Economia

56
ECONOMÍA Electivo Historia Tercero Medios

Transcript of Economia

ECONOMÍA

Electivo HistoriaTercero Medios

Aprendizajes Esperados

Comprenden las características de la económica nacional y mundial como un todo denominado entorno económico .

Objetivos ActitudinalesBuscan la igualdad de oportunidades entre los seres humanos.

El entorno económico

Gran parte del tiempo el hombre se dedica a satisfacer sus ilimitadas necesidades.

Otra gran parte la dedica a consumir aquello que se proveyó mediante la adquisición de un bien de intercambio como es el dinero.

Muchas de las actividades de los hombres responden o se conectan a la dinámica económica. Nuestro entorno inmediato esta lleno de grandes y pequeños mercados,destinados a satisfacer las necesidades del hombre.

La Economía: es el estudio de cómo los agentes económicos pueden asignar de forma eficiente los recursos escasos de una sociedad, susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas.

Necesidades Humanas

Tipos de necesidades

TIPOS

DE

NECESIDADES

NATURALES: por ejemplo, comer. Necesidades del individuo. SOCIALES: se tienen por vivir en sociedad; por

ejemplo, celebrar las bodas. Según de quién surgen

Necesidades de la

COLECTIVAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el trasporte.

sociedad. PUBLICAS: surgen de la misma sociedad; por

ejemplo, el orden público.

Necesidades vitales o PRIMARIAS: de ellas depende la conservación de la vida; por ejemplo, los alimentos.

Según su naturaleza Necesidades civilizadas o SECUNDARIAS: son las

que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.

EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ESCASEZ

El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.

La ESCASEZ es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchas mueren de hambre.

Asignación económica de los recursos

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primarias, esto es, las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestuario.

De igual manera, las personas necesitan proveerse de ciertos servicios, tales como los de salud, educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las anteriores necesidades, el individuo se ocupa de satisfacer otras necesidades de orden social como turismo, mayor bienestar.

Distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. El problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor.

La atención de los economistas se ha centrado en el problema de determinar la más eficiente asignación de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor cantidad de estos, la máxima producción alcanzable.

Si cada uno de los factores productivos tiene un costo de mercado y si cada uno de los productos que es posible producir se vende también a un precio de mercado, es posible resolver este problema mediante técnicas de programación lineal que dan la solución óptima para cada caso.

Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de costo de oportunidad, o sea los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar los recursos disponibles a otras actividades diferentes a las que se emprenden.

Los sistemas de asignación de recursos pueden clasificarse de diferentes formas, pero quizás la más relevante es el grado de descentralización con que se toman las decisiones.

El sistema centralizado (Economía Autoritaria) se caracteriza porque es el Estado el que toma las decisiones de producción y consumo. Las respuestas a las preguntas qué, cómo y para quién producir vienen dadas por el Estado (Oficina de Planificación Central) a través de órdenes que remite a los trabajadores y a las empresas.

Por otro lado, el sistema descentralizado (Economía de Libre Mercado) se caracteriza porque es el mercado el mecanismo encargado de asignar los recursos a los diversos usos rivales; el mercado, por tanto, juega un papel central.

En el sistema descentralizado las decisiones de consumo, producción e intercambio son tomadas por los agentes individualmente.

Los individuos o agentes persiguen sus propios intereses tratando de buscar lo mejor para sí mismos sin intervención del Estado, siendo el mercado el que compatibiliza los planes de los distintos individuos a través de los precios que funcionan como vehículo de información.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

SISTEMA TOTALMENTEDESCENTRALIZADO O

DE MERCADO

SISTEMA TOTALMENTECENTRALIZADO O DE

PLANIFICACIÓN CENTRAL

Todas las decisiones son tomadas por

agentes individuales

Todas las decisiones son tomadas por un planificador

o agencia central

BIENES

1.- LIBRES: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire.

Según su carácter

2.- ECONOMICOS: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables.

3.- DE CAPITAL: no atienden directamente a las necesidades humanas. Según su Naturaleza

4.- DE CONSUMO: para la satisfacción directa de necesidades: a) DURABLES: permiten un uso prolongado. b) NO DURABLES: afectados directamente por el transcurso del tiempo.

Según su

5.- INTERMEDIOS: deben sufrir nuevas transformaciones.

Función 6.- FINALES: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

TIPOS DE CAPITAL

CAPITAL FISICO O REAL

- Capital Fijo: consiste en los instrumentos de toda clase de empleados en la producción, tales como edificios y maquinaria. Su duración se extiende sobre varios ciclos de la producción. - Capital Circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente materias primas y existencias en almacén.

CAPITAL HUMANO

La educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.

CAPITAL FINANCIERO

Fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros, como abonos o acciones.

Distribución del Ingreso

Para la teoría económica la remuneración de los factores productivos es un problema particular de la teoría del valor y los precios.

En último término postula que la asignación recibida por quienes hacen alguna contribución a la formación del producto social (aportando fuerza de trabajo, tierra o capital) está determinada por:a) La magnitud de su aporte, yb) las condiciones de oferta y demanda de cada factor.

En otras palabras, si un campesino o un operario iletrado obtiene menos por su esfuerzo que un empresario o un técnico, ello se debe a que su contribución al Producto Nacional es más pequeña y a que existe una oferta relativamente más abundante (respecto a la demanda existente) de unos recursos que otros.

La remuneración (o el precio) conseguida por este factor establece el equilibrio entre los elementos pertinentes.

Producción de bienes

I.Teoría económica Economía La economía se ocupa de la manera en que se

administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Microeconomía y Macroeconomía

Microeconomía es la imagen que muestra el comportamiento de las distintas unidades económicas como si fueran unidades individuales.: consumidores, empresas e industrias.

Macroeconomía es la imagen que muestra el funcionamiento de la economía en su conjunto.

La política macroeconómica es el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.Temas de ella son: la inflación, el desempleo, el crecimiento.

La satisfacción de las necesidades Necesidad es aquello que las personas requieren o desean para la conservación y reproducción de la

vida. Proveer necesidades genera satisfacciones. Las

necesidades son ilimitadas, pero en la practica limitables.

Bienes económicos y escasez

Producción de bienes (limitados)para satisfacer necesidades (ilimitadas).

Necesidad de recursos (naturales, humanos y/o capital).

Bienes económicos producidos : materiales y/o de servicio.

(Necesidades infinitas) – (Recursos escasos) = (escasez).

La demanda, la oferta y el mercado.

La demanda refleja la voluntad y capacidad económica del consumidor de adquirir un bien.

La oferta es la cantidad de bienes que un productor está dispuesto a vender.

El mercado es el encuentro entre oferta y demanda de bienes que realizan compradores y vendedores.

El precio de los productos.

El precio depende de la relación entre demanda y oferta.

Si la demanda supera a la oferta el precio tenderá a subir.

Si la oferta supera a la demanda el precio tenderá a bajar.

En la medida que un precio es muy alto se vuelve restrictivo para un sector de compradores que no cuentan con la capacidad de compra, en ese punto el precio tiende a estabilizarse.

Actividades productivas Las actividades productivas son aquellas actividades

destinadas a la generación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de una sociedad ( local , regional o mundial).

Estas actividades se pueden clasificar en: Extractivas:Extractivas: (agricultura, minería, silvicultura y pesca) Industriales, comerciales, financieras, y de servicios.

Empresa y factores productivos. Empresa es igual a unidad económica. La unidad económica esta destinada a la producción

de bienes materiales o servicios. Factor productivo es aquel recurso requerido para

producir bienes y servicios en la empresa.

Tipos de empresa.

Por sector económico.............

Rubro o actividad....................

Propiedad de los capitales.....................

Presencia geográfica..................

De sector primario, secundario y terciario.

Construcción, Ind. Pesada, liviana, textil, comercio, servicios etc.

Pública, mixta y privada.

Local, regional, nacional, multinacionales.

Sector económico

Sector primario: Actividades próximas a los recursos naturales. :agrícola, pesquera, ganadera y extractivas.

Sector secundario: Recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes.

Sector Terciario: O de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.

Factores Productivos Factores naturales: Recursos disponibles en la

naturaleza que requieren ciertos procesos de producción. Incluye bienes libres.

Factor Trabajo: Son todas aquellas personas que trabajan en una empresa. Su esfuerzo, su nivel educativo, su formación técnica, profesionalización y valores serán esenciales para la calidad del proceso productivo y el éxito de una empresa.

Factores materiales: Son parte del factor capital, el cual requiere un proceso productivo, se trata de materiales creados por las personas y que son utilizados para producir otros bienes y servicios.Un bien de capital es el dinero.

II. Economía Nacional

Crecimiento, distribución del ingreso y política económica nacional.

Crecimiento Económico.

Crecimiento económico es la medición comparativa respecto del año anterior del Producto Interno Bruto.

El PIB es la medición del flujo total de bienes y servicios producidos por la población dentro del territorio nacional.

Cuando este supera al del año anterior se habla de crecimiento económico, en caso contrario se hablaría de crecimiento negativo.

El crecimiento económico no garantiza que la riqueza se distribuya equitativamente entre la población.

Distribución del ingreso

Manera en que se reparte el ingreso total de una Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad.sociedad.

Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la producción, se habla de distribución funcional de producción, se habla de distribución funcional de ingreso.ingreso.

Cuando el reparto del ingreso tiene lugar entre los Cuando el reparto del ingreso tiene lugar entre los individuos se habla de distribución per capita.individuos se habla de distribución per capita.

En 1998 un 10%de los hogares mas ricos captaba un En 1998 un 10%de los hogares mas ricos captaba un 41 % de los ingresos, y el 10% mas pobre captaba 41 % de los ingresos, y el 10% mas pobre captaba solamente un 1,2%.solamente un 1,2%.

Política económica

Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar objetivos o modificar ciertas situaciones a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos.

Los objetivos de esta son conseguir el pleno empleo de los recursos, obtener una tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y lograr una distribución justa del ingreso.

Pobreza en Chile

A principios del siglo pasado la realidad de la pobreza y miseria en Chile fue conceptualizada como la “cuestión social”.Un testimonio de ello fueron los conventillos. La literatura social de la época los describe, -según Alberto Romero en La mala estrella de Perucho González- como “... Un patio largo, angosto, por el centro del cual corría una acequia a tajo abierto; una acequia pestilente,que arrastraba los desperdicios de los cuartos y el agua servida de los lavaderos”(foto conventillo)

Pobreza y gobierno.

El organismo encargado de medir la pobreza en Chile es el MIDEPLAN, no obstante la magnitud numérica, no incorpora la dimensión humana del problema.Existe una Línea de la pobreza que consiste en los ingresos mínimos per capita en relación al valor de una canasta básica de alimentos.La canasta básica de alimentos es el costo de los alimentos que permite satisfacer los requerimientos nutricionales derivados de las recomendaciones internacionales, con diferente valores en zonas rurales u urbanas.

definición de conventillo.

“El conventillo es una vivienda popular múltiple, de aspecto sucio y desagradable, antihigiénica, carente de agua potable y servicios básicos,donde el lugar facilita el hacinamiento y su ambiente social se desarrolla sobre la base de precarios elementos de socialización”

Encuesta Casen

Para cumplir con sus funciones de diseño, coordinación y evaluación de la política social, Mideplan cuenta con un conjunto de instrumentos que le permiten elaborar los diagnósticos de la realidad socioeconómica del país y evaluar los programas sociales, así como los resultados alcanzados por éstos.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), herramienta básica para la formulación del diagnóstico y evaluación del impacto de la política social en los hogares y programas más importantes que componen el gasto social.

Proporciona información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más importantes, la dimensión y características de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares.

La encuesta contiene:

Antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales,

su aporte monetario y no monetario al ingreso de los hogares; identifica a los sectores sociales que no acceden a dichos programas, lo que posibilita el cálculo de los déficit de atención asociados.

Se ha aplicado desde el año 1985. Las encuestas realizadas hasta la fecha, corresponden a los años 1985, 1987, 1990, 1992, 1994,1996, 1998, 2000 y 2003.

En síntesis la Encuesta Casen plantea los siguientes objetivos generales:

Conocer el impacto redistributivo del gasto social, o la forma como se realiza la distribución del gasto social y establecer la proporción que es percibida por los sectores de menores ingresos.

Medir la distribución del ingreso del conjunto de la población. A la vez que conocer la distribución de los ingresos autónomos y monetarios de la población.

Caracterizar a la población por estratos socioeconómicos, según sus condiciones habitacionales, educacionales, inserción al mercado del trabajo, composición de los ingresos familiares.

Medir los niveles de pobreza en los hogares, y caracterizar la situación de éstos, y relacionar a los hogares pobres con las otras dimensiones medidas en la encuesta.

En 1998 un 21,7% de la población chilena era pobre, hace 10 años era el doble, no obstante la situación no deja de ser preocupante. Si el país crece a un ritmo del 7% anual aprox. Ello expresa un crecimiento en condiciones de desigualdad ascendente respecto de la distribución de la riqueza. Pero, ¿quién sabe lo que es ser pobre en Chile?

R. La pobreza se mide a través de un método relacionado con los ingresos de los grupos familiares.En situación de pobreza se considera a aquellas familias cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarías y no alimentarías de sus integrantes. La situación de indigencia es para aquellos hogares que aún destinando todos sus ingresos para la satisfacción de las necesidades alimentarías de sus integrantes, no lograrían satisfacerla adecuadamente.

Varias son las interrogantes que de esto surgían.

¿De qué depende el margen del ingreso nacional que -sin deteriorar las posibilidades de elevar la tasa de inversión- puede ser redistribuido desde la minoría a la mayoría?.

Dentro de esta última, ¿cuáles son los grupos que se encuentran en situación más desmembrada y que características tienen?

¿Qué restricciones se derivan de esa situación sobre los instrumentos tradicionales de redistribución?

III. Aspectos GlobalesMundialización de la economía y desigualdad.

El proceso de El proceso de globalizaciónglobalización a llevado a que todas las a llevado a que todas las regiones del planeta se hallan visto enfrentadas a un regiones del planeta se hallan visto enfrentadas a un proceso de conectividad e interrelación creciente, conocido proceso de conectividad e interrelación creciente, conocido en economía como en economía como MundializaciónMundialización..

La desigualdad entre países a aumentado, tan solo la La desigualdad entre países a aumentado, tan solo la quinta parte de la población vive en los países mas ricos.quinta parte de la población vive en los países mas ricos.

Economía de libre mercado

Modelo económico según el cual todas las actividades y transacciones económicas dependen de un modo exclusivo de la libre iniciativa los individuos.

En este modelo se genera un entorno en el que los individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos de la forma que consideren más adecuada, sin la intervención del gobierno.

El capital y los capitalistas. Capital: Es en principio todos aquellos medios

elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. A las economías capitalistas se les denomina así por que este capital suele ser propiedad privada de capitalistas.

Capitalista: Cualquier persona que posea un excedente y lo invierta para extraer un beneficio que supondrá un incremento del excedente inicial.

El capitalismo es el sistema económico en el que la economía de libre mercado es dominante.

Criticas al capitalismo.

El capitalismo como sistema mundial es un sistema mundial polarizado, debido a que ha generado una desigualdad social sin precedentes en la historia de la humanidad.

Desarrollo Sustentable Si el hombre proyecta su supervivencia debe buscar el uso

racional de los recursos naturales. La explotación desmedida de los recursos naturales y el efecto perjudicial sobre el medio ambiente de algunos sistemas de producción ponen en jaque esta proyección.

IV. Estudio de caso

El Consumo Crítico

A la mayor parte de las personas nos gusta el café, pero ¿Cuántos de ustedes saben que hay otra realidad de la que se presenta en los anuncios publicitarios respecto de la producción y comercialización del café?

¿Sabes como viven las personas que cultivan y cosechan el café que esta en tu hogar?

¿Sabes cual es la porción de lo que tu pagas por café que llega a quienes realizan la mayor parte del trabajo, o sea a los campesinos cafetaleros?

El funcionamiento del mercado Internacional del Café

El café se vende en mercados internacionales a través deintermediarios y compradores externos(nunca los propios campesinos). Este sistema genera especulación y por endeconcentra el dinero en unospocos. Las grandes multinacionales crean artificialmente escasez de oferta gracias alas exageradas capacidades de compra que poseen

(ello es especulación).

¿Cómo se reparten los beneficios del mercado del café?

Podría parecer que cuando suben los precios del café es por que cafetaleros y temporeros gana más. Pero no es así.

En los países del sur se benefician.: Los comerciantes locales que aprovechan la dependencia económica (pobreza y deuda) de los pequeños cafetaleros. En segundo lugar están los gobiernos de los países exportadores, que imponen aranceles, que no son otra cosa que impuestos, por sacar la producción del país.

A nivel internacional se benefician:

Las empresas intermediarias internacionales, que son consorcios económicos que se benefician de la compra-venta internacional del café y otras materias primas. Estas empresas compran el 40% del la producción mundial para venderlo a las grandes multinacionales de la alimentación.

Las multinacionales de alimentación que transforman el grano en café compran el grano directamente a los exportadores o intermediarios. Estas compran el 60% del café mundial. Una de las mas famosas es Nestle.

Un kilo de café(Valores para los campesinos) En 1989 un kilo de café se pagaba a 240 centavos

de dólar. En 1992 un kilo de café se pagaba a 130 centavos

de dólar. En 1994 un kilo de café se pagaba a 371 centavos

de dólar. Nestle (empresa multinacional de alimentos) recibe

de cada tarro de café de 100 gramos 2000 $ aprox. . 260$ es para exportadores intermediarios. Los exportadores intermediarios a los campesinos cafetaleros les pagan solo 80 $. La manipulación, la compra , la empaquetación, el transporte y el almacenamiento le cuesta a la empresa multinacional 600 $ y los impuestos 80 $. La empresa multinacional se lleva aprox. 1.060 $.

El boicot: el poder de compra de los consumidores

El boicot en una campaña social organizada entre los consumidores que establecen una interrupción temporal de la compra del producto de ciertas empresas.

A través de la empresa que produce el producto, con su capacidad de elección el consumidor elige y decide concientemente.

El consumo crítico: el poder de elección de los consumidores concientes.

El comercio justo Alternativa que pretende cambiar la relación entre los

países del Norte y del Sur. Las multinacionales del norte explotan a los trabajadores

del cono sur. Las organizaciones de comercio justo (OCJ) establecen un

trato directo y humano con el productor.

Analicemos........

“Los mercados competitivos pueden ser la mejor garantía de la eficiencia, pero no necesariamente de equidad. La liberalización y la privatización pueden constituir un paso hacia los mercados competitivos, pero no una garantía de lograrlos.Cuando el afán de lucro de los participantes en el mercado se descontrola, desafían la ética de los pueblos, y sacrifican el respeto por la justicia y los derechos humanos.”

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 1999.