Educacion

22
SESION DE APRENDIZAJE Nº 03 Capacidad Conocimiento Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Aquello que ocupa un lugar en el espacio APRENDIZAJE ESPERADO: Sustenta las características observables de los cuerpos, teniendo en cuenta las propiedades de la materia. .GRADO/SEC/CICLO 3º/ “a” “b” “c” /VII FECHA DURACIÓN 14/04/ 2015 90 minutos SECUENCIA DIDACTICA: SITUACI ON DE APRENDI ZAJE ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS RECURSOS DIDACTIC OS TIEMP O INICIO El o la docente muestra diversos objetos como tizas, tijeras, un vaso con aceite, agua, detergente líquido o lava vajilla líquido, etc. Preguntas: ¿qué presentan en común los objetos? ¿es posible medirlos? ¿cómo lo harías? Al mezclar agua con aceite, ¿qué observas? ¿a qué se debe? Luego, a dicha solución se le añade detergente líquido. ¿qué sucedió? Anotamos sus respuestas. Ahora, muestra algunas láminas de expresiones de alegría, enfado, etc. y pregunta: ¿las expresiones se pueden medir? Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos reconocer las propiedades de la materia? Cuaderno Lapicero s Pizarra. Material de aprendiz aje Papelote s 10´ 30´ PROCESO El o la docente indica que formen grupos de trabajo. Proceden a leer en silencio, por 10 minutos, las páginas 16 y 17 de su libro. El o la docente genera diversas preguntas, como, por ejemplo, ¿qué nueva definición encuentran para la materia? ¿En qué se diferencian las propiedades generales y particulares de la materia? ¿Qué entienden por inercia? ¿En el espacio, fuera de la atmósfera terrestre, hay materia?, etc. Pide la participación de los diferentes grupos, y se procede al desarrollo del tema. 20´ 20´ SALIDA El o la docente da ejemplos del tema, aplicados a la vida diaria. Luego, los estudiantes ponen otros ejemplos y 15´

description

educacion

Transcript of Educacion

SESION DE APRENDIZAJE Nº 03

Capacidad Conocimiento

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Aquello que ocupa un lugar en el espacio

APRENDIZAJE ESPERADO:Sustenta las características observables de los cuerpos, teniendo en cuenta las propiedades de la materia.

.GRADO/SEC/CICLO 3º/ “a” “b” “c” /VIIFECHA DURACIÓN

14/04/ 2015 90 minutos

SECUENCIA DIDACTICA:SITUACION DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIASRECURSOS DIDACTIC

OS

TIEMPO

INICIO El o la docente muestra diversos objetos como tizas, tijeras, un vaso con aceite, agua, detergente líquido o lava vajilla líquido, etc. Preguntas: ¿qué presentan en común los objetos? ¿es posible medirlos? ¿cómo lo harías? Al mezclar agua con aceite, ¿qué observas? ¿a qué se debe? Luego, a dicha solución se le añade detergente líquido. ¿qué sucedió? Anotamos sus respuestas.Ahora, muestra algunas láminas de expresiones de alegría, enfado, etc. y pregunta: ¿las expresiones se pueden medir?Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos reconocer las propiedades de la materia?

Cuaderno

Lapiceros

Pizarra.

Material de aprendizaje

Papelotes

10´

30´

PROCESO El o la docente indica que formen grupos de trabajo. Proceden a leer en silencio, por 10 minutos, las páginas 16 y 17 de su libro.

El o la docente genera diversas preguntas, como, por ejemplo, ¿qué nueva definición encuentran para la materia? ¿En qué se diferencian las propiedades generales y particulares de la materia? ¿Qué entienden por inercia? ¿En el espacio, fuera de la atmósfera terrestre, hay materia?, etc. Pide la participación de los diferentes grupos, y se procede al desarrollo del tema.

20´

20´

SALIDA El o la docente da ejemplos del tema, aplicados a la vida diaria. Luego, los estudiantes ponen otros ejemplos y fundamentan sus respuestas.

El o la docente entrega una ficha de evaluación del tema tratado Comparten sus comentarios con el resto del aula: ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendí? ¿entendí el tema?

15´

EVALUACIÓNCRITERIO INDICADOR INSTRUMENTO

Comprensión de información Sustenta las características observables de los cuerpos, teniendo en cuenta las propiedades de la materia

Ficha de evaluacion

ACTITUD ANTE EL AREAINDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Actúa sin discriminación Comparan y analizan Registro auxiliar

___ ____________________________________ __________________________ Prof: MORALES ROJAS Herbert Paul VºBº

CordinadorSESION DE APRENDIZAJE

Capacidad Conocimiento

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Mezclando sustancias

APRENDIZAJE ESPERADO:Sustenta que las diferencias entre mezclas, elementos y compuestos dependen de la formación de sustancias

.GRADO/SEC/CICLO 3º/ “a” “b” “c” /VIIFECHA DURACIÓN

SECUENCIA DIDACTICA:SITUACIO

N DE APRENDIZ

AJE

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIASRECURSOS DIDACTICO

STIEMPO

INICIO Se inicia la sesión indicando las normas de convivencia en el aula y la importancia del trabajo.El o la docente muestra una botella utilizada y pregunta: ¿cuál es el contenido de la botella? ¿O la botella está vacía? ¿Cuál es la composición del contenido?¿Será posible separar sus elementos? Anota en la pizarra.Ahora se les indica: ¿qué pasa si agregan en un tubo de ensayo, agua y luego aceite? ¿Qué harían para separarlos? ¿Habría alguna forma de juntarlos?¿Qué nombre reciben aquellos compuestos cuyos ingredientes se pueden separar? ¿Qué nombre reciben aquellos en los que esto no es posible? Los estudiantes participan Se plantea el conflicto cognitivo:¿De qué manera podemos diferenciar mezclas, elementos y compuestos?Se manifiesta que el indicador a trabajar en clase será: “Sustenta que las diferencias entre mezclas, elementos y compuestos dependen de la formación de sustancias”.

Cuaderno

Lapiceros

Pizarra.

Material de aprendizaje

Papelotes

PROCESO El o la docente realiza una dinámica grupal para la formación de cinco grupos de trabajo.

La estrategia es: utilizando las palabras “agua”, “arena”, “mayonesa”, “sal” y “alcohol”, escribir cada una de las palabras en una hoja A4 y recortarlas a manera de rompecabezas, de acuerdo con el número de integrantes que tendrá el grupo que se desea formar; luego, se mezclan todas las fichas, y al azar cada miembro escoge una. Los estudiantes armarán la palabra, y ese será el nombre del grupo y de los integrantes.

Utilizando el equipo multimedia, proyecta diapositivas para explicar el tema. Entregará a cada grupo de trabajo un sobre con algunas actividades propuestas

(anexo 1), con los materiales asignados por grupo, los cuales serán desarrollados haciendo uso del libro (páginas 18 a 23) y elaborarán un organizador visual para exponerlo, sustentando la propuesta.

El o la docente guiará el trabajo grupal. Después de la sustentación, realizará con los alumnos un cuadro comparativo entre

mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas, así como sustancias y compuestos, por ejemplo:

Diferencias entre mezclas homogéneas y mezclas heterogéneasCaracterísticas diferenciales

Mezclas homogéneas

Mezclas heterogéneas

Numero de fases

AspectoMétodos de separaciónClases

Diferencias entre sustancias y compuestosCaracterísticas diferenciales

Sustancias Compuestos

Están formados porAspectoMétodos de separaciónComposición

SALIDA Utilizando el equipo multimedia, se muestran diversas figuras de mezclas y sustancias (también pueden utilizar algún simulador virtual o juegos sobre el tema). Los grupos intervienen, y sus respuestas correctas se anotarán con un check en un cuadro

EVALUACIÓNCRITERIO INDICADOR INSTRUMENTO

Comprensión de información Sustenta que las diferencias entre mezclas, elementos y compuestos dependen de la formación de sustancias.

Ficha de evaluacion

ACTITUD ANTE EL AREAINDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Actúa sin discriminación Comparan y analizan Registro auxiliar

___ ____________________________________ __________________________ Prof: MORALES ROJAS Herbert Paul VºBº

Cordinador

SESION DE APRENDIZAJE Capacidad Conocimiento

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta biomoléculas inorgánicas: el agua

científicamente.APRENDIZAJE ESPERADO:

Explica las propiedades de la molécula del agua y Fundamenta la importancia del agua en el equilibrio del pH humano.

.GRADO/SEC/CICLO 4º “c” /VIIFECHA DURACIÓN

04

SECUENCIA DIDACTICA:SITUACION

DE APRE

NDIZAJE

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

RECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO

INICIO Los estudiantes y el docente acuerdan normas para la interacción del trabajo (por ejemplo, escuchar con atención las indicaciones del docente e intervenir ordenadamente respetando la opinión de sus compañeros).

Se forman equipos de trabajo de cinco integrantes.Cuaderno

Lapiceros

Pizarra.

Material de aprendizaje

Papelotes

10´

30´

DESA RRO LLO

El docente solicitará a los estudiantes que lean las páginas 18 y 19 del libro de texto forma personalEl docente explica en la pizarra sobre la “Importancia, composición, propiedades, solubilidad” del agua y las sales minerales.El docente solicitará a los alumnos intervenciones orales para completar el cuadro, reforzando y corrigiendo las ideas claves brindadas por los estudiantes. Esto permitirá que los alumnos expresen y ordenen sus ideas sobre lo leído en el texto y sus propios conocimientos del tema.Los alumnos extraen los conceptos más importantes del texto y de la explicación del docente los cuales lo plasman en su cuaderno y elaboran un mapa conceptual

20´

20´

SALI DA

El docente observa el trabajo en equipo, la elaboración del mapa conceptual en sus cuadernos y los aportes de cada estudiante en la realización del trabajo, teniendo en cuenta factores como la atención, el trabajo en equipo y sus capacidades de comprensión y análisis del tema.Revisa en el cuaderno la tarea dejada en la sesión anterior.Comparten sus comentarios con el aula: ¿qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante la clase de hoy? Esto les permitirá reflexionar sobre la importancia del agua en la vida.

15´

EVALUACIÓNCRITERIO INDICADOR INSTRUMENTO

Comprensión de información Fundamenta la importancia del agua en el equilibrio del pH humano.

Cuadro de metacognicion

ACTITUD ANTE EL AREAINDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Actúa sin discriminación Comparan y analizan Registro auxiliar

___ ____________________________________ __________________________ Prof: MORALES ROJAS Herbert Paul VºBº

CordinadorSESION DE APRENDIZAJE

Capacidad Conocimiento

APRENDIZAJE ESPERADO:

.GRADO/SEC/CICLOFECHA DURACIÓN

SECUENCIA DIDACTICA:SITUACION

DE APRE

NDIZAJE

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

RECURSOS

DIDACTICOS

TIEMPO

INICIO

DESA RRO LLO

SALI DA

EVALUACIÓNCRITERIO INDICADOR INSTRUMENTO

ACTITUD ANTE EL AREAINDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

___ ____________________________________ __________________________ Prof: VºBº

Cordinador

ANEXO 1 ACTIVIDADES SOBRE LA MATERIA

NIVEL 1

1) Observa atentamente a tu alrededor. Seguramente encontrarás objetos como los que aparecen en las imágenes.

Anota aquellos que no aparecen.

----------------------------------------------

----------------------------------------------

----------------------------------------------

2) Las emociones, ¿son materia?

a) No, porque no tienen masa ni ocupan un lugar en el espacio.

b) Sí, porque podemos meterlas en una caja y llevarlas de un sitio a otro.

c) Sí, porque las emociones las tenemos las personas.

d) No, porque ocupan un lugar en el espacio.

3) De la lista mostrada, subraya los que son materia.

Cuarzo, jarrón, tiempo, reloj, camión, agua, silla, amor, aire, deseo, oro, amistad, estrella, oxígeno, basura, roca.

Completa el siguiente cuadro.

es

LA MATERIA

GENERAL

ESPECÍFICAS

5) Analiza los siguientes casos.

a) ¿Qué harías para medir tu masa?..............................................................................

b) ¿La masa es igual al peso? ¿Por qué?.........................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo obtienes tu peso?

c) ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?

d) Si tienes una lata y la comprimes, ¿la masa cambiará?.....................................................

Masa Peso

e) Si un astronauta está en la Tierra y luego viaja a la Luna, ¿su masa variará? ¿Qué le pasará a su peso? ¿Variará o no?.....................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………

f) Si partes una tiza en trozos de diversos tamaños, ¿podemos decir que su color y dureza son independientes del tamaño de los trozos? ¿Por qué? ¿Cómo se llama esta propiedad de la materia?..................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………

g) Hay características o propiedades que se captan a través de los sentidos: olor, color, sabor, brillo, textura. Estas características se llaman……………………….. Para entender mejor lo que acabamos de leer, realicemos la siguiente actividad:

Enumera los caracteres organolépticos de un jugo de naranja (o de algún otro líquido que los estudiantes traigan en la lonchera). No olvides poner en funcionamiento los órganos de tus sentidos.

.................................................................................................................................

..........

.................................................................................................................................

h) En una gradilla hay un tubo de ensayo con un líquido desconocido.Situación A

¿Qué harías para saber de qué líquido se trata? …………………………………………………….... ………………………………………………………………………………………………………………………………..…

Si sabes que este líquido es……………. y debes hacérselo saber a tu compañero sin mencionar que es………… ni decirle para qué sirve, ¿qué datos le darías?....................

……………………………………………………………………………………………………………………………………

i) Ahora, tienes una botella llena de aceite. Situación B (Contenido igual al de A)

Con respecto al aceite, ¿qué cambió con relación a la situación A? ¿Qué nombre recibe esta propiedad de la materia?……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………....

Para el profesor: lo que cambió entre la situación A y la situación B, fue solo la cantidad de aceite, porque su olor, su color, su sabor, su brillo y textura no se modificaron.

j) Echen aceite en un tubo de ensayo. Luego, coloquen el tubo de ensayo en un recipiente más grande y ancho pero que permita que el tubo de ensayo quede en posición vertical. Sin tocar el tubo de ensayo, y con cuidado, intenten sacar el aceite echando agua por los bordes del recipiente más grande. ¿En qué propiedad de la materia se basa este experimento? Diseña tu experiencia.

k) Relaciona con flechas los siguientes casos:

Usaría una balanza

Crucigrama: propiedades de la materia

HORIZONTALES:

1. Propiedades de la materia que no dependen del tamaño del objeto material.1. Propiedades de la materia que no pueden medirse, como el olor, el sabor, la

suavidad, etc.6. Relación (división) entre la masa y el volumen.7. Cantidad de materia de un cuerpo material. Se mide en gramos.9. Mil gramos.10. Todo aquello que podemos medir.11. Instrumento de laboratorio para medir volúmenes.12. El espacio que ocupa un cuerpo material.14. Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.15. La milésima parte de un litro.

VERTICALES:

2. Propiedades de la materia que dependen del tamaño del cuerpo material.2. Mil metros.3. Instrumento para medir la masa de un objeto material pesándolo.8. Instrumento para medir el tiempo.13. Comparar algo con un modelo patrón establecido para averiguar el número de veces

que lo contiene.

NIVEL 2 PROPIEDADES DE LA MATERIA

1. EL VOLUMEN: La unidad SI de longitud es el metro (m) y la unidad de volumen derivada del SI es el metro cúbico (m3); sin embargo, es común que se utilicen volúmenes mucho menores como:

1 cm3 = (1 x 10-2 m)3 =1 x 10-6 m3

1 dm3 = (1 x 10-1 m)3 =1 x 10-3 m3

Otra unidad común es el litro (L): 1 L = 1000 mL (mililitros) 1 L = 1000 cm3 (centímetros cúbicos) 1 L = 1 dm3

2. LA DENSIDAD

Su ecuación es: densidad=masavolumen

d=m(kg)V (m3)

Esta unidad resulta demasiado grande, por lo que con mucha frecuencia se utilizan unidades pequeñas como el g/cm3 y su equivalente g/mL. Así, tenemos: 1000 kg/m3 = 1 g /mL = 1 g/cm3

1 g/L = 0,001 g/mL

ANALIZA LOS SIGUIENTES CASOS Y RESUELVE

a) ¿Cómo calcularías el agua contenida en un depósito de agua potable? Suponga que es de forma cilíndrica. …………………………………………………………………………………………………………………

b) En los últimos Juegos Olímpicos se entregaron a los integrantes del equipo español unas medallas de oro circulares de 50 mm de diámetro y 5 mm de espesor. Las medallas tenían una masa de 0,185 gramos. ¿Eran de oro puro? Razona la respuesta teniendo en cuenta que la densidad del oro es de 18,9 kg/m3……………………………………….................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c) El oro es un metal precioso químicamente inerte. Se utiliza principalmente en joyería, para piezas dentales y en aparatos electrónicos. Un lingote de oro con una masa de 301 g tiene un volumen de 15,6 cm3. Calcula la densidad del oro. Menciona algunas otras propiedades del oro.

d) Los siguientes cubos tienen el mismo volumen pero diferentes masas. ¿Cuál es el más denso? ¿Cuál es el menos denso?

Para el profesor: los estudiantes comparan la densidad de sustancias que tienen el mismo volumen y diferentes masas para que lleguen a comprender que, cuanto más masa tiene una sustancia (al mismo volumen), mayor será su densidad.

e) ¿Qué pasaría con la densidad si tenemos ahora materiales que tienen la misma masa y diferentes volúmenes?

Para el profesor: los estudiantes sentirán curiosidad por saber qué pasa con la densidad, si aumenta o disminuye. Luego de que realicen la actividad, se sentirán motivados porque han llegado a la solución por ellos mismos. Llegarán a la conclusión de que en materiales con la misma masa y distintos volúmenes, a medida que aumenta el volumen, disminuye la densidad.

f) Un vaso de precipitados tiene una masa de 100 g. ¿Cuál será su masa total si echamos 100 ml de agua y 50 ml de aceite? (Densidad del aceite: 0,92 g/cm3; para el agua, véase la tabla anterior).

.................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………

g) Tenemos una tiza de forma cúbica cuya arista es de 2 cm. La masa es de 6 gramos. ¿Cuál será el volumen de la tiza expresado en m3 y su densidad en g/cm3? ¿Flotará en el agua? Si la partimos en cuatro fragmentos iguales, ¿se modifican la masa, el volumen y la densidad? Razona la respuesta.

ANEXO 2 APLICACIÓN EN NUESTRA VIDA DIARIA

1. El derrame del petróleo en el mar ocasiona problemas muy graves, difíciles de solucionar. ¿Se mezclan el petróleo y el agua? ¿Qué propiedad de la materia se cumple? https://www.youtube.com/watch?v=rF8j5Ml-AEg

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

¿Qué consecuencias trae el derrame del petróleo sobre el

mar?......................................................................................

2. Cuando ayudas a tu mamá en la cocina y tienes que lavar los platos, cubiertos, ollas, etc., manchados de grasa (aceite), ¿qué utilizas? Fundamenta tu respuesta.

ANEXO 3 FICHA DE EVALUACIÓN

1. Colorea en la probeta un líquido que ocupe un volumen de 70 mL

2. Escribe los números de las divisiones mayores (las líneas más grandes) en mililitros para que puedas colorear un volumen de 350 mL.

3. Responde: ¿para qué sirve la probeta?..........................................

4. ¿Qué relación encuentras entre los instrumentos de medida y la materia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. Si tapamos la salida de la jeringa, no podemos seguir bajando el émbolo. ¿Qué demostramos con este experimento?

a) Que el aire no ocupa volumen.b) Que la materia no ocupa un lugar en el espacio.c) Que el aire es materia.d) Que el aire no es materia.

6. Cita los objetos utilizados en las diferentes actividades y menciona la(s) propiedad(es) de cada uno de ellos.