economia

7
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA CAPITULO 4 En este capítulo comparamos el desarrollo institucional colombiano en diversas aéreas que incluyen los riesgos de expropiación la protección de los derechos de propiedad, la gobernabilidad, los costos de transacción y la calidad de las políticas públicas, teniendo en cuenta los cambios introducidos por la constitución de 1991 Desde que Adam Smith reconoció en 1776 la riqueza de las naciones, los economistas han reconocido que la eficacia para garantizar el orden y la ley que genere el progreso económico, con esta idea se inauguró una escuela de pensamiento llamado “instituciones” más conocido como las reglas del juego como organizaciones y entidades. Con este concepto hace que todas las norma y patrones de comportamiento colectivo cambie como por ejemplo; la cultura nos indica cómo actuar frente a situaciones que se nos presente a lo largo de nuestra vida, y cómo comportarnos, respetando cada cultura de cada país RIESGO DE EXPROPIACIÓN La variable más utilizada para cuantificar el grado de desarrollo institucional y su relación con el nivel de ingreso de los países es u indicador que mide año a año los riesgos políticos y jurídicos de cada país La variable en cuestión es la protección de la inversión extranjera frente al riesgo de expropiación por parte del gobierno teniendo en cuenta una medida de escala del 0 a 10 siendo el mayor porcentaje que se obtenga implica un riesgo, ejemplo. Colombia obtuvo un promedio de riesgo de expropiación entre 1985 y 1995, fue de 7,39 por encima de la media mundial de 7,02

description

ECONOMIA COLOMBIANA

Transcript of economia

Page 1: economia

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA CAPITULO 4

En este capítulo comparamos el desarrollo institucional colombiano en diversas aéreas que incluyen los riesgos de expropiación la protección de los derechos de propiedad, la gobernabilidad, los costos de transacción y la calidad de las políticas públicas, teniendo en cuenta los cambios introducidos por la constitución de 1991

Desde que Adam Smith reconoció en 1776 la riqueza de las naciones, los economistas han reconocido que la eficacia para garantizar el orden y la ley que genere el progreso económico, con esta idea se inauguró una escuela de pensamiento llamado “instituciones” más conocido como las reglas del juego como organizaciones y entidades. Con este concepto hace que todas las norma y patrones de comportamiento colectivo cambie como por ejemplo; la cultura nos indica cómo actuar frente a situaciones que se nos presente a lo largo de nuestra vida, y cómo comportarnos, respetando cada cultura de cada país

RIESGO DE EXPROPIACIÓN

La variable más utilizada para cuantificar el grado de desarrollo institucional y su relación con el nivel de ingreso de los países es u indicador que mide año a año los riesgos políticos y jurídicos de cada país

La variable en cuestión es la protección de la inversión extranjera frente al riesgo de expropiación por parte del gobierno teniendo en cuenta una medida de escala del 0 a 10 siendo el mayor porcentaje que se obtenga implica un riesgo, ejemplo.

Colombia obtuvo un promedio de riesgo de expropiación entre 1985 y 1995, fue de 7,39 por encima de la media mundial de 7,02

También nuestras instituciones políticas han dado origen a un fuerte exceso de gasto de gobierno frente a sus hogares

GOBERNABILIDAD

El banco mundial realiza desde 1996, esfuerzos para proporcionar una herramienta confiable que permito medir los niveles, cambios y tendencias de gobernabilidad en el mundo definida como el ejercicio de la autoridad a través de tradiciones e instituciones para el bien común

Indicadores de gobernabilidad según de BANCO MUNDIAL

1. Voz y rendición de cuentas2. Estabilidad política y ausencia de violencia, crimen y terrorista3. Efectividad del gobierno 4. Ausencia de cargo regulatoria

Page 2: economia

5. Calidad del estado de derecho6. Control de corrupción

Con ello podemos explicar de dónde provienen las más altas valoraciones de efectividad del gobierno y ausencia de carga regulatoria. Sabemos que Colombia no se encuentra tan mal se puede considerar como media-baja. Además la amenaza más latente en cuanto la gobernabilidad se encuentra en la estabilidad política para que no afecte su crecimiento

COSTO DE TRANSACCIÓN

Las empresas son, en última instancia, quienes generan la riqueza en una sociedad por eso nos basamos en las instituciones sobre su funcionamiento. Las regulaciones a la actividad empresarial y el cumplimiento de contratos so un excelente ejemplo de la clase de instituciones que frecuentemente se con vierten en restricciones a las actividades productivas.

El BANCO MUNDIAL, a través de reportes anuales denominados Doing Bussiness, ha estudiado el tipo de políticas que promueven o restringen la actividad empresarial en 178 países.

CALIDAD DE LAS POLITICAS

En las políticas se encuentran aspectos como su estabilidad ante cambios políticos, adaptabilidad ante cambios políticos, adaptabilidad a las condiciones económicas, representatividad, calidad de la implementación y aplicación afectiva, orientación al interés general y eficiencia.

Un estudio reciente del BANCO INTERAMERICANO de DESARROLLO (2006) realizo una medición de la calidad de las políticas públicas en los países de américa latina. Colombia representa un nivel general alto, igual que otros países como; México, Brasil, Costa Rica y Uruguay

CONFLICTO ARMADO INTERNO

Las guerras son un caso extremo de inestabilidad institucional, ya que una buena economía no puede funcionar bien en medio de las guerras, conflictos, o violencia, ya que las guerras no solamente afecta a una destrucción de capital físico y humano sino que genera incertidumbre hacia al futuro lo cual impide que exista la inversión y la innovación.

También cuenta con una relación de conflicto el tráfico de drogas afecta la criminalidad como un todo, la congestión del sistema judicial y la consecuente reducción de valores morales y la difusión de tecnologías aumentaron la delincuencia común que incluye toda clase de delito (GAVIRIA 2006)

Page 3: economia

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE LA ECNOMIA

Las instituciones son tratadas como una “caja negra” en el sentido de que se sabe que son importantes una reducción en el riesgo de expropiación o en la tasa de criminalidad conduce a ganancias en el producto por habitante. Estas instituciones no surgen e la nada, sino que son resultados de aspectos más profundos y fundamentales.

La constitución es en cualquier as país, la institución política por excelencia. En ella se definen las reglas de juego al más alto nivel, por ejemplo, al establecer quien son los jugadores claves y que sistema de pesos y contrapesos existen entre ellos se encuentra

El presidente El congreso Partidos políticos Costes Tecnocracia

CONSIDERACIONES FINALES

La constitución de 1991 introdujo cambios importantes al manejo de la economía: aunque ninguna manera puede decirse que el presidente es débil, la constitución de 1991 limito sus poderes en varias dimensiones ya que introdujo las elecciones de gobernadores y acelero el proceso de descentralización tanto en lo político como en lo fiscal.

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA

El poder político integrado por las ramas legislativa, ejecutiva y judicial- es la facultad que en una democracia el pueblo le otorga a los gobernantes para que ejecuten las acciones necesarias para alcanzar los fines del estado.

Además el poder público son los encargados de verificar, controlar la gestión fiscal y administrativas de las entidades públicas

EL MINISTERIO PUBLICO que incluye a la procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo

LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA realiza una revisión posterior de las cuentas publicas

LA AUDITORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

La organización electoral está encargada del funcionamiento y control de las elecciones (democracia)

EL COSEJO NACIONAL ELECTORAL que fija pautas y vigila

Page 4: economia

LA REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL ejecuta

La rama EJECUTIVA del poder público está integrada por:

LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA LOS CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN como el

consejo nacional de política económica y social- CONPES LOS MINISTERIOS Y DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS como el

departamento administrativo de planeación nacional DNP

El poder ejecutivo también incluye algunas entidades especializadas en servicios específicos

Los establecimientos públicos Sena Las empresas comerciales e industriales del Estado Las empresas sociales del estado Los institutos científicos y tecnológicos

La justicia contencioso administrativa es responsable de resolver los conflictos que generan raíz de las situaciones del estado. La ejercen

EL CONSEJO DEL ESTADO LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

Page 5: economia

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: CAPITULO IV

MARIA FERNANDA CASTILLO GUTIERREZ

11914502

HERMES CASTRO

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ SEDE CHIQUINQUIRÁ

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

III SEMESTRE

2015