E-book Unidad 2

12
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 1 I. UNIDAD II: PARTICIPACIÓN EN SALUD MÓDULO II

description

 

Transcript of E-book Unidad 2

Page 1: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 1

I. UNIDAD II:

PARTICIPACIÓN EN SALUD MÓDULO II

Page 2: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 2

UNIDAD 2

PARTICIPACIÓN EN SALUD

INTRODUCCIÓN

La Participación en Salud implica que las personas asuman responsabilidad sobre su

salud, bienestar y desarrollo integral.

Considerando los inicios y la evolución de la participación de las personas en la salud,

en esta unidad se revisarán conceptos básicos en relación a experiencias

ampliamente difundidas como los PACs, SIVICOs y CODECOs, así como a la

experiencia peruana con los CLAS, como experiencia que ha logrado buenos

resultados, siendo innovadora, y apostando por la práctica de la ciudadanía, y la labor

de los agentes comunitarios.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las organizaciones populares constituyen un gran soporte de alivio para la pobreza,

en la población con menos recursos, siendo una manifestación de solidaridad para

enfrentar las carencias sociales.

Es importante que se reconozca el potencial de la participación de las personas en

aquellos elementos que determinan su estado de salud y su desarrollo, participando

en ellos desde la planificación hasta la implementación, y aún más en el monitoreo y

la evaluación.

OBJETIVOS

Difundir mecanismos con los cuales ha sido posible canalizar la participación de

la comunidad en la gestión de los servicios de salud, promoviendo la participación

de la población local.

Hacer notar a la participación como elemento clave en las acciones de cuidado de

la salud en entornos adecuados.

Promover la interacción con los agentes comunitarios, entendiendo la importancia

de su apoyo.

CONTENIDO

Tema 1: PAC, SIVICO, CODECO.

Tema 2: La experiencia de los CLAS. Generalidades. Conformación de los CLAS.

Financiamiento de los CLAS. Monitoreo del desempeño de los CLAS.

Tema 3: Los agentes comunitarios. Generalidades. Antecedentes históricos.

Ubicación y dependencia. Experiencias exitosas. Reconocimiento y

estímulo. Competencias de los agentes comunitarios de salud.

Page 3: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 3

Tema 1: PAC, SIVICO y CODECO

Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud (PAC)

Se desarrolló por iniciativa del Ministerio de Salud entre los años 1994 y 2002. A

través de este programa se conformaron asociaciones civiles sin fines de lucro, y

bajo régimen privado de administración, los Comités Locales de Administración de

Salud (CLAS). De esta manera, la gestión de los establecimientos de salud se

desconcentró al nivel distrital.

Este programa representó un giro importante en los enfoques tradicionales de

participación social en las instituciones públicas de salud. Involucró, por primera vez

en el sector salud, a representantes ciudadanos en la toma de decisiones y gestión

directa de las acciones de salud del primer nivel de atención. El desarrollo de la

estrategia de administración compartida contó con un decidido soporte político y

convocó rápidamente la adherencia de las poblaciones y líderes locales, quienes

observaban mejoras en el accionar de los establecimientos de salud.

Se considera relevante el caso de la puesta en marcha y desarrollo del Programa de

Administración Compartida de los Servicios de Salud porque dicha propuesta ha

mantenido vigencia en la agenda del sector salud, a pesar de actitudes contrapuestas

entre diversos actores involucrados en el desarrollo de políticas de salud.

Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICO)

Es definido como una estrategia de promoción de la salud, que promueve la

participación activa de la población en forma organizada.

Es un sistema que surge como estrategia para combatir los grandes males de la salud

pública, y para neutralizar los determinantes negativos de la salud, garantizar la

continuidad de la atención de los usuarios e incrementar la interacción entre actores,

personal de salud, agentes comunitarios de salud, autoridades y sociedad civil, en el

nivel comunal, distrital y provincial.

El SIVICO promueve la participación ciudadana y el control social en los diferentes

niveles y sectores, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población y

otorgándole viabilidad política a la implementación del sistema.

El SIVICO depende de la participación comunitaria organizada, voluntaria, sin

presiones ni autoritarismo, propiciando la coordinación intersectorial. El papel de la

comunidad no se limita a responder sólo a los servicios planificados y diseñados

desde el establecimiento de salud; la comunidad participa activamente en todo el

proceso, define sus problemas y necesidades de salud, plantea soluciones y evalúa

sus avances.

Page 4: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 4

Los componentes del Sistema de Vigilancia Comunal son:

A) ORGANIZACIÓN

De los Servicios De la Comunidad

Adecuación Básica de los servicios

para Atención Integral – Comunal en

base a necesidades locales.

Identificación de actores sociales claves

y formación de redes sociales para el

trabajo comunitario.

Organización de la comunidad para la

evacuación de emergencias al

establecimiento de salud.

Desarrollo de capacidades del personal

para la atención.

Desarrollo de capacidades del ACS y

redes sociales.

Sectorización por nivel. Sectorización comunal.

Archivo y adecuación de historias por

familia, sector y riesgo.

Identificación de las familias, por

sectores, riesgo y ubicación del ambiente

físico.

B) INFORMACIÓN

De los Servicios De la Comunidad

Censo Comunal (Aplicación de Ficha

Familiar)

Censo Comunal (Aplicación de Ficha

Familiar)

Mapa comunal Croquis

Identificación de zonas y grupos

poblacionales de riesgo.

Identificación de zonas y grupos

poblacionales de riesgo.

Seguimiento de grupos poblacionales

de riesgo, excluidos y hechos vitales.

Seguimiento de grupos poblacionales de

riesgo, excluidos y hechos vitales.

Investigaciones cuanti-cualitativas. Participación en investigaciones cuanti-

cualitativas e Intercambio de resultados.

Monitoreo y supervisión del trabajo de

los ACS y redes sociales.

Monitoreo y acompañamiento del trabajo

de ACS y redes sociales.

Análisis, difusión de la información y

toma de decisiones.

Análisis, difusión de la información y

toma de decisiones.

C) REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

De los Servicios De la Comunidad

Recepción de referencia, atención,

contrarreferencia y referencia al nivel

de mayor capacidad resolutiva.

Identificación, atención, referencia y

seguimiento de casos. Evacuación de

emergencias con participación de la

comunidad.

Implementación de la red de

comunicación (radio, teléfono,

ambulancia, etc.)

Implementar y fortalecer la red de

comunicación.

D) EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

Evaluación de procesos, resultados e impacto, comparativa en el tiempo.

Toma de decisiones para la mejora continua de los procesos.

Difusión de resultados de la evaluación a nivel local, regional y nacional.

Page 5: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 5

Comité de Desarrollo Comunal (CODECO)

Los CODECOs son instancias de concertación comunal que permiten una mayor

participación de la comunidad en las iniciativas de desarrollo. CODECO es la

articulación de todas las organizaciones que existen en una comunidad: directiva

comunal, vaso de leche, APAFA, profesores, clubes de madres, junta admisnitradora

de agua, promotores de salud, agente municipal.

Los Comités de Desarrollo Comunal promueven la democracia participativa y el

impulso de la estrategia de desarrollo, plasmada en el plan de desarrollo comunal.

Este espacio deliberativo y articulador dentro de la comunidad tiene como rol

fundamental la gestión del plan comunal y es una bisagra entre la comunidad y la

municipalidad.

Según los actores, el CODECO es un facilitador que permite una mayor participación

y que ha ayudado a tener más organización y orden en las comunidades, siendo un

apoyo para la organización de las actividades comunales, haciendo más ágil la

resolución de los problemas. Permite una mayor capacidad de propuesta de la

población ante las autoridades y la asamblea comunal. El CODECO es importante

también para la priorización de los proyectos de la comunidad, para proponer y

negociar en el presupuesto participativo, como para apoyar el trabajo de la directiva

comunal.

Los CODECOs favorecen la mayor participación de los grupos con mayor

vulnerabilidad en la población, como son las mujeres y los jóvenes. Cumple un rol como

espacio de gestión y de concertación, llevando a la cohesión social.

Page 6: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 6

Tema 2: La experiencia de los CLAS

Generalidades

Los CLAS (Comités Locales de Administración en Salud) se consideran una

experiencia pionera de uso de recursos públicos bajo modalidad privada. Es un

espacio regulado e institucionalizado de participación social.

Con definidos como órganos de cogestión constituidos como asociaciones civiles sin

fines de lucro con personería jurídica, de acuerdo a lo señalado por el Código Civil.

El énfasis de esta experiencia está en el modelo de gestión de recursos, dando

resultados evidentes en términos de acceso, calidad, equidad y eficiencia.

Los riesgos relacionados eran derivados de la inacción y falta de voluntad política

para su expansión y fortalecimiento.

En 1996 existían 435 establecimientos CLAS, y en el 2007 de los 6871

establecimientos de salud del primer nivel de atención del MINSA, 2133 (31%)

estaban bajo esta modalidad agrupados en 783 CLAS.

Existe la necesidad de readecuar y fortalecer los procesos participativos

haciéndolos más inclusivos y democráticos, y articulándolos al proceso de

descentralización.

Conformación de los CLAS

Las comunidades solicitan a la autoridad de salud regional la conformación de un

CLAS. Ésta evalúa técnicamente la propuesta y promueve su organización iniciando,

de ser el caso, el proceso de su conformación.

Luego, se eligen a sus representantes (06) en asamblea general de la población,

quienes unidos al jefe del establecimiento de salud, cogestionan el servicio. Los CLAS

elaboran, ejecutan y evalúan un Programa de Salud Local (PSL) anual, definiendo

objetivos y actividades de prestación de servicios de salud. Los CLAS pueden

contratar y evaluar al personal de salud, así como adquirir bienes y servicios

necesarios para el cumplimiento del PSL.

Mediante la suscripción del Contrato de Administración Compartida que establece

las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, el Estado y CLAS. Parte

medular del contrato lo constituye el Programa de Salud Local en el que se definen

los objetivos y actividades para la atención de salud de la población asignada.

Desde el punto de vista de Política de Salud, CLAS representa una iniciativa de

descentralización con participación comunitaria para mejorar la calidad y la equidad

en el acceso a los servicios de salud, y desde el punto de vista técnico operativo

representa un modelo de gestión de servicios para el primer nivel de atención.

Las características de modelo de gestión CLAS son:

Page 7: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 7

1) Descentralización. Capacidad de decisión en el nivel local. Relación entre dos

personas jurídicas de distinta naturaleza jurídica. Relación contractual

Estado-CLAS.

2) Participación Comunitaria, en la administración, rendición de cuentas,

monitoreo social de la cantidad, calidad y oportunidad de los servicios.

3) Manejo de recursos públicos bajo normatividad aplicable al campo privado.

Supera la rigidez y la burocratización en la administración de recursos

públicos otorgándole tanto oportunidad y fluidez cuanto seguridad jurídica al

uso de los mismos.

4) Planificación local concertada, que supera la planificación vertical o

simplemente la asignación de metas de salud desde el nivel superior, nacional

o regional. Responde a un diagnóstico de salud más certero hecho en el nivel

local con los agentes locales de salud.

Financiamiento de los CLAS

Se financian predominantemente del Tesoro Público, desagregado como sigue:

Transferencias del Nivel Central (Ministerio de Salud).

Recursos recaudados como producto de la prestación de servicios.

Adicionalmente:

Convenios con el sector privado u otros sectores públicos.

Donaciones.

Aportes producto de actividades comunales.

Siendo los CLAS un modelo innovador, una de las razones de su innovación es la

articulación simultánea de nuevos mecanismos de financiamiento, nuevas formas de

gestionar servicios en el ámbito local y nuevas formas de atender la salud; y no

solamente el aporte de nuevos mecanismos separados entre sí.

Monitoreo del desempeño de los CLAS

Mensualmente, los CLAS presentan a la Dirección de Salud una declaración jurada,

no documentada, sobre la ejecución del gasto realizada en el mes anterior y el

informe del cumplimiento del Programa de Salud Local. Esto sirve de sustento para

que la Dirección de Salud, autorice al nivel central, la transferencia de recursos para

el próximo mes.

Trimestralmente la Dirección de Salud dispone la supervisión de cada CLAS y

verifica mediante inspección directa de los libros institucionales. Debe brindar

asesoría en aspectos sanitarios, legales, tributarios, contables y de participación

comunitaria a los miembros de los CLAS.

Anualmente, los CLAS elaboran un Balance Contable y estados financieros del año

anterior, auditados; Memoria institucional que resuma las actividades realizadas y

los resultados respecto a los compromisos y metas de servicios contratados.

Page 8: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 8

Tema 3: Los agentes comunitarios

Generalidades

Los agentes comunitarios acompañan a las familias en el proceso de generación de

capacidades para el autocuidado de su salud, y son un apoyo en las acciones que éstas

hacen para reducir sus riesgos o tratar oportunamente loa daños a la salud.

Asimismo, promueven la organización de la comunidad, alientan la formación de

alianzas y acciones colectivas en sinergia con otras intervenciones. En estas

iniciativas, donde interactúan varios actores sociales locales, el agente comunitario

no es sólo un actor local más, sino que asume funciones de representatividad. Todo

esto lleva al reconocimiento de este actor como un ciudadano valioso, y el

fortalecimiento de sus capacidades para su conservación como capital social,

importante para la viabilidad de las intervenciones sanitarias en el ámbito local.

La labor de los servicios de salud con los agentes comunitarios, es necesaria e

importante para el logro de las prioridades sanitarias del país, la reducción de la

mortalidad materno-infantil y la desnutrición, que se esperan lograr a través del

desarrollo de las estrategias de Aseguramiento Universal en Salud, la

descentralización y el fortalecimiento del primer nivel de atención. Incluso la

aplicación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad

requiere de un trabajo concertado y articulado entre los servicios de salud, las

familias, la comunidad, los agentes comunitarios y otros actores sociales locales.

Antecedentes históricos

El trabajo de los agentes comunitarios de salud se remonta hacia las primeras

décadas del siglo XX. Con respecto a los promotores de salud los encontramos en las

primeras experiencias ocurridas en Puno alrededor de 1930.

El Dr. Manuel Núñez Butrón, médico puneño, convocó a un grupo de campesinos de

las zonas rurales, con los cuales desarrolló una serie de actividades de Promoción de

la Salud y Prevención de la Enfermedad. Dichos voluntarios adoptaron el nombre de

Rijcharis y conformaron unos de los primeros grupos de promotores voluntarios,

quienes trabajaron en el conceptos de considerar a la salud como resultados de la

higiene, de la buena alimentación y de la vida al sol y al aire libre, cumpliendo con su

misión de promover acciones y cambios culturales, mejorar las condiciones sanitarias

y desterrar el analfabetismo, postulados que hoy van de la mano con el enfoque de

promoción de la salud.

En 1978, en la Declaración de Alma Ata, se resaltó el rol del promotor de salud como

actor fundamental en la implementación de la estrategia de atención primaria de

salud, para articular las acciones de participación activa de la comunidad, y como

aliado clave para conseguir el anhelo de Salud para Todos en el año 2000.

Ubicación y dependencia

Page 9: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 9

El agente comunitario de salud forma parte de la estructura organizativa de su

comunidad, depende directamente de ella, mantiene relaciones funcionales con las

autoridades, según ámbito y recibe asesoría del personal de salud.

El ámbito de acción del agente comunitario de salud es la comunidad a la cual

pertenece, informa a ella y al establecimiento de salud.

Experiencias exitosas

En el campo de la salud pública, el agente comunitario de salud ha contribuido a la

erradicación del cólera, al aumento de coberturas de vacunación en zonas rurales y

urbano marginales, a la disminución de muertes maternas e infantiles debido a la

influencia que tienen sobre la población para cambiar actitudes y conductas, al

control de las enfermedades metaxénicas (malaria), tuberculosis entre otras,

integran brigadas sanitarias, contribuyen a la captación, identificación y seguimiento

de los grupos de riesgos, las gestantes se encuentran mejor informadas sobre los

beneficios de un embarazo bien controlado, también realizan transferencia de

gestantes y población en riesgo, etc.

Reconocimiento y estímulo

El Ministerio de Salud emitió la Resolución Ministerial Nº 217-99-SA/DM, mediante

la cual reconoce el 4 de junio como Día del Agente Comunitario, desarrollándose en

estas fechas a nivel de todas las DISAs del país, diferentes eventos de

conmemoración y reconocimiento por el importante apoyo que brindan en la acción

de salud local.

Competencias de los agentes comunitarios de salud

Las competencias que idealmente debe cumplir un agente comunitario implican en

relación a conocimientos: identificar los problemas de salud de la comunidad, a las

personas que requieren atención en el establecimiento, mensajes claves para la

prevención de enfermedades, para la nutrición del niño y la gestante, de

comunicación educativa interpersonal y grupal, sobre datos básicos de salud,

rehidratación oral, así como conocer y difundir las medidas ante emergencias

obstétricas, neumonías, EDAs, accidentes de tránsito, etc.

En relación a habilidades: realizar el seguimiento y monitoreo comunitario de las

familias en riesgo, registrar las actividades realizadas, difundir las normas de

higiene básica a las personas, las familias y la comunidad, manejar instrumentos de

registro de familias en riesgo, coordinar y utilizar los recursos existentes en la

comunidad, plantear alternativas de solución a problemas encontrados en la visita

domiciliaria, reconocer los signos de alarma, realizar la vigilancia comunal, etc.

En relación a actitudes: ser positivo, entusiasta y comprometido en sus actividades,

tener madurez emocional, tener iniciativa, saber escuchar, reforzar su autoestima

Page 10: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 10

y transmitirla, compromiso con apoyar a resolver los problemas de salud de su

comunidad, inspirar confianza, tener buen trato, etc.

Page 11: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas Locales de Salud. Publicación

Científica Nª 519. 1990.

2. Ministerio de Salud. Guía para el resumen de experiencias de participación social

en salud. Lima. 1993.

3. Jurado Nacional de Elecciones. Guía de Participación Ciudadana del Perú. Lima.

2008.

4. Nino A, Vargas R. Tendencias de la participación en salud en el Perú. XXII

Seminario Anual CIES. 2011.

5. Ministerio de Salud. PROMSA. Dirección de Participación Comunitaria en Salud.

Documento Técnico para el Trabajo con los Agentes Comunitarios de Salud.

2007.

6. Vidal E. La Participación Comunitaria en Salud. Una experiencia en el distrito de

San Martín de Porres. Investigaciones Sociales. 1999.

7. Care Perú. Serie: Manual del Facilitador en Salud. Módulo 2: Participación

Comunitaria SIVICO. Lima. 2002.

8. MINSAL Chile. Servicio de Salud Araucanía Norte. ¿Qué es participación

ciudadana en salud? Disponible en: http://ssan.redsalud.gob.cl/?page_id=81

9. Bustamante R. Promoción de la Salud. Construyendo una Cultura de Salud en el

Perú. Retos y Perspectivas. 2005. Disponible en:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/actividades/01retos_y_p

erspectivas.pdf

10. Vargas R, Salazar V, Peñaherrera E. Informe Final: Estudio diagnóstico y basal

sobre habilidades para la vida en escolares de tres redes de colegios estatales

en Ayacucho, Andahuaylas y Huancavelica. 2003.

11. MINSA. Dirección General de Promoción de la Salud. Programa de Familias y

Viviendas Saludables. 2006.

12. Ministerio de la Protección Social Colombia. Manual de Gestión Territorial

Estrategia de Entornos Saludables. Bogotá. 2009.

13. Ministerio de Salud. Documento Técnico Metodología para la capacitación de las

y los agentes comunitarios de salud. “Guía de la y el facilitador”. Curso de

Entrenamiento de Facilitadores. 2011.

Page 12: E-book Unidad 2

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 2: Participación comunitaria, social y ciudadana 12