ECONOMIA

29
INTRODUCCION El trabajo que a continuación presento es de la Introducción a la Economía y está estructurado con las diferentes ramas como Progreso Económico, Doctrinas Económicas, Problema Demográfico y sus derivados de cada uno. En este trabajo es mucha importancia porque por medio de este trabajo nos podemos dar cuenta como ha estado estructurado y como es que han ido evolucionando cada uno de los temas anteriores mencionados . En este trabajo nos podemos dar cuenta de que o como está estructurado el Progreso Económico, las Doctrinas Económicas, los Problemas Demográficos. Y lo que queramos saber de ellos nos daremos cuenta a la hora que leemos el trabajo.

description

HABLA SOBRE LO QUE ES LA ECONOMÍA Y SU IMPORTANCIA.

Transcript of ECONOMIA

INTRODUCCION

El trabajo que a continuacin presento es de la Introduccin a la Economa y est estructurado con las diferentes ramas como Progreso Econmico, Doctrinas Econmicas, Problema Demogrfico y sus derivados de cada uno.

En este trabajo es mucha importancia porque por medio de este trabajo nos podemos dar cuenta como ha estado estructurado y como es que han ido evolucionando cada uno de los temas anteriores mencionados.

En este trabajo nos podemos dar cuenta de que o como est estructurado el Progreso Econmico, las Doctrinas Econmicas, los Problemas Demogrficos. Y lo que queramos saber de ellos nos daremos cuenta a la hora que leemos el trabajo.

PROGRESO ECONOMICO A. LA REVOLUCION INDUSTRIAL

En la segunda mitad del siglo XVlll, se efecto en Inglaterra la llamada resolucin industrial. Loa datos recogidos por la historia, nos indican, que las condiciones en que trabajan los labradores y obreros ingleses, podran considerarse en la poca presente como una amarga situacin de indigencia. Hasta finales del siglo XIX, los obreros tenan una jornada de 60 horas semanales, en 1913 la jornada se redujo a 54 y en el presente se labor una jornada de 48 horas o menos. Desde los tiempos de la resolucin industrial hasta nuestros das, se han producido una serie de cambios notables en la poblacin, la tasa de mortalidad ha disminuido considerablemente, debido al desarrollo de la medicina.

La actividad econmica ha manifestado un notable auge y un desarrollo tremendo; la revolucin industrial se bas esencialmente en el carbn y el hierro. Se necesitaron grandes cantidades de hierro para la fabricacin de maquinarias, de ferrocarriles y material rodante; de carbn para movilizar los barcos, ferrocarriles y la maquinaria. El empleo de la maquinaria movida a vapor se extendi muy lentamente. Las primeras mquinas de vapor fueron hechas a mano y resultaban defectuosas; no fue sino despus de 1825, cuando se introdujo la maquinaria hecha con precisin y exactitud usando procedimientos mecanizados.

El empleo de la maquina indudablemente desplazo obreros temporalmente, tambin hizo necesario el adiestramiento de trabajadores para estas mquinas. El uso del ferrocarril marc una etapa trascendente en la historia econmica, gracias a l se abrieron nuevas reas donde afluy la colonizacin de los europeos, amplindose los mercados; el comercio internacional cobr una inusitada actividad; el abaratamiento de los transportes influy poderosamente para que los productos se pudieran colocar en mercados lejanos. No debe dejar de mencionar el gran desarrollo de la industria naviera que contribuy al enorme desarrollo del comercio

B. PROGRESO ECONOMICO

No debe pensarse que el progreso econmico consiste nicamente en unos cuantos inventos. La breve resea mencionada sobre el notable desarrollo y avance tcnico hecho por la humanidad en los ltimos 150 aos, pone de manifiesto que fue el progreso tcnico el motor principal del desarrollo experimentado en esta etapa. Cada ao aparecen centenares de inventos que son aplicados en todos los campos de la actividad econmica, y mejoran continuamente los procesos de produccin.La idea de que el progreso tcnico solo se produce en el campo de la industria, el transporte o la manufactura, debe ser descartada; en todos los campos de la actividad econmica aparece el progreso tcnico; el desarrollo de los instrumentos de crdito, el uso ms frecuente de los pagos por medio de cheques, los sistemas mecanizados de contabilidad, la tcnica de administrar una empresa, los anlisis de costos y racionalizan de produccin en serie, los adelantos en el campo de la medicina, el sistema de ventas a plazo, y muchos ejemplos ms, constituyen el progreso tecnolgico. Un simple cambio, un nuevo proceso, etc., que es capaz de lograr un rendimiento mayor y mejor la produccin, constituye un cambio tecnolgico. Miles de ocupaciones nuevas han requerido el uso de maquinaria y equipo especializados. La ampliacin de los mercados ha dado lugar a la divisin internacional del trabajo.

Para que se lleve a cabo el progreso econmico es necesario, dotar al sistema de capital necesario para llevar adelante el desarrollo; por consiguiente la inversin de capitales es indispensable enel sistema econmico moderno, logrndose el mayor xito cuando se planifica y se regula adecuadamente la inversin.

C. ORGANIZACIONES DE COOPERACION INTERNACIONAL. La poltica del aislamiento de los pases en la resolucin de sus problemas econmicos sociales, representa un pensamiento individualista que afortunadamente constituye un hecho del pasado. Todos los pases han visto las ventajas que les reporta la cooperacin de sus gobiernos en lo internacional, para lograr la solucin de sus problemas. Es as, como despus de varios intentos se han logrado convenidos internacionales de fomento y cooperacin, con la finalidad de alcanzar una convivencia pacfica y provechosa. La organizacin de Naciones Unidas representa el mximo esfuerzo de la humanidad, por lograr los objetivos de cooperacin y mutuo entendimiento. En el orden econmico se cuenta en el presente, con gran nmero de organizaciones internacionales de cooperacin, entre las cuales se trataran por su importancia: el fondo monetario internacional y el Banco Internacional de reconstruccin y fomento.

El fondo monetario Internacional fue el resultado de la Conferencia Monetaria y financiera de las naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Estados Unidos en julio de 1944, quedando establecido el 27 de diciembre de 1945 cuando 29 pases aportaron el 80% de sus cuotas y firmaron el convenio; en 1972 el Fondo contaba con 124 pases miembros. Los fines del fondo son los siguientes: promover la cooperacin monetaria internacional; promover la estabilidad de los tipos de cambio, asegurar que las relaciones cambiarias sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia; restablecen un sistema multilateral de pagos y eliminar las relaciones cambiarias que estorben el crecimiento del comercio; infundir confianza a los pases al poner a su disposicin los recursos del fondo, y reducir la duracin e intensidad de los desequilibrios de las balanzas de pagos. El patrimonio del fondo est constituida por aportaciones de oro y monedas nacionales de los pases miembros, a fines de 1972 el patrimonio del fondo era de 26500 millones de dlares, Amrica Latina haba aportado 2600 millones de dlares y Guatemala 36 millones de dlares. Cada pas deber definir su unidad monetaria en trminos de oro o del dolor norteamericano; una vez negociada la paridad inicial entre un pas y el fondo, el pas podr empezar a operar con este organismo, comprometindose a no modificar la paridad msall de ciertos lmites; a cambio de este compromiso podr obtener del fondo, divisas contra moneda nacional, para hacer frente a desequilibrios transitorios de su balanza de pagos. Puesto que los recursos del fondo son una ayuda de carcter transitorio, cuando se trata de desequilibrios fundamentales, los pases asociados podrn efectuar variaciones en su paridad monetaria hasta un 10% sin autorizacin del fondo, y hasta un 20% previa autorizacin del mismo.

El fondo ofrece tambin a los pases asociados, prstamos a corto plazo para saldar un dficit en su balanza de pagos.

Esta breve descripcin de las funciones y objetivos que se propone el Fondo Monetario Internacional, refleja el esfuerzo y la cooperacin de todos los pases asociados, por dar a sus sistemas monetarios la estabilidad interna y externa y cooperar con todos los pases asociados a la solucin de los problemas apuntados.

Conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, se cre el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), que inici sus operaciones en junio de 1996. El Banco es una organizacin cooperativa internacional, y est asociado a las Naciones Unidas en su carcter de agencia especializada. Su objetivo es ayudar al desarrollo econmico de los pasesmiembros y as elevar el nivel de vida de los pueblos del mundo. Puede hacer prstamos a los gobiernos miembros, agencias gubernamentales, o entidades particulares respaldadas por los gobiernos.

EL Banco tiene aproximadamente 124 gobiernos miembros, que son sus accionistas. Cada uno suscribe el capital de acuerdo con sus capacidades econmicas. El total de capital suscrito a fines de 1972 era de 24506 millones de dlares, pagando parte en oro y dlares y parte en monedas nacionales.

El Banco no es solo prestamista, sino tambin prestara, puesto que recurre a la suscripcin de bonos que coloca en el mercado internacional para obtener fondos; es decir, cuenta con el financiamiento de inversionistas particulares.

Las operaciones de prstamo estn basadas en los siguientes principios: primero, que el pas prestaraest en condiciones de pagar el prstamo; segundo, que el proyecto o programa a desarrollarse produzca beneficios a la economa del pas: y terceros, que el proyecto sea estudiado de realizar.

Guatemala es pas miembro del Fondo Monetario Internacional y accionista de Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento: y ha recibido prstamos de este ltimo.

CAPITULO XVIDOCTRINAS ECONOMICAS

A. EL MERCANTILISMODurante los siglos XV y XVI, encontramos enunciada la primera doctrina econmica que responde al nombre de mercantilismos, y que se basa en dos principios fundamentales: primero, superioridad de los metales preciosos sobre los dems bienes; y segundo, necesidad de asegurar la independencia de cada pas en materia de vveres y armamentos.

Estos principios determinaron medidas de poltica econmica, tendientes a prohibir la salida de la plata, el oro y los cereales de cada pas; en obstaculizar el desarrollo del comercio exterior, cuando este significaba la salida de dinero; en perturbar el valor de la moneda para asegurar la entrada y no permitir la salida, y en proteger la industria cuyo desenvolvimiento podra ser til al pas.

B. LOS FISIOCRATAS

Como reaccin al mercantilismo aparece en el siglo XVIII la escuela fisiogrfica, llamada as por atribuirle a la naturaleza un papel decisivo en la produccin de la riqueza; es decir, basaban la riqueza del pas en la decisiva en la produccin de la riqueza; es decir, basaban la riqueza del pas en la agricultura, llamndole estriles y no dignas de proteccin a las dems actividades. Consideraban la extensin de un orden natural que rige todos los fenmenos de cualquier orden; rechazan por este motivo la intervencin del Estado, por alterar el libre juego de las fuerzas naturales en perjuicio del bienestar de la humanidad. Establecen la libertad de trabajo y comercio exterior y bajo el lema dejar hacer, dejar pasar, desarrollan su poltica econmica para combatir al mercantilismo. Los fisicratas ms connotados fueron: el abate de Quesnay, Mercier de la Riviera, Dupont de Nemours, Turgot y otros.

C. LA ESCUELA LIBERAL.

Se considera como fundador de esta escuela al clebre economista ingles Adam Smith, nacido en Escocia en 1723 y a suspartidarios, David Ricardo, Malthus, Juan Bautista Say y otros.

Los principios en que se basa el liberalismo son:

a) Admiten la existencia de un orden natural de los fenmenos econmicos, que el hombre no puede alterar. Rechazar la intervencin del estado por ser contraria a los intereses del individuo y de la comunidad.

b) Establece que el individuo debe trabajar por su propio inters y por el de la comunidad en un rgimen de libre competencia, admitiendo la asociacin voluntaria y libre para aumentar la potencia productiva del individuo.c) Reconoce la existencia de la desigualdad econmica de los individuos, como consecuencia de un orden natural que determina la desigualdad fisiolgica. Esta desigualdad es un factor de constante progreso, un afn de superacin y de lucha para lograr el mejoramiento, en la cual el estado no debe intervenir, porque operaria en sentido inverso a lo que se superarse y en esa constante lucha los dbiles sern siempre los inferiores.

El pensamiento de la escuela liberal predominio en varios pases durante mucho tiempo, tuvo una poderosa influencia en Francia durante la revolucin francesa y las ideas fueron difundidas por Amrica, donde la mayora de las revoluciones sociales de la segunda mitad del siglo XIX estuvieron impregnadas de un fuerte liberalismo econmico.

El afn de lucro de las clases econmicas predominantes bajo esta doctrina condujo a la explosin de las clases trabajadoras, bajo condiciones contrarias a la dignidad humana.

D. EL SOCIALISMO En opciones al individualismo y al liberalismo surgen las escuelas socialistas; es difcil sintetizar los principios generales del socialismo, dadas las distintas tendencias que van desde los socialistas utpicos como Tomas Moro, Champanella, Owen y Cabet, los colectivistas como Karl Marxs, los moderados o los extremistas.

Los principios fundamentales de la escuela socialista son:

a) Establecen que el carcter esencial del socialismo ha de ser exclusivamente obrero o proletario, esto justifica la lucha de clases, hasta que se sobreponga la clase proletaria y se anulen las clases burguesas y capitalistas.

b) Reconocen que el desorden social se debe a la concentracin de la propiedad en pocas manos, admiten la ventaja de que las clases capitalistas tengan un reducido nmero que haga fcil su supresin. Para establecer una nueva sociedad solicita ha de llegarse a la supresin total de la propiedad privada de los de produccin, sustituyndola por socializacin de los instrumentos de produccin.

c) Explican la evolucin que es designada con el nombre de materialismo histrico, que quiere decir que los hechos de carcter econmico y ms especialmente los relativos a la produccin y a la tcnica determinan todos los hechos sociales

d) Las escuelas sociales estn dispuestas a extender hasta donde sea posible, la intervencin del Estado y los municipios, con el objeto de darle la intervencin que hoy posee la empresa privada, desde luego, que no es el concepto del estado moderno al que ellos se refieren, sino que aun estado socialista sustituye las funciones de la empresa privada; las cooperativas, y los sindicatos complementaran estas funciones.

Las escuelas socialistas preconizan, distintos medios para realizar sus fines, mientras los ms moderados consideran que la implantacin del socialismo debe ser evolutivo sin violencia; otros llamados extremistas o comunistas piensan que necesaria una accin violenta, a travs de una revolucin del proletariado, que destruye la organizacin econmica capitalista y la sustituya por una sociedad socialista.

E. ESCUELAS CRISTIANASe agrupan en esta escuela, todas aquellas que tratan de matizar de moral y caridad cristiana, el egosmo econmico. La encclica del pago Len XIII, dada a conocer el mundo entero con el nombre de Rerum Novarum, el 15 de mayo de 1891, es la expresin ms fuerte de la justicia cristiana o doctrina social de la iglesia, esta encclica es llamada Carta Magna de los Obreros fue complementada y actualizada por el pago Pio XI, en la encclica conocida con el nombre de Cuadragsimo Anno.

Las encclicas atacan duramente la justicia manifiesta del orden actual econmico de la explotacin de los obreros, de la codicia de la competencia, la usura, la desigualdad de la distribucin de la riqueza, etc. Combate el remedio proclamado por el socialismo para evitar el odo de la lucha de clases y la destruccin de la propiedad privada. Admite el derecho de propiedad como un atributo del ser humano y proveniente de la naturaleza misma del hombre. Propugna por la intervencin del Estado en la socializacin de las industrias claves y de servicios pblicos, cuando el inters general as lo exija; esta intervencin deber hacerse sentir, para no permitir la extralimitaciones de la libre concurrencia. De esto se desprende que el derecho de propiedad ha de cumplir el doble aspecto: individual y social; es decir, que no condena la iniciativa privada pero quiere que el individuo no vea solamente su inters personal sino que labore por el bienestar colectivo.

Quiere ante todo, la moralizacin del individuo en todos sus actos y por ende en su vida econmica, ya que siendo una doctrina social cristiana, debe considerarse como fin supremo del hombre su perfeccin espiritual, perfeccin que solo se logra con el acercamiento a Dios; es decir el predominio de la tica sobre la ciencia.

Respecto al salario establece lo que debe ser el salario justo, por el cual el trabajador recibe lo que justamente le corresponda en el reparto de los medios de produccin y que satisfaga sus necesidades, incluso la de constituirse a travs de sus ahorros en un pequeo propietario al cual tiene derecho por naturaleza, por esto se le llama, no sin razn, la Carta Magna de los Obreros.

Finalmente para evitar la lucha encarnizada de las clases pudientes y desposedas, advierte la necesidad de la asociacin de la clase obrera para defender sus derechos y lograr la armona de patrones y, sealando los errores del individualismo y de la libre concurrencia; constituyendo este rgimen econmico, por otro ms justo, donde las cooperaciones tengan su predominio, subordinadas al Estado pero no absorbidas por l.

En conclusin puede afirmarse, que la doctrina social de Len XIII y Po XI merece un lugar preferente en la historia de las doctrinas econmicas, por el contenido profundamente moral, cientfico y de justicia social contenido en sus enseanzas.

F. EL CAPITALISMO

El capitalismo no constituye propiamente una doctrina econmica, sino que ms bien un sistema econmico propio de los pases de gran desarrollo econmico, ya que es practicado por muchos pases cuyas tendencias econmicas son muy diversas.

La sociedad capitalista se caracteriza por:

a) Una avanzada y moderna tcnica industrial, que se basa en el uso de grandes capitales, complicados equipos de maquinaria, fbricas en gran escala de produccin destinada a la demanda futura, y en el cual el derecho de propiedad de los medios de produccin pertenece a las empresas privadas.

b) El sistema econmico se caracteriza por un grado muy alto de especializacin y divisin del trabajo.

c) Es un sistema que usa ampliamente el dinero, por lo que este constituye la corriente vital que alimenta el sistema econmico.

d) El sistema del mercado internacional, para colocar sus productos y aprovisionarse de materias primas, caracteriza tambin al sistema capitalista.CAPITULO XVIIEL PROBLEMA DEMOGRFICOCada day con suma frecuencia observamos en la prensa y a travs de estudios cientficos que se habla de crecimiento explosivo de la poblacin, de desarrollo desequilibrado de la po9blacion, de explosin demogrfica, de necesidad de control de la natalidad, de planificacin familiar, de paternidad responsable, dramatismo que acongoja a la humanidad que desde la antigedad viene siendo intimidada, por el temor de existir mucha poblacin en relacin a la cantidad de alimentos disponibles. El problema para el hombre ha sido ajustar su nmero de medio ambiente y elevar de manera sostenida su nivel de vida; este se agrava mas ante la predica de los partidarios de la conservacin de las riquezas naturales, vale decir los defensores de la conservacin y bel uso racional del medio ambiente ante la agresinambiental del hombre cuya ambicin ha llevado a la humanidad a la destruccin acelerada de las riquezas naturales, en los ambientes terrestres, martimos, lacustres, y fluviales, que han producido el desequilibrio ecolgico de funestas consecuencias. En este apndice no intentamos profundizar ni agotar tan apasinate tema, su propsito es realizar un breve anlisis de la situacin demogrfico presente, especialmente de Amrica Latina, AmricaCentral y en particular de Guatemala. La situacin de Amrica Latina es bastante clara; Con una poblacin que crece rpidamente y cuyas tasas de mayor crecimiento se observan en Amrica Central. La tasa de crecimiento de la poblacin es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad, generalmente expresada en porcientos por ao. Los actores determinantes de este crecimiento son fundamentalmente la natalidad y la mortalidad, ya que un tercer factor que es la migracin tiene para nosotros escasa importancia. La teora de transicin demogrfica que explica el proceso demogrfico de los pasesdesarrollados, indica que estos han pasado por cuatro etapas: una etapa de alta natalidad y mortalidad y como consecuencia un escaso crecimiento de la poblacin correspondiendo a esta etapa a una economa agraria previa a la revolucin industrial. Se observa despus la segunda etapa como exento relativo a la mortalidad y constancia de los niveles de la natalidad que genera un proceso de aceleracin insipiente del crecimiento demogrfico; esta etapa coincide con la primera revolucinindustrial. Sigue una tercera etapa donde se produce un aceleramiento en el descenso de la natalidad y un vertiginoso descenso de la mortalidad, a esta etapa corresponde la consolidacin de los sistemas econmicos alrededor de los aos 1850, 1870 y 1890. Por ultimo una ltima etapa de los llamados pases desarrollados de baja natalidad y de muy baja mortalidad, situacin actual de los pases europeos donde la tasa de crecimiento demogrfico es muy pequea.Amrica Latina no ha seguido en la tendencia histrica de los pases desarrollados, sino ha traspuesto siquiera la primera etapa de la teora de la transicin demogrfica, esto se debe indudablemente aquel problema demogrfico est ntimamente ligado al problema econmico, esto es as como de los pases desarrollados al industrializarse mejoraron su tcnicas mdicas, de fabricacin de productos qumicos medicinales, lo que condujo como consecuencia aun descenso de la mortalidad, Si vemos a la Amrica latina en los 72 de este siglo, la natalidad se ha mantenido prcticamente constante o se ha incrementado, los hbitos reproductivos de la poblacin son prcticamente los mismos y en cambio la mortalidad ha bajadoespectacularmente. El campesino nuestro vive hoy un promedio de aos ms que hace 20 aos pero sus condiciones de subdesarrollo, de desnutricin, de falta de vas de comunicacin no han variado sustancialmente. El problema es que cresemos rpidamente no porque nos reproduzcamos aceleradamente, sino porque nos morimos aniveles de pases desarrollados, y tenemos unas estructuras econmico-culturales de pases netamente sub desarrolladas. Para que pueda operarse cambios en el comportamiento de la natalidad, se puede que debe operarse cambios sustanciales culturales y econmicos, que produzcan las motivaciones necesarias en la propia estructura del conglomerado latinoamericano. Es as como vemos la marcada diferencia entre nmero de hijos de un campesino y el de un proletario citadino, para el primero un hijo no tiene costo econmico, porque esta subalimentado, mal nutrido consumiendo lo que el mismo produce en su propia casa o minifundio: para el segundo, un hijo representa una inversin desde que nace cuando tiene que alimentarlo, educarlo, hasta que llegue a la universidad para hacer deun profesionista, o por lo menos un hombre capacitado para emprender las trasmutaciones sociales. En este orden de cosas no es posible cambiar el comportamiento reproductivo de la poblacin, si no podemos cambiar o crear los prerrequisitos indispensables, las motivaciones culturales y especialmente las motivaciones econmica, que hagan que la poblacin latinoamericana se Comporte como la de los pases desarrollados. Dependen pues exclusivamente del sistema econmico del `pas, de su estructura econmica y de la realidad demogrfica, los cambios que produzcan en su crecimiento. Los funestos augurios de Roberto Malthus con su teora demogrfica, quien escribi su primer ensayo sobre poblacin en 1798 y que se fundamentaba en que le crecimiento de la poblacinocurra en progresin geomtrica en contraposicin del crecimientos de los recursos alimenticios cuyo crecimiento era aritmtico, fueron desvirtuados por el curso de los acontecimientos ocurridos en los pases desarrollados. Para algunos economistas y demgrafos el relativo aumento de poblacin no significaba un problema en s mismo para la humanidad, por cuanto a la capacidad productiva del hombre es suficiente para satisfacer sus propias necesidades. Agregan que el desajuste que se observan en los pases subdesarrollados entre el crecimiento vegetativo cuya tasa de crecimiento alcanza un promedio hasta un 3% anual y la disponibilidad de bienes y servicios, encuentra su solucin en el propio desarrollo econmico. En efecto los pases subdesarrollados con un70% de la poblacin mundial, solo perciben el 25% de los ingresos mundiales; (vase el cuadro numero 16) es decir, que la tesis que sustentan es inminentemente poblacioncita contraria la limitacin dela natalidad, los cuales se fundamentan en los principios legales ticos, religiosos, y tradicionales que constituyen la caracterstica de los pases

% de poblacin % de ingresos mundiales

Pases desarrollados OccidentalesEuropa Occ.USA CanadOtros pases

Socialistas URSSEuropa oriental

Pases subdesarrolladosAsiafricaAmrica Latina Medio OrienteEuropa Subdesarrollada30.219.78.77.8 3.2

10.57.23.3

69.850.26.97.03.52.275.558.722.031.55.2

16.812.44.4

24.513.71.95.21.81.9

Cuadro No. 16 DISTRIBUCION MUNDIAL DE LA POBLACION Y DEL INGRESO

Fuente: Albertini. Los Mecanismos del Desarrollo. Media tomada alrededor de 1960Latinoamericanos en los cuales queda comprendido el nuestro; esta tesis se pronuncia en contra de la limitacin del crecimiento de la familia por cuanto la participacin de la poblacin como sujeto dinmicodel desarrollo, debe tener mayor participacin en el producto, como medio ms efectivo de disminuir las miserables condiciones que actualmente soportan, y propiciar los cambios cualitativos y cuantitativos en la estructura socioeconmica, logrando el mximo aprovechamiento de los recursos propios que an no pueden considerarse como insuficientes para alojar a la poblacin. Por otra parte otros economistas y demgrafos manifiestan una grave preocupacin por el acelerado crecimiento de la poblacin mundial que ha doblado su nmero de 3500 millones en 1970 a una proyeccin de 6280 millones en el ao 2000. Estos expositores estiman que las altas tasa de natalidad atrasan el desarrollo econmico y social, puesto que este exige mayores inversiones en las actividades productivas, mayores desembolsos en los servicios pblicos y una administracin pblica ms eficientes; consecuentemente el incremento de las inversiones exige mayores ahorros. La natalidad agregan, trae consigo la reduccin de los ahorros; aumenta la carga de subsistencia con relacin al ingreso y produce un alto porcentaje de nios desvalidos, aumenta la carga para proveer educacin y otros servicios pblicos; aumenta la presin sobre las tierras ya densamente pobladas y reduce la productividad. En resumen participan en una tesis de control de la poblacin como meta para lograr un equilibrado desarrollo econmico. Les preocupa el crecimiento de la poblacin por que el espacio de la tierra es fijo y no puede extenderse; por que la p0oblacion crese en proporcin geomtrica, porque el tiempo que ha de transcurrir para que se doble la poblacin depende de la tasa anual de crecimiento: si la poblacin crese anualmente a un ritmo de 1%, 2%, 3%, 4%; la poblacin se doblara en 69.3 aos, en 34.6 aos, en 23.1 y en 17.3 aos respectivamente. Pasado a otro aspecto del problema demogrfico, insistiremos de que los estudios cuantitativos y cualitativos de la poblacin, tiene en los centros su ms valioso instrumento de medicin poblacional. carece Guatemala en el campo demogrfico carece de una historia estadstica apropiada, que pueda aprovecharse para determinar su evolucin poblacional a tras de su existencia apenas se cuenta con la existencia; de 7 censos de poblacin que pueden observarse en el cuadro No. 17 y de cuyos resultados, a excepcin de los censos de 1950 y 1964 no se puede tener absoluta confiabilidad; esperamos que el que actualmente se levanta en 1973, nos provea de datos valiosos que permitan completar el estudio histrico censal, estimular el futuro crecimiento poblacional como consecuencia de los cambios operados.

Cuadro No. 17 POBLACION DE GUATEMALA SEGN DATOS CENSALESCensoAoHabitantesPromedio tasa Anual de Crecimiento %

IIIIIIIVVVIVIIVIII1778188018931921194019501964(*)1973396,1491,229.6021,501,1452,004,9002,400,0002,790,8682,287,9975,211,9291.11.51.00.92.93.13.7

(*) Datos preliminares recuento manual Fuente: Direccin General de Estadstica

.

CONCLUCIONES

Como resultado del Progreso Econmico se observa ms acerca de cmoestestructurada la economa por ejemplo: Progreso econmico que nos habla acerca de que no se debe pensar que el progreso econmico consiste en unos cuantos inventos. Cada ao aparecen centenares de inventos que son explicados en todos los campos de la actividad econmica.

Por otro ladolas Doctrina econmicas se basa msacerca de cmo fue evolucionando para obtener ms ganancias y menos perdidas por ejemplo: El Mercantilismo cuando este significaba la salida de dinero; en perturbar el valor de la moneda para asegurar la entrada y no permitir la salida, y en proteger la industria cuyo desenvolvimiento podra ser til para el pas.

Cuandopor ltimo El Problema demogrfico nos habla ms acerca de los problemas que ay en los pases como es que no desarrollan y por qu les cuesta mucho desarrollar tano en lo natural como en lo econmico por ejemplo: Guatemala en el campo demogrfico carece de una historia estadstica apropiada, que pueda aprovecharse para determinar su evolucin poblacional a travs de su existencia.

RECOMENDACIONES

Sera que pusiramos de nuestra parte para aprovechar cualquier invento y as poder desarrollar ms rpidamente por ejemplo en el Progreso Econmico una recomendacin seria que se obtuvieran mas inventos que nos favorezcan tanto en econmico momo en aprendizaje de esa forma podramos desarrollarnos ms rpidamente.

Otra seria de que para desarrollarnos tendramos que saber cmo utilizar bien nuestro dinero por ejemplo: Las Doctrinas Econmica una recomendacin seria que a la hora de gastar nuestro dinero tendramos que saber si el objeto que vamos a comprar nos va a servir o que si es durable as no gastaramos nuestro dinero en balde y as podramos desarrollarnos ms.

La otra seria en que la poblacin supiere como manejar cualquier problema as no las tendran que estafarlos por ejemplo: El Problema Demogrfico una recomendacin seria que para ya no se vean esas desnutriciones, esos problemas educativos seria que mejor primero antes de aumentar la familia podran ponerse a pensar si tienen los suficientes recursos para poder mantenerse en un buen nivel econmico y as ya no habra muchos Problemas Demogrficos.

APORTE GRUPALGRUPO No. 1

1. LOPEZ GOMEZ, MARVIN GIOVANNY2. LOPEZ GODINEZ, ROSANIO VIDAL

En el grupo nmero uno ambos hemos trabajado con mucho esfuerzo para elaborar el trabajo y as presentar un trabajo bien elaborado y presentable.

Y para ello tuvimos que dedicar:

1. Disciplina.2. Tiempo.3. Colaboracin tanto en econmico como Moral.

BIBLIOGRAFIA

FELIPE J. MENDIZABAL Y M.

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

PIEDRA SANTA

GUATEMALA CENTROAMERICA

DECIMA OCTAVA REIMPRECION 1994

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales ENCCO.Chiantla, Huehuetenango.Curso: Introduccin a la Economa.Catedrtico: Lic. Jorge Alberto Herrera Garca

PROGRESO ECONMICO

DOCTRINAS ECONOMICAS

PROBLEMA DEMOGRAFICO

Integrantes Claves:1. LOPEZ GOMEZ, MARVIN GIOVANNY 18 - Coordinador

2. LOPEZ GODINEZ, ROSANIO VIDAL 17

Carrera: Perito Contador

Grado: 4.

Seccin: A

Fecha: 25 de mayo del 2015

INDICEContenido.. pginaIntroduccin1 Capitulo XV Progreso Econmico.2La revolucin Industrial2Progreso Econmico.2Organizaciones de Cooperacin Internacional..3-5Capitulo XVI Doctrinas Econmica6El Mercantilismo..6Los Fisicratas.6La Escuela Liberal...6El Socialismo....7Escuelas Cristianas.8El Capitalismo9-10Capitulo XVII Problema Demogrfico..11-15Conclusiones..16Recomendaciones.17Aporte Grupal..18Bibliografa19