversos niveles de impacto y crear combinaciones de gran efecto interactivo, por lo que la exposicin prolongada a varios factores de riesgo tiene un efecto acumulativo. Las cadenas de riesgo operan a travs del tiempo para aumentar la vulnerabilidad, como es el caso de la pobreza; sin embargo, existen otros que pueden precipitar la aparicin de algn trastorno, como es el caso de la falta de atencin a los hijos por parte de los padres. Los cuadros V y VI presentan los factores generalmente aceptados por mdicos e investigadores como importantes contribuyentes potenciales, en la formacin de trastornos mentales y en la salud mental. Muchos de estos factores son especficos de ciertas etapas de la vida, en particular de la infancia; otros tienen impacto a lo largo de la vida como la desventaja socioeconmica. La comprensin epidemiolgica de las causas, determinantes y factores protectores y de riesgo de problemas y trastornos mentales, sobre todo en nios, est ms clara ahora que hace 20 aos. Es evidente que muchas de estas influencias se encuentran fuera del campo de los servicios de salud mental.

34

Conceptos generales

Captulo II

Cuadro V Factores protectores que influyen favorablemente en la salud mental de los individuos (Especialmente los nios)Individuales Alimentacin adecuada Cercana o apego con la familia Inteligencia superior a la media Logros escolares Habilidades en la resolucin de problemas Autocontrol Habilidad social Habilidades de relacin Optimismo Creencias morales Valores Autoestima Familiares Escolares Sociales Eventos

Sentimiento de Padres que proveen cuidado y ayuda pertenencia Clima escolar Armona familiar Familia segura y positivo Grupo de pares estable Familia pequea prosocial Ms de dos aos entre Colaboracin y embarazos apoyo Responsabilidades en Responsabilidades la familia (de adultos y Oportunidades de xito y nios) Relacin de apoyo con reconocimiento de otro adulto (de un nio logros Reglas en la o un adulto) Normas y moral slidas escuela en contra de la violencia en la familia Comunicacin afectiva Expresin emocional

Relacin cercana Relacin cercana con una persona con una persona significativa significativa (compaero/ mentor) (compaero/ mentor) Oferta de Oferta de oportunidades en oportunidades en momentos crticos o momentos crticos o en cambios en cambios importantes importantes Seguridad Seguridad econmica econmica Buena salud Buena salud Acceso al mercado laboral Vivienda digna

Fuente: Promotion, Prevention and Early Intervention for Mental Health. A Monograph 2000. National Mental Health Strategy, Canberra, Australia.

Grupos vulnerablesExiste una serie de fenmenos surgidos a partir de las crisis econmicas recurrentes en los ltimos aos, que han generado una dinmica social que limita el acceso pleno a los diversos satisfactores sociales y que han incrementado el nmero de personas con carencias fundamentales: familiares, de salud, econmicas, educativas, etctera y que se ven reflejados en diversos contextos de la realidad nacional. De esta manera, la vulnerabilidad social es la condicin de las familias o personas que debido a su edad, gnero, origen tnico o limitaciones fsicas presentan mayores riesgos en su salud, en su integridad fsica, mental o moral y en su desarrollo como personas plenas, que al hacerse presentes en determinados grupos los convierte en vulnerables. Se ha considerado la pobreza y la exclusin social como resultado de las fallas estructurales de la sociedad que marginan a las personas, sustrayndoles oportunidades para una vida mejor, para su acceso a la justicia y el disfrute de sus derechos sociales. La condicin de pobreza est vinculada a contextos familiares precarios y a la falta de oportunidades para exigir y ejercer derechos

35

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

Cuadro VI Factores de riesgo con influencia potencial en el desarrollo de problemas de salud mental en individuos (Especialmente nios)Individuales Familiares Escolares Sociales Desventaja socioeconmica Discriminacin social y cultural Violencia y criminalidad en la zona de vivienda Densidad de poblacin y condiciones inadecuadas de la vivienda Falta de servicios de apoyo como transporte y lugares de recreo Aislamiento social Sociedad competitiva Eventos Abuso fsico, sexual y emocional Muerte de un familiar Enfermedad fsica o discapacidad Desempleo/ Inseguridad de empleo Falta de hogar Encarcelamiento Pobreza, inseguridad econmica Accidentes de trabajo Responsabilidad en el cuidado a un enfermo o discapacitado Residencia en un lugar de cuidados o asilo Guerra o desastres naturales

Madre adolescente Peleas/rias Alteraciones genticas Padre o madre soltero Rechazo de los Dao cerebral Familia numerosa padres Modelos con rol Bajo apego a la prenatal Nacimiento antisocial escuela Falta de armona y/o Manejo prematuro inadecuado de la Dao al nacer violencia familiar Bajo peso y Familia disfuncional conducta complicaciones al Divorcio y/o separacin Grupo de pares Negligencia con el nacer desafiante Discapacidad fsica cuidado del nio Fracaso escolar Desempleo prolongado Cambios de e intelectual Salud deficiente en de los padres escuela Abuso de sustancias en Relaciones la infancia Apego inseguro en los padres insatisfactorias Problemas mentales en Desercin escolar la infancia Inteligencia Falta de los padres Disciplina inconsistente expectativas deficiente Temperamento Expectativas falsas y /o rgida Experiencias de rechazo difcil Enfermedad crnica Habilidades sociales deficientes Autoestima baja Alienacin/ aislamiento Impulsividad

Fuente: Promotion, Prevention and Early Intervention for Mental Health. A Monograph 2000. National Mental Health Strategy, Canberra, Australia.

La pobrezaLa pobreza como reflejo de mala nutricin, carencia de servicios bsicos, marginalidad, acceso limitado a los servicios educativos y de salud, repercute directamente en la salud mental del individuo, impactando directamente en las condiciones de vida de la familia y de la sociedad. Este es un problema complejo, en el que la dimensin de la carencia, la privacin o la marginalidad son los rasgos que habitualmente se destacan.

36

Conceptos generales

Captulo II

Vulnerabilidad socialCondicin de las familias, grupos o personas que debido a su edad, gnero, origen tnico, limitaciones fsicas, presentan mayores riesgos Exclusin social en su salud, en su integridad fsica, mental o moral y en su desarrollo Efecto final en que se ven afectadas las como personas plenas. personas por falta de acceso a los bienes y servicios, sea por vnculos dbiles con el mercado o bien con las prestaciones sociales

Bajo este contexto e independientemente de las estadsticas que sitan a grupos de poblacin en pobreza y pobreza extrema, los ltimos aos se han caracterizado por el incremento de problemas sociales asociados al desarrollo del ser humano, a su salud y ms concretamente a su salud mental. Encuestas recientes han demostrado que las familias pobres tienen una mayor prevalencia de depresin y trastornos de ansiedad; los nios que viven en la pobreza se encuentran ms expuestos a enfermedades mdicas, estrs familiar, apoyo social inadecuado y a la depresin de los padres. La pobreza se asocia con la falta de apoyo y de estimulacin, ambientes caticos, estrs psicolgico y bajo control en la familia. Enfocando la atencin a las minoras vulnerables es importante entonces, mencionar a los grupos considerados de mayor riesgo social y de salud, por tener las mayores adversidades de la complejidad demogrfica.

En los ltimos aos se han incrementado los problemas sociales, asociados al desarrollo del ser humano y a su salud mental

Mujeres trabajadorasLas familias mexicanas se encuentran en un complejo momento de transicin debido al cambio de los roles en el hogar y a una doble carga para las mujeres, en la que adems de cumplir con las labores del hogar, aportan una mayor contribucin econmica; esto ha provocado un incremento en su intervencin en las decisiones familiares, pero tambin ha generado un desfase mayor entre las expectativas de comportamiento de hombres y mujeres y las realidades domsticas, que estalla en diversas situaciones de violencia intrafamiliar, que en la mayora de los casos recae directamente sobre las mujeres y los menores de edad. Lo anterior se ha traducido en un fuerte aumento en las tensiones para ellas, lo que ha incrementado de manera considerable la incidencia de problemas mentales en este grupo, un ejemplo de esta situacin es la depresin en la mujer que tiende a interpretarse como un estado natural y poco importante tanto para la pareja y la familia, como para el personal de salud. Asimismo, la mayor participacin de las mujeres en el mundo del trabajo incrementa a su vez el nmero de menores que crecen al margen del cuidado y la vigilancia de ambos padres, as como de aquellos que ingresan de manera temprana al mercado informal de trabajo. La extensin de la responsabilidad de la mujer, trae como consecuencia la falta de cuidado y atencin hacia los hijos, que afecta el bienestar de la familia y su proceso natural de desarrollo

37

Primera parte

Programa de Accin en Salud Mental

Poblacin ruralLa disminucin de oportunidades de trabajo en los centros econmicos tradicionales, el bajo crecimiento del empleo, la cada de los salarios, la prolongada crisis de la agricultura tradicional, adems del incremento del empleo informal son rasgos que caracterizan a las zonas del centro, sur y sureste del pas. Las comunidades rurales y las familias as asentadas no tienen la composicin ni las condiciones de vida de hace algunos aos y stas han cambiado tanto en el medio rural como en el urbano. Las caractersticas de la vida rural en Mxico, como la falta de oportunidades de trabajo, la falta de infraestructura bsica, de servicios de salud, de satisfactores, alimentacin deficiente y mal balanceada, oportunidades limitadas para contraer matrimonio fuera del crculo familiar