ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué...

8
ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 Páginas Especiales CÁTEDRAS p2-3

Transcript of ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué...

Page 1: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

ECONOMÍA & EMPRESAMARTES, 18 DE JUNIO DE 2019

Páginas Especiales CÁTEDRAS p2-3

Page 2: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

2 MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 ECONOMÍA & EMPRESA

Imagen médica, genética, genómi-ca… ¿pueden explicarse de formasencilla?

Ese es nuestro objetivo. Hemospuesto la formación, divulgción einvesigación al servicio de los colec-tivos de pacientes, y de ahí han sur-gido interesantes proyectos con unimportante trasfondo científico ytecnológico.

Si hablamos del alumnado,nuestra intención es emocionarlesy motivarles hacia la excelencia endisciplinas relacionadas con el diag-nóstico de precisión, que ya estánrevolucionando el rumbo de lapráctica clínica.

¿Quién aborda disciplinas tancomplejas?

Nuestras actividades las desarro-llan equipos multidisciplinares dela Escuela Técnica Superior de In-genieros Industriales, la EscuelaTécnica Superior de IngenieríaAgronómica y del Medio Natural yla Fundación QUAES. Además, enfunción de los proyectos concretosque realizamos en el marco de laCátedra, pueden colaborar otroscentros, departamentos e institutosdentro de la Universitat Politècnicade València, estando abiertos a lacolaboración también con otras ins-tituciones.

¿Por qué una cátedra para desa-rrollar esta actividad?

Desde nuestra experiencia, laCátedra ha demostrado ser una he-rramienta muy eficaz en el fomentode la docencia, la investigación y ladivulgación desde la Universidad yla empresa, especialmente en elsector sanitario, biomédico y bio-tecnológico. Permite generar ytransferir conocimiento, y contri-buir a la formación de una nuevageneración de profesionales en áre-as de interés común.

¿Cuál es el principal valor de laCátedra QUAES-UPV?

Con esta Cátedra acercamos anuestro alumnado y a la sociedaden general los últimos avances entécnicas diagnósticas basadas enimagen médica y genómica, en unsentido amplio. A través de encuen-tros, seminarios científicos y jorna-das con las voces más expertas encada ámbito, aprendemos y tam-bién reflexionamos sobre tenden-cias de futuro. Desde la Cátedra en-

tendemos que compartir conoci-miento es un derecho de la sociedady un deber para las instituciones, yese es nuestro principal activo.

https://www.fundacionquaes.org/catedra-quaes-upv/

David Moratal Catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica y Director de la Cátedra Fundación QUAES.Universitat Politècnica de València

“Impulsamos el conocimiento en diagnósticos de precisión en imagen y genómica”

La Escuela de Verano QUAES–UPV es la última iniciativa de laCátedra para generar interéscientífico y diversión en inglés aniñas y niños entre 8 y 14 años.

Durante la primera semana dejulio, los pequeños se introduci-rán en conceptos físicos de for-ma amena y didáctica, realizarántalleres de impresión 3D, astrofí-sica, resonancia de frutas y ver-duras, reanimación cardiopul-monar, visitas a laboratorios ge-nómicos… numerosas activida-des para aprender y jugar, alre-dedor de la ciencia, para desper-tar entre los más pequeños lasorpresa y la fascinación por dis-tintos ámbitos de la ciencia, latecnología, la ingeniería o lasmatemáticas.

Vacaciones científicas para escolares

Cátedra Fundación QUAES Universitat Politècnica de València

Bioingeniería, biotecnología y bioinformática: La tecnología al servicio de la vida

Con este propósito decompartir conocimientonació la Fundación QUA-ES hace tres años. Impul-

sada por ASCIRES Grupo Biomédi-co, esta entidad sin ánimo de lucrose marcó como objetivo desde sucreación ser punto de encuentro en-tre profesionales de la salud, mundoacadémico y pacientes. Para ello, la

Universitat Politècnica de València(UPV) ha sido una aliada necesaria.

“A través de la Cátedra Funda-ción QUAES en la Universitat Po-litècnica de València damos soportea las áreas de bioingeniería, biotec-nología, biomedicina y bioinformá-tica”, explica David Moratal, Cate-drático del Departamento de Inge-niería Electrónica y Director de la

Cátedra. “Esta alianza, que nació enoctubre de 2016, tiene como fin for-mar y potenciar la investigación enimagen, genética y genómica, conla voluntad de avanzar hacia diag-nósticos de precisión. También tra-tamos aspectos más concretos de labioinformática, como la inteligenciaartificial aplicada al análisis y aldiagnóstico, o la agrogenómica.”

Bioingeniería, biotecnología, bioinformática... El futu-ro ya es un camino trazado por la tecnología al serviciode la vida, de las personas. Tecnología que, entre susinfinitas aplicaciones, puede mejorar la salud o lucharcontra la enfermedad: logros en el ámbito sanitarioque deben trasladase a la sociedad, con rigor, para al-canzar comunidades más formadas e informadas.

En los encuentros de la Cáte-dra QUAES – UPV han partici-pado reconocidos profesiona-les como el genetista Dr. JoséGarcía-Sagredo, miembro de laReal Academia de Medicina, oel Dr. Lluis Montoliu, investiga-dor del Centro Superior de In-vestigaciones Científicas (CSIC).

El papel del ‘big data’ en sa-lud o el auge de los serviciosde ‘matching’ genético de pa-

rejas son algunos de los temasabordados en la Cátedra. El‘matching’ es una prueba ge-nética que, mediante un análi-sis de sangre, puede establecerlas posibilidades de una parejaa transmitir una enfermedadhereditaria a su futura descen-dencia. En torno al 5% de lasparejas que solicitan este estu-dio en España son clasificadasde ‘alto riesgo’.

Miriam Pastor, directora de la Fundación QUAES y David Moratal, director de la Cátedra.

Ponentes y temas de primer nivel

Page 3: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

3ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019

¿Con qué finalidad se creaba la Cá-tedra FMC Agricultural Solutionsde la Universidad Politécnica deCartagena?

Una Cátedra es siempre un instru-mento para estrechar lazos entre eltejido empresarial y la universidad y,en concreto con esta Cátedra, lo quese pretende es aunar, investigar e in-crementar la formación de los técni-cos agrónomos en materia de bioesti-mulantes para que, a partir de su la-bor profesional, puedan desarrollaruna agricultura más sostenible. Que-remos una agricultura eficiente yefectiva, pero compatible con el me-dio ambiente y otros sectores (turis-mo, industrial…), por lo que el obje-tivo es fomentar técnicas más soste-nibles en el campo.

¿Qué objetivos unen a la UPCT conla empresa FMC Agricultural Solu-tions en el marco de esta Cátedra?

Las empresas de agroquímicossuelen estar demonizadas sin moti-vo. Por ejemplo, la multinacionalamericana FMC apuesta por optimi-zar la nutrición, la fertilización y lahidratación de los cultivos desde unenfoque sostenible, aportando solu-ciones innovadoras, nuevas tecnolo-gías de aplicación y productos desa-rrollados con ese fin. Actualmente, lacompañía está desarrollando nuevassoluciones de origen natural para laprotección de nuestros cultivos, ferti-lizantes formulados por microorga-nismos que incentivan el desarrollode las raíces, aumentando así la ca-pacidad que la planta tiene para ab-sorber nutrientes. En definitiva, au-mentar la eficiencia de la agriculturaa través de una reducción de costesen agua y fertilizantes. Con la bioesti-

mulación conseguimos un mayor de-sarrollo radicular y, a la vez, optimi-zamos y mejoramos el control quími-co, cumpliendo los principios de pro-ducción integrada cuya finalizad esconseguir una agricultura sostenibley de futuro.

Esos productos hay que probar-los…

Efectivamente. Hay que probarlosen el campo para poder ajustarlos endosis y en frecuencia. Ahí es dondeentramos nosotros. Nuestra misiónes mejorar la composición de esosproductos y optimizar su aplicaciónpara que sean más eficientes y que elagricultor pueda estar más satisfechocon su utilización. Al final, volvemosal mismo objetivo: optimizar la pro-ducción para conseguir una agricul-tura más sostenible. También a tra-vés de la utilización de la lucha bioló-

gica, esto es, ‘bichos que se comen alos bichos’ que echan a perder unacosecha. Agricultura y biotecnologíatienen que estar unidas con un únicofin: la sostenibilidad.

¿Qué actividades desarrollan en elárea formativa?

La actividades formativas de estaCátedra persiguen varios objetivos.Por una parte, la formación de estu-diantes de la Escuela Superior de In-geniería Agronómica de la UPCT.Ellos son los futuros técnicos que al-gún día dirigirán las explotacionesagrarias y, por tanto, quienes tendránque aplicar los criterios de agricultu-ra sostenible que inculcamos desdelas aulas. Por otra parte, desarrolla-mos actividades formativas paramostrar a los estudiantes en qué con-siste la agricultura sostenible, visitan-do explotaciones en las que se apli-

can esas técnicas, de manera quepuedan comprobar sus ventajas y be-neficios, lo que incentivará su aplica-ción en el futuro. Del mismo modo,ofrecemos cursos de formación conti-nua a técnicos agrónomos de empre-sas en los que les explicamos cómoaplicar técnicas de agricultura soste-nible. Además, hemos desarrolladoun curso de Especialista Universita-rio. Cursos de identificación de malashierbas para detectarlas, conocerlasy tratarlas de la forma más adecuadao un curso de fertirrigación en cítri-cos, para aportar agua y nutrientesabono en una misma acción, duranteel riego.

La investigación es otra faceta de laCátedra…

Efectivamente, y ahí trabajamospara mejorar la eficacia de los pro-ductos que nos llegan: saber en qué

dosis y con qué frecuencia aplicarlosal cultivo. Investigamos para saber elporqué de las cosas: no basta con sa-ber que un producto hace que unasraíces crezcan más sino saber tam-bién por qué se consigue ese efecto.Somos universidad, no podemosquedarnos en lo que haría una con-sultora. Por ello analizamos los teji-dos vegetales, tanto de la parte aéreacomo subterránea de la planta, parasaber exactamente qué hormonas sehan movilizado con el producto yqué diferencias significativas se ob-servan en relación al testigo que no loha recibido. Todo ello lo trasladamosa los técnicos de la empresa para que,sabiendo cómo ha cambiado micro-biológicamente el suelo que rodea lasraíces y la planta, puedan mejorar elproducto en su composición.

¿Qué éxitos han conseguido hastael momento?

Hemos desarrollado ensayos co-merciales de campo, en condicionesreales, de cultivos de cítricos y he-mos conseguido un desarrollo radi-cular y vegetal superior al de lasplantas que no han sido tratadas.Incluso en plantas jóvenes, que alaplicarles estos productos se endu-recen más y aguantan más el estréshídrico. Resultados muy interesan-tes que hemos trasladado a FMCpara que evalúen una posible mejo-ra en la fabricación del producto. Ylo mismo hacemos con productosde otros fabricantes.

¿Hacia dónde va la agricultura delfuturo?

Como venimos diciendo, la agri-cultura del futuro tiene que ser mássostenible, más eficiente y, al tiempo,ser compatible con el medio ambien-te y otros sectores. Toda agriculturaque no sea sostenible tiene poco fu-turo. La apuesta clara de FMC, laempresa que está detrás de nuestraCátedra, es la filosofía que debe pri-mar en adelante: hacer alimentos demayor calidad y con el mínimo costeposible. Sostenibilidad ambiental yeconómica. Si una agricultura per-dura en el tiempo es porque es respe-tuosa con lo que le rodea. Y conse-guir que la agricultura perdure esfundamental para el ámbito rural. Sehabla mucho últimamente de la Es-paña vaciada, pues bien, la forma devolver a llenarla es a través de loscultivos, unos cultivos cada vez mássostenibles.

https://fmcagro.es/

Prof. Alejandro Pérez Pastor Catedrático de Universidad del Área de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior deIngeniería Agronómica de la UPCT. Director Académico de la Cátedra FMC Agricultural Solutions.

“Toda agricultura que no sea sostenible con el medio ambiente tiene poco futuro”Como el resto de las 45que forman la red de Cá-tedras de la Universidadde Cartagena, la CátedraFMC Agricultural Solu-tions se crea con la finali-dad de trabajar en for-mación, investigación,desarrollo, innovación ytransferencia de conoci-miento en ciertas áreasde interés, en este caso,orientados hacia unaagricultura sostenible. Sudirector nos explica suslíneas de trabajo.

Page 4: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

4 MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 ECONOMÍA & EMPRESA

¿Cuál es la propuesta de valor deCeleritas?

Celeritas es un especialista enlogística para comercio electróni-co. Desde 2012 nos hemos posicio-nado como partner de las empre-sas de venta online (emerchants),a las que proveemos de una seriede servicios muy especializadospara resolver sus necesidades. Lasingularidad de Celeritas radica enque no somos un carrier tradicio-nal; hemos desarrollado una tec-nología propia bastante avanzadaque permite que un mismo emer-chant pueda tener, con una únicaintegración con nosotros, acceso amás de treinta empresas de trans-porte toda España, cada una conuna media de diez tiposde servicios; por lo tanto,les estamos proporcio-nando unas 300 modali-dades de servicios detransporte de un solo gol-pe. Y en la parte de alma-cén, nos encargamos tan-to de la preparación desus productos, estocaje,packaging, picking, etcé-tera, como de la logísticainversa, con todo lo queimplica una devolución.Lo que ofrecemos es unasolución llave en manoque, con una sola integra-ción con nosotros, resuel-ve toda su problemáticade operaciones.

¿Quién da la cara ante elconsumidor?

El consumidor final si-gue comprando en unaweb en función de la cali-dad de la entrega. Por lotanto, los vendedores on-

line cada vez nos piden más que se-amos su embajador, su cara en laentrega de sus paquetes, y el nivelde exigencia a todos los niveles ca-da vez es mayor. Al final, toda la in-formación que recibe el consumi-dor va a tener la marca Celeritas,aunque el transportista de la últi-ma milla, el que va a la puerta deldestinatario, puede ser de cual-quiera de las 30 empresas de trans-porte que tenemos integradas. Tra-bajamos con las principales empre-sas nacionales, y también tenemosun conjunto de partners locales es-pecializados en provincias concre-tas. Y últimamente estamos empe-zando a hacer también transportepropio.

¿Se han decidido a tener su pro-pia distribución de última milla?

Celeritas pertenece a Sgel, el lí-der en España de la distribución deproducto editorial. Tenemos 25 su-cursales por toda España con lasque podemos hacer transporte deúltima milla con recursos propios,y hemos empezado a hacerlo paradeterminados clientes, a los quequeremos garantizar un nivel deservicio altísimo. Lo que estamoshaciendo es un poco la reconver-sión del negocio tradicional. Laventa de revistas y periódicos estácayendo en los últimos años comoconsecuencia de los medios digita-les, y estamos reinventando nues-tras estructuras, tanto operativas

como de recursos huma-nos, de tecnología, etcé-tera, para aplicarlas a unnegocio que, muy al con-trario que el editorial, vaen auge, porque el co-mercio electrónico en Es-paña ha crecido cerca del20% cada año en la últi-ma década.

¿Van a seguir en la distri-bución de producto edi-torial?

Por supuesto, siguesiendo una parte impor-tante de nuestro negocio,pero lo haremos adaptan-do nuestras capacidadespara que también sirvanpara esos nuevos nego-cios. Y están los libros,donde somos el primerdistribuidor de capital pri-vado de España por tama-ño, y estamos creciendofuertemente. Parecía queel libro iba a seguir la mis-

ma tendencia que la prensa, peroestá resistiendo al libro digital e in-cluso en determinados nichos demercado hay incrementos.

¿Con qué tipo de tiendas onlinetrabajan?

Nuestra especialidad es un clien-te mediano o grande, porque laspequeñas tiendas online utilizan re-des de transporte más capilares, ycada vez venden más en marketpla-ces como Amazon, que es uno denuestros clientes más importantes.En los meses normales movemosunos 50.000 paquetes diarios en to-da la Península. Los meses fuertes,que son julio y sobre todo noviem-bre y diciembre, esa cifra se puedemultiplicar hasta por tres.

¿Les ofrecen también un serviciode consultoría?

Como tenemos un modelo muytecnológico, cuando empezamos ahablar con nuevos clientes, hace-mos un estudio de consultoría de ti-po logístico para ver cuáles son susnecesidades y cuáles son las mejo-res soluciones o servicios que las re-suelven. Lo que pretende nuestromodelo es adecuar la mejor solu-ción de transporte a las necesidadesdel cliente.

¿Cómo se consigue dar la mejorsolución?

En primer lugar, la trazabilidadestá integrada en un único sistema,y atendemos a los consumidores denuestros clientes en un call centerpropio con 40 personas especializa-das. Y en segundo lugar, contamoscon una red de 3.000 puntos deconveniencia que cubren España yPortugal y están todos a menos decinco minutos andando o en coche

del destinatario. Es la red con ma-yor capilaridad del mercado. Sonnuestros clientes tradicionales desiempre, quioscos, tiendas de pren-sa y librerías que nos han permitidodesarrollar esta red muy fácilmen-te. Hemos aprovechado la relaciónque tenemos con ellos desde hacemucho tiempo para crear esa solu-ción que en Europa ya supera am-pliamente a la entrega a domicilio,porque la gente no se queda espe-rando en casa a que le llegue el pa-quete sino que va a recogerlo a unpunto de conveniencia. En Españaya lo hacen más del 25%, porque esmucho más eficiente y ecológico. Yhay una satisfacción muchísimomayor del consumidor, el porcenta-je de éxito supera el 98%.

¿Cómo piensan seguir reinven-tándose en el futuro?

Los retos más importantes quese van a plantear en los próximostiempos tienen que ver con la difi-cultad, cada vez mayor, para entraren las ciudades, que nos obliga abuscar soluciones más eficientes yecológicas. Además de potenciar lared de puntos de conveniencia,queremos crear otra red de peque-ños almacenes y tiendas para reco-ger paquetes más voluminosos. Va-mos a empezar por implantarlo enlas 25 sucursales que tenemos porcapitales de toda España. Tambiénestamos hablando con gente quehace entregas a pie o en bicicletapara ir integrando soluciones másecológicas en las ciudades.

www.celeritastransporte.com

Javier Valero Director de Celeritas Transporte y Logística

“Tenemos la red de puntos de entrega de paquetería con mayor capilaridad del mercado”

Las nuevas formas de consumo han propiciado laaparición de grandes empresas. Mientras, para so-brevivir, las de toda la vida se han tenido que adaptara las nuevas necesidades de unos compradores quehacen crecer el comercio online un 20% cada año. Esel caso de Celeritas, que ha reinventado su red dedistribución de prensa de su matriz de SGEL, para ca-pilarizar la entrega de paquetería por la Península, asicomo el nuevo servicio de Mobility Logistics con elque ofrece soporte logístico, de reparación y carga aempresas de alquiler de patinetes eléctricos y otrosvehículos.

Page 5: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

5ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019

¿Cómo se entiende desde IXAS Valuela transformación digital?

La transformación digital es laadaptación a una nueva manera de ha-cer las cosas. En un momento dadosurge una disrupción que se llama In-ternet, y que lo revoluciona todo. Anteesa nueva realidad, las personas he-mos reaccionado cambiando nuestramanera de hacer y de vivir: trabaja-mos, compramos, nos informamos, re-lacionamos y divertimos de un modomás ágil, inmediato y sencillo. Ahorasomos digitales, globales y multitarea,buscamos experiencias, damos y bus-camos feedback constante y nos sobre-exponemos. Entre tanto, las compañí-as están adaptando sus productos/ser-vicios, el modo en que los ofrecen y có-mo se gestionan para lograrlo de unmodo eficiente. Esta adaptación otransformación digital supone unaadopción de nuevas tecnologías, meto-dologías y actitudes que impactan so-bre la estrategia, los modelos de nego-cio, los procesos, pero, sobre todo, so-bre las personas que son, a fin de cuen-tas, el corazón de las organizaciones.

¿En qué consiste ese proceso?El mundo lleva más de 20 años in-

merso en una revolución digital queestá exigiendo a las compañías trans-formarse. En esa transformación digi-tal han comenzado por redefinir sutecnología, los productos/servicios,sus modelos de venta, marketing y dis-tribución e, incluso, sus procesos. Hanconstruido y hecho eficientes nuevoscanales de comunicación con susclientes y potenciales clientes, han tra-bajado sobre nuevos modelos de ne-gocio y adaptación de los modelosexistentes a las nuevas posibilidades,se han enfocado en la recogida, trata-miento y entendimiento de los datos, yse han preocupado de digitalizar y au-tomatizar sus procesos. Lo han hechoo están haciendo bien, pero aún lesqueda lo más complejo: ser capaces deque el grueso de las personas de la or-ganización siga, contribuya y empujela transformación. Este es el mayor re-to, aunque, bien es cierto que da mie-do. Para minimizarlo, hay que saberhacia dónde ir. ¿Están preparadas laspersonas de las organizaciones paraese cambio? ¿Se pueden transformarlas organizaciones sin extender esatransformación a sus personas?

Es el momento de centrarse en laspersonas…

Sí, ese es el paso que les falta amuchas empresas. En los últimosaños, los empleados han ido recibien-do inputs de nuevas herramientas detrabajo y nuevos procesos, pero na-die se preguntaba si las personas po-dían, querían o sabían asumir esoscambios, lo que a la práctica se tradu-cía en compañías que iban a dos ve-locidades, con áreas en las que la di-gitalización estaba más integrada ycon otras que no.

Para que la transformación se pro-duzca son necesarias personas con ca-pacidad, experiencia, actitud y ganaspara definirla, planificarla y sobre todoempujarla. Por este motivo, las com-pañías buscan recursos en el mercadopara transformar sus organizaciones,para completar su proceso de transfor-mación digital, pero se encuentrancon que el mercado no puede atenderesa demanda. Y ahí surge el reto: paracambiar mi organización tengo quecambiar a las personas porque buscarnuevos perfiles en el mercado es difícily costoso.

Esa reflexión les llevó a enfocarse enlos Recursos Humanos…

Sí, en trabajar la transformación di-gital de las organizaciones desde laspersonas y su gestión. Los departa-mentos de Recursos Humanos han si-do los grandes olvidados en la trans-formación digital. No ha sido una prio-ridad para las empresas, pero ahora yen los próximos años estamos segurosde que lo va a ser. Solo aquellos quetransformen la función de RecursosHumanos y las personas de su organi-zación, podrán ser competitivos a me-dio plazo. Por eso, desde IXAS Valuenos enfocamos ahí. Nuestro objetivoes facilitar, ayudar y apoyar a las com-pañías en la definición y optimizaciónde su proceso de transformación digi-tal, sobre todo en el ámbito de las per-sonas. Aprovechamos nuestra expe-riencia, conocimiento y bagaje sobretransformación digital en otras funcio-nes, como marketing, tecnología y ne-gocio, para ayudar en la transforma-ción del área de personas.

¿En esa transformación es clave lapropuesta de valor como emplea-dor?

Sí. La propuesta de valor como em-pleador (EVP) es lo que las compañíasentregan a los empleados a cambio desu trabajo. Hay variables tangibles, co-mo el salario y los beneficios sociales;otras intangibles, como el respeto o lacolaboración; y otras exógenas, comoel entorno de trabajo.

Con todas esas variables se cons-truye el producto con el que cuenta lacompañía para atraer y retener talen-to. Ese producto debe de ser customi-zable, medible y colaborativo. Custo-mizable, porque no esperamos la mis-ma respuesta de la empresa para laque trabajamos cuando tenemos 25años, que cuando tenemos ya tene-mos una familia o cuando tenemos60. Medible, porque es el único modode gestionar el cambio y la incerti-dumbre. Colaborativo, porque no to-dos los empleados queremos ni necesi-tamos lo mismo, depende de nuestrosector, el mercado y el entorno.

Con una EVP bien adaptada a lacompañía lograremos empleados másalineados con la organización, lo quese traducirá en un mayor compromisoy productividad, una menor rotación yabsentismo y, sobre todo, una predis-posición mayor al cambio.

La evaluación, definición y cons-trucción de esa EVP es una de las gran-des líneas de servicio de IXAS Value.

¿Y una vez creado el producto?Hay que llevarlo al mercado labo-

ral, lo que se denomina employerbranding. Llegados a este punto, sonfundamentales la segmentación denuestro público, la coherencia denuestra imagen y la EVP, y el uso de loscanales digitales. No obstante, no po-demos perder de vista que el mejoremployer branding lo desarrollan lospropios empleados, tanto actuales co-mo antiguos. Ellos trasladarán al mer-cado un EVP percibido y su experien-cia. Ésta última, junto a una correctadefinición de la EVP, son los principa-les caballos de batalla del employerbranding.

¿El siguiente paso se centra en la ex-periencia del empleado?

Sí, la EVP hay que trasladarla inter-namente de un modo eficiente y efec-tivo, de modo que la percepción de lapropuesta de valor por parte de losempleados (EVP percibido) se aproxi-me al máximo a la que se ha definido.La EVP y cómo se traslada a través dela comunicación interna y los procesoscorporativos es lo que acabará confi-gurando la experiencia de empleado.

Unos procesos ágiles, flexibles, au-tomatizados, autogestionados y queotorguen capacidad de decisión a losempleados son la base de una buenaexperiencia de empleado. Si a esto lesumamos un buen modelo de comuni-cación interna, priorizando mensajes ycanales, entregando la informaciónque cada empleado necesita en el mo-mento adecuado y potenciando a losmandos intermedios en sus labores decomunicación conseguiremos quenuestros empleados sean más eficien-tes y, por tanto, tengan los espacios,ganas y energía necesarios para cam-biar. Entonces será el momento de em-pezar la transformación.

¿Cómo?La transformación digital se tradu-

ce en cambiar el modo en que hace-mos las cosas, tanto como personascomo organizaciones. Cambiar siem-pre da miedo y genera barreras, nues-tro objetivo debe ser reducir esos mie-dos y minimizar o superar esas barre-ras. Para lograrlo, es necesario contarcon un plan, objetivos y acciones cla-ras y concretas, y ser capaz de comu-nicarlo eficazmente. Para construir elplan, lo primero es entender en quépunto nos encontramos (en cuanto aconocimientos, experiencias, actitu-des y aptitudes) y “soñar” con el futu-ro que queremos y necesitamos. Apartir de estos dos puntos, se trata dedefinir un camino concreto, sosteni-ble, viable y, sobre todo, medible. Estecamino, sin duda, deberá contemplarelementos como el liderazgo, la capa-

citación, la cultura y los modelos or-ganizativos, que deberán irse desa-rrollando conforme a las necesidadesde cada organización y a sus momen-tos de compañía.

Desde el ámbito de transforma-ción cultural de IXAS Value analiza-mos y ayudamos a definir y construirel camino con estrategias y planes deacción que se adaptan a las necesida-des, ritmos y puntos de partida decada organización.

Todo cambio genera incertidum-bre…

Efectivamente, y la manera de mi-nimizar esa incertidumbre es sabiendoque los pasos que vamos dando nosllevan en la dirección que queremos ir.Para lograr este objetivo nuestra mejorherramienta son los datos. Medir e in-terpretar es el modo de ir ganandoconfianza en un entorno en el que ca-da compañía es diferente y no existensoluciones únicas ni sencillas. Desde elárea de Analítica de RRHH de IXASValue, tratamos de colaborar con lasorganizaciones en identificar los indi-cadores que mejor expliquen el impac-to de las decisiones tomadas y, una vezidentificados, ayudamos en su elabo-ración, validación y entendimiento.

¿Cómo afrontan cada proyecto? Sobre la base de tres premisas. La

primera es que las organizaciones noson entidades mecánicas sino orgáni-cas, esto es, no funcionan como unamáquina en la que si no funciona unapieza se cambia por otra. La aproxima-ción no debe ser mecanicista porquecada persona es única y hay que darletiempo y espacio para el cambio. La se-gunda premisa es que la transforma-ción debe ser viable y sostenible. Latercera, que nadie cambia si no quierecambiar, de manera que, desde IXAS,proponemos un modelo de trabajoque no consiste en llegar y cambiar alas personas, sino en desarrollar loscambios con ellas.

¿Tienen en marcha alguna nuevainiciativa orientada a nuevas for-mas de hacer en Recursos Humanos?

Sí, estamos trabajando en la cons-trucción y lanzamiento de un observa-torio de eNPS en España. El objetivo eslanzar una plataforma gratuita, confi-dencial y pública de recogida y evalua-ción de eNPS para España, en la quepuedan participar tanto empresas co-mo particulares y obtener unos valoresde referencia válidos por áreas geográ-ficas, sectores … Invitamos a los queestén interesados a sumarse a esta ini-ciativa a contactar con nosotros a tra-vés de nuestra web www.ixas.es.

ww.ixas.es

Guillermo Vallejo Socio Director de IXAS Value

Empresa de reciente creación, IXAS Value acumula,entre su equipo, más de dos décadas de experienciaen procesos de transformación digital, con un amplioconocimiento sobre la complejidad que encierran lasorganizaciones y sus procesos de cambio. Actual-mente centra su labor en un ámbito que la digitaliza-ción parece haber dejado atrás: las personas.

Transformación digital desde las personas y para las personas

Page 6: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

6 MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 ECONOMÍA & EMPRESA

www.basenet.com

Adis Ferusic CTO de BaseNet

¿Cuándo nació BaseNet?BaseNet nació en Amsterdam en

1987 como una startup dedicada al de-sarrollo de software. En el año 2000 co-menzamos a ofrecer software en la nu-be, lo que nos convirtió en una de lasprimeras empresas europeas en hacer-lo, y cuatro años más tarde dimos un gi-ro a nuestra actividad y desarrollamosuna aplicación que permitiera agilizarel día a día de los despachos de aboga-dos. El éxito en Holanda fue grande y leempresa decidió expandirse abriendooficinas en otros países como Bélgica,Reino Unido, Estados Unidos o España.

¿Cuál es la estructura de la empresaen España?

Cuando BaseNet llegó a España lohizo pensando en establecerse como

software factory, pero pronto nos dimoscuenta de que nuestro producto encaja-ba en a la perfección en el mercado es-pañol. Así fue como en 2017 comenza-mos a comercializar BaseNet Abogacía.Hoy estamos ubicados en el Parque Tec-nológico de Andalucía, en Málaga, enun entorno propicio para la innovación.

¿Qué ventajas ofrece BaseNet Abo-gacía frente a otros productos delmercado?

BaseNet Abogacía tiene varias ven-tajas para los usuarios. La primera deellas es que permite reunir en una solaaplicación todos los procesos que nece-sita un despacho de abogados: gestiónde expedientes, correo electrónico, ges-tión documental, CRM, ERP… Eso per-mite al despacho ganar en eficiencia y

en agilidad porque se trata de una apli-cación pensada para el sector Legal-Tech. La segunda gran ventaja es que setrata de una aplicación que comerciali-zamos en régimen SaaS (software co-mo servicio), de modo que el cliente notiene que invertir en infraestructura tec-nológica propia, ni preocuparse de as-pectos como la seguridad y la integri-dad de sus datos. Todo está seguro en lanube y en nuestros centros de datos, demodo que el cliente solo paga una cuotapor el uso de una sola licencia y unaaplicación que es una solución comple-ta, sin sorpresas ni cobros inesperadospor espacio adicional, cuentas de correou otras opciones. En este sentido, me

gustaría destacar que los centros de pro-ceso de datos de BaseNet están en laUnión Europea (tal como marca el Re-glamento General de Protección de Da-tos) y que se alimentan únicamente apartir de energía renovable.

¿Existe competencia en el mercado?Hay otros productos, pero ninguno

tiene la madurez del nuestro, avaladapor más de 15 años de trayectoria y porlos más de 2.000 despachos de aboga-dos que lo utilizan en los países dondeestamos presentes.

¿Se dirigen a un perfil de cliente con-creto?

Cualquier despacho de abogadosque quiera mejorar sus procesos puedebeneficiarse de BaseNet, pero sí es cier-to que cliente ideal es aquel despachoque se considera digitalmente capaz yque entiende las ventajas de contar conuna aplicación en la nube que le hagasu trabajo más fácil y le permita mejorarsu imagen de marca y conciliar la vidafamiliar y la profesional.

¿Cuáles son los retos de futuro de Ba-seNet?

El futuro pasa por seguir ofreciendoa nuestros clientes un software legalfiable, eficiente, intuitivo y de vanguar-dia. Seguiremos evolucionando la he-rramienta y, de hecho, ya disponemosde módulos que pueden añadirse co-mo el administrativo, el de contabili-dad y el de control de horas, que se en-focan –como el resto del software– enlos procesos del despacho.

BaseNet es una compañía especializada en el sectordel desarrollo de software que cuenta con una inno-vadora solución vertical para el mundo de los despa-chos de abogados. De todo ello hemos hablado consu CTO, Adis Ferusic.

“La funcionalidad de BaseNet mejora los procesos de cualquier despacho de abogados”

Page 7: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

7ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019

¿Con qué filosofía nació Swe-cat?

La esencia de nuestra empre-sa la marcan nuestros clientes,que son quienes nos describencomo una boutique de softwa-re. Y es que, a diferencia de lasgrandes empresas, trabajamoscomo una sastrería que hace lostrajes a medida, bien hechos.Cuando empezamos, lo quequeríamos era dar un serviciode alta calidad, que era lo queechábamos de menos en lasempresas en las que habíamostrabajado. Hace unos años, secerraban los proyectos de unaforma mediocre porque nadiesabía de informática, pero hoyhasta los clientes saben casimás que nosotros y si no eresexcelente, lo notan. Además,queríamos transmitirles proxi-midad, tenemos una vocaciónde relación de largo plazo conellos, tenemos compromiso ysomos ágiles y flexibles. Esonos ha servido para competircon multinacionales, y es quecuando los clientes nos cono-

cen, quieren seguir trabajandocon nosotros porque cumpli-mos los plazos, entregamos losproyectos con una excelente ca-lidad y, si tienen un problema,lo solucionamos rápidamente.

¿Cómo consiguen esa calidadsiendo competitivos?

La calidad se consigue exclu-sivamente teniendo buenos re-cursos. Por eso, la mayoría denuestros empleados tienen co-mo mínimo ocho años de expe-riencia. No tenemos becarios,generalmente contratamos agente sénior. Ahora estamosempezando a formar a dos per-sonas porque en el mercado ac-tual no hay mucha gente dispo-nible con experiencia. Tenemos25 empleados en las oficinas deBarcelona, Sevilla y Bilbao, ytrabajamos con clientes de todaEspaña.

¿Es tan difícil retener el talen-to como captarlo?

Hay dos formas de lograrlo.Por un lado, muchas empresas

de nuestro sector obligan a susempleados a hacer tareas de va-lor añadido como buscar clien-tes y gestionar equipos, y te en-cuentras con excelentes profe-sionales que al repartir sus es-fuerzos, no hacen bien ni ges-tión ni tecnología. En cambio,aquí cada uno aporta lo quequiere y lo que le motiva, y pue-de crecer profesionalmente. Y silo que aporta funciona y quierepresentarlo al cliente, lo puedehacer, no hay categorías, tene-mos una estructura muy hori-zontal. Por otro lado, en mi ex-periencia como empleado antesde montar Swecat, me iba delas empresas porque hacíanmuchas promesas que nunca secumplían. En mi caso, si quieroretener a gente buena, les cui-do, reciben formación, puedenasistir a congresos y conferen-cias, y cuando su trabajo fun-ciona, además de una recom-pensa profesional, también tie-nen una recompensa económi-ca. Si ganamos algo, es graciasal trabajo de todos, y creo quees justo que una parte del bene-ficio que sea para ellos.

A todo esto, ¿qué tipo de pro-yectos hacen para sus clien-tes?

Tenemos tres grandes blo-ques: en primer lugar, trabaja-mos todo lo que es el canal digi-tal, como portales, intranetscorporativas, entornos colabo-rativos y cualquier otra aplica-ción de las que hoy en día fun-cionan con un navegador. Ensegundo lugar, tenemos unaparte más sencilla en la que de-sarrollamos apps tanto nativascomo híbridas. Por último, ofre-cemos desarrollos a medida:por ejemplo, si el cliente necesi-ta conectar la cafetera y la ne-vera para poderlas controlardesde su móvil cuando está enel trabajo, nosotros le diseña-mos una solución personaliza-da. Y luego tenemos una pe-queña área de I+D con inver-sión propia en la que diseña-mos soluciones de realidad vir-tual y realidad aumentada. Yatenemos dos prototipos. El mer-cado todavía no está preparadopara invertir en esto, perocuando lo esté, nosotros ya lle-

varemos bastantes años traba-jando en ello.

¿Me puede contar algún casode éxito?

Uno de los sectores en losque más destacan nuestras so-luciones es el inmobiliario. Auno de nuestros principalesclientes le hemos diseñado susportales públicos, la gestión in-terna, el traspaso de inmueblesy la publicación en los diferen-tes canales digitales. A otrocliente, en el sector bancario, leestamos haciendo la implanta-ción de soluciones de omnica-nalidad y de comercio electró-nico. En telecomunicacionessomos partner homologado deuno de los grandes operadoresde telefonía, para el que hace-mos tanto aplicaciones como laimplementación del internet delas cosas. Y trabajamos con mássectores: en administracionespúblicas hemos diseñado unportal municipal para la comu-nicación con los ciudadanos,también hemos hecho desarro-llos para la mejora de call cen-ters...

Su calidad es ahora su cartade presentación, pero ¿cómoconsiguieron acceder a esosgrandes clientes?

No es tan fácil. La mayoríade nuestros clientes son gran-des cuentas. Los primeros losconseguimos empezando conun pequeño proyecto, porqueconfiaban en mí y me dieron laoportunidad. Con pequeñasoportunidades fue como empe-zamos el primer año. Cuandodemostramos que podían se-guir confiando en nosotros, nosempezaron a dar proyectos másimportantes hasta que nos vi-mos compitiendo con los gran-

des. Desde entonces, quien me-jor nos vende son nuestros pro-pios clientes. Por otro lado,aunque ofrecemos una calidadsuperior, nuestras tarifas no tie-nen nada que ver con las denuestra competencia, porqueintentamos ganarnos la vida sinlujos ni ostentaciones. No tene-mos una oficina de siete plan-tas en propiedad, coche de em-presa y cinco socios por cadavertical de negocio, aquí todo elmundo trabaja. Eso sí, nosotrosno hacemos proyectos de millo-nes de euros, tampoco tenemosplantilla para eso. Competimosen proyectos pequeños y me-dianos.

¿Cómo piensan crecer paracompetir por los grandes?

El máximo número de em-pleados al que queremos llegarson 50. En el momento en quepasas de esa cifra, la situaciónempieza a ser incontrolable.Gestionar la calidad y el día adía se hace imposible cuandoson demasiadas personas.Nuestro objetivo no es ir dicien-do que hemos montado unaempresa de mil personas, loque queremos es trabajar a gus-to, divertirnos, hacer las cosasbien y que nuestros clientes va-loren nuestro trabajo. De he-cho, a veces nos escriben parafelicitarnos, cosa que no me ha-bía pasado en la vida.

www.swecat.es

Luca Petrosino CEO de Swecat

¿Se puede divertir en su trabajo un ingeniero de una empresa de desarrollo desoluciones tecnológicas? La respuesta es sí, y ese lugar es Swecat, la “boutique”de software que creó hace seis años Luca Petrosino para ofrecer calidad a buenprecio a sus clientes y un entorno laboral sin jefes ni vanas promesas de ascenso.

“Uno de los sectores en los que más destacannuestras soluciones es el inmobiliario”

Page 8: ECONOMÍA & EMPRESA...2018/03/18  · ECONOMÍA & EMPRESA MARTES, 18 DE JUNIO DE 2019 3¿Con qué finalidad se creaba la Cá - tedra FMC Agricultural Solutions de la Universidad Politécnica

EDITADO POR: Guía de Prensa, S.L.. c/ Metalurgia, 38-42. 1ª Planta. 08038 Barcelona. Tel. 902 026 111 - Fax: 93 390 13 51 - www.guiadeprensa.com • Guía de Prens, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Guía de Prensa, S.L.

En 2006, cuando arranca la tra-yectoria de 24studio, apenas exis-tía industria relacionada con laarquitectura digital en España…¿Han sido pioneros abriendo estecamino en nuestro país?

Ciertamente, en este país, estabatodavía todo por hacer en materiade arquitectura digital. Nosotros,inspirados por empresas referentesinternacionales en este campo ycon la suerte añadida de haber co-nectado con algunas personas invo-lucradas en un proyecto multidisci-plinar, creamos el que hoy en día esel centro más grande de nuestrosector en España. Hoy trabajamoscon el objetivo de que nuestrosclientes ganen, ya sea por el au-mento en la calidad de sus diseños,la búsqueda de fondos e inversio-nes, la obtención de permisos, laatracción de inquilinos o por asegu-rar altos niveles de visibilidad y ex-posición.

Tras más de una década de tra-yectoria, 24studio es una agenciareferente internacional en la visua-lización y comunicación de arqui-tectura.

A la práctica, ¿en qué se concretasu trabajo?

Trabajamos tanto en comunica-ción como en marketing y tambiénen formación especializada. Actual-mente nuestro proyecto más impor-tante en volumen de facturación ydedicación es weplan (weplan.glo-bal). Estamos especializados en larealización de proyectos integralesde arquitectura y marketing para elsector inmobiliario y lo hacemoscomo una agencia creativa, multi-disciplinar y fuertemente especiali-zada en la creación de marcas exi-tosas. Nuestros servicios abarcandesde la arquitectura e interiorismohasta ilustraciones cautivadoras,creación de imágenes por ordena-dor, videos de comercialización,websites, realidad virtual, presenta-ciones interactivas, catálogos y fo-lletos de alta calidad, etc. Hemosrealizado el primer gran proyectoen España relacionado con la reali-dad virtual en Castellana 81 (anti-gua Torre BBVA en Azca) para GMP.

Además de esto, y en linea conla digitalización de la arquitectura,otra pata importante de nuestro es-

tudio es la formación profesionalde alto nivel. Hemos sido pionerosen el desarrollo en tecnología BIM yactualmente realizamos una de lasformaciones más reputadas de Es-paña en la visualización de arqui-tectura: nuestros alumnos tienenuna tasa de incorporación al mun-do laboral de entre un 70 y 80%,tras los meses posteriores a la reali-zación de nuestros cursos y entregade práctica final.

¿Qué clientes demandan ese tipode servicios?

Trabajamos a escala global conarquitectos, desarrolladores y agen-cias líderes en proyectos emblemáti-cos, contando con un enfoque am-plio en el campo de la comunicaciónde arquitectura y un abanico impor-tante de servicios tecnológicos.

Entre nuestros clientes principa-les se encuentran prestigiosas fir-mas nacionales e internacionales,estudios de la talla de Foster+Part-ners, Free, Aecom, HOK, entre mu-chos otros. En los últimos tiempos,preferimos el contacto directo conlos desarrolladores inmobiliarios,por lo que estamos trabajando conalgunos de la talla de Hines, Hen-derson Park, Villarmir y Axa.

24studio se ha convertido en refe-rente ¿Con qué valor diferencial?

Empresas de arquitectura y dediseño interior hay muchas. Empre-sas de formación hay otras tantas yempresas de marketing y tecnológi-cas también. Sin embargo, una em-presa como la nuestra, capaz de au-nar todos y cada uno de los servi-cios necesarios para desarrollar, po-tencializar, comunicar y vender dela mejor manera los proyectos in-mobiliarios hay muy pocas. Meatrevería a decir que somos la únicaempresa de España que reúne to-dos estos requisitos.

¿Qué leitmotiv les mueve?La calidad, intentando alcanzar

la excelencia en cada uno de los ser-vicios que ofrecemos. Preferimossacrificar beneficios a costa de im-primir más calidad, lo que normal-mente se traduce en un mayor nú-mero de horas invertidas en los pro-yectos. Obviamente necesitamosser económicamente sostenibles,pero me gusta concebir la empresacomo una carrera de fondo. Intentotransmitir a mis empleados que so-lo en la calidad, en el trabajo enequipo, en los pequeños detalles yen la pasión e involucración en elproyecto está la linea de la conti-nuidad, del éxito personal y, por su-puesto, también el éxito de la em-presa. Nuestra mayor obsesión,aparte de satisfacer los deseos de

nuestros clientes, es construir unequipo interno duradero y estable,con sentido de pertenencia, quepersiga los mismos objetivos. Bue-nas personas que no tengan miedoa que envejezcamos juntos. Tene-mos un plan a largo plazo y unaplantilla joven, dinámica y compro-metida con nuestro claim: "the fu-ture will be bright".

¿Qué proyectos destacables estándesarrollando?

Este año estamos haciendo pro-yectos increíbles: estamos trabajan-do en la remodelación del estadioSantiago Bernabéu junto al RealMadrid; llevamos cuatro años desa-rrollando el proyecto de Canalejasen Sol con Villar Mir y OHL; y la re-habilitación del edificio España. Tra-bajamos también en el proyecto dela quinta torre de la Castellana, ga-namos junto a Foster y Free el aero-puerto de México (ahora paraliza-do), estamos desarrollando un boni-to proyecto global de marketing lla-mado Skyline Madrid junto a Stone-weg, estamos trabajando en villasde lujo en Ibiza y Marbella, en unatorre de oficinas en México para Fos-ter, un yate de súper lujo para Be-netti y muchísimos proyectos más.

Nuestro bendito problema ahoraes que no podemos absorber todoel trabajo que nos proponen.

¿Trabajan en España para España?Recientemente nos hemos mu-

dado a Plaza de España, uno de loslugares con más proyección y mejorcomunicados de la almendra cen-tral de Madrid. Contamos con unasinstalaciones de 400m2, recién re-formadas y muy modernas, con es-pacios dedicados a la formación yel desarrollo de proyectos. Nuestraoficina destaca por tener una doblealtura imponente en la entrada,con espacios de gran amplitud.

En cuanto a nuestro ámbito deactuación, concebimos nuestra ac-tividad a escala global. Tenemosempleados de Brasil, de Italia, deVenezuela, de Croacia y colabora-dores cercanos en México, en Co-lombia. Trabajamos con numerosasempresas internacionales, especial-mente en Inglaterra, Estados Uni-dos, México y Alemania. No tene-mos barrera idiomática y nuestrosprecios en España aún son competi-tivos. Hemos pasado de facturarhace unos años un 80% al extranje-ro a revertirlo a un 20%, aunquesiempre a través de empresas espa-ñolas que utilizan en su mayoría ca-pital extranjero.

www.24studio.es

Ilde Rodríguez Fundador y director creativo de 24studio

“Visualizamos y comunicamosla arquitectura”Creada en los inicios de la pasada crisis, 24studio na-cía con un enfoque muy claro: ser referente en la digi-talización de la arquitectura a todos los niveles, ayu-dando a cualquier empresa del sector inmobiliario adesarrollar, presentar y vender sus proyectos de lamejor manera posible.

Recreación 3D del futuro hotel Four Seasons en Canalejas