Ecosistema

15
INTRODUCCIÓN En la actualidad nuestro mundo esta sufriendo muchos cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de alguna manera u otra desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida.... Es nuestro deber al realizar este trabajo conocer mas sobre nuestros ecosistemas, los factores que los componen, las relaciones que existen entre los individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación, tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o rescatar el equilibrio de nuestro ambiente de nuestro planeta. Cada ecosistema natural de nuestro planeta ha sido alterado por el hombre, un gran número de especies se han extinguido prematuramente, los siglos hidrológicos y químicos han sido interrumpidos, millones de hectáreas de tierra presentan algún grado de erosión la diversidad d genética se ha reducido y el clima del planeta ha cambiado. A consecuencia de estos fenómenos, la diversidad biológica es decir, la riqueza y la variedad de vida sobre la tierra disminuye rápidamente, actualmente la destrucción de la biodiversidad no se debe al crecimiento de la población, más bien a donde viven y que consumen dichas personas.

description

trabajo monográfico de ecosistema

Transcript of Ecosistema

Page 1: Ecosistema

INTRODUCCIÓN

En la actualidad nuestro mundo esta sufriendo muchos cambios gracias

a la acción del hombre; cambios que de alguna manera u otra

desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida....

Es nuestro deber al realizar este trabajo conocer mas sobre nuestros

ecosistemas, los factores que los componen, las relaciones que existen

entre los individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la

contaminación, tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que

podrían influenciarnos a mantener o rescatar el equilibrio de nuestro

ambiente de nuestro planeta.

Cada ecosistema natural de nuestro planeta ha sido alterado por el

hombre, un gran número de especies se han extinguido

prematuramente, los siglos hidrológicos y químicos han sido

interrumpidos, millones de hectáreas de tierra presentan algún grado

de erosión la diversidad d genética se ha reducido y el clima del planeta

ha cambiado.

A consecuencia de estos fenómenos, la diversidad biológica es decir, la

riqueza y la variedad de vida sobre la tierra disminuye rápidamente,

actualmente la destrucción de la biodiversidad no se debe al crecimiento

de la población, más bien a donde viven y que consumen dichas

personas.

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para

comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones

ambientales que se tratarán con detalle en próximos capítulos. 

Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha

relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta

totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos:

coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del

resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y

Page 2: Ecosistema

de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas

relaciones.

ECOSISTEMAS1. CONCEPTO:

Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres

vivos (elementos bióticos), su ambiente físico (elementos abióticos) y las

interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea.

Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son

los factores bióticos del ecosistema. Los factores bióticos incluyen

plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme

parte del ecosistema, todos los elementos no vivos dentro de un

ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores abióticos

encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura.

La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que

un animal se alimenta y después elimina sus desechos, cada vez que

ocurre fotosíntesis, al respirar, etcétera.

Los organismos están en una permanente interacción con su medio

ambiente. En el bosque, por ejemplo, los pájaros se alimentan de

insectos y gusanos; a su vez, estos insectos y gusanos se alimentan de

hojas muertas que se encuentran en el suelo. Las hojas que caen

también devuelven nutrientes a la tierra. Además, todos los seres vivos

que habitan en el bosque necesitan y utilizan el aire y el agua para vivir,

formando un ecosistema.

Un ecosistema puede ser muy grande y contener millones de especies

de seres vivos diferentes, o muy pequeño y estar compuesto solo por

unas pocas especies en interacción. Así, una poza de agua que se ha

formado luego de una fuerte lluvia es un pequeño ecosistema y puede

contener tres o cuatro especies de organismos microscópicos. Por otro

Page 3: Ecosistema

lado, un bosque de miles de kilómetros de extensión, que contiene

millones de especies distintas de organismos, también es un

ecosistema. En su mayoría, los ecosistemas están compuestos por

muchos otros ecosistemas más pequeños, donde los seres vivos

interactúan entre ellos y con su medio ambiente.

2. TIPOS DE ECOSISTEMAS

2.1. ECOSISTEMA TERRESTRE:

Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre esta

formada por los continentes e islas que son la porción seca del planeta.

Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la mayoría de

los cuales se localizan en el hemisferio norte. Las alturas de la masa

terrestre se elevan desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas

de aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte Everest en el

Himalaya.

La mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros

6700 mts. Aunque se han hallado esporas de bacterias y hongos en la

atmósfera a mayores alturas.

2.2. ECOSISTEMA ACUÁTICO:

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las

aguas continentales dulces o saladas. La oceanografía se ocupa del

estudio de los primeros y li limnología de los segundos. En este ultimo

grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de

agua quieta, sino también el micro habitas acuosos de manantiales,

huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula

agua. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y

propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las

olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos

de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Page 4: Ecosistema

Ejemplos de ecosistemas

Un lago

Una selva

Un pantano

Un prado

Una sabana

Un bosque

3. COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS3.1. FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

3.1.1. FACTORES BIÓTICOS:Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que

permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son

los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

3.1.2. FACTORES ABIÓTICOS

SON componentes abióticos de un ecosistema están formados por

aspectos no orgánicos del medio ambiente que determinan las formas

de vida pueden prosperar en el mismo. Algunos ejemplos de

componentes abióticos son la temperatura, la humedad promedio, la

topografía y las perturbaciones naturales. La temperatura varía según la

latitud, por ejemplo en lugares cerca del ecuador hace más calor que en

las zonas cerca de los polos o que en zonas templadas. La humedad

influye en la cantidad de agua y humedad que haya en el aire y el suelo,

el cual a su vez genera las lluvias. La topografía es la distribución de la

tierra en términos de elevación. Por ejemplo, de acuerdo con la

Universidad de Wisconsin, los terrenos ubicados en la sombra de una

lluvia en las montañas recibirán menos precipitación. Los desastres

Page 5: Ecosistema

naturales incluyen los tsunamis, las tormentas eléctricas, los huracanes

y los incendios forestales.

También se les puede llamar aquellos componentes de un ecosistema

que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida,

es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras

orgánicas. Los factores abióticos se clasifican en:

FACTORES ABIÓTICOS

QUÍMICOS

FACTORES ABIÓTICOS

FÍSICOS

PH Lluvias

Composición del suelo, agua o

aireIntensidad de la luz solar

Sustancias químicas Temperatura

4. INTERACCIÓN

Los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema interactúan y se

afectan unos a los otros. Si la temperatura de una zona disminuye, la

vida existente en ese lugar debe adaptarse a él. El calentamiento global

o el aumento mundial de la temperatura debido al efecto invernadero

acelerarán las tasas de metabolismo de la mayoría de los organismos.

La tasa metabólica aumenta con la temperatura debido a que las

moléculas de nutrientes en el cuerpo son más propensas a ponerse en

contacto y reaccionar entre sí cuando son excitadas por el calor. Según

"Science News", los organismos tropicales ectodérmicos de sangre fría-

podrían presentar un aumento de sus metabolismos de tan sólo 5

grados centígrados debido a que su temperatura interna es casi

totalmente dependiente de la temperatura externa. Para adaptarse a

estas circunstancias, las formas de vida de sangre fría podrían tener que

vivir en las sombras y no buscar activamente sus alimentos durante el

día cuando el sol esté en su máximo esplendor.

Page 6: Ecosistema

5.INTERACCIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS

5.1. POR ANTAGONISMO:

Competencia: es la interacción entre individuos de la misma

especie (competencia intraespecifica), que utilizan el mismo

recurso y existen en cantidades limitadas. En general es la lucha

de dos individuos por obtener un recurso o bien escaso, haciendo

uso de sus habilidades; entre los recursos por los que los

organismos luchan están: pareja, alimento, espacio, agua, sitio de

apareamiento, etc

Depredación: es la interacción entre individuos en la cual un

organismo capture a otro organismo vivo con fines alimenticios. La

depredación es la ingestión de organismos vivos, incluidas la de

las plantas por animales, animal con animal, y planta con animal,

y hongos. En la depredación existen dos componentes:

- depredador: es aquel que se alimenta de otro organismo

vivo

- presa: es aquel que se convierte en alimento de otro

individuo

5.2. POR SIMBIOSIS:

a) Comensalismo: es la relación entre dos especies en la cual uno

se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica

b) Mutualismo: es la relación entre dos especies en las cuales

ambas se benefician

c) Parasitismo: es una asociación o relación entre dos

organismos o especies en el cual una se beneficia y la otra se

perjudica. Hay tres clase de parásitos los cuales pueden ser:

ectoparásito: parásitos externos

Page 7: Ecosistema

endoparásitos: parásitos internos

hiperparásitos: parásitos de parásitos

6. NIVELES TRÓFICOS

Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia

(cadena alimenticia), es decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el

paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena

trófica o alimentaría, es decir, una secuencia de organismos

relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles

tróficos.

7. TIPOS DE NIVELES TRÓFICOS

a) Organismos productores o autótrofos: son aquellos

organismos que son capaces de crear o producir sus propios

alimentos (plantas).

b) Organismos consumidores o heterótrofos: son aquellos que

no son capaces de producir sus propios alimentos (animales,

humanos)

c) Organismos descomponedores o saprofitos: son aquellos que

transforman las sustancias orgánicas en inorgánicas para que

puedan ser tomadas por las plantas (microorganismos, bacterias,

etc)

8. CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS CONSUMIDORES.

a) PRODUCTORES 

Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena.

Page 8: Ecosistema

b) CONSUMIDORES DE PRIMER ORDEN:

Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)

c) CONSUMIDORES DE SEGUNDO ORDEN:

Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.

d) CONSUMIDORES DE TERCER ORDEN:

Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico.

9. CADENA ALIMENTICIA

Page 9: Ecosistema

Es la transferencia de energía alimenticia desde su origen, en las plantas

a través de una sucesión de organismos, cada una de los cuales devoran

al que le procede y es devorado a su vez por el que le sigue. Ejemplo:

Hiervas conejo zorro Tigre

Hiervas bachaco gallina Hombre

Plantas oruga pájaro Águila

10. PIRÁMIDES ALIMENTICIAS

La secuencia de la dependencia cuantitativa de la cadena trófica se expresa en pirámides tróficas, cuya base es ancha y la punta es angosta. En la pirámide trófica existen varios niveles:

i. La base es el mundo inorgánico: el suelo, el agua, el aire (021 C02, nitrógeno) y la energía solar.

ii. El segundo nivel lo constituyen los productores: las plantas, que producen alimentos por la actividad fotosintética. Todos los alimentos producidos en la tierra provienen de la fotosíntesis de las plantas verdes. En el agua son las algas microscópicas (fitoplancton) y las algas macroscópicas, o sea, visibles a simple vista. En los ecosistemas terrestres son las plantas verdes.

iii. En el tercer nivel están los herbívoros: o sea, los animales que se alimentan de plantas (vacas, vicuñas, llamas, ovejas, caballos, sachavacas, orugas, hormigas curuhuinse, etc.).

iv. El cuarto nivel está conformado por los omnívoros: los animales que se alimentan tanto de plantas como de otros animales. Tal es el caso de los monos, el sajino, la huangana, el oso de anteojos, muchas aves, el ser humano, etc.

v. El quinto nivel lo constituyen los carnívoros: los animales que se alimentan de otros animales (puma, jaguar, zorro, tigrillos, lagartijas, culebras, etc.).

vi. El sexto nivel: lo constituyen los carroñeros y los desintegradores, que se alimentan de cadáveres (cóndor, gallinazos, etc.).

Page 10: Ecosistema

La pirámide trófica nos indica por su forma más angosta hacia la punta una característica más: la masa viva o biomasa disminuye de abajo hacia arriba. Vale decir, que el peso total de los productores (plantas verdes) es mayor que el de los herbívoros; que el peso total de éstos es mayor que el de los omnívoros y carnívoros; y que el peso de éstos es mayor que el de los carroñeros. Esto obedece a un equilibrio natural muy eficiente: nunca puede haber más herbívoros que plantas o más carnívoros que herbívoros, porque se extinguirían mutuamente. Si hubiese más herbívoros que plantas, aquellos destruirían la vegetación y se destruirían a sí mismos. Si hubiese más carnívoros que herbívoros, aquellos los comerían a todos y se destruirían a sí mismos. Si la población humana sigue creciendo, como en la actualidad, se producirá una crisis en nuestro planeta, que llevará a conflictos por los recursos aún disponibles, y podría conducir a la especie humana a su autodestrucción o reducirla a niveles mínimos. Sólo el desarrollo futuro de la población humana nos indicará el derrotero final de nuestra especie. Todo indica que en el próximo siglo se determinará la supervivencia de la humanidad en nuestro planeta.

11. FLUJO DE ENERGIA EN EL ECOSISTEMA.

Page 11: Ecosistema

BIBLIOGRAFÍA.

CURTIS, Helena y otros. 2001. Biología. 6° Edición en español.

Buenos Aires - Argentina. Editorial Panamericana. pp.1405,

1413, 1420 al 1422, 1433, 1439 al 1443.

CARDONA, María y otros. 1998. Diccionario enciclopédico

Larousse. 3° Edición. Bogotá – Colombia. Ediciones Larouse.

pp. 28, 158, 341, 507, 534, 761.

MARRERO, Levis. 1968. La Tierra y sus Recursos. 13°

Edición. Caracas – Venezuela. Editorial Cultural Venezolana. pp.

277 al 281.

Page 12: Ecosistema

PODUM, Eugene. 1972. Ecología. 3° Edición. México – México.

Editorial Interamericana. pp. 475 al 477.

BERT, Salomón. 2002. Enciclopedia Temática Brújula.

OTROS: Guías de Biología UDO, UGMA.