Economia Y Pobreza

18
Carrera : Profesorado en Economía y Gestión. Curso : Segundo año Perspectiva : Pedagógica Didáctica. Profesor : Carlos A. Tolosa Tema : Los proyectos en el aula. El uso de la imagen como recurso didáctico Alumnas : Erquiaga Natalia- Villarreal Mariela- Cusanelli Natalia- Surbette Cintia- Bustamante Selva. Septiembre del 2008

Transcript of Economia Y Pobreza

Carrera: Profesorado en Economía y Gestión.Curso: Segundo añoPerspectiva: Pedagógica Didáctica. Profesor: Carlos A. TolosaTema: Los proyectos en el aula. El uso de

la imagen como recurso didáctico

Alumnas: Erquiaga Natalia- Villarreal Mariela- Cusanelli Natalia- Surbette Cintia- Bustamante Selva.

Septiembre del 2008

La pobreza, la dignidad, la condición humana y la economía

"Pobreza: circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficiente para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vestido y educación”

La pobreza tiene que ver también con fenómenos

como la exclusión social, la cual involucra

aspectos sociales, económicos , políticas y culturales, enmarcados

en “cuatro grandes sistemas de integración

social : el sistema democrático y jurídico,

el mercado de trabajo, el sistema de protección social, la familia y la

comunidad.

La pobreza tiene que ver también con fenómenos

como la exclusión social, la cual involucra

aspectos sociales, económicos , políticas y culturales, enmarcados

en “cuatro grandes sistemas de integración

social : el sistema democrático y jurídico,

el mercado de trabajo, el sistema de protección social, la familia y la

comunidad.

Económicamente los pobres están privados no solo de ingresos y recursos, sino también de

oportunidades.

La razón fundamental es política: los sobreexplotados pueden hasta cierto punto sobreconsumir.

Los pobre son “útiles” es la gran estrategia del sistema .

Neoliberalismo igual a experimento

social. Lleva ya 25 años de Implementacióny en muchospaísesarrojó resultadosmacabros

Pese a los impresionantes avances en el campo científico y tecnológico, sus beneficios son para una parte de la población residente en los países mas desarrollados al tiempo que por lo menos la cuarta parte de la humanidad sobrevive en condiciones de pobreza y miseria.

“La falta de oportunidades educativas es otra fuente de la pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidad de empleo ”

Pobres habrá

siempre. Es bueno

que así sea para la lógica

macro del

capitalismo

actual.

Es necesario la presencia de un Estado que asegure el desarrollo nacional, la integración social, la equidad distributiva y el bienestar

La mejora de la educación básica y de la asistencia sanitaria no solo aumenta la calidad de vida directamente sino también la capacidad de una persona para ganar una renta y liberarse , asimismo, de la pobreza de la renta.

La pobreza esta relacionada con los derechos humanos , en la medida en que faciliten a los pobres para que reivindiquen sus derechos económicos y sociales.

EL OLVIDAUAutor: Duende GarnicaCanta: Mercedes Sosa

De tu palo soy, hijo de tu cuerosoy el olvidau de la alcancía del tiempoel que se quedó de pie poniéndote el pecho.

Flor obrera soy, silvestre de espumacuando el tren se va miro en las vías la lunapensando tal vez mi pago encuentre fortuna

Mi bofe cinchó cuando repartieronde mi no se acuerdan, dicen que nunca me vieronque no soy de aquí, que ya no tengo remedio.

SOY EL OLVIDAU, EL MISMO QUE UN DÍASE PUSO DE PIE TRAGANDO TIERRA Y SALIVACAMINO HACIA EL SOL PARA CURAR LAS HERIDAS

IIUna herida soy, buscando el salariomaestros de pie cuidando pichones blancosque madurarán iluminando tu pago.

Soy el que quedó en medio de los ranchosguacho del fiau a mate y guiso inventadohambre y rebelión fueron creciendo en mis manos.

No quiero de más, quiero lo que es míoal mazo trampeau voy a torcerle un destinolevántate cagón que aquí canta un argentino.

SOY EL OLVIDAU...

Bibliografía:

- José Carlos Escudero “La utilidad de los pobres”-Plan fénix- Pierre Bourdieu “Neoliberalismo”- Santos Guerra “Enseñar o el oficio de aprender”-Alberto Romero “ Globalización y Pobreza” [email protected]ía Jesús Martínez “la sociedad no quiere ver la pobreza que tiene al lado http://eluniverso.com-http://wwweducima.com/es-http://noticias.ya.com.fotos/200206/1410.htm-http://wwwelpais.com.fotogaleria/crisis,Argentina/23-2/-http://marcialcandioti.files.wordpress.com,2008/06/23.jpg

Ines Dussel. Educar la miradaSandra Carli. Ver este tiempo. Las formas de lo realNelly Richard. Estudios visuales y políticas de la mirada

En “Educar la mirada” Inés Dussel y Daniela Gutiérrez Compiladoras. FLACSO/Argentina

Ana Abramowski. El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar? Revista El Monitor

José Enrique de la Rosa Silva. El espectáculo de los informativos. Semiótica del discurso audiovisual

Esther Díaz. Posmodernidad. Capítulo 2: Posestética y Capítulo 4 La posética. Editorial Biblos

Maria de los Ángeles Sagastizabal y ots. Aprender y enseñar en contextos complejos Capítulos 7 y 8. Noveduc

Susan Sontag. Ante el dolor de los demás. Edit Alfaguara

Bibliografía utilizada para pensar el uso de la imagen

Instituto Superior

de Formación Docente Nro 82

Isidro Casanova. La Matanza. Buenos Aires

Juan Jofré 3267

TE: 4625-4008

[email protected]