Edición 996

20
BOLIVIA | del 30 de marzo al 5 de abril de 2014 | Año 21 | 996 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país AUSENCIA DE COORDINACIóN INSTITUCIONAL Alexina Flores: Bolivia no aprovecha preferencias arancelarias. 3 Entrevista El rol de las agencias de bolsa en el mercado bursátil. 14 Economía Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis Trabas al transporte pasos fronterizos en

description

Edición 996

Transcript of Edición 996

Page 1: Edición 996

BOLIVIA | del 30 de marzo al 5 de abril de 2014 | Año 21 | 996

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

AusenciA de coordinAción institucionAl

Alexina Flores: Bolivia no aprovecha preferencias arancelarias.

3

Entrevista

El rol de las agencias de bolsa en el mercado bursátil.

14

Economía

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

Trabas al transportepasos fronterizosen

Page 2: Edición 996

2 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Internacional

Internacional

Latinoamérica se muestra atractiva a la inversión extranjera. La crisis económica mundial hizo girar al capital extranjero 360 grados. Sin embargo, las eco-nomías de la región tienen una serie de tareas pen-dientes que pueden frenar el ingreso de recursos. La brecha entre países emergentes e industrializados podría disminuir, una vez que se pueda avanzar en los temas demorados.

La crisis por la que pasan las economías avanzadas ha provocado que los capitales busquen nuevas alterna-tivas y la primera es Latinoamérica. Sin embargo, ana-listas de organismos internacionales señalan que la región tiene que trabajar mucho para lograr competi-tividad, ya que la propuesta es importante para que la inversión se desarrolle y ayude a los países a disminuir la diferencia con las naciones industrializadas.

La región atrae 140 millones de dólares, cifra si-milar a la de los países asiáticos, pero menos que la región europea. La educación, la investigación y el aumento del comercio intrarregional son temas pen-dientes según los analistas internacionales. Por ello, las naciones deben trabajar para elevar el nivel educa-tivo, la investigación, la innovación y las ventas.

Panorama internacional

De acuerdo al diario español Cinco Días, las cifras revelan que América Latina se recuperó, mientras Europa y Estados Unidos todavía tienen que sortear varios obstáculos como el desempleo, la baja produc-tividad y la deuda soberana. Una inédita estabilidad política facilitó la corrección de desequilibrios macro-económicos, casi endémicos, como las altas tasas de

inflación, la deuda exterior o el déficit por cuenta co-rriente, dice el diario internacional.

Pero no todo fue obra de los países latinos, China aportó con su demanda de materias primas y su acción empujó a los precios hacia arriba. También influyeron la demanda interna y el aumento de la clase media.

Ahora, el panorama no es tan brillante como hace un par de años, ahora los precios de las materias pri-mas comenzaron a bajar y lo que le queda a América Latina es diversificar su exportación y elaborar pro-ductos con valor agregado. La competitividad está en juego.

“La economía mundial está experimentando grandes transiciones, como el traspaso del crecimien-to de los mercados emergentes a los avanzados y el

inversión y comPetitividAd vAn de lA mAno

Latinoamérica en busca de oportunidades y desafíosREDACCIÓN NE.

repliegue de las medidas de estímulo de la Reserva Federal”, recoge un reciente informe del Fondo Mo-netario Internacional (FMI).

demanda interna y clases medias

La demanda interna aportó casi dos puntos por-centuales del crecimiento del PIB del año pasado. La capacidad de consumo de la nueva clase media es determinante. La población con una renta diaria de entre 10 y 50 dólares, que alcanzó el 29% en 2009, superará el 40% en 2030, según el Banco Mundial. La distribución de esta nueva riqueza es, en todo caso, otro de los retos, apunta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Colombia y Argen-tina tienen tasas de desempleo juvenil que superan el 20%. El consumo crecerá, pero a un ritmo más lento.

Entre tanto, Michael Penfold, Director de Políticas Públicas y Competitividad del CAF, calificó de impor-tante a la clase media en América Latina, aunque dice que todavía es “frágil”, pero si se consolida deman-dará nuevos tipos de servicios, señala la página ex-pansión.es. Esta apreciación fue realizada en una con-ferencia sobre inversión y competitividad en América Latina organizado por la Casa de América de Madrid, España.

competitividad

Por otra parte, Germán Ríos, director de Asuntos Es-tratégicos del CAF, dijo en el evento que para superar la baja competitividad es necesario aumentar la inversión en educación, infraestructuras e innovación, para así lo-grar también valor añadido en la producción.

La Alianza del Pacífico, formada por México, Colombia, Perú y Chile constituye un modelo para los mercados emergentes en todo el mundo, según un estudio de la Fundación Bertelsmann presentado el 14 de marzo en Washington, según el Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA).

El estudio bautiza a los cuatro países como “Pumas del Pacífico”, un paralelismo con los “tigres” asiáticos, como fueron ca-racterizados Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán, los cuales experimentaron

un extraordinario crecimiento y desarrollo en la década de 1990. El informe considera a los “pumas” del Pacífico como “modelo en alza para los mercados emergentes” a nivel global.

“El crecimiento de los pumas ha sido só-lido y consistente (...) con una tasa media de expansión del 4,6 % desde 2005, com-parable a la registrada por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que fue del 4,4 %”, indicó Samuel George, au-tor del estudio.

APEC modelo para emergentes

Page 3: Edición 996

Entrevista3BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Un estudio realizado que muestra la situación del comercio exterior de Bolivia está en plena evalua-ción por parte del sector empresarial y podría ser una base para que salgan propuestas para las au-toridades nacionales, pero dependerá de una re-unión del sector.

La autora del estudio es Alexina Flores, Directora Técnica de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, y en entrevista con Nueva Economía nos comentó parte del material y las dificultades que hay en materia de comercio exterior.

nueva economía. ¿de qué trata el estudio que presentó sobre comercio exterior?

Alexina Flores (AF). Es la recopilación estadís-tica de los datos de comercio exterior entre 2003 y 2013. El documento constituye, primero, en la reco-pilación de los acuerdos comerciales que ha suscri-to Bolivia, tanto en los aspectos generales como en los objetivos específicos y en el ámbito comercial de cada uno de ellos. También se in- cluyen en el resumen estadístico los sistemas generalizados de preferencias de los cuales es beneficiario nuestro país. Estos no son acuerdos sino concesiones unilate-rales que hacen al-gunos países a otros con menor grado de desarrollo económico y por la impor-tancia del mercado. Además,

se han incorporado las estadísticas del comercio exterior con China.

ne. en el estudio, ¿cuál es el instrumento comercial que más se destaca?

AF. De todos los acuerdos, se ha podido observar que el grupo de países con el cual la balanza comercial de Bo-livia es más beneficiaria son Perú, Colombia y Ecuador, miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Durante los 10 años del periodo del estudio, se tuvo una balanza comercial positiva con estos países.

Con Chile se ha podido observar que la balanza comercial, durante todo el periodo, es negativa, ya que hay mayor importación de productos de este país, en el marco del Acuerdo de Complementa-ción Económica, ACE 22, que otorga preferencias arancelarias, tanto a los productos chilenos como a los bolivianos.

ne. ¿cómo se comporta la relación comercial con venezuela y qué aportes tuvo para mejorar la balanza comercial?

AF. Venezuela fue miembro de la Comu-nidad Andina hasta junio de 2006 y a partir de esta fecha Venezuela dejó la CAN. Sin embargo, de acuerdo a lo establecido en el

Acuerdo de Cartagena, los países tienen que cumplir con todas las obliga-ciones durante 5 años más.

Es decir, Venezuela ha otorgado preferencias

arancelarias hasta 2011. A partir de 2012 y 2013, la relación se ha man-tenido constante sin observarse mayores cambios, pero existen inconvenientes, aun-que no son parte del

AlexinA Flores

Bolivia no aprovecha preferencias arancelarias

Las instituciones

públicas deben ser

garantes para que se

provea un apoyo a

todos los operadores

de la cadena logística.

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

REDACCIÓN NE.

estudio, en el tema de pagos a los exportadores bolivianos.

ne. ¿Qué es lo que nos muestra el estudio al margen de recopilar estadísticas?

AF. Lo que se pretende mostrar es el aprovechamiento de acuerdos que tiene suscritos Bolivia y, lamentablemente, el único caso donde se tiene una balanza comercial positiva

es en la CAN; todos los demás acuerdos con Chile, México, Mercosur, presentan una balanza comercial negativa.

En el Mercosur, si bien tenemos una balanza co-mercial positiva, esto se debe a la importante expor-tación de hidrocarburos al Brasil y Argentina, que concentran aproximadamente el 97% de las expor-taciones. Pero si sacamos el gas, se tiene una balanza comercial negativa.

Incluso, es una desventaja que Bolivia entre (como miembro pleno) al Mercosur, toda vez que tendremos que negociar con la Unión Europea, Esta-dos Unidos y otros países como miembro del Merco-sur. Esto nos traería un deterioro frente a los países vecinos que tienen acuerdos de libre comercio.

ne. ¿Qué denotan los resultados de este diagnóstico del comercio exterior para Bolivia?

AF. Somos un país con muchas deficiencias para aprovechar las preferencias arancelarias que tene-mos, la mayor parte de las exportaciones en todos los acuerdos se refiere a productos manufacturados y combustibles.

ne. el hecho de ser un país sin salida soberana al Pacífico, ¿en qué medida afecta al comercio exterior de Bolivia?

AF. Sin lugar a dudas afecta, en tema de logísti-ca, ya que al no tener un puerto bajo el cual se ten-ga soberanía en pleno uso de derechos, los costos para importación y exportación son mayores. Sin embargo, al momento no se tienen datos que indi-quen cuánto más podrían incrementar o disminuir los costos en caso en que Bolivia llegue a tener un puerto propio con soberanía y donde pueda imple-mentar todas sus normas y legislación.

Alexina Flores, Directora Técnica de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana.

Page 4: Edición 996

4 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Opinión

Origen de la economía moderna

Es común sostener que los fundamentos medulares de la ciencia económica parieron con Adam Smith, lo cual constituye un error y una injusticia para con los precursores de un aspecto crucial de esta rama del conoci-miento.

El eje central y el punto de partida de la economía estriban en la teoría subjetiva del valor. Como es sabido, este tema fue objeto de múltiples trifulcas. El tema consistía en po-der explicar por qué distintas personas atribu-yen distinto valor al mismo bien o servicio e incluso por qué la misma persona en distintas circunstancias otorga valor distinto a la mis-ma cosa.

Primero, se propuso la teoría de la recipro-cidad en los cambios por la que se sostenía que en toda transacción justa lo que se entre-ga y lo que se recibe deben ser equivalentes, lo cual se daba de bruces con el hecho de que los arreglos contractuales libres significan una ganancia para ambas partes precisamen-te porque los juicios de valor de lo entregado y lo recibido son dispares.

Luego, se expuso la teoría del valor basa-da en el trabajo hasta que se demostró que las cosas no valen por el hecho de haber sido trabajadas, sino que se destina trabajo debi-do al valor de la cosa. Más adelante esta tesis se extendió a la sumatoria de los costos (sean históricos o de reposición) pero fue refutada con base en el mismo razonamiento.

También, se esgrimió la teoría de la esca-sez, que fue rechazada al comprobar que hay cosas inservibles que son muy escasas y no por ello se le asigna un valor. Por último, se ade-lantó la teoría de la utilidad que condujo a una antinomia de valores al descubrir que el pan es de una mayor utilidad que el diamante y, sin embargo, a éste se le atribuye mayor valor.

Estos debates consumieron siglos hasta que en 1870 Carl Menger dio en la tecla con la formulación de la teoría de la utilidad mar-ginal o teoría subjetiva del valor que combi-na utilidad y escasez simultáneamente y que considera la escasez no como algo meramen-te cuantitativo sino en estrecha relación con la otra parte del binomio. Es decir, se busca comprender qué significado tiene determina-da escasez para determinada persona en de-terminadas circunstancias.

Pues bien, esta teoría que fue desarrolla-da hasta sus últimas consecuencia por Men-ger (también iniciada por Jevons y Walras

aunque estos dos autores desviaron sus es-tudios a otros territorios que en definitiva se apartaron de la teoría subjetiva), pero fue originalmente expuesta por varios de los inte-grantes de la Escolástica Tardía en el siglo XVI o Primera Escuela de Salamanca (la segunda fue la que formó a muchos de los integrantes de las Cortes de Cádiz de 1812), principalmen-te por sacerdotes dominicos y jesuitas como Diego de Cobarrubias, Luis de Molina, Juan de Mariana, Luis de Saravia de la Calle, Tomás de Mercado, Francisco de Victoria, Domingo de Soto, Martín de Azpilcueta, Juan de Medi-na y Francisco Suárez. Es en verdad notable la precisión de los textos consignados por estos autores, no sólo en la materia que comenta-mos, sino en política monetaria y fiscal, así como también en lo que se refiera a marcos institucionales consubstanciados con los prin-cipios de la sociedad abierta.

Para adentrarse en estos escritos, ade-más de los originales, es de gran interés consultar, por ejemplo, a Majorie Grise-Hutchinson con The School of Salaman-ca (Oxford, The Clarendon Press, 1952) y a Murray N. Rothbard con Economic Thought Before Adam Smith (London, Edward Elgar Publishing, 1995, Vol. I). Por su parte, Frie-drich Hayek escribe que “integrantes de la Escolástica Tardía desarrollaron los funda-mentos de la génesis y el funcionamiento de las instituciones sociales espontáneas. Fue a través de preguntarse cómo funcionan las cosas, si ningún acto deliberado de legisla-ción interfiriera, así es que exitosamente se trataron los problemas sociales y específica-mente emergió la teoría económica”.

Debe tenerse en cuenta que el mérito de los integrantes de la Escolástica Tardía es grande en vista del clima imperante debido a la impronta de los papas más influyentes del mismo siglo XVI: León X que acentuó gran-demente las ventas de indulgencias, Pablo III que convirtió los aposentos papales en un burdel (lo apodaron “el Papa faldero”) y el antisemita y entusiasta de la Inquisición Pa-blo IV con todos los atropellos brutales que significaban esas acciones inaceptables (dos de los pedidos de perdones de Juan Pablo II aluden precisamente al tratamiento horren-do contra los judíos por parte de la Iglesia y a sus tropelías criminales en la larga tradición de la Inquisición). También debe tenerse en cuenta que con todas las muy fértiles y no-tables contribuciones de Adam Smith, en el

tema que tratamos de la teoría subjetiva del valor, retrocedió al insistir en la del trabajo, lo cual, en parte, dio pie a la tesis central marxis-ta cuyo derivado es la plusvalía.

Ya hemos comentado antes que la conje-tura sobre la honestidad intelectual de Marx pone de manifiesto que no reivindicó su tesis de la plusvalía y la consiguiente explotación una vez aparecida la teoría subjetiva del va-lor expuesta por el antes mencionado Carl Menger en 1870 que echaba por tierra con la teoría del valor-trabajo marxista. Por ello, después de publicado el primer tomo de El ca-pital en 1867, no publicó más sobre el tema, a pesar de que tenía redactados los otros dos tomos de esa obra tal como nos informa En-gels en la introducción al segundo tomo vein-te años después de la muerte de Marx y trein-ta después de la aparición del primer tomo. A pesar de contar con 49 años de edad cuando publicó el primer tomo y a pesar de ser un escritor muy prolífico, se abstuvo de publicar sobre el tema central de su tesis de la explo-tación y sólo publicó dos trabajos adicionales: sobre el programa Gotha y el folleto sobre la comuna de Paris.

La teoría subjetivista, de más está decirlo, en nada se contrapone a que las propieda-des y atributos de las cosas son independien-tes de la opinión que se tenga sobre ellas. El asunto se refiere a otro plano de análisis. El análisis económico parte de la base del esta-do mental subjetivo de las personas frente a su relación con sus semejantes y con los bienes presentes y futuros. En este contexto, carece de significado la referencia a bienes y servicios escindidos de la apreciación sub-jetiva de cada cual. Este marco de referencia resulta esencial para la comprensión de la formación de precios, los cuales no miden el valor sino que expresan estructuras valo-rativas que operan en direcciones opuestas entre compradores y vendedores.

No hay en este análisis factores “da-dos”, son siempre la consecuencia de va-lorizaciones subjetivas y cambiantes. La visión contraria puede ilustrarse con el lla-mado modelo de competencia perfecta, en la que uno de los supuestos es el de conoci-miento perfecto de los factores relevantes, lo cual elimina el arbitraje, el rol del em-presario y la misma competencia. [Extraído de elcato.org.]

* Académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas

* Alberto Benegas Lynch

Page 5: Edición 996

Editorial5BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Editorial

xx

Bolivia aumentó considerablemente sus exportacio-nes en los últimos cinco años. Pasó de 6.000 millones de dólares a más de 12.000 millones de dólares. Ahora, el incremento tiene muchas explicaciones. El volumen también aumentó.

Pero la pregunta es, ¿podría aumentar más? La res-puesta es positiva, aunque queda planificar las acciones a seguir. La respuesta requerirá de muchos elementos que tienen que ver con el comercio exterior.

Primero, la elaboración de un plan de exportacio-nes, en el cual estén la promoción de productos, la apertura de mercados, la fluidez de la carga y la fa-cilidad de ingreso a países vecinos, enmarcado dentro de los acuerdos comerciales. A eso hay que sumar los eslabones de la cadena: transporte, productores, insti-tuciones públicas y policía nacional.

Pero la cosa no queda ahí, sino que también se de-ben tomar en cuenta los acuerdos comerciales firmados con los países vecinos. En muchos casos el transporte no participó, en comparación con sus similares.

Una coordinación, agilización de los trámites, una clara interpretación de los acuerdos y una permanen-te atención de las autoridades al comercio exterior es una primera etapa para mejorar y desarrollar la expor-tación, así como la importación. La puesta en marcha de esas sugerencias preparará a país ante la inminente puesta en marcha de los corredores bioceánicos.

Paralelamente a la puesta en marcha del proyecto, se deberá invertir en regiones por donde pasarán las cargas, con el objetivo de que las zonas desarrollen ca-pacidades productivas.

Asimismo, las autoridades nacionales deberán to-mar especial atención ante el inminente ingreso de empresarios del transporte pesado brasileño. Las com-pañías nacionales todavía no están a la altura de sus similares del vecino país.

A eso hay que sumar que en filas del sector existe preocupación ante el aumento de creación de microe-mpresarios, que sólo divide al sector y no lo fortalece.

Ordenar el comercio exterior abrirá más oportu-nidades para los empresarios del transporte del país, pero también para las autoridades nacionales, ya que los impuestos mejorarán.

Transporte y exportación

Una coordinación,

agilización de

los trámites,

una clara

interpretación de

los acuerdos y

una permanente

atención de las

autoridades

al comercio

exterior es una

primera etapa

para mejorar y

desarrollar la

exportación.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO”Telf.: 2914678-79

EditorDaniel Gutiérrez Carrió[email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Amway, empresa líder mundial en ventas di-rectas, ha publicado el Reporte Global de Em-prendedores Amway 2013 (AGER por sus siglas en inglés), realizado con el fin de entender lo que impulsa el espíritu emprendedor en todo el

mundo. Amway, promotora de la libre empresa e interesada en inspi-rar a las generaciones a convertirse en empresarios, durante el evento México Emprendedor reveló a través del AGER que México mostró te-ner un 56% de potencial de emprendimiento, lo cual lo ubica entre los tres primeros países con mayor índice en el mundo.

méxico entre los primeros

BancoSol anuncia que abrirá 30 nuevos SolAmi-go, que se sumarán a la red de más de 400 pun-tos de atención que ofrece la entidad en todo el país a microemprendedores y consumidores financieros en general, en el marco de su deci-dido compromiso con la bancarización. La par-

ticularidad de estos puntos alternativos es que se instalan en comercios de barrio (tiendas, farmacias, café internet u otros similares) en las zonas periurbanas y rurales que no tienen servicios financieros y que están alejados de una agencia bancaria fija.

más puntos solAmigo

SolarWinds (NYSE: SWI), proveedor líder de un potente y económico software de gestión de tec-nología informática (TI), anunció su compromiso continuo de proporcionar una mayor visibilidad en las aplicaciones en su software para monito-

reo de aplicaciones y servidores, SolarWinds Server & Application Moni-tor (SAM). La versión más reciente de SolarWinds SAM arroja luz sobre la frecuentemente descuidada gestión de correo electrónico con su nue-va AppInsight para Microsoft Exchange, lo cual permite a los profesio-nales de TI evitar de forma proactiva la inactividad en la disponibilidad de la aplicación de correo electrónico.

reavivan el correo electrónico

Pasillos

La población a veces ve con desagrado las pre-guntas constantes que hacen los empleados de los bancos al momento de depositar dinero en su cuenta o al retirar. La gente se pregunta si existen entidades o instituciones para controlar

las transferencias y si es ésta la razón de las preguntas. También hay otra interrogante acerca de si coordinan las entidades públicas con las privadas para evitar el lavado de dinero. Como se recordará, resaltaron la labor que realiza el gobierno en esta materia, pero parece que no contar con suficientes medios para alcanzar la excelencia.

mejorar control de transferencias

Page 6: Edición 996

6

Trabajar con una persona con

capacidades diferentes

Breves

las ciudades más caras para parquear

Si usted es de los que se queja de las tari-fas de parqueo en el país, debe saber que existen otros lugares con precios más altos, entre ellos: Londres (50 euros), Tokio (45 euros), Estocolmo (38 euros) o Zurich (37 euros).

la revolución de la cocina digital

La cocina del futuro será una amiga inte-ractiva: le ayudará a cocinar, a comprar in-gredientes y a comer con niveles óptimos de higiene y eficiencia. Refrigeradores, tablas para picar, cocinas de inducción y hasta impresoras serán la revolución culinaria del futuro, pues le ayudarán a pesar, calcular ingredientes, conocer recetas y mantener su alimentación balanceada y saludable.

Trabajar con una persona con ca-pacidades diferentes debe ser igual que trabajar con cualquier otra. Cabe dejar claro que, como funda-mento base, el trato igualitario no se negocia, pues todos gozan de los mismos derechos y deberes.

Le damos una guía para que sepa cómo comportarse y actuar frente a estas personas:- no presuponer nada: No de

por sentado que sabe lo que quiere o siente, ni lo que es me-jor para esa persona. Es mejor que le pregunte directamente.

- iguales, pero distintos: Re-cuerde que las personas con ca-pacidades diferentes son como usted, pero, como todos, tienen gustos distintos.

- Pregunte antes de ayudar: Antes de ayudar a alguien, pre-gúntele si requiere de usted. No se ofenda si llega a rechazar su ofrecimiento.

- Hable directamente con la persona: Concéntrese en ella y demuéstrele el respeto que me-rece.

- Hable normalmente: Algunas personas tienden a hablar más alto y más despacio a las perso-nas con capacidades diferentes, ¡no lo haga!

- evite utilizar términos ofen-sivos: Muchas personas consi-deran ofensivos o molestos cier-tos términos, como “confinada a una silla de ruedas”, “víctima de”, “padece de”, “lisiado” o “limitaciones físicas”.

- sea consciente del espacio personal: Quienes utilizan dis-positivos de ayuda a la movi-lidad, los consideran parte de su espacio personal. No toque, mueva o se apoyes en éstos.

Los pecados de usar una tarjeta de crédito

La importancia de ahorrar el 10% de sus ingresos

Generalmente, las personas re-curren a la tarjeta de crédito para asumir gastos excepcionales y que suponen egresos mayores. Sin em-bargo, no olvide que siempre debe tener una reserva para posibles emergencias futuras.

No caiga en el pecado y apren-da a administrar su dinero:1. una deuda más: Sea conscien-

te de que, si va a usar una tar-jeta de crédito, tendrá egresos extra. Asuma cualquier opera-ción que haga con ella como una deuda.

2. lo menos con tal de cum-plir: No se límite a cumplir con el pago mínimo de su extracto.

3. controle sus gastos: Lleve un registro de las compras que paga con su tarjeta de crédito y revise sus estados de cuenta mensualmente.

4. en manos de los hijos: Si de-cidió darle una tarjeta a su hijo y enseñarle más sobre el mundo

financiero, no olvide explicarle que ésta tiene un momento y que debe ser manejada respon-sablemente. Revise cuánto y en qué está gastando. No olvide que el futuro de sus

metas depende de la manera en que usted administra sus finanzas hoy.

Saber administrar el dinero, llevar una planeación y ser respon-sable con el presupuesto es la clave para alcanzar los sueños que aún están pendientes por cumplir.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

¿Alguna vez pensó en lo que tendría ahorrado al final del año si es que destinaría la décima parte de lo que recibe cada mes?

Supongamos que su salario mensual es de Bs. 5.000 En un mes, el 10% de esos ingresos corres-ponde a Bs. 500, si ahorra todo el año esta cantidad de su sueldo, al final tendría guardado Bs. 6000, lo que le podría servir para comprar lo que necesita o darse los gustos que estaba esperando.

Si haría este ejercicio junto a su pareja o a alguien de su familia, el ahorro sería mayor.

sí se puede

Muchas personas manifiestan que el dinero que ganan apenas les alcanza para cubrir todas sus

responsabilidades, por lo que pensar en un ahorro es casi imposi-ble.

Es muy probable que todos sus gastos sean absolutamente necesarios y por eso es importante que siga

este consejo: priorice sus respon-sabilidades, pero no sacrifique.

El ahorro no es una camisa de fuerza, sino un hábito. Adquirirlo puede parecer complicado, pero no es así, pues muchos viven con menos de lo que usted recibe al mes y no tuvieron que renunciar a nada.

más es mejor

Para alcanzar sus objetivos con firmeza, especialmente aquellos a largo plazo, debe proponerse como meta ahorrar el 10% de sus ingresos.

Si bien es un buen comienzo, en un futuro puede aspirar a aho-rrar el 15% o el 20%. Esto significa avanzar más rápido a los objeti-vos.

Page 7: Edición 996

7BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

ubicación: municipio de Yacuiba, pro-vincia Gran Chaco, Tarija.

costo del proyecto: $us 608,9 millones.constructora: Técnicas Reunidas.superficie: 74,5 hectáreas.capacidad de proceso: 32,19 MMmcd

de gas natural y producirá:• Etano: 3.144 TMD.• GLP (Propano + Butano): 2.247

TMD.

• Isopentano: 1.044 Bblsd.• Gasolinanatural: 1.658 Bblsd

destino• GLP: 82% al mercado externo y 18%

al mercado interno.• Etano:100% de industrialización in-

terna.inicio de operaciones: último cuatri-

mestre de 2014.

Planta Gran Chaco

Sectores

La industrialización del gasempieza a tomar cuerpo

REDACCIÓN NE.

ProyEctosconavancEssIGnIfIcatIvos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación (YPFB) informa de avances significativos en el proceso de industriali-zación del gas en territorio nacional. Muestra, además, avances de la Planta de Amoniaco y Urea y de la separadora de líquidos Gran Chaco.

La Ingeniería Procura y Construcción (IPC) de la Planta de Separa-ción de Líquidos Gran Chaco registra un significativo avance global del 74,25 por ciento y un avance físico global del proyecto de la Planta de Amoniaco y Urea (complejo petroquímico de fertilizan-tes) de 25 por ciento. En el caso de la planta de Gran Chaco, la es-timación del índice de avance del proyecto comprende una ponde-ración de las actividades de ingeniería (99,66%), procura (92,61%) y construcción y montaje de la planta (39,93%).

En el caso de la Planta Separadora, se ha terminado ya la adap-tación de la tecnología, la ingeniería básica, la ingeniería de deta-lle y ya se empezó la construcción de la planta que producirá fer-

tilizantes para coadyuvar a un mejoramiento en el rendimien-to de la agricultura en Bolivia.

empresa

La empresa contratista Samsung Engineering Co. LTD realiza el Paquete de Diseño de Proceso (PDP) (FEED por sus siglas en inglés), ingeniería de detalle, procura y construcción de ese complejo petroquímico.

El fertilizante se aplicará al suelo y proveerá nitrógeno a los cultivos de soja, maíz, arroz, papa, girasol, trigo, caña de azúcar y otros. Además, permi-tirá obtener bienes agrícolas de mejor calidad y beneficiará al agricultor boliviano.

“Esta planta va a permitir mejorar el rendimiento agrí-cola, revertir las tierras que actualmente están descertifica-das de tal manera de convertir-las y hacerlas más productivas, contribuir a una ampliación de la frontera agrícola y además generar bases para lograr so-beranía alimentaria”, destacó Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación.

La fabricación de los equi-pos críticos y mayores para la Planta de Amoniaco y Urea presentan un significativo

La inversión total en la planta de urea y amo-niaco es de $us 862,5 millones; un porcentaje de la producción de fertilizantes se va a quedar en el mercado interno y otra parte se va ha exportar. Hay una demanda importante de fertilizantes a pesar de que esta última temporada algunos países limí-trofes están construyendo plantas de fertilizantes, pero los estudios realizados por la empresa estatal muestran que todavía van a ser deficitarios por mu-cho tiempo. En consecuencia, el fertilizante que se va a producir en Bolivia tiene ubicación comercial.

ubicación: Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco, Cochabamba.

costo del proyecto: $us 862,5 millones.constructora: Samsung Engineering Co. LTD.consumo de gas: 1,4 millones de metros cúbicos

por día (MMmcd).Producción: 756.000 toneladas métricas anuales

(TMA) de urea.destino: 10-20% al mercado interno y 80-90% al

mercado externo.

Inversión histórica

Planta de amoniaco y urea

avance en países como Estados Unidos, Alemania, Italia, India, Corea, Francia, Japón, China, Inglaterra, Singapur y Austria. Estos componentes están sien-do prediseñados por empresas proveedoras como Streicher, Linde, Cryostar, CTM y GE para posteriormente ser instalados en el complejo petroquímico.

Se empleará tecnología de punta en el montaje electro-mecánico de este complejo, donde además se moverán to-neladas de tubería y estructura metálica en su edificación.

complemento

La planta, que es una de las más grandes de América

Latina, tiene un avance del 74,25%. Se espera extraer lí-quidos de esta planta (gaso-lina y GLP) para el mercado interno y, además, se obten-drán excedentes para expor-tar GLP.

Paralelamente, obten-drán materia prima para el complejo petroquímico, como etano para la plan-ta de etileno y polietileno (plásticos blandos) y propa-no para la Planta de propi-leno y polipropileno (plásti-cos duros). La entrega de la planta está programada para septiembre y las autoridades esperan cumplir con el plazo, a menos que hubiera incon-venientes en el camino.

Page 8: Edición 996

8 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Finanzas

Comercio lidera destino y deuda del crédito

Actividad financiera crea empleos

REDACCIÓN NE.

en los últimos cuAtro Años

El comercio mantiene el primer lugar de destino de los créditos, así como también el de principal deudor de la banca. Mientras, las demás actividades tienen una variación leve. El crecimien-to se observa en monto y porcentaje, pero en las demás categorías la situa-ción no es similar y en algunos casos baja el último año.

De acuerdo a una evaluación de la clasificación de cartera por actividad económica del deudor, de los últimos cuatro años, 2010-2013, las ventas por mayor y menor mantienen una tendencia creciente, tanto en monto como en porcentaje y el incremento es significativo. Como se recordará, el destino de los créditos también man-tiene el liderazgo.

En segundo lugar está la industria manufacturera; los datos muestran que el monto creció en los últimos cuatro años, pero en porcentaje hasta 2012 se mantuvo en casi 19 por ciento. En 2013 bajó a aproximadamente 17 por ciento.

En tercer lugar están los servicios inmobiliarios, empresariales y de al-quiler, los cuales también crecieron en monto, aunque en porcentaje fue todo lo contrario, ya que bajó hasta llegar a 11,26 por ciento en 2013, de 14,08 por ciento en 2010. En todos los casos, los montos se incrementan, pero no así los porcentajes que en al-gunos casos bajan.

Otro ejemplo es la construcción. En 2010 el monto fue de 2.202 millones de bolivianos, con un porcentaje de 5,95. En 2011 subió a 2.854 millones de bolivianos, que representaban el 6,22 por ciento. En 2012 se incrementó a 3.081 millones de bolivianos, cuyo por-centaje bajó a 5,57 y en 2013 mantu-vo la tendencia creciente hasta llegar a 3.482 millones de bolivianos, pero el porcentaje bajó a 5,23. La mayoría de las actividades económicas exhibe esta misma situación.

En el caso de la agricultura, los por-centajes aumentaron paralelamente al monto, pero no significativamente.

El panorama para la presente gestión podría cambiar significati-vamente debido a la temporada de lluvias, ya que todas las actividades económicas fueron afectadas. La ban-ca flexibilizó el pago del crédito a los productores o deudores que son dam-nificados hasta que se recuperen.

El transporte también sufrió, ya que la falta de vías expeditas impi-dió el libre tránsito. Sin embargo, si bien el comercio sintió los efectos del cambio de clima, sus ganancias no se resintieron debido al incre-mento de los productos. En todo caso, los productores son los gran-

des perdedores y los habitantes de las regiones inundadas.

A lo largo de la gestión 2011, el sistema bancario generó 2.629 empleos nuevos. Al 31 de diciembre de 2013, la banca proveyó 19.863 fuentes de trabajo, que corresponden al 71% del total de empleos ge-nerados por el sistema de intermediación financiera, que totalizan 27.872.

Las fuentes de trabajo generadas por la banca be-nefician a más de 79 mil personas, considerando el promedio familias en 4 personas.

“Esta cifra es aún mayor si se toman en cuenta los más de mil quinientos guardias de seguridad que contrata el sector o el efecto multiplicador en los empleos que se genera en las empresas financiadas

por el sistema bancario”, destacó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de ASOBAN.

“Por otra parte, si se asume que los 892.332 pres-tatarios de la banca al 31 de diciembre de 2013 re-presentan cabezas de familia con un promedio de cuatro miembros por familia, se puede inferir que aproximadamente 3,6 millones de habitantes del país son beneficiados directa e indirectamente con el crédito bancario, es decir, un 36% de la población boliviana. Estas cifras redundan en la importante contribución de la banca y del sistema financiero a la creación del empleo”, ponderó el vocero de la banca nacional.

Actividad2010 2011 2012 2013

TOTAL SISTEMA % TOTAL

SISTEMA % TOTAL SISTEMA % TOTAL

SISTEMA %

Agricultura y Ganadería 2,166,729 5.85% 2,643,568 5.76% 3,259,337 5.89% 3,977,397 5.97%

Caza, Silvicultura y Pesca 46,972 0.13% 48,349 0.11% 48,305 0.09% 49,733 0.07%

Extracción de petroleo crudo y gas natural 278,823 0.75% 280,834 0.61% 338,672 0.61% 437,191 0.66%

Minerales metálicos y no metálicos 244,586 0.66% 340,004 0.74% 358,386 0.65% 436,790 0.66%

Industria Manufacturera 7,182,188 19.39% 9,060,821 19.74% 10,548,462 19.05% 11,944,536 17.93%

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 434,304 1.17% 502,202 1.09% 444,654 0.80% 462,555 0.69%

Construcción 2,202,848 5.95% 2,854,144 6.22% 3,081,582 5.57% 3,482,333 5.23%

Venta al por mayor y menor 9,238,592 24.94% 12,268,549 26.72% 16,250,148 29.35% 19,943,813 29.94%

Hoteles y Restaurantes 1,235,850 3.34% 1,619,642 3.53% 2,077,246 3.75% 2,542,464 3.82%

Transporte, almacenamiento y comunicación 3,716,963 10.04% 4,493,355 9.79% 5,113,624 9.24% 6,154,478 9.24%

Intermediación financiera 412,850 1.11% 524,643 1.14% 631,062 1.14% 934,925 1.40%

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 5,215,546 14.08% 5,730,846 12.48% 6,987,582 12.62% 7,498,761 11.26%

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 584,430 1.58% 741,190 1.61% 907,260 1.64% 1,341,161 2.01%

Educación 880,697 2.38% 857,356 1.87% 895,970 1.62% 1,119,205 1.68%

Servicios sociales, comunales y personales 2,982,530 8.05% 3,705,779 8.07% 4,162,211 7.52% 5,970,668 8.96%

Servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico 6,138 0.02% 8,330 0.02% 12,897 0.02% 11,565 0.02%

Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales 11,710 0.03% 15,750 0.03% 19,123 0.03% 24,432 0.04%

Actividades atípicas 195,271 0.53% 214,652 0.47% 231,542 0.42% 288,602 0.43%

TOTAL CARTERA 37,037,027 100.00% 45,910,014 100.00% 55,368,065 100.00% 66,620,605 100.00%

Sistema Bancario - Clasificación de cartera por actividad económica del deudor Al 31 de diciembre (En Miles de Bolivianos)

En todos los casos, los mon-

tos se incrementan, pero no

así los porcentajes, pues en

algunos bajan.

Page 9: Edición 996

9BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Alianzas

BoA se internacionaliza con tecnología

REDACCIÓN NE.

AumentA su PresenciA comerciAl

Amadeus, proveedor tecnológico de referencia para la industria mundial del viaje, y Boliviana de Aviación (BoA), aerolínea de Bolivia, anunciaron un acuerdo estratégico de distribución de contenido. Mediante este acuerdo, Amadeus distribuirá los vuelos y tarifas públicas de BoA a través de su sistema de reservas, garantizando a toda su red de agencias de viajes la disponibilidad del inventario BoA.

“Las agencias de viajes son un elemento clave de nuestra estrategia de ventas. Es por esto que es muy importante facilitar el acceso a nuestras tarifas y ho-rarios”, explicó Ronald Casso, Gerente General y vo-cero oficial de BoA. “Amadeus desempeña un papel esencial siendo nuestro aliado tecnológico estratégi-co para lograr nuestros objetivos”.

Además, Guido Lalama, Country Manager de Amadeus Bolivia y Ecuador, afirmó que en la em-

presa se sienten orgullosos “de poder garantizar el acceso de la oferta de contenido de Boliviana de Aviación a la comunidad de agencias de viajes, colaborando a expandir tanto el alcance de la ae-rolínea como la oferta de las agencias. Desde Ama-deus nuestro principal objetivo 2014 es mejorar la experiencia de los viajeros reuniendo y conectan-do a agentes clave del sector del viaje: agencias de viajes, líneas aéreas, aeropuertos, hoteles, entre otros”.

Acerca de Boliviana de Aviación

El 24 de Octubre de 2007, mediante el Decreto Supremo 29318, se crea la Empresa Pública Nacio-nal Estratégica Boliviana de Aviación-BoA, como una persona jurídica de derecho público, duración indefinida, patrimonio propio; autonomía de ges-

tión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. La Dirección Superior de Boliviana de Aviación-BoA está a cargo de un Directorio como ór-gano máximo de decisión, contando con un Gerente General representante institucional, siendo éste la máxima autoridad ejecutiva.

El 30 de marzo de 2009, BoA inicia sus opera-ciones con vuelos en el eje troncal del país (Cocha-bamba, La Paz y Santa Cruz). Durante la gestión 2009 se ampliaron tres destinos nacionales, ope-rando de esta manera en seis ciudades a nivel na-cional. Continuando con el plan de ampliación de rutas, en mayo de 2010 se inaugura la estación y ruta internacional a Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2010 se inician operaciones en la ruta a Sao Paulo, Brasil y en diciembre 2012 se ini-cian operaciones en Madrid, España.

Page 10: Edición 996

10 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Economía

Transporte gravita en la competitividad

coordinAción FAcilitAríA el comercio exterior

REDACCIÓN NE.

Un plan para ampliar la oferta boliviana al merca-do exterior sería la base para que toda la cadena exportadora coordine y facilite la salida de produc-tos manufacturados con alto valor agregado y, de esta forma, empezar a diversificar la propuesta bo-liviana al mundo. Cada sector hace su trabajo, pero parece que no es suficiente.

Dentro de esa propuesta tendría que verificarse el cumplimiento de los acuerdos bolivianos con países vecinos, en especial con Chile, que tiene que facili-tar el tránsito de mercadería boliviana en los puer-tos, según el tratado de 1904.

El transporte es un eslabón importante de la cadena, sea fluvial, terrestre o por ferrocarril. La inversión pública es importante, ya que la infraes-tructura deberá acompañar al dinamismo del co-mercio exterior. A esto hay que sumar el desempe-ño de los funcionarios de las instituciones públicas en los pasos fronterizos.

Países de la región

Mientras, países de la región ya hicieron estu-dios sobre el costo del transporte interno, donde verificaron algunas fallas en toda la cadena expor-tadora. Por ello, empezaron a tomar acciones para subsanar los obstáculos para aumentar su comercio exterior. El transporte boliviano enfrenta una serie de dificultades que perjudican la exportación.

En octubre de 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el documento titula-do “Muy lejos para exportar: Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe”. El estu-dio recomienda inversiones en ferrocarriles, vías fluviales y en modernización de carreteras para ex-tender los beneficios del auge de las exportaciones a más municipios. México, Brasil, Chile, Colombia y Perú formaron parte del estudio y los resultados ya fueron tomados en cuenta por los respectivos gobiernos.

La propuesta del BID dice que los países latinoa-mericanos pueden incrementar significativamente sus exportaciones, especialmente las originarias de municipios pobres y remotos que aún no han perci-bido los beneficios del reciente auge comercial de la región. Esto será posible si concentran sus esfuerzos en la reducción de los costos del transporte interno.

Si bien el estudio toma en cuenta a cinco países de la región, los resultados no están tan alejados de la realidad boliviana y en todo caso

El BID dice que los países latinoame-

ricanos pueden incrementar signi-

ficativamente sus exportaciones,

especialmente las originarias de

municipios pobres y remotos.

nir, y agrega que en el país no hubo incentivo para impulsar el desarrollo de empresas de transporte, ya que el apoyo fue a la creación de pequeñas em-presas (hombre-camión).

Por eso, ese tipo de emprendimientos sufrió un proceso particular, como en el transporte pú-blico urbano: el ayudante se convierte en chofer y el chofer en transportista y luego en empresario, pero con una visión de corto plazo.

Mientras tanto, Hugo Gustavo Rivadeneyra Ergueta, ex ejecutivo de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, cuestiona a las au-toridades al indicar que éstas no toman en cuenta al sector en el tema de los acuerdos comerciales, cuya situación los pone en desventaja en compara-ción con sus similares de los vecinos países.

En el caso de la bioceánica, señala que hay posi-bilidades de que haya un trabajo conjunto entre em-presarios de afuera y los bolivianos. Rescata la bene-volencia del clima y de la geografía boliviana, la cual puede promover acuerdos y alianzas empresariales.

estaría en dificultades mayores, ya que la com-petitividad de la producción nacional se pierde en el camino por los costos del transporte y de los fletes en los puertos.

empresas del transporte

Sin embargo, el costo del transporte ha ido moderándose con el incremento de empresas (uni-personales) del transporte pesado internacional de carga. Las empresas como tal son pocas, lo que prevalece son pequeñas o micro empresas.

El incremento de ese tipo de empresas es salu-dable para la competencia, pero también tiene sus reparos, ya que no ofrecen garantía a los expor-tadores ni empleos seguros, lo que baja la calidad del servicio.

corredor bioceánico

El proyecto del corredor bioceánico, que busca facilitar la integración entre el océano Atlántico y el Pacífico, abrirá más alternativas para empre-sas del transporte de carga. Tanto empresarios brasileños como chilenos tienen más ventaja para conquistar los mercados que los empresarios boli-vianos.

Brasil tiene una moderna flota de camiones, dice Álvaro Ayllón, Gerente General de El Porve-

Page 11: Edición 996

11BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Economía

“Un camionero brasileño difícilmente podrá subir los 4.500 metros de altura; necesitamos un polo de desarrollo a la altura de Villa Tunari, en donde se constituyan aduanas, se edifiquen depósitos para hacer el transbordo a unidades de transporte bolivianas. Estará en función a las alianzas estratégicas con otros países”, señaló.

Sugiere que antes de la puesta en marcha del corredor se debería planear la creación de centros logísticos, con una visión grande, y tratar de generar polos de desarrollo a lo largo de la carretera.

número de camiones

Hace 15 años, aproximadamente, había 300 empresas de transporte de carga internacional, y hoy superan las 2.000, pero de esta cifra el 5 por ciento son empresas for-males, que cuentan con planillas, seguro social y cumplen con todos los impuestos. Sin embargo, el 95 por ciento co-rresponde a cooperativas y microempresas que trabajan bajo contratos de incorporación y una buena parte de ellas son informales.

“De 100 camiones en carreteras, 95 son conducidos por sus propietarios”, dice Ayllón. En ese marco, el entrevistado explica que para atender contratos grandes se necesita un servicio de gran envergadura y los empresarios preferirán cerrar acuerdos con empresas que puedan manejar volú-menes altos y tengan conocimientos de los puertos en el Pacífico. Las microempresas no tienen esta capacidad y los empresarios optaron por lo primero.

El proyecto bioceánico hará que empresarios grandes de Brasil o Chile vengan a ofrecer sus servicios al mercado na-cional. En promedio, un empresario de transporte interna-cional de carga, de ambos países, tiene una flota mínima de 1.000 camiones, mientras un boliviano llega a un tope de 120, cuya diferencia puede marcar la competitividad. Con esa cifra de camiones tal vez no se pueda cubrir una deman-da de más de 300 toneladas, mientras que los empresarios extranjeros podrán hacerlo por la capacidad de carga.

El número de empresas

de transporte

internacional de carga

se incrementó en los

últimos años.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Continúa en la Pág. 12

%5

HugoGustavorivadeneyraErgueta

El sector de transporte internacional de carga pesada realiza un servicio al comercio boliviano. Es un eslabón importante dentro de la cadena produc-tiva del país debido al traslado de mercaderías.

Álvaro Ayllón

Los transportistas son socios estratégicos de im-portadores y exportadores. Coordinamos operacio-nes para minimizar costos de transbordo. La mayor carga la genera Santa Cruz. Logramos convertir a El Alto en un centro logístico; se han especializado en transbordo y maximizamos el uso de movilidades.

desaguadero

El pasado 18 de marzo, se reunieron el gerente de la Aduana Regional, representantes de Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB), el concejo municipal de Desaguadero, el Comandante de la Policía Regio-nal, el Alcalde y representantes del transporte pesa-do de carga internacional, para mejorar el trabajo de todos los sectores involucrados.

Una de las primeras propuestas para avanzar en el tema fue que el municipio done un espacio para la edificación de oficinas aduaneras y áreas de parqueo, así como depósitos para atender de mejor manera el tránsito de camiones de ingreso y salida. Sin embargo, la reunión no dio resultados positivos, ya que las instituciones públicas no pu-dieron consensuar. Además, la población rechazó la iniciativa. Existe la posibilidad de que el Hito Cuatro se habilite y Desaguadero quede al margen del paso de camiones.

matarani

Desde hace 15 años se habilitó el puerto de Matarani, pero sólo hace 10 años el trabajo se intensificó.

exportaciones y volúmenes

Los volúmenes exportados registrados en 2013 alcanzan a 18.089.763.517,13 de toneladas; mientras que el valor fue de 12.042.659.787,16 de dólares. De 2010 a 2013 el incremento casi fue del 50 por ciento en valor y en volumen, alrededor de 5,5 por ciento.

seríA el PorcentAje de emPresAs

FormAles.

Page 12: Edición 996

Economía12 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Arica

Ayllón informa que en el puerto de Arica, Chi-le, los camiones están parados y buscan carga para transportar. La creación de empresas (microempre-sas) ha beneficiado a representantes e intermedia-rios en la zona, quienes reciben carga y la rema-tan. El centro de negocios se trasladó parcialmente a Arica. El remate de la carga baja los costos de transporte, pero el servicio no ofrece garantía al-guna. Hay casos en que los containers no llegaron a su destino y los camiones desaparecieron.

Además, otro punto negativo de las microem-presas es que sólo conocen una sola ruta y no pue-den acceder a otros puertos, mientras que las em-presas tienen los permisos y conocen los diferentes puertos que hay en el Pacífico.

Asimismo, el diesel subvencionado en el merca-do nacional ha promovido la creación de empresas binacionales. Empresas peruanas se han estableci-do en territorio nacional, con diferentes caracterís-ticas, bajo la normativa boliviana. El aumento de empresas (microempresas) de transporte de carga habría sido promovido por instituciones públicas que tienen relación con el transporte.

Bolivia

La parte norte del país posee un potencial agro-industrial y agrícola, pero por falta de una infraes-tructura vial adecuada la explotación no se conso-lida. Las lluvias de los últimos meses mostraron la fragilidad que hay en la zona. No hay políticas de prevención para mitigar los efectos; cada año se repite la misma historia.

Al respecto, Rivadeneyra informó que el mal estado de las carreteras del norte impide aumentar los volúmenes de exportación de la castaña, cuya demanda aumenta en el mercado internacional. Las rutas por Caranavi y Santa Cruz enfrentan di-ficultades.

El proyecto del ingenio azucarero San Bue-naventura también se ve perjudicado por las lluvias, la maquinaria que debería haber comenzado a instalarse en el lugar no llega y sigue en el puerto de Arica debi-do al mal tiempo en la zona. Además, casi todo el año las rutas al norte enfrentan dificultades, cuyo hecho representa un costo aparte, además de una pérdida de tiempo valioso.

También el transporte pesado internacional se perjudica con los constantes deslizamientos o derrum-bes de plataformas en la zona del Si-llar, que forma parte de la integración Cochabamba-Santa Cruz-La Paz.

La inversión en la integración ca-minera del territorio nacional es insufi-ciente y desequilibrada. “Se ha invertido en carreteras hacia el sur, que benefician al sector turismo, y se han descuidado vías fundamentales para el comercio internacional. El norte paceño, con San Buenaventura y Yun-gas, representan un polo de desarrollo frutícola y maderero, también agroindustrial, pero la in-fraestructura caminera es deficiente y peligrosa; es necesario un ensanche de las vías para tran-sitar”, señala.

Tampoco se puede aprovechar la demanda de castaña, ya que los deficientes caminos impiden llevarlas directamente al mercado internacional. En primera instancia, se encargan los del transpor-te provincial, luego el interdepartamental y, final-mente, llega a manos del transporte internacional.

desaguadero

Hay una promesa del Presidente Morales de resellar la vía a Desaguadero para mejorar la cir-culación de los camiones, dice Rivadeneyra. En ese marco, el sector exige a la ABC redes viales fun-damentales con características que demandan in-fraestructura caminera a nivel internacional, en la que existan áreas de parqueo, salidas de emergen-cia, altura aproximada de pavimento de 10 a 15 centímetros de alto por el peso de carga que ma-nejan los camiones.

Sin embargo, hay proyectos que se empezaron en esta gestión para unir el norte paceño con los departamentos de Beni y Pando. Uno de ellos es Quiquibey-Yucumo; otro es Rurrenabaque-San Buenaventura.

En la actualidad hay trabajos que se ejecutan en toda la carretera a Caranavi; se amplió la vía y en gran parte ya hay pavimento. Pero aún así, no es suficiente, ya que la vía a Apolo es una de las más afectadas en época de lluvias y hasta se pierde plataforma. Los viajes al norte boliviano por flota demoran entre cuatro y cinco días.

Burocracia

Aparte del problema que debe enfrentar el transporte de carga internacional en todo el trayecto, en los pasos fronterizos se presenta la mayor dificultad con los funcionarios públicos,

quienes demoran en la verificación de los do-cumentos y provocan largas filas en los puntos de control.

“Uno de los problemas que encara el sector son las políticas burocráticas que implementa la adua-na en los pasos de frontera, en la que no existe la cantidad suficiente de funcionarios que puedan atender un flujo de más de 400 unidades en Des-aguadero y 500 en Tambo Quemado”, sostiene Rivadeneyra. Además, la alta rotación de personal es otra de las fallas en los pasos fronterizos. Los funcionarios que ingresan recién al despacho de carga, demoran por la falta de conocimiento.

Ante esa dificultad, el sector propuso la aper-tura del paso fronterizo de Charaña, el cual se viabilizó. Sin embargo, los controles por parte de autoridades chilenas en Tambo Quemado impiden el ingreso de camiones bolivianos al territorio ve-cino. Se realizó la denuncia respectiva a las autori-dades de la Cancillería. Después de hacer conocer a las autoridades nacionales, y luego de entablar un diálogo con representantes del municipio chileno de Parinacota, se redujeron las exigencias, aunque la presión continúa.

“Consideramos que si Chile tiene intención de diálogo con nuestro país, al margen de la demanda (marítima), debería haber voluntad para subsanar las dificultades que se presentan al comercio bo-liviano, en especial al sector transporte”, sostiene el entrevistado. Con el Perú se tiene otro tipo de dificultades, que es más referido a la atención.

revisión

Por otra parte, otro tema observado por el sec-tor es al trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria (SENASAG), institución que se encarga de revisar la mercadería y aprobar su salida. Sin embargo, desde hace un par de años el mismo trabajo se realiza dos veces, lo cual perjudica al transporte y al productor.

“La mercadería viene ya revisada, labor que se realiza en Santa Cruz, pero desde hace un par de años se exige un nuevo precintado de la mis-ma mercadería, que sale desde El Alto; perjudica”, cuestiona Ayllón.

Ante esa realidad, el transporte propone la creación de centros logísticos para mejorar el tra-bajo de la institución pública.

A eso se suma el horario de trabajo de la enti-dad pública, de lunes a viernes, mientras el trans-porte lo hace las 24 horas y los 365 días, con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos. “Un día de pérdida al final se transforma en una semana”. Rivadeneyra señala e informa que los barcos salen cada 15 días y si la mercadería no lle-ga a tiempo deberá esperar hasta un mes para un nuevo barco.

Viene de la Pág.11

Page 13: Edición 996

Economía13BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Año

2010 2011 2012 2013

Measures Measures Measures Measures

Vía de Salida Medio de Transporte

Sección NANDINA Peso Neto (Kg.) Valor FOB ($us.) Peso Neto (Kg.) Valor FOB

($us.) Peso Neto (Kg.) Valor FOB ($us.) Peso Neto (Kg.) Valor FOB

($us.)

TOTAL

TOTAL TOTAL 12744468575.56 6966051769.93 13203560688.37 9145764480.97 15605815587.73 11793672569.27 18089763 517,13 12042659787.16

DUCTOS TOTAL 9149424278.80 2 984 418 246,01 9898765146.03 4112445318.04 11739293800.09 5870952209.58 13 508 674 591,76 6533063658.52

FLUVIAL TOTAL 699393020.40 282387777.77 524958882.63 273610255.05 792438458.00 428259536.16 976769467. 477847932.42

AEREA TOTAL 28209434.11 430 614 397,31 28655460.35 715407240.66 29984528.27 1631664857.44 40927344.66 941144103.70

FERROVIARIA TOTAL 762548251.03 1 278 936 787,46 828218228.2 1622982712.22 752596754.77 1254883558.61 767454932.64 1176514951.80

CARRETERA TOTAL 2104893591.22 1 989 694 561,38 1922962971.16 2421318955. 2291502046.60 2607912407.48 2795937181.07 2914089140.72

AMAZONAS - COBIJA -GUAYARAMERIN TOTAL TOTAL 1908607.54 398208.55 2328693.63 430241.42 1762074.97 818422.52 1357981.6 580164.53

DESAGUADERO TOTAL TOTAL 781063662.26 471667086.28 629629704.80 464504465.85 973093454.58 600625864.17 1116766289.24 614321529.84

IQUIQUE - PISIGA - BELLA VISTA TOTAL TOTAL 27377159.06 20866351.52 18796144.06 25016271.74 48491045.53 39003280.49 84550390.79 72953203.60

ZONAS FRANCAS TOTAL TOTAL 22735336.46 5426776.27 29197505.53 3489599.09 23493442.27 2606727.59 19551009.74 2164830.22

BOYUIBE-FORTIN VILLAZON TOTAL TOTAL 16306946.77 17522110.90 19571504.29 22585418.76 19621303.13 21432960.37 18529840.18 25541713.33

CHARAÑA - ARICA TOTAL TOTAL 292598564.00 186644107.46 291940973.00 227561724.73 331667036.00 259251520.51 299217959. 230837465.62

SAN MATIAS-SAN IGNACIO-SAN VICENTE TOTAL TOTAL 12479610.43 3185430.33 13897229.98 2825453.86 260936675.60 125577978.32 314707060.11 145970050.20

APACHETA - ANTOFAGASTA TOTAL TOTAL 15488564.40 6810292.03 16606527.60 9523525. 15233087.20 10146779.84 15657462. 8457829.00

ANTOFAGASTA - OLLAGUE - UYUNI TOTAL TOTAL 755624586.89 1273673239.31 829891652.11 1622280077.94 752290863.73 1252202237.94 743421910.34 1171341742.10

PUERTO QUIJARRO - ARROYO CONCEPCION TOTAL TOTAL 75074860.59 38354465.97 95124852.68 43417552.53 93985905.98 53605888.12 110806872.82 65293494.61

ARICA - CHARANA - TAMBO QUEMADO TOTAL TOTAL 810750421.16 1321757269.85 882716216.97 1732832217.30 879110324.01 1766550437.36 1137666292.43 1962741891.46

CORUMBA - PUERTO SUAREZ TOTAL TOTAL 8223161622.16 2593654775.34 8024324013.53 3173129880.53 8283660842.97 3884448669.94 9464147238.68 4282746629.61

POCITOS - YACUIBA TOTAL TOTAL 1530136944.90 575355497.96 2295871014.34 1083045959.75 3866811528.99 2131952711.22 4702357162.59 2508110430.96

AEREA TOTAL TOTAL 28209434.11 430614397.31 28655460.35 715407240.66 29984528.27 1631664857.44 40927344.66 941144103.70

Bolivia: evolución de las exportaciones según vía de salida, 2010 - 2013 / Expresado en toneladas y dólares americanos

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

Page 14: Edición 996

14 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Economía

De agentes a asesores de valores

REDACCIÓN NE.

crEcImIEntodELasaGEncIasdEBoLsa

Dentro del análisis de conceptos y funciones es quizás más común en distintos mercados hacer mención a la agencia de bolsa, al agente de bolsa o incluso el bróker, que se refiere a un agente de intermediación o interme-diario de valores. En general, este agente es una perso-na natural o una empresa autorizada que no se limita a la simple transacción de valores, sino a asesorar en la estructuración de emisiones de valores

Las reciprocidades de valores son la columna vertebral de este mercado y son realizadas por los agentes de bol-sa autorizados. Por tanto, los agentes de bolsa promue-ven una relación entre los proveedores (ahorradores e inversionistas) y demandantes (empresas y gobierno) de recursos monetarios mediante la transacción de valores negociables o autorizados.

El intermediario transa en bolsa, siempre y cuando esté asociado o sea miembro de ella, pero también teó-ricamente puede negociar fuera de ella, en especial los valores que no están inscritos en dicha bolsa. En algunos casos, el intermediario realiza transacciones por cuenta propia; es decir, se convierte en un inversionista más del mercado.

Más aún, el intermediario de hoy efectúa variadas funciones y ofrece una gama de otros servicios, como asesoría de valores para orientar a los inversionistas (actuales y potenciales), y a los emisores de valores. El siguiente paso es la administración de cartera, que es cuando el cliente entrega una determinada cantidad de dinero (o valores) y permite que el intermediario adquie-ra distintos valores, conformando así una cartera o por-tafolio, modificándola (comprando o vendiendo valores) a efectos de obtener ganancias. Además, el intermedia-rio se encarga de resguardar o custodiar los valores en administración.

los intermediarios de valores en Bolivia

Las agencias de bolsa son sociedades anónimas de objeto específico. Para constituirse como tales, deben cumplir o llenar los requisitos estipulados en la Ley del Mercado de Valores y disposiciones reglamentarias de la ASFI y de la Bolsa Boliviana de Valores S.A.(BBV).

Entre las agencias de bolsa inscritas en la Bolsa Bo-liviana de Valores se encuentran: BISA S.A. Agencia de

Bolsa, BNB Valores S.A. Agencia de Bolsa, Compañía Americana de Inversiones S.A., Credibolsa S.A. Agencia de Bolsa, Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa S.A., Panamerican Securities S.A. Agencia de Bolsa, Valores Unión S.A. Agencia de Bolsa, Santa Cruz Securities S.A. Agencia de Bolsa y SUDAVAL Agencia de Bolsa S.A.

Función y organización

La legislación en Bolivia admite como principales funciones de las agencias de bolsa el intermediar valores por cuenta de terceros, operar por cuenta propia, pro-veer servicios de asesoría en materia de intermediación de valores y de asesoría financiera, además de adminis-trar inversiones en portafolio.

Las agencias operan en las bolsas a través de sus Ope-radores de Ruedo. Éstos son aquellas personas acredita-das por la agencia y autorizadas por la ASFI y las bolsas de valores para ejecutar las órdenes de compra y venta de valores a favor de los clientes de las agencias de bolsa.

Las agencias de bolsa se constituyen en estructuras institucionales que ayudan a configurar un mercado de valores eficiente. A fin de cumplir este cometido, las agencias de bolsa nacionales poseen una adecuada for-mación de sus recursos humanos, técnicos y un adecuado patrimonio a fin de satisfacer la demanda de un mercado de valores en constante crecimiento.

Este mercado de valores no sólo está al servicio de los inversionistas, sino también de las empresas que re-quieren obtener financiamiento atractivo y adecuado a sus necesidades en plazos, términos y costos, por medio

de la emisión de valores. Por tanto, la oferta del merca-do está representada por las empresas que ofrecen valo-res de crédito (bonos) o de participación (acciones) para proveerse de recursos financieros con fines operativos o de recambio de pasivos. De esta manera, la emisión de valores amplía la actividad productiva de las empresas, ya que así obtienen recursos para su crecimiento y de-sarrollo.

El rol de las agencias de bolsa no se limita a la simple transacción de valores. Su contratación como asesores en la estructuración de emisiones de valores permite a las empresas compatibilizar sus requerimientos de recursos financieros con las condiciones de mercado con relación al interés, plazo, garantías, requerimientos de informa-ción y trámites de autorización.

BnB valores

Viviana Sanjinés, Gerente General de BNB VALORES S.A., expone que la agencia de bolsa cuenta con una amplia trayectoria y experiencia dentro del mercado de valores boliviano y con personal altamente capacitado, aspectos que le permiten prestar servicios financieros de gran eficiencia y calidad. Los servicios ofrecidos por BNB Valores S.A. Agencia de Bolsa se dividen en cuatro: Banca Privada, Banca de Inversión, Diseño y Estructuración de Emisiones y consecuentemente Operaciones Bursátiles.

Actualmente, Banca Privada brinda asesoría financie-ra especializada a personas naturales y jurídicas, logran-do soluciones de inversión personalizadas, diversificando riesgos en función a un perfil definido para cada cliente,

Nueva Ley de Inversiones deberá

garantizar la inversión privada en el

país, proteger e incentivar la canali-

zación del ahorro privado y público

hacia el mercado bursátil.

Page 15: Edición 996

15BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Economía

tanto a nivel de tipo de instrumento, calificación de ries-go, moneda, plazo y sector económico de las inversiones de cada portafolio. De esta forma, se ofrece una visión amplia del mercado de valores a nivel mundial, contri-buyendo a la adecuada toma de decisiones por parte de los clientes.

Según la Gerente General de BNB VALORES S.A., los servicios que ofrece Banca Privada son: asesoría y solucio-nes financieras con asesoramiento sobre el manejo del patrimonio y excedentes de liquidez del cliente. Le sigue un asesoramiento impositivo aplicable a las inversiones. Estas opciones de inversión muestran el acceso a instru-mentos financieros de distintos riesgos, rendimientos y plazos, tanto a nivel local como a nivel internacional.

También se suma, según Sanjinés, la restructuración financiera (personas naturales), destinada a personas na-turales con poca experiencia en el manejo de sus finanzas personales. Asimismo, se ofrece apoyo en el planeamiento de la jubilación, en la estructuración de un presupuesto de jubilación o generando proyecciones para optimizar el nivel económico del cliente. Inclusive, se apoya a la distri-bución de fortunas a futuras generaciones, con base en lo solicitado por cada cliente.

Banca de inversión

El área de Banca de Inversión, a través de la agencia de bolsa, completa la gama de servicios financieros que ofrece el Grupo BNB. Los servicios de Banca de Inversión hacen énfasis en las finanzas corporativas y en la inge-niería financiera.

BNB Valores ofrece asesoramiento en la mejora del desempeño financiero de su empresa, identificando aquellos factores que son potenciales generadores de valor, así como diferenciadores de cambio que permitan la recuperación de la gestión financiera de su negocio. En el tema de restructuración de pasivos, estudian a la empresa y asesoran brindando la mejor alternativa para reestructurar sus pasivos mediante la banca tradicional o el mercado de valores.

En la valoración de empresas y asesoramiento en fusiones y adquisiciones realizan el asesoramiento a sus clientes de cualquier etapa de compra o venta de empre-sas. Identifican nuevos negocios, buscan inversionistas y valoran de empresas.

Se añade a esa oferta la estructuración de modelos de proyección financiera, flujos de caja libre y financia-miento de proyectos (Project finance) que permitan a la empresa evaluar de forma objetiva la eficiencia opera-tiva, administrativa y financiera del negocio. Además,

brindan apoyo en el desarrollo y revisión de planes de negocio alineados con las principales necesidades de la empresa para el logro de sinergias y el desarrollo de pro-yectos exitosos.

En el Diseño y Estructuración de Emisiones del BNB Valores se encuentran: emisiones de bonos, emisiones de valores producto de procesos de titularización, emisio-nes de acciones, emisiones de pagarés bursátiles, regis-tro, inscripción y estructuración de programas de emi-siones de valores, inscripción de emisores y valores en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. y en la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A. También se ofrece la inscripción de depósitos a plazo fijo financieros, el pago de derechos económicos de instrumentos de renta fija y renta variable.

En las Operaciones Bursátiles se hace énfasis en el co-rretaje bursátil, la conformación de portafolios de inver-sión, la administración discrecional y no discrecional de portafolios de inversión, la administración de excedentes de liquidez y manejo de tesorería y las operaciones con el Banco Central de Bolivia (BCB).

oferta y demanda

BNB Valores ve con agrado el desarrollo que ha al-canzado el mercado de valores en Bolivia en los últimos

años. Se ha incrementado tanto el número de emisores y el monto de las emisiones, como la cantidad de inver-sionistas que confían en el mercado de capitales del país. Por otro lado, se ha dado paso a negociaciones de nue-vos instrumentos como los Bonos Bancarios Bursátiles y los Pagarés Bursátiles.

Asimismo, se ha incrementado la participación de los instrumentos de renta variable (acciones y cuotas de fon-dos de inversión cerrados), así como de los valores obteni-dos a través de procesos de titularización, lo cual fomenta el desarrollo de un mercado más amplio. Si bien todavía queda mucho camino por avanzar, el mercado de valores bolivianos ha venido acompañando el crecimiento del país. Es de esperar que continúe esta senda de expansión.

ley de inversiones y perspectivas

Se espera que la Ley de Inversiones garantice la in-versión privada en el país y proteja e incentive la cana-lización del ahorro privado y público hacia inversiones a través del mercado de valores.

“Esperamos que la economía se bolivianice aún más, dando paso al surgimiento de nuevos medios de finan-ciamiento al sector productivo. En ese sentido, pensamos que el sistema financiero jugará un rol central para ha-cerlo y es de esperar que el mercado de valores acompa-ñe ese proceso”, finalizó.

El intermediario de valores es un agente autorizado a transar con va-lores, sobre el que recaen exigencias de solvencia legal, económica, moral y profesional. Para quien comienza a participar en el mercado de valores, la elección del intermediario puede ser tan delicada como la elección del médi-co o del abogado personal, pues le con-fían parte de su patrimonio. Se sugiere por tanto aplicar la regla de “conoce a tu intermediario”.

Bisa s.A. Agencia de Bolsa

Es una empresa del Grupo Financiero Bisa, creada el 6 de abril de 1994.La agencia inició sus operaciones en el área de intermediación bursátil.

cAisA Agencia de Bolsa

El mercado objetivo del Grupo Fortaleza son principalmente las PyMEs y las personas, manteniendo asimismo una vocación de servi-cio hacia el pequeño y mediano ahorrista.

credibolsa s.A.

Es una de las Agencias de Bolsa que provee servicios de asesoramiento financiero. Se en-cuentra bajo la supervisión y fiscalización de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financie-ro (ASFI). CREDIBOLSA forma parte del Grupo CREDICORP.

mercantil santa cruz Agencia de Bolsa

Empresa que tiene por objeto realizar, como agencia de bolsa, las siguientes activida-des bursátiles: Negociar títulos valores de con-tenido crediticio de participación y representa-tivos de mercaderías; nominativos, a la orden o al portador; como ser letras de cambio, pa-garés, acciones, bonos o debentures, cédulas hipotecarias, certificados de depósito y bonos de prenda, entre otros.

Panamerican securities s.A. Agencia de Bolsa

La evaluación de logros del año recién pasado que la agencia de bolsa ha realizado es alentadora, ya que su permanente búsqueda y creación de mecanis-mos de financiamiento para el sector empresarial, así como de opciones de inversión y manejo de liquidez, rinde frutos.

valores unión

Valores Unión S.A. Agencia de Bolsa forma par-te del grupo financiero del Banco Unión S.A. Valo-res Unión ocupa la cuarta posición en el mercado de valores, en cuanto a porcentaje de participación, por volumen en operaciones de compra y venta.

santa cruz securities s.A.

Tiene como objetivo brindar soluciones integrales en el área financiera dando soluciones de financia-miento, asesoramiento a empresas en general y alter-nativas de inversión para empresas y personas.

sudAvAl Agencia de Bolsa s.A.

Cuenta con catorce años de experiencia con-tinua en el mercado de valores boliviano, reali-zando operaciones de compraventa y reporto de valores registrados en la Superintendencia de Pen-siones, Valores y Seguros, y en la Bolsa Boliviana de Valores S.A., por más de 900 millones de dóla-res americanos.

Intermediario

Agencias

Page 16: Edición 996

Tecnología16 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

LG lanza primer smartphone curvo

Empresas promoverán Inteligencia Artificial

REDACCIÓN NE. REDACCIÓN NE.

méxico, Primero en lA listA xPriZe y ted

Un Smartphone flexible estará en las tiendas mexicanas a partir de abril. Los medios internacionales informan que LG alista su oferta: su nuevo modelo curvo que pretende ganar el mercado. Latino América abre sus puertas a LG, que lanzará en México el primer teléfono curvo, el LG G Flex.

El dispositivo cuenta con una membrana hidrogénica en la carca-sa, que permite su regeneración ante rayones al exponerla al aire y la luz solar, informa el medio de comunica-ción el financiero. Ante una presión de 750 gramos con una brocha de acero, la carcasa self-healing (que se cura sola) proporciona una recupera-ción de tres minutos, destacó Arman-do Narchi, vicepresidente de celulares de LG durante la presentación del LG G Flex.

El teléfono se manipula con el dedo índice, a través de un botón posterior para disminuir caídas acci-

XPRIZE, líder global en compe-tencias con premios de incentivo, anunció la creación de una compe-tencia con premio presentada por TED. Esta entidad sin fines de lucro se dedica a difundir ideas valiosas para el desarrollo de la inteligen-cia artificial (AI). Los organizadores buscan una idea tan avanzada que pueda producir una charla TED Talk convincente sin participación huma-na. Chris Anderson, Curador de TED, y el Dr. Peter H. Diamandis, Presi-dente Ejecutivo de XPRIZE, hicieron el anuncio desde los escenarios de la Conferencia TED 2014 e invitan al público a contribuir con sus ideas para construir los reglamentos de la competencia en www.xprize.org/TED.

El sitio ofrecerá a los colaboradores la oportunidad de ayudar a elabo-rar el formato de la competencia respondiendo a preguntas como: ¿Cómo se debe seleccionar el tema de TED Talk?, ¿cuánto tiempo de du-ración debe tener la charla?, ¿cómo se debe juzgar la competencia?, ¿la inteligencia artificial (Al) será un ro-bot físico que camina o gira en el es-cenario para dar una presentación o será una voz sin cuerpo?, ¿la compe-tencia debe ser un evento anual en el que se premia lo mejor del año, o debe ser una competencia en la que el equipo pionero en demostrar

dentales. La batería de 3.500 amperes tiene un rendimiento de un día para usuarios intensivos y dos para regula-res. Cuenta además con una cámara de 13 megapixeles y una pantalla HD OLED de seis pulgadas que soporta al-tas presiones sin perder su curvatura. Solamente tiene 32 gigabytes de me-moria, sin ranura de expansión.

La firma desarrolla aplicaciones de manera paralela a la plataforma de Android, sistema operativo con el que funcionan sus dispositivos, para mejoras en la experiencia de usuario. Por ejemplo, el knock-on ya no usa botones para encender o apagar la pantalla, sino un simple doble toque en cualquier punto de la misma.

Con respecto a los nuevos mode-los de celular que pronto estarán en el mercado, las empresas fabricantes anunciaron que conquistarán a los usuarios a través de productos nove-dosos, como el teléfono curvo o el transparente.

cierto criterio pase a formar parte de TED?

“Los avances en el aprendizaje automático y la AI han realizado un progreso extraordinario duran-te la última década; sin embargo, apenas hemos empezado a explo-rar el tema”, dijo Diamandis. “Esta competencia global puede ayudar a estimular su desarrollo a través de una variedad de áreas, incluyendo investigación, exploración y edu-cación biológica, atención de salud y otros campos que aún ni siquiera imaginamos”.

Anderson añadió: “Estamos en-trando en una era futura en la que los seres humanos y las máquinas deben aprender nuevas maneras de trabajar conjuntamente. Tengo la esperanza de que este premio pro-mueva ese proceso. Puedo predecir que dentro de unos pocos años que-daremos atónitos con lo que las in-teligencias artificiales pueden hacer. Pero, también nos daremos cuenta de lo que no pueden hacer tan bien. Podemos descubrir que es cierta for-ma de colaboración humana-auto-mática, que ofrece el prospecto más poderoso para la creación y comu-nicación de ideas valiosas. No tengo idea cómo esto va terminar, pero es-toy increíblemente emocionado por descubrirlo”, señaló el ejecutivo.

Para más información: www.xprize.com y www.TED.com.

La firma desarrolla aplicaciones de manera paralela a la

plataforma de Android.

Page 17: Edición 996

Objetivo

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:78895009 - 2774270 - 2791912

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Page 18: Edición 996

Eventos18 BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

IBCE reelige a José Luis

Landivar Bowles

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) renovó parcialmen-te su directorio para la gestión 2014, confirmando la misma mesa directiva integrada por: Ing. José Luis Landivar Bowles, Presidente; Lic. Antonio Rocha Gallardo, Vicepresidente; Ing. Ernesto Antelo López, Secretario; e Ing. Marcos David Velásquez Arauz, Tesorero.

El Directorio reelecto fue posesio-nado por el Presidente de la Federa-ción de Empresarios Privados de Santa

Cruz (FEPSC), Lic. Gabriel Dabdoub Álvarez. Landivar destacó el impor-tante rol de las exportaciones para el desarrollo nacional y, de cara al 2025, abogó por un trabajo sinérgico públi-co-privado basado en la “confianza mutua entre gobernantes y gober-nados” que libere las exportaciones y mejore drásticamente la infraestruc-tura, el transporte y la logística, como parte importante de la “competitivi-dad sistémica” del país.

MesaDirectiva: (izq a der) Marcos David Velásquez Arauz (Tesorero), Antonio Rocha Gallardo (Vicepresidente), José Luis Landivar Bowles (Presidente), Ernesto Antelo López (Secretario) Landivar Bowles (Presidente), Ernesto Antelo López (Secretario).

(de izq. a der.) Carlos Franco Vacadolz (Director), Freddy Suárez Antelo (Director), Alejandro Rea Queirolo (Director), Pablo Ignacio Mier Ostria (Director).

(de izq. a der.) Lic. Julio Kempf (Gerente FEPSC), Lic. Mónica Jauregui (Gerente Promoción IBCE), Lic. Gabriel Dabdoub (Presidente FEPSC), Ing.Co. María Esther Peña (Gerente Técnico IBCE), Lic. Rosario Quisbert (Representante IBCE- LPZ), Lic. Lola Saucedo (Jefe Contable)

(de izq. a der.) Ing. Marcos David Velásquez Arauz (Tesorero), Lic. Antonio Rocha Gallardo (Vicepresidente).

Hans Hartmann Rivera (ex Presidente IBCE), Pablo Ignacio Mier Ostria (Director), Martín Salces López (Director), Carlos Franco Vacadolz (Director), Freddy Suárez Antelo (Director).

(de izq. a der.) Gabriel Dabdoub (Presidente FEPSC) y José Luis Landivar Bowles (Presidente IBCE).

Page 19: Edición 996

19BOLIVIA | 30 de marzo al 5 de abril de 2014

Destacados

Fassil aprobó su transformación a Banco Múltiple, a expandir la actividad del sector pro-ductivo e industrial y a permitir mayor inclusión de los hogares que re-quieren una vivienda de interés social.

El Fondo Financiero Privado Fassil S.A. infor-mó la semana pasada que su Junta de Accionistas aprobó su transformación a Banco Múlti-ple en el marco del proceso de conversión dispuesto por la Ley 393 de Servicios Financieros.

“Con la conversión a Banco Múltiple ampliaremos nuestra gama de productos y servicios financieros integrales, incluyen-tes e integradores, de tal forma que sean más eficientes, con mayor calidad para el público en general, que favorezcan el

nían la posibilidad de ganar el premio, pero sólo una persona ganó: María Teresa Valdivia. El sorteo fue realizado en La Paz.

La feliz ganadora recibió el premio en instalaciones de Hi-permaxi de la zona Los Pinos, que consistió en un flamante Hyundai 2014, cero kilóme-tros, premio que Hipermaxi sorteó el pasado enero. La

emprendimiento y desarrollo de la actividad económica nacio-nal, la expansión de la actividad productiva y el desarrollo de la capacidad industrial del país. Tenemos por política velar por la protección del consumidor fi-nanciero y la universalidad de los productos y servicios financieros, orientando el funcionamiento de Fassil en apoyo de las políti-cas de desarrollo económico y social del país”, explicó Ricardo Mertens Olmos, presidente de Fassil S.A.

El Supermercado Hiper-maxi cumple con sus clientes. La campaña realizada desde diciembre de 2013, y que cul-minó en enero de este año, con el sorteo de un auto cero kilómetros, tuvo una feliz ga-nadora.

La campaña se denominó Packmania Navideña. Todos los clientes de Hipermaxi te-

señora Valdivia recibió el re-conocimiento de Hipermaxi a nombre de Luis Miranda Me-yer, Gerente de Marketing de la empresa.

De esa manera, Hipermaxi cumple con sus fieles clientes y promete nuevas y mejores promociones destinadas a se-guir fidelizando a sus clientes, indicó Luis Miranda.

Fassil se transformará en Banco Múltiple

Entregan vehículo cero kilómetros

en el marco de la norma 393

Hipermaxi cumple con sus clientes

En el marco de las actividades previas a la 1ra. Feria a la Inver-sa del Grupo Financiero BISA, la Fundación Feria la Inversa con-voca a micro, pequeños y me-dianos empresarios a capacitarse gratuitamente en conocimientos del mercado, participación espe-cífica en el evento y requisitos y enfoques competitivos para la presentación de propuestas. Los talleres se realizan desde la últi-ma semana de febrero y se pro-longarán durante todo el mes

de marzo.“Se imparten

talleres de capa-citación en bie-nes y servicios y capacitación en obras. En ambos se trata la situa-ción, caracterís-ticas y debilida-des del mercado

interno nacional; las debilida-des del sector de la MPyME; las ventajas, características y pro-cedimientos de participación en Ferias a la Inversa; los requisitos para participar como proveedor del Grupo BISA; la gestión em-presarial en cuanto a presenta-ción de propuestas, elaboración de presupuestos competitivos y estructura de costos, entre mu-chos otros”, informó Jorge Ve-lasco, vicepresidente Nacional de Negocios de Banco BISA.

BISA capacita a micro y pequeños empresarios

rumbo a su primera Feria a la inversa

Page 20: Edición 996