Ebola

88
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Ébola” Capítulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos del Ebola”

description

ebola

Transcript of Ebola

Diapositiva 1

Captulo I: Aspectos Generales yEpidemiolgicosdel Ebola

En este Captulo se describe los antecedentes y situacin actual del Ebola en elmundoademsseidentificanlascaractersticasepidemiolgicasylosdeterminantes de la transmisin.El finalizar el estudio del capitulo I, el participante:

Conocer aspectos histricos del bola

Identificar el riesgo actual del bola en el mundo y las Amricas

Conocerlascaractersticasepidemiolgicasdelatransmisindela

enfermedad.Los determinantes de la transmisin de la enfermedad del virus Ebola.

Captulo I: Aspectos generales yepidemiolgicos laEnfermedad del Virus EbolaTema 1 : Antecedentes y situacin actual del Ebolaen el mundoContenido:

Que es el bola

El bola como problema de salud pblica

Brotes de bola en el Mundo

Situacin actual del Ebola en Africa Occidental

Factores relacionados a la transmisin

Es una enfermedad infecciosa, aguda, letalproducida por el Virus del mismo nombre quepuede afectar tanto a animales como a sereshumanosLa Enfermedad del Virus Ebola (EVE) , anteriormente fue conocida como fiebre hemorrgica del bola, es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90%. No existe un tratamiento especfico aprobado, ni vacuna con licencia disponible para el uso en seres humanos o animales.

El nombre del bola es de origen congoleo, del ro que lleva ese mismo nombre en la Repblica del Congo, afluente del ro Congo. La razn para ello es que all se identifico (ro bola) por primera vez esta enfermedad en el ao de 1976.

http://antoniopelaezchillon.blogspot.com/2012/11/historia-del-colera.html

Si bien el primer caso oficialmente comprobado yreportadodatadelao1976,enelpueblodeYambuku(nortedelZaire,actualRepblicaDemocrticadelCongo),losrastrosdelaenfermedad podran remontarse hasta la antiguaAtenas.La plaga de Atenas, que provoc la muerte de entre

50.000 y 300.000 personas en plena Guerra delPeloponeso(430A.C.)siguesiendounodelosgrandesenigmasmdicosdelaantigedad.ElllamadosndromedeTucdides(porserestehistoriadorelquerelatsusterriblesefectos)termin abruptamente con Pericles y con su siglo ypudo ser un brote de fiebre hemorrgica causadapor un virus similar al bola.

Tucdides

Pericles

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/in st_lucio_anneo_seneca/educacion/proy_ apolo/autores_clas_grecolat/tucididesLos investigadores Enrique Gonzalves Cravioto e Inmaculada Garca (Una aproximacin a las pestes y epidemias en la antigedad, UNED), comentan la descripcin que hace Tucdides sobre los sntomas de la enfermedad (Tucdides II, 47 y ss.):

La enfermedad daba inicio con cefaleas, con el enrojecimiento y la inflamacin de los ojos, de dnde la afeccin con toda rapidez pasaba a la garganta y la lengua, comenzando a generarse en el afectado un aliento que era especialmente ftido.. Despus la afeccin pasaba al estmago, donde se generaban convulsiones, con vmitos y grandes dolores, en todo momento con arcadas. La piel mientras tanto se hallaba totalmente enrojecida, con hematomas y tambin se cubra de mltiples ulceraciones. La muerte en esta situacin se produca entre los siete y los nueve das desde que haban surgido los primeros sntomas..La descripcin bien pudiera corresponder con el virus de Ebola, aunque para otros investigadores tambin podra ser peste bubnica o incluso tifus.

http://franciscojaviertostado.com/2013/12/18/la- medicina-en-el-arte-pintura-la-primera- epidemia-documentada/

La peste de Atenas (1652), por Michael Sweerts

El bola como problema de salud pblicaDesde que se identific el Ebola en 1976 hasta el ao

2012, la enfermedad de ha presentado como broteslocalizados en algunos pases del frica.Durante este periodo se han identificado al menos24

Brotes, siendo los pases con mayor nmero de brotes:Repblica Democrtica del Congo

Uganda

Congo

Gabn

Las especie de virus bola identificados son:

bola Zaire (Ms frecuente)

bola Sudn

bola Bundibugyo

Las tasas de letalidad son altas y variaron segn laespecie del virus:bola Zaire: 60-90% (Ms letal)

bola Sudn: 40-60%

Bundibugyo: 25-51%

AoPasEspecie del virusCasosDefuncionesTasa deletalidad

2012201220122011200820072007200520042003 (Nov-Dic)2003 (Ene-Abr)2001-20022001-2002200019961996 (Jul-Dic)1996 (Ene-Abr)1995199419941979197719761976Repblica Democrtica del CongoUganda Uganda UgandaRepblica Democrtica del CongoUgandaRepblica Democrtica del CongoCongo Sudan Congo Congo Congo Gabon UgandaSudfrica (ex-Gabn) GabnGabnRepblica Democrtica del CongoCte d'IvoireGabnSudnRepblica Democrtica del CongoSudnRepblica Democrtica del Congobola Bundibugyo bola del Sudn bola del Sudn bola del Sudn bola de Zaire bola Bundibugyo bola de Zaire bola de Zaire bola del Sudn bola de Zaire bola de Zaire bola de Zaire bola de Zaire bola del Sudn bola de Zaire bola de Zaire bola de Zaire bola de Zairebola de Cte d'Ivoirebola de Zaire bola del Sudn bola de Zaire bola del Sudn bola de Zaire5772413214926412173514359654251603131515234128431829417114371871072912844532241452125403122115128051%57%71%100%44%25%71%83%41%83%90%75%82%53%100%75%68%81%0%60%65%100%53%88%

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/Brote de EVE en Africa OccidentalEl 21 de marzo de 2014, el Ministerio de Salud de Guinea notific a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) un brote de rpida evolucin de la enfermedad del virus del bola (EVE).

Los casos de EVE se informaron inicialmente en Gueckedou, Macenta y Kissidougou, un rea fronteriza con Sierra Leona y Liberia; y posteriormente en Conakry, la capital de Guinea.

El 30 de marzo de 2014, el Ministerio de Salud deLiberia report sus primeros casos de EVE y el25/05/2014, el Ministerio de Salud de Sierra Leonacomenz a reportar casos.El 27 de julio de 2014, el Centro Nacional de Enlace de Nigeria, report a la OMS, una defuncin atribuida a la EVE en un ciudadano procedente de Liberia.

Actualmente la transmisin contina activa.

Update: http://www.who.int/csr/don/2014_08_06_ebola/en/

Extensin del brote de EVE en frica occidental a abril del 2014Tomado de: Derek Gatherer . The 2014 Ebola virus disease outbreak in West Africa. Journal of General Virology (2014), 95,

16191624 http://www.who.int/csr/disease/ebola/evd-outbreak-response-plan-west-africa-2014.pdf?ua=1Brote de EVE en Africa OccidentalAl 30 de mayo 2014El25/05/2014,elMinisteriodeSaluddeSierraLeonacomenza

reportar casos.PasN casosN DefuncionesTotal Casos por Pas

GuineaSierra Leona29150193648456

Total Casos341199540

Brote de EVE en Africa Occidental Al 08 de Agosto 2014Nmero de casos reportados de enfermedad del virus Ebola en Africa Occidental2014Casos acumulados / SE 32 (actualizada al 08 de agosto del 2014)Pas Casos Total casosGuinea

Nuevos (*) Confirmados Probables Sospechosos

por pasCasos03551337495

Defunciones42311333367

LiberiaCasos38148274132554

Defunciones1213211745294

NigeriaCasos407613

Defunciones10202

Sierra LeonaCasos266313848717

Defunciones12259345298

Total Casos6811344521931779

Total Defunciones2962228653961

(*) Casos nuevos reportados entre el 05 y el 06 de agosto de 2014Fuente: Actualizacin epidemiolgica al 08 de agosto 2014. OMS

En 08 semanas el nmero de casos se haba triplicado y el brote se haba extendido . Ante esta situacin la Organizacin Mundial de Salud convoc al Comit de Emergencias para el Reglamento Sanitario Internacional para evaluar la situacin.Declaracin de la OMS sobre la reunin del Comit de Emergencias del ReglamentoSanitario Internacional acerca del brote de enfermedad por el virus del bola de 2014en frica OccidentalEl mircoles 6 de agosto de 2014, y el jueves 7 de agosto de 2014, , se celebr la primera reunin del Comit de Emergencias, convocada por la Directora General de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005) , para tratar del brote de enfermedad por virus del Ebola (EVE) de 2014 en frica Occidental.

Despus de debatir y deliberar sobre la informacin aportada, el Comit consider:

Que el brote de EVE en frica Occidental constituye un evento extraordinario y supone un riesgo

de salud pblica para otros estados. Que las posibles consecuencias de una mayor propagacin internacional son particularmente graves dada la virulencia del virus, su intensa transmisin tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en los pases afectados y en los que corren mayor riesgo de verse afectados.

Que es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la propagacin

internacional del virus.Por unanimidad, el Comit consider que se han cumplido las condiciones para declarar unaemergencia de salud pblica de importancia internacional.Nota: La Declaracin completa debe ser revisada en la lectura obligatoria 2

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-20140808/es/La Directora General de la OMS declara a enfermedad del virus del bolacomo una Emergencia Salud Pblica de Importancia InternacionalLa Directora General de la OMS, de acuerdo a las recomendaciones delComit deEmergencias del Reglamento Sanitario Internacional, el 08 de Agosto del 2014 declara la EVE como una Emergencia de Salud Pblica de Importancia Internacional (ESPII)Relacionados con el brote actual EVE en frica Occidental, son 08 pases los quehanreportado casos de Ebola, los cules se agrupan segn la extensiny la intensidad de latransmisin, se agrupan de la siguiente manera:1)Pases con transmisin generalizada e intensa:Actualmente a este grupo pertenecen: Guinea, Liberia y Sierra Leona

2) Pases con un caso inicial o casos, o con transmisin localizadaA este grupo corresponde :

Mal, Espaa y los Estados Unidos de Amrica.

Nigeria, Senegal (Declarados por OMS que estos brotes han finalizado)3) Pases con brote no relacionado al brote de frica OccidentalAqu se encuentra el brote de la Repblica Democrtica del Congo, el cual no se relaciona con el brote de frica Occidental (Guinea, Liberia y Sierra Leona). Este brote, tambin ha sido declarado finalizado por la OMSNOTA: Si luego de 42 das (dos perodos de incubacin) no se presentan nuevoscasos de Ebola , se considera que el brote ha finalizado.Al 23 de noviembre del 2014, un total de 15,935 casos (confirmados, probables y sospechosos) de EVE han sido reportados en 6 pases actualmente afectados (Guinea, Liberia, Mali, Sierra Leona, Espaa y Estados Unidos de Amrica); y 2 pases anteriormente afectados (Nigeria, Senegal); adems se han informado 5689 defunciones.En los EEUU se ha reportado 4 casos confirmados de EVE: dos importados, incluyendo una muerte, y dos casos adquiridos localmente en trabajadores de salud. Todos los pacientes fueron dados de alta, y todos los contactos en el pas han completado el seguimiento de 21 das. El 18 de nov falleci un mdico, en el Centro Mdico de Nebraska quien fue evacuado desde Sierra Leona.En Espaa, el nico caso confirmado (trabajador de salud), dio negativo en dos muestras del 19 y 21 de octubre, respectivamente. Trascurridos los 42 das posteriores al 21 de octubre y de no presentarse nuevos casos, el pas seria declarado libre de transmisin de EVE. Todos los 83 contactos del trabajador de salud han completado los 21 das de seguimiento.El 20 de noviembre, luego de 42 das (dos perodos de incubacin) y sin nuevos casos, la OMS declar a Repblica Democrtica del Congo, libre de transmisin de EVE. Este brote, que no estuvo relacionado con el de frica occidental caus 66 casos de EVE, incluyendo 8 de trabajadores de la salud.La tasa de letalidad en los casos hospitalizados en los 3 pases con transmisin intensa, desde que comenz el brotes es del 60 % en Guinea,

61 % en Liberia y 60 % en Sierra Leona.

Hasta la fecha, un total de 592 trabajadores de salud (97 enGuinea; 342 en Liberia; 11 en Nigeria; 136 en Sierra Leona;02 en Mali, 01 en Espaa; y 03 en los EEUU) han sidoafectados. De ellos, 340 han fallecido en el actual brote.Casos de EVE en pases con transmisin intensa, al 23 de noviembre 2014* Si n da toCasos de EVE en pases con transmisin localizada o nico caso importado, al 23 de noviembre 2014

Distribucin de casos nuevos y acumulados, probables y confirmados de EVE en Guinea, Liberia, Mali y Sierra Leona

Situacin actual de Enfermedad por Virus bola

ActualmenteelnmerodecasosdeEVE reportados an eselevadoylatransmisinestextendidaendiferentesreasdecada uno de los trespases.Porqu es importante este ltimo brote de bola en la costa occidental de frica?1.Por su magnitud

2.Por la virulencia de la especie responsable

3.Porque por primera vez se afecta zonas urbanas con gran concentracin de

personas.4.Porque a partir de casos de este brote se viene presentado transmisin

secundaria en otros pases de frica, Europa y Amrica

Qu factores estn contribuyendo a su propagacin en frica?Entre los mltiples factores que vienen contribuyendo al brote actual de EVE en Africa Occidental se tiene:

1. Alta circulacin transfronteriza de personas.

2.Creencias y prcticas culturales que favorecen la propagacin.

3. Debilidad del Sistema de Salud (RRHH,

infraestructura, equipamiento)4. Inexperiencia en el manejo de brotes de

bola en estos 3 pases.5. Deficientes prcticas de Control de

Infecciones.Nota: Revise el video Ebola y reflexiones respecto a los determinantes de latransmisin de bola en fricaGracias

Captulo I: Aspectos generales yepidemiolgicos laEnfermedad del Virus EbolaTema 2 : La Cadena de Transmisin del EbolaCurso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaContenido:

La cadena de transmisin de EVE

El virus de EVE

Reservorios de EVE

Modos de transmisin de EVE

Puerta de entrada

Husped susceptible

Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaPara entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparicindeunaenfermedadtransmisible,elesquematradicionalmenteutilizadoesladenominada cadena epidemiolgica de transmisin, tambin conocida como cadena detransmisin o cadena infecciosa. Este esquema busca ordenar los llamados eslabonesque identifican los puntos principales de la secuencia continua de interaccin entre elagente, el husped y el medio.

Los elementos de la cadena detransmisin son:1.Agente causal

2.Reservorio3.Puerta de Salida4.Modo de Transmisin5.Puerta de Entrada6.Husped Susceptible

Agente causa

Modo de transmisin del virus

Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaEl agente causal es el virus Ebola.

Este virus pertenece a la Familia Filoviridae (filovirus)

el cual tiene 3 gneros:bolavirus,

Marburgvirus yCuevavirus.El gnero Ebolavirus a su vez comprende 5 especies distintas:

Ebolavirus Bundibugyo (BDBV)

Ebolavirus Zaire (EBOV)Ebolavirus Reston (RESTV)Ebolavirus Sudan (SUDV) yEbolavirus Ta Forest (TAFV).

En el actual brote que afecta a frica Occidental elEbolavirus Zaire es el agente causal identificado.Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaLas especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en frica, alcontrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China,puedeinfectaralserhumano,perohastaahoranosehancomunicadocasosdeenfermedad humana ni de muerte debidos a ella.De los Ebolavirus , la especie el Zaire y Sudan fueron las primeras en ser identificadas como tales, la especie Bundibugyo es la ms reciente.

Las tasas de letalidad, observadas varan con la especie. El Zaire es la de mayor letalidad.Jean-Philippe Chippaux. Outbreaks of Ebola virus disease in Africa: the beginnings of a tragic saga. Journal of Venomous Animals andToxins including Tropical Diseases 2014, 20:44Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaEl genoma del virus consiste en una molcula deARN monocatenario lineal de polaridad negativaque tiene la informacin codificada para sieteprotenas estructurales que forman el virin. Detamao entre 800 y 1.000 nanmetros (nm) delongitud y un dimetro de 80 nmEl virin est constituido por un nucleoide proteico con forma tubular (20-30 nm de dimetro) rodeado por una cpsida helicoidal (40-50 nm), recubierta a su vez por una membrana regularmente espiculada, su envoltura viral, estructuralmente integrada por una nica glicoprotena viral.

Elnucleoide est constituido por dos tipos de protenas: la protena N, cuya funcin es estructural, y la protena L, una ARN polimerasa.

Lacpside se conforma por varias protenas: protena P, VP30 (protena que le permite desdoblarse dentro de una clula hospedadora), VP35, VP24 y VP40.

http://viralzone.expasy.org/all_by_species/207.htmlLas protenas VP24 junto con la VP40 forman una matriz que mantiene unidos el nucleoide con la cpsida (nucleocpsida viral).

Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaDebido a la facilidad de transmisin humano a humano, la gravedad de la enfermedad, el rpida inicio y progresin de los sntomas, y la falta de una terapia especfica, los Ebolavirus se clasifican como agentes de nivel 4 bioseguridad (BSL-4) para ser manipulados.

Dado que son virus ARN envueltos, los Ebolavirus no son estables y son relativamente fciles de inactivar. Son susceptibles a:

Productos a base de diluciones de alcohol (1: 10 a 1: 100 durante al menos 10 minutos)

Leja domstica (hipoclorito de sodio) Hipoclorito de calcio.

Acido actico al 3% Glutaraldehdo al 1%Tambin pueden ser inactivados por calentamiento durante

30-60 minutos a 60 C, hirviendo durante 5 minutos o por exposicin a irradiacin gamma (1,2 x 106 rads a 1.27 x106 rads) combinados con glutaraldehdo al 1%.

Eileen M. Burd. Ebola virus: a clear and present danger. 2014, American Society forMicrobiology. J. Clin. Microbiol. doi:10.1128/JCM.03115-14Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaSe considera que los murcilagos frugvoros son los principales reservorios, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huspedes naturales del virus del Ebola en frica .

Epomops Franqueti

Hypsignathus monstrosus

Myonycteris torquataPor ello la distribucin geogrfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murcilagos

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola

Especies de murcilagos encontraron positivos afilovirus por serologa o PCR ($)

2.- El Reservorio$

No existen actualmente murcilago conocidos que sean reservorios de las especies de ebolavirus Bundibugyo, Sudn, o Tai Forest

$ Kevin J. Olival , David T. S. Hayman. Filoviruses in Bats: Current Knowledge and FutureDirections. Viruses 2014, 6, 1759-1788; doi:10.3390/v6041759Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola

El virus del bola en animales

2.- El Reservorio

Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infeccin para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancs y gorilas.

El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) criados en Filipinas, y tambin se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en

1992.

Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidmicos de una enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China.

Tambin se han notificado casos de infeccin asintomtica en cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que este virus no causa enfermedad en el cerdo.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola

l

i l

l iii il

il liiii i ii ii i i lmurcilagos u otros animales silvestres infectadosNota: Adaptado de CDCCurso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola

Espordicamente aparecen epizootias que producen alta mortalidad en primates no humanos y antlopes, esto puede preceder a brotes en Humanos

El virus del Ebola se introduce en la poblacin humana por contacto estrecho con rganos, sangre, secreciones u otros lquidos corporales de animales infectados.

En frica se han documentado casos de infeccin asociados a la manipulacin de chimpancs, gorilas, murcilagos frugvoros, monos, antlopes y puercoespines infectados que se haban encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisin de persona a persona, por contacto directo (a travs de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con rganos, sangre, secreciones, saliva, orina semen , heces, leche materna de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos lquidos.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolaLas ceremonias de inhumacin en las cuales los integrantes del cortejo fnebre tienencontacto directo con el cadver tambin pueden ser causa de transmisin. Loshombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanasdespus de la recuperacin clnica.La infeccin del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las medidas para el control de la infeccin. La transmisin tambin podra darse por exposicin a objetos contaminados (agujas, ropa de cama, entre otros).

http://www.urosario.edu.co/Plaza-Capital/CIENCIA/El-ebola-se-transmite-por-contacto-directo/Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola3.- Transmisin de EVEPeriodo de incubacin: Oscila entre 2 y 21das, con un promedio de 8 a 10 das. Nose ha evidenciado riesgo de transmisindurante el perodo de incubacin.Transmisibilidad: Desde el inicio de la fase febril , mientras la sangre y las secreciones contengan el virus .

Perodo de incubacin: es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposicin

a un agente infeccioso y la aparicin del primer signo o sntoma de la enfermedad.

La transmisibilidad aumenta con las etapas del cuadro, en tanto el virus est presente en sangre y secreciones.

Perodo de transmisibilidad : es el intervalo de tiempo

durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona.

Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola4.- Puerta de entradaLamucosas:Conjuntival(ojos),Bucal,Nasal, Farngea.

Las secreciones del enfermo alcanzan la mucosa de los ojos (conjuntiva), la nariz o la boca.

Hospital: salpicaduras de sangre, vmitos, heces, orina, etc.

Las gotas que el enfermo expulsa al hablar, estornudar o toser, estando a menos de un metro de l.

Las heridas, pinchazos y escoriaciones en piel

La piel sana intacta es una barrera pero acta comovehculo de transmisin para que:Entre en contacto con heridas o abrasionesEntre en contacto con la mucosa de la boca, losojos o la narizEntre en contacto con la piel, las mucosas o lasheridas de otro sujeto.Contamine algn objetoBOLA VAS DE CONTAGIO Y NORMAS DE PREVENCINInstituto de Medicina Preventiva de la Defensa Capitn Mdico Ramn y Cajal

Se ha aislado el virus de bola en lquido seminal 7 semanas posteriores al restablecimiento clnico del paciente (Inclusive hasta los 61 das de iniciado el cuadro clnico) por lo que puede transmitirse por va sexual (infrecuente).

Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola

Todas las personas de cualquier edad y sexoson susceptibles.

Curso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bola

GraciasCurso virtual: Vigilancia, prevencin y control de bolInicio en Guinea: el brote se irradia sin detectarse durante ms de tres mesesSeis meses despus de la declaracin del brote de bolaDisponible en: http://www.who.int/csr/disease/ebola/ebola-6-months/guinea/es/El 26 de diciembre de 2013, un nio de dos aos del remoto pueblo guineano de Meliandou enferm misteriosamente. Los sntomas que presentaba eran fiebre, heces negras y vmitos. Muri dos das despus. Ms tarde, la labor de deteccin retrospectiva de casos llevada a cabo por la OMS permitira identificar a ese nio como el primer caso de enfermedad por el virus de Ebola (EVE) en frica Occidental. Las circunstancias en torno a su enfermedad fueron premonitorias.

El bosque: la cuna del virusDurante los muchos aos de inestabilidad civil en el pas, los recursos naturales fueron explotados por empresas mineras y madereras. El medio ambiente de la zona de bosque denso cambi. Los murcilagos de la fruta, considerados por la mayora de los cientficos como el reservorio natural del virus, se acercaron a los asentamientos humanos.

Casi con toda seguridad, hubo cazadores cuya seguridad alimentaria y subsistencia dependen de la carne de cazaque abatieron animales salvajes infectados, probablemente monos, antlopes de los bosques o ardillas (en las investigaciones de la OMS acerca de los orgenes de brotes anteriores de EVE se han encontrado primates y otros animales salvajes muertos en selvas y bosques). Las esposas de los cazadores prepararon la carne para el consumo familiar.Aunque nadie lo saba entonces, el virus del Ebola haba encontrado un nuevo acomodo en una poblacin altamente vulnerable.

Meliandou se encuentra en lo que actualmente se denomina la zona caliente del brote: una zona boscosa triangular en la que convergen las fronteras de Guinea, Liberia y Sierra Leona. Estos tres pases tenan un altsimo nivel de pobreza, y sus infraestructuras sanitarias estaban seriamente daadas tras aos de inestabilidad civil.La pobreza es generalizada. Muchas personas carecen de un empleo estable y remunerado. La bsqueda de trabajo por estas personas contribuye a la existencia de movimientos fluidos de poblacin a travs de fronteras extremadamente permeables, lo que representa una situacin ideal para un virus altamente contagioso.

Tras la muerte del nio, la misteriosa enfermedad sigui expandindose sin ser detectada y gener varias cadenas de transmisin mortal.En un pas en donde no existan casos de Ebola, era difcil detectarloMs tarde en mayo de este ao, una vez identificado el agente causal, una investigacin retrospectiva de la OMS sobre este primer evento dirigida por el Dr. Pierre Formenty, especialista superior en EVE de la Organizacin, permitira rastrear los primeros

14 casos con gran detalle.

Como seal el Dr. Formenty, en estos primeros casos, las caractersticas clnicas de la enfermedad y la pauta de transmisin no proporcionaron pistas slidas o convincentes de cul podra ser el agente causal, especialmente en un pas con numerosos antecedentes de otras muchas enfermedades mortferas.

Sin embargo, era sin duda una enfermedad mortal: esos 14 pacientes murieron, la mayora de ellos pocos das despus del inicio de los sntomas. Estaba claro que haba habido exposiciones de alto riesgo (cuidado de familiares enfermos, preparacin de cadveres para su entierro o partos), pero ello tampoco brindaba pistas decisivas. Las alarmas podran haber saltado si algn mdico o funcionario de salud del pas hubiera visto alguna vez un caso de EVE. Nadie haba visto ninguno anteriormente. Tampoco sospecharon nada ni el Gobierno ni la comunidad internacional de salud pblica.

Como seal el Dr. Formenty, nadie que no conociera el virus del Ebola podra haber adivinado en una fase tan temprana que esta poda ser la causa. La investigacin de la OMS tambin puso de manifiesto un hecho que se convertira en un factor fundamental de la evolucin de los brotes en Guinea y en otras partes: el rpido movimiento de poblacin desde los pueblos hasta la capital de Guinea y a travs de la frontera con Sierra Leona. Un indicio premonitorio de lo que estaba por llegar es que uno de esos primeros casos de EVE muri en Sierra Leona.

Los habitantes de los pueblos estaban asustados y desconcertados, al igual que sus mdicos. La zona es tristemente conocida por los brotes de clera y muchas otras enfermedades infecciosas. Aunque los casos de paludismo han disminuido en los ltimos aos, esa enfermedad sigue siendo la causa de muerte ms persistente y preponderante en el pas. Las autoridades sanitarias estaban en estado de alerta elevada pero no lograban dar con el agente causal, debido a que sus sntomas iniciales se parecan a los de muchas otras enfermedades endmicas. Mientras que el brote segua propagndose, su agente causal permaneca oculto.

Propagacin del virusEn ulteriores investigaciones retrospectivas de la OMS se puso de manifiesto la manera en que el primer grupo de casos de Meliandou haba desencadenado la propagacin del virus a otros lugares. Las cadenas de transmisin que comenzaron con la enfermedad y muerte de dos parteras sumieron a ms pueblos en una situacin de crisis.

Empezaron a aparecer casos en un hospital de Gueckedou una ciudad situada en esa misma zona caliente, donde las sospechas iniciales de los mdicos tratantes se centraron en el clera. De las nueve muestras de pacientes analizadas para detectar la bacteria del clera, siete dieron positivo. No pareca que se tratara exactamente del clera, pero las pruebas realizadas eran sensibles y especficas para dicha enfermedad y, una vez ms, el virus del Ebola pas inadvertido.

A medida que la investigacin avanzaba, empezaron a aparecer vnculos entre muertes de causa desconocida ocurridas en diferentes lugares. Comenzaron a aparecer conexiones entre las distintas zonas afectadas. Posiblemente se trataba de un nico agente patgeno, pero se desconoca cul.Afortunadamente, varios miembros de Mdicos Sin Fronteras (MSF) se encontraban ya en el pas para hacer frente a un grave brote de paludismo. Posteriormente, los mdicos de MSF pasaran rpidamente a gestionar la atencin clnica del abultado nmero de pacientes de EVE.A principios de marzo, los funcionarios de salud de Guinea, el personal de MSF y la OMS saban que algo extrao y muy preocupante estaba pasando, pero nadie saba exactamente qu. Ms de tres meses despus de esa primera muerte ocurrida a finales dediciembre, el virus del Ebola segua sin figurar entre los agentes sospechosos de provocar las misteriosas muertes en frica Occidental.Con gran preocupacin, el MSF envi a mediados de marzo un informe a uno de los especialistas en deteccin de enfermedades ms experimentados e intuitivos de su oficina en Ginebra. Ese experto sospech inmediatamente de que se trataba de una fiebre hemorrgica, provocada posiblemente por el virus de Marburgo (el mayor brote de la historia se registr en Angola en 2004-2005) o incluso el virus del Ebola (un evento sin precedentes en esta parte del mundo).

DiagnsticoEl Ministerio de Salud envi muestras al Instituto Pasteur de Pars. Las primeras conclusiones fueron estremecedoras: el agente causal era efectivamente el virus del Ebola. Quin podra haber imaginado que ese infame virus, anteriormente confinado en frica Central y el Gabn, emergera en otra parte remota del continente? Los resultados de los anlisis virolgicos subsiguientes fueron incluso peores: se trataba de la especie Zaire, la ms letal de las cinco especies de virus del Ebola.

La OMS public la notificacin oficial del virus del Ebola en su sitio web el 23 de marzo. Por entonces, la OMS ya haba enviado equipos de proteccin personal a Conakry y haba activado su centro de vanguardia para el rastreo de casos y la respuesta al brote en tiempo real. Los primeros equipos mdicos, desplegados en el marco de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidmicos (GOARN) de la OMS, llegaron al pas el 25 de marzo.

La implacable propagacin del virusEntre tanto, el virus haba proseguido su implacable avance. Las malas noticias incluso se agravaron cuando el virus se extendi a Conakry, donde se confirmaron los primeros casos

que se multiplicaron rpidamente el 27 de marzo. En Conakry y en otras partes, el nmero de nuevos casos creca como un incendio alimentado con combustible.

El fuego haba prendido. Por entonces, las llamas, avivadas por las nuevas cadenas de transmisin, ya no se podan apagar, aun si seguan llegando equipos mdicos extranjeros de la GOARN de la OMS y otros asociados.

La evolucin posterior de la situacin fue desgarradora, a medida que la rotunda respuesta nacional e internacional se ampliaba y se intensificaba la presin para detener el virus. En al menos tres ocasiones hubo perspectivas alentadoras de control a nivel nacional y se emprendi la cuenta atrs de un periodo de incubacin de 21 das con la esperanza de que no se produjera ningn nuevo caso de EVE.

Se contuvo la respiracin cuando Guinea pareci lista para iniciar el segundo periodo de

21 das sin ningn caso nuevo de EVE, requisito exigido por la OMS para poder declarar el fin del brote. En cada ocasin, la vigilancia se relaj y la sensacin de emergencia disminuy porque los funcionarios de salud locales dieron por hecho que el brote se haba acabado.

El pas nunca lo logr. A medida que se acercaba el plazo, el virus apareca de repente en pueblos y ciudades anteriormente controlados. En otros casos, el virus continu avanzando e infect zonas anteriormente intactas.

Un problema regionalAlgunos observadores han conjeturado que estos aciagos ciclos de mejora y deterioro en los que periodos de aparente control van seguidos de un recrudecimiento de la situacin ponen de manifiesto la virulencia que ha adquirido este virus del Ebola-Zaire. Sin embargo, estos episodios se deben ms probablemente a la reintroduccin del virus en Guinea a travs de unas fronteras tristemente permeables desde los pases vecinos de Liberia y Sierra Leona, en los que el brote tiene una magnitud considerable.

Esta explicacin ms realista evidencia claramente que el control de la enfermedad en Guinea no ser posible hasta que no disminuya la carga de casos en los pases vecinos. Dadas las tendencias actuales, las perspectivas de que esto pase en un futuro cercano no son nada alentadoras.

Obstculos para controlar la enfermedadActualmente, uno de los principales obstculos para controlar la enfermedad es la violencia ejercida por una poblacin empobrecida, aterrorizada y destrozada que no sabe contra qu hay que luchar y se defiende de la nica forma que puede.

La semana pasada, varios trabajadores sanitarios de diversas partes del pas fueron atacados brutalmente por multitudes enfurecidas, lo que oblig a algunos equipos mdicos a huir para salvar sus vidas. Un equipo se escondi en el monte durante ms de un da. Otros vieron cmo una multitud destrozaba sus vehculos y cogan y quemaban pblicamente sus medicamentos y equipos, a modo de ritual de limpieza.

Declaracin de la OMS sobre la reunin del Comit de Emergencias del Reglamento SanitarioInternacional acerca del brote de enfermedad por el virus del bola de 2014 en frica OccidentalDisponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-20140808/es/Declaracin de la OMS

8 de agosto de 2014El mircoles 6 de agosto de 2014, de 13.00 a 17.30, y el jueves 7 de agosto de 2014, de 13.00 a

18.30 (hora de Ginebra; CET), se celebr por teleconferencia la primera reunin del Comit de Emergencias, convocada por la Directora General de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005) [RSI (2005)], para tratar del brote de enfermedad por virus del Ebola (EVE) de

2014 en frica Occidental.

Los miembros y los asesores del Comit de Emergencias se reunieron por teleconferencia ambos das.1 En la sesin informativa de la reunin, celebrada el mircoles 6 de agosto, participaron los siguientes Estados Partes en el RSI (2005): Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.

Durante la sesin informativa, la Secretara de la OMS present la informacin de ltima hora y una evaluacin del brote de EVE en frica Occidental. Los mencionados Estados Partes expusieron la evolucin reciente en sus pases, y las medidas que han adoptado a fin de poner en prctica estrategias para controlar rpidamente el brote, as como las deficiencias y los problemas que plantea la respuesta.

Despus de debatir y deliberar sobre la informacin aportada, el Comit consider:

Que el brote de EVE en frica Occidental constituye un evento extraordinario y supone un riesgo de salud pblica para otros estados.

Que las posibles consecuencias de una mayor propagacin internacional son particularmente graves dada la virulencia del virus, su intensa transmisin tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en los pases afectados y en los que corren mayor riesgo de verse afectados.

Que es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la propagacin internacional del virus.

Por unanimidad, el Comit consider que se han cumplido las condiciones para declarar una emergencia de salud pblica de importancia internacional.

El actual brote de EVE empez en Guinea en Diciembre de 2013, y en la actualidad hay transmisin en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona. A fecha de 4 de agosto de 2014, los cuatro pases haban notificado 1711 casos (1070 confirmados, 436 probables y 205 posibles), 932 de ellos mortales. Se trata del mayor brote de EVE registrado hasta ahora. Para responder a l, varios pases no afectados han emitido una serie de consejos o recomendaciones en relacin con los viajes.

Las exposiciones hechas por los Estados Partes y los posteriores debates del Comit han permitido identificar varios problemas en los pases afectados:

Sus sistemas de salud son frgiles y tienen importantes deficiencias en recursos humanos, econmicos y materiales que comprometen su capacidad para montar una respuesta que permita controlar el brote adecuadamente.

Carecen de experiencia sobre los brotes de EVE; los conceptos errneos sobre la enfermedad, y en particular sobre su modo de transmisin, son frecuentes y siguen constituyendo un gran obstculo en algunas comunidades.

La poblacin tiene una gran movilidad y ha habido varios casos de desplazamiento transfronterizo de viajeros infectados.

Ha habido varias generaciones de transmisin en tres capitales: Conakry (Guinea), Monrovia

(Liberia) y Freetown (Sierra Leona).

Ha habido un gran nmero de infecciones en profesionales sanitarios, lo cual indica que las prcticas de control de la infeccin son inadecuadas en muchos centros.

El Comit present a la consideracin de la Directora General los siguientes consejos para abordar el brote de EVE en conformidad con el RSI (2005).

Estados donde hay transmisin del virus del bolaLos Jefes de Estado deberan declarar el estado de emergencia en sus pases; dirigirse personalmente a la nacin para informar de la situacin y las medidas adoptadas para hacer frente al brote, y explicar el papel fundamental de la comunidad para garantizar su control rpido; proporcionar acceso inmediato a financiacin de emergencia para iniciar y mantener las operaciones de respuesta; y garantizar que se toman todas las medidas necesarias para movilizar y remunerar al personal sanitario necesario.

Los Ministros de Salud y otros lderes del sector de la salud deberan asumir un papel destacado de liderazgo en la coordinacin y ejecucin de las medidas de emergencia para hacer frente al brote, y en este sentido sera fundamental que peridicamente se reunieran con las comunidades afectadas y visitaran los centros de tratamiento.

Los estados deberan activar sus mecanismos de gestin de desastres/emergencias y establecer un centro de operaciones de emergencia bajo la autoridad del Jefe del Estado, a fin de coordinar el apoyo de todos los asociados, as como los sectores de la informacin, la seguridad, las finanzas y otros, con miras a garantizar una aplicacin y supervisin eficiente y eficaz de las medidas integrales de control de la EVE. Dichas medidas deben incluir la prevencin y control de la infeccin, la sensibilizacin de la comunidad, la vigilancia, la disponibilidad de pruebas diagnsticas de laboratorio exactas, el rastreo y seguimiento de los contactos, la atencin clnica a los casos y la comunicacin puntual de informacin exacta entre los pases. En todas las zonas infectadas y de

alto riesgo deben establecerse mecanismos similares en el mbito estatal/provincial y local para garantizar la coordinacin en todos los niveles.

Los estados deberan velar por la existencia de medidas a gran escala y sostenidas para lograr la participacin de la poblacin, a travs de los lderes locales, religiosos y tradicionales y de los curanderos tradicionales, de modo que las comunidades desempeen un papel central en la identificacin y rastreo de los casos y la informacin sobre el riesgo; la poblacin debera ser plenamente consciente de los beneficios del tratamiento precoz.Es fundamental que se establezca un sistema de suministro slido, de modo que haya productos mdicos bsicos suficientes, en especial equipos de proteccin personal, para quienes los necesiten, tales como los profesionales sanitarios, los tcnicos de laboratorio, el personal de limpieza y mortuorio, y otras personas que puedan entrar en contacto con pacientes infectados o materiales contaminados.

En las zonas con transmisin intensa (por ejemplo, la zona fronteriza de Guinea, Liberia y Sierra Leona), la prestacin de atencin clnica de calidad y de apoyo material y psicosocial a las poblaciones afectadas debera utilizarse como base principal para reducir los movimientos de poblacin, aunque puedan adoptarse medidas complementarias extraordinarias, como la cuarentena, si se consideran necesarias.

Los estados deberan velar por que los profesionales sanitarios dispongan de medidas adecuadas para garantizar su seguridad y proteccin, cobren puntualmente sus salarios, y si procede, primas por peligrosidad, y reciban formacin y capacitacin adecuadas en materia de prevencin y control de la infeccin, y en particular sobre el uso apropiado del equipo de proteccin personal.

Los estados deberan velar por que: haya centros de tratamiento y laboratorios de diagnstico fiables tan cerca como sea posible de las zonas de transmisin; que estas instalaciones dispongan de suficiente personal capacitado y de equipos y suministros proporcionales al nmero de casos que atienden; que se garantice la seguridad del personal y se reduzca al mnimo el riesgo de altas prematuras; y que peridicamente se le recuerden al personal las medidas de prevencin y control de la infeccin y se supervise su cumplimiento.

Los estados deberan examinar en los aeropuertos y puertos martimos internacionales y en los principales pasos fronterizos terrestres a todas las personas que salgan del pas, a fin de detectar enfermedades febriles compatibles con una posible infeccin por el virus del Ebola. Dichos exmenes deberan consistir, como mnimo, en un cuestionario, el registro de la temperatura y, en caso de la persona tenga fiebre, una evaluacin del riesgo de que su causa sea la EVE. Se debe impedir el viaje a toda persona con enfermedad compatible con la EVE, a no ser en el contexto de una evacuacin mdica apropiada.

Los casos de EVE y sus contactos no deberan hacer viajes internacionales, a no ser en el contexto de una evacuacin mdica apropiada. Para reducir al mnimo el riesgo de propagacin internacional de la EVE:

Los casos confirmados deberan ser aislados y tratados inmediatamente en centros teraputicos especficos para la EVE, y se deberan impedir los viajes nacionales o internacionales hasta que se obtengan resultados negativos en dos pruebas diagnsticas especficas realizadas con un intervalo mnimo de 48 horas entre ellas.

Los contactos (no se consideran como tal los profesionales sanitarios protegidos adecuadamente ni el personal de laboratorio que no haya tenido exposicin sin proteccin) deben ser examinados cada da, y se les deben restringir los viajes dentro del pas e impedir los viajes internacionales hasta 21 das despus de la exposicin.

Los casos probables y posibles deberan aislarse inmediatamente, restringindose sus viajes en funcin de su clasificacin como casos confirmados o contactos.

A fin de reducir el riesgo de infeccin por el virus del Ebola, los estados deberan velar por que los funerales y entierros sean llevados a cabo por personal bien capacitado, permitiendo la presencia de la familia y las prcticas culturales, y de conformidad con las reglamentaciones sanitarias nacionales. Se debera prohibir el traslado transfronterizo de restos mortales de casos posibles, probables o confirmados de EVE, a no ser que se cumplan las disposiciones de bioseguridad reconocidas internacionalmente.

Los estados deberan velar por la disponibilidad de atencin mdica apropiada para las tripulaciones y el personal de las aerolneas que operen en el pas, y colaborar con estas para facilitar y armonizar las comunicaciones y la gestin de los pasajeros sintomticos de conformidad con el RSI (2005), los mecanismos de rastreo de los contactos en caso de necesidad, y el uso de registros para localizar a los pasajeros cuando proceda.

Los estados donde haya transmisin de la EVE deberan considerar la posibilidad de postergar las concentraciones multitudinarias hasta que se interrumpa dicha transmisin.

Estados con algn caso posible o confirmado de EVE y estados no afectados que tengan fronteras terrestres con estados afectadosLos estados no afectados que tengan fronteras terrestres con estados en los que haya transmisin del virus del Ebola deberan establecer de forma urgente una vigilancia de los conglomerados de casos de fiebre de origen desconocido o de muertes por enfermedad febril; establecer acceso a un laboratorio cualificado para el diagnstico de la EVE; velar por que los profesionales sanitarios tengan conocimientos y capacitacin en materia de procedimientos adecuados de prevencin y control de la infeccin; y crear equipos de respuesta rpida con capacidad para investigar y atender los casos de EVE y sus contactos.

Todo estado en el que se detecte por primera vez un caso confirmado o sospechoso de EVE, un contacto o conglomerados de muertes debidas a enfermedades febriles de origen desconocido debera tratarlos como una emergencia sanitaria y adoptar inmediatamente medidas para investigar y detener en las primeras 24 horas un posible brote de EVE, tratando a los casos, estableciendo un diagnstico definitivo y procediendo al rastreo y seguimiento de los contactos.

Si se confirma que est habiendo transmisin del virus del bola en ese estado, se aplicarn las recomendaciones para los Estados donde hay transmisin del virus del bola a nivel nacional o subnacional, dependiendo del contexto epidemiolgico y del riesgo.

Todos los estados No deben prohibirse de forma generalizada el comercio ni los viajes internacionales, aunque deberan aplicarse las restricciones definidas en estas recomendaciones con respecto a los viajes de los casos de EVE y sus contactos.

Los estados deberan proporcionar a los viajeros a zonas afectadas o de alto riesgo la informacin pertinente sobre los riesgos, las medidas para minimizarlos y consejos sobre cmo actuar en caso de posible exposicin.

Los estados deberan estar preparados para detectar, investigar y atender casos de EVE, y ello debera incluir el acceso garantizado a laboratorios cualificados para el diagnstico de la EVE y, cuando proceda, la capacidad para gestionar los viajeros procedentes de zonas infectadas que lleguen a los aeropuertos internacionales o a los principales pasos fronterizos terrestres con enfermedades febriles de origen desconocido.

La poblacin general debera disponer de informacin exacta y pertinente sobre el brote de

EVE y las medidas para reducir el riesgo de exposicin.

Los estados deberan estar preparados para facilitar la evacuacin y repatriacin de sus ciudadanos (por ejemplo, profesionales sanitarios) que hayan estado expuestos al virus del Ebola.

El Comit hizo hincapi en la importancia del apoyo continuo de la OMS y de otros asociados nacionales e internacionales para lograr la aplicacin eficaz de estas recomendaciones y la supervisin de su cumplimiento.

Basndose en estos consejos, en los informes presentados por los Estados Miembros afectados y la informacin disponible, la Directora General acept la evaluacin del Comit, y el 8 de agosto de

2014 declar que el brote de EVE en frica Occidental constituye una emergencia de salud pblica de importancia internacional. La Directora General hizo suyos los consejos del Comit y los promulg como recomendaciones temporales en virtud del RSI (2005) para reducir la propagacin internacional de la EVE, con efecto a partir del 8 de agosto de 2014. La Directora General agradeci a los miembros y asesores del Comit su colaboracin y les pidi que vuelvan a evaluar la situacin dentro de 3 meses.

PasDefinicin de casosCasosDefunciones

GuineaConfirmados

Probables

Sospechosos1850

210

741050

210

0Total21341260

LiberiaConfirmados

Probables

Sospechosos2727

1754

2687*

*

*Total71683016

Sierra LeonaConfirmados

Probables

Sospechosos5441

79

10791189

174

35Total65991398Total159015674

PasCasos acumuladosConfirmadosProbablesSospechososDefuncionesMali

Espaa

EE.UU7

1

41

0

00

0

06

0

1Total12107

l: Vigilancia, prevencin y control de bola

E murc ago de a fruta ha s do dent f cado como e reservor o de Ebo av rus

En per odos de ep dem a transm s n es de humano a humano

Latransm s nn c aen humanos es por contacto con

2.- E Reservor o

a