Educación Rural Currículum

210
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco División de Ciencias Sociales y Humanidades Maestría en Desarrollo Rural PROPUESTA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN RURAL DEL MAULE T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO EN DESARROLLO RURAL PRESENTA: MANUEL AVILA FRIZ DIRECTOR: DR. GUILLERMO ALMEYRA CASARES MÉXICO, D.F. ENERO DE 2000

Transcript of Educación Rural Currículum

  • Universidad Autnoma

    Metropolitana Unidad Xochimilco Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades

    Maestra en Desarrollo Rural

    PROPUESTA DE INTEGRACIN CURRICULAR PARA LA EDUCACIN RURAL DEL MAULE

    T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO EN DESARROLLO RURAL PRESENTA: MANUEL AVILA FRIZ DIRECTOR: DR. GUILLERMO ALMEYRA CASARES

    MXICO, D.F. ENERO DE 2000

  • 2

    NDICE INTRODUCCIN................................................................................................................................. 5 FUNDAMENTACIN .......................................................................................................................... 8 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9 CAPTULO I EDUCACION Y CURRICULUM ESCOLAR ................................................................. 11 1.1 COMO PUNTO DE PARTIDA ..................................................................................................... 11 1.2 IDEAS PEDAGGICAS A TRAVS DE LA HISTORIA Y CURRICULUM ESCOLAR .............. 16 1.3 EDUCACIN ESCOLAR Y CURRICULUM RURAL................................................................... 32 CAPTULO II EDUCACIN Y DESARROLLO: CONTEXTO LATINOAMERICANO ....................... 38 2.1 EL PAPEL DE LA EDUCACIN EN FUNCIN DE LAS CONCEPCIONES DE DESARROLLO EN AMRICA LATINA. ..................................................................................................................... 38 2.2 EDUCACIN Y POBREZA RURAL EN AMRICA LATINA ...................................................... 43 2.3 TENDENCIAS DE LAS ACTUALES POLTICAS EDUCACIONALES EN LAS NACIONES AMERICANAS ................................................................................................................................... 47 2.4 EDUCACIN, SUJETO Y DESARROLLO RURAL? ............................................................... 51 CAPTULO III MARCO DE REFERENCIA REGIONAL .................................................................... 54 3.1 REGIN DEL MAULE RURAL, SIERRA DE SANTA MARTA: DOS REALIDADES CON PROBLEMAS COMUNES ................................................................................................................. 54 REGIN DEL MAULE ....................................................................................................................... 55 3.2 EL PAISAJE NATURAL .............................................................................................................. 56 SIERRA DE SANTA MARTA ............................................................................................................ 57 3.3 TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS REGIONES DE ESTUDIO .............................................. 60 TABLA N 1 TOTAL PEQUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN CHILE Y EN LA REGIN DEL MAULE ...................................................................................................................................... 61 3.4 LA ECONOMA REGIONAL ....................................................................................................... 63 3.5 ANTECEDENTES DEMOGRFICOS ....................................................................................... 71 3.5.1 Caracterizacin de los jvenes rurales ................................................................................ 75 3.6 GOBIERNO LOCAL .................................................................................................................. 78 El sistema Municipal en la Regin del Maule ............................................................................... 78 El nuevo municipio de Tatahuicapan ................................................................................................ 79 3.7 ASPECTOS EDUCACIONALES ................................................................................................ 80 3.7.1 REGIN DEL MAULE .............................................................................................................. 81 TABLA N 4 EVOLUCIN DE LA MATRCULA SEGN DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA ...... 87 TABLA N 5 PORCENTAJE DE MATRICULA SEGN AREA GEOGRFICA .............................. 87 ESTRUCTURA DE LA MATRICULA SEGUN LOCALIZACION URBANA-RURAL ......................... 87 TABLA N 6 UNIVERSO DE EVALUACIN Y TASAS DE EFICIENCIA, NIVEL DE EDUCACIN BSICA, SEGN DEPENDENCIA Y SEXO ..................................................................................... 89 RENDIMIENTO ESCOLAR SEGUN NDICE GEOGRFICO .......................................................... 89 TABLA N 7 RENDIMIENTOS PROMEDIO SEGN NDICE GEOGRFICO DEL ESTABLECIMIENTO. (SIMCE-1991) ............................................................................................... 90 TABLA N 8 PROMEDIO AOS DE ESCOLARIDAD ..................................................................... 90 TABLA N10 COBERTURA EDUCACIN BSICA RURAL, REGIN DEL MAULE Y PROMEDIO NACIONAL ........................................................................................................................................ 91 3.7.2 SIERRA DE SANTA MARTA ................................................................................................... 91 ANALFABETISMO RURAL EN LA REGION DEL MAULE Y PROMEDIO NACIONAL ................... 91 TABLA N 11 ..................................................................................................................................... 94 TABLA N 12 ..................................................................................................................................... 94 ANALFABETISMO DE LOS HABITANTES DEL ESTADO DE VERACRUZ Y EL MUNICIPIO DE MECAYAPAN 1990. .......................................................................................................................... 94 ANALFABETISMO VERACRUZ, SIERRA DE SANTA MARTA NACIONAL 1993 .......................... 95 TABLA N 14 ..................................................................................................................................... 95 INDICADORES COMUNIDAD DE TATAHUICAPAN EN POBLACIN MAYOR DE 15 AOS ...... 95 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 96 ENFOQUE METODOLGICO .......................................................................................................... 99

  • 3

    CAPTULO IV METODOLOGA ....................................................................................................... 99 ACERCA DE LOS SUJETOS .......................................................................................................... 101 Municipio de Tatahuicapan de Jurez ........................................................................................ 102 Municipio de Pajapan .................................................................................................................... 103 TALLERES SOBRE LA MILPA ....................................................................................................... 103 INSTRUMENTOS ............................................................................................................................ 103 TALLERES RELACIONADOS CON EL BOSQUE ......................................................................... 106 4.3.3 TALLERES SOBRE PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................. 108 Exposicin itinerante de educacin ambiental .......................................................................... 110 4.3.4 CONSTRUCCIN DE HUERTOS FAMILIARES ................................................................... 111 4.3.5 TALLERES DE DESARROLLO PERSONAL ......................................................................... 112 SESIN N 1 .................................................................................................................................. 115 SESIN N 2 ................................................................................................................................... 116 SESIN N3 .................................................................................................................................... 118 SESIN N 4 ................................................................................................................................... 121 SESIN N5 .................................................................................................................................... 123 SESIN N 6 ................................................................................................................................... 126 Variedades de maz ....................................................................................................................... 126 CAPTULO V RESULTADOS ......................................................................................................... 126 Diversidad y manejo de la milpa .................................................................................................. 127 Participacin familiar y fiestas..................................................................................................... 128 Comercializacin ........................................................................................................................... 129 Conclusiones de los talleres relacionados con la milpa .......................................................... 129 Experiencia de la exposicin itinerante de agroecologa ......................................................... 133 El caso de Mere; un ejemplo pedaggico de desarrollo personal ........................................... 135 Los monitores ................................................................................................................................ 135 La demostracin de un huerto ..................................................................................................... 136 Preparacin de una cama del huerto .......................................................................................... 137 Procedimiento................................................................................................................................ 137 SEGUIMIENTO ............................................................................................................................... 139 Riego ............................................................................................................................................... 140 Produccin de semillas ................................................................................................................ 141 CUADRO N 1 ................................................................................................................................. 144 CUADRO N 2 ................................................................................................................................. 145 CUADRO N 3 CARACTERIZACIN PERSONAL .................................................................... 146 CUADRO N 4 ................................................................................................................................. 147 Conclusiones ................................................................................................................................. 150 Comentarios generales de la primera parte del taller ............................................................... 151 Relajacin "El espejo" e imaginera "MI OTRO YO" ...................................................................... 152 Opiniones sobre la actividad ....................................................................................................... 153 CARACTERIZACION DE LA PERSONA SABIA .......................................................................... 154 Cmo se sintieron con la persona sabia? ................................................................................ 154 Qu les regal? ........................................................................................................................... 154 Cosas novedosas que descubrieron .......................................................................................... 156 Cosas que les gustaron del dibujo .............................................................................................. 156 EJERCICIO DE AUTOPERCEPCION ............................................................................................ 156 RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE LOS TALLERES .......................................................... 161 Conclusiones ................................................................................................................................. 166 ENTREVISTA SOBRE LA PERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO DE LA EDUCACIN QUE RECIBIERON EN LA SECUNDARIA .............................................................. 167 COMENTARIOS SOBRE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA .............................................. 170 CAPTULO VI LA PROPUESTA .................................................................................................... 172 6.1 ORIENTACIONES ................................................................................................................... 172 6.2 EJES TEMTICOS .................................................................................................................. 173

  • 4

    6.3 ASPECTOS METODOLGICOS ........................................................................................... 174 6.4 POSIBLE INSERCIN ............................................................................................................. 176 6.5 SITUACIONES DE APRENDIZAJE ........................................................................................ 179 EJE TEMTICO: DESARROLLO COMUNITARIO ....................................................................... 183 EJE TEMTICO: SISTEMAS PRODUCTIVOS .............................................................................. 186 EJE TEMTICO: EL MEDIO NATURAL ........................................................................................ 187 6.6 CONCLUSIONES FINALES ..................................................................................................... 189 EVALUACIN GENERAL DE LOS TALLERES ............................................................................. 194 INFORMACIN SOBRE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES MS FRECUENTES EN LAS COMUNIDADES RURALES ........................................................................................................... 197 MANEJO DE LA BASURA .............................................................................................................. 200 DINMICAS GRUPALES COMPLEMENTARIAS .......................................................................... 202 BIBLIOGRAFA................................................................................................................................ 206

  • 5

    INTRODUCCIN

    I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las primeras interrogantes que surgen al referirnos a la educacin formal es su propsito, que podra definirse a partir de la pregunta educar para qu? El propsito de la educacin es un tema que no slo ha preocupado desde bastante tiempo atrs a educadores y a otras disciplinas de las ciencias sociales sino tambin a la sociedad en su conjunto. Se puede sostener que no es un tema acabado, pues cambia a medida que avanza el tiempo y la sociedad experimenta transformaciones, sin embargo, existe un tronco comn, del cual emanan las orientaciones y nfasis educacionales que se aplican en los diversos rincones del planeta, el que tiene que ver con la preparacin de nios y jvenes para pensar, sentir y actuar de una manera determinada acorde con los intereses de la sociedad. De esta manera la educacin desempea un papel fundamental en la reproduccin y permanencia de una cultura cuando a travs de ella se difunden ciertos conocimientos, lenguajes, tradiciones, ritos y mitos. Del mismo modo la educacin tambin puede resultar fundamental en la extincin de una cultura cuando no se promueven y se niegan estos conocimientos, lenguajes, tradiciones, ritos y mitos de los que se hablaba anteriormente, suerte que han corrido innumerables grupos tnicos especialmente en frica y Amrica Latina. Actualmente los propsitos y objetivos educacionales que rigen en la educacin chilena, mexicana y en la mayora de los pases latinoamericanos y que se mencionan en el discurso tienen que ver con la preparacin de nios y jvenes para responder a las exigencias del trabajo moderno del presente de manera eficiente, eficaz y competitiva, advirtindose un carcter utilitarista e instruccional del sistema educacional, que apunta al desarrollo de competencias que le son ms tiles al proyecto de pas que al proyecto de vida de los sujetos de dicho sistema. De esta forma la tendencia de los sistemas educacionales en general responden al modelo econmico vigente que se caracteriza en los casos de Chile y Mxico sobre todo por la exportacin de productos silvoagropecuarios y de materias primas, lo que implica la existencia de recursos humanos preparados para llevar a cabo dicho modelo de desarrollo econmico. En general los planes y programas de estudio de la educacin bsica rural carecen de iniciativas que estimulen la creacin de estrategias agroecolgicas sustentables, lo cual reduce las oportunidades de desarrollo para los jvenes y habitantes rurales; dichas oportunidades son muy limitadas, entre otras razones, por la reproduccin histrica de la pobreza del campesinado, por la baja escolaridad de los padres campesinos y por la ausencia de un currculum

  • 6

    educacional pertinente pues el mismo tiende a homogeneizar la sociedad y se basa en la lgica de la unidad nacional de los pases, no respetando las diferencias culturales de los campesinos ni considerando aspectos geodemogrficos en los planes y programas de estudio. Por su parte, las polticas gubernamentales relacionadas con el agro han ido poco a poco reduciendo el potencial de autosustentacin del campesinado. Al mismo tiempo, las condiciones de pobreza actual de los campesinos de la Regin del Maule en Chile y de la Sierra de Santa Marta en el estado de Veracruz, Mxico, son reforzadas por la progresiva urbanizacin del mundo rural, especialmente por la llegada de la televisin y su enajenante llamado al consumismo, lo que produce una fuerte seduccin en los jvenes. Con frecuencia los adultos y jvenes son impulsados a emigrar a la ciudad, entre otras razones, con la esperanza de encontrar mejores expectativas de vida; sin embargo rara vez logran este objetivo por la falta de oportunidades laborales y por la escasa o nula capacitacin para el trabajo urbano por lo que deben ocuparse como jornaleros en trabajos de temporada, especialmente en empresas frutcolas de exportacin las cuales pagan salarios bajos y demandan gran esfuerzo fsico como ocurre en la Regin del Maule, o en las empresas petroleras ubicadas en Minatitln y Coatzacoalcos que capta mano de obra de los municipios de la Sierra de Santa Marta. Los ocho o nueve aos de escolaridad a los que tienen acceso los nios campesinos es una instancia subutilizada por dos razones fundamentales: una de ellas se relaciona con lo que aprenden los educandos, es decir con el contenido de los programas escolares, y la otra tiene que ver con el cmo aprenden o cmo se da el proceso de enseanza-aprendizaje en la escuela. Actualmente lo que aprenden los estudiantes rurales es doblemente precario pues las competencias que logran adquirir no van ms all de la adquisicin de la lectoescritura, las operaciones aritmticas bsicas y slo "conocimientos" elementales de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. El nfasis en el aprendizaje de contenidos y no de conceptos es uno de los problemas mayores de la prctica pedaggica. La acumulacin de aprendizajes pierde significacin cuando stos se almacenan en la memoria y no son procesados como elementos integrantes y funcionales de los procesos de cognicin ms complejos como son el anlisis, la sntesis y la resolucin de problemas1. Por otra parte los contenidos curriculares son lejanos a los educandos, ya que tienen poco que ver con el mundo de vida propio de stos. Lo que debiera cobrar ms importancia en el proceso educativo es el procesamiento de la informacin disponible y la aplicacin de sta; por lo tanto, el nfasis de la prctica pedaggica debe centrarse en la adquisicin de conceptos y

    1 Benjamn Bloom, Taxonoma de los objetivos de la educacin, Buenos Aires, El Ateneo, 1975.

  • 7

    en el cmo estos conceptos nos ayudan a lograr una mejor comprensin de nosotros mismos, del mundo del cual formamos parte y en el cual participamos. Con frecuencia la adquisicin de aprendizajes escolares se basa en el mtodo expositivo del/la maestro/a; ste/a habla, explica y expone sus problematizaciones y los educandos escuchan, tratan de hacer inteligible y problematizar la exposicin y problematizacin del profesor/a, la que generalmente no tiene que ver con los intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas. Esto lleva al educando a realizar un doble esfuerzo en el sentido de aprender algo que no es de su inters y aprender algo difcil de aprender porque la problematizacin vino del maestro y no de manera endgena. En consecuencia los aprendizajes de los educandos se producen sobre la base de la repeticin en forma memorstica con poca significacin, de nula o escasa aplicacin y, por consiguiente, de baja retencin. En resumen, lo que los educandos aprenden en los ocho aos de Educacin Bsica Rural chilena o los nueve de la mexicana, es poco en cantidad, est descontextualizado y tiene poca significacin para el sujeto de la educacin. Lo anterior se traduce en una escasa aplicacin de lo aprendido y, como consecuencia de esto, en una baja retencin de lo que se aprendi. De esta manera la ausencia de un programa curricular con componentes que reflejen las problemticas ms prximas a los sujetos y el uso de metodologa de enseanza-aprendizaje activa2 que no estimulen ni potencien el inters por el conocimiento local reduce las posibilidades de desarrollo personal y social, as como las de sustentabilidad sociocultural y econmica del campesino.

    2 Los mtodos activos conducen a una educacin de la autodisciplina y el esfuerzo voluntario, especialmente si se combinan el trabajo individual y el trabajo de equipos. Una educacin que tienda a preparar para la vida no consiste en reemplazar los esfuerzos espontneos por las tareas obligatorias, ya que si la vida implica una parte no despreciable de trabajos impuestos al lado de iniciativas ms libres, las disciplinas necesarias siguen siendo ms eficaces cuando son libremente aceptadas que sin este acuerdo interior. Jean Piaget, Psicologa y pedagoga, Barcelona, editorial Ariel, 1973, p. 81

  • 8

    II FUNDAMENTACIN La presente propuesta se fundamenta sobre la idea de mostrar una alternativa distinta al actual quehacer pedaggico (descontextualizado y basado en mtodos de enseanza-aprendizaje expositivo), que no responde a las necesidades de los sujetos de la educacin, y que ha demostrado ser no todo lo eficiente que se desea y necesita. Desde esta perspectiva se pretende contribuir a la conformacin de un sistema educacional que promueva la accin y participacin de los alumnos en los procesos de construccin social. La existencia del espacio escolar en el medio rural medianamente aprovechado puede convertirse en una instancia potenciadora del desarrollo local mediante una prctica educativa que ponga en el centro de ella a los sujetos de sta con la finalidad de mejorar los aprendizajes en calidad y cantidad. Lo que sostenemos es que la educacin rural tiene el deber de plantear y puede formular lineamientos para un tipo de desarrollo alternativo capaz de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin campesina con el fin de reivindicar la dignidad humana, despojada por sistemas polticos autoritarios y los deshumanizantes sistemas econmicos vigentes que han generado y continan reproduciendo cada vez mayores niveles de inequidad, pobreza y desesperanza. La reforma de la educacin chilena que actualmente comienza a operar permite que cada establecimiento educacional defina su proyecto educativo. Esta libertad para establecer planes y programas de estudio deja abiertas las posibilidades de incorporar orientaciones, contenidos y estrategias metodolgicas en el currculum con la finalidad de acercarlo a los intereses y necesidades de los sujetos de la educacin. Para realizar este trabajo se han tomado como base las regiones del Maule rural en Chile y la Sierra de Santa Marta en el estado de Veracruz en Mxico, esto obedece fundamentalmente a dos razones; por una parte ambas regiones presentan precarios indicadores educacionales expresados en altos ndices de analfabetismo y baja eficiencia del sistema educacional como lo demuestran los datos estadsticos del tercer captulo. La segunda razn tiene que ver con el hecho de que el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico viene realizando un trabajo con las escuelas de algunas comunidades de la Sierra; una parte de esta experiencia se recoge en el presente trabajo esperanzados de poder contribuir con una propuesta educativa de integracin al currculum oficial de la educacin bsica rural de la Regin del Maule la que incorpora elementos que pueden permitir una mayor pertinencia en la prctica educativa de nios y jvenes rurales. Lo que se propone aqu se enmarca dentro de un programa curricular de educacin rural, especialmente a partir del quinto grado de la Enseanza Bsica y

  • 9

    hasta el octavo ao para la realidad chilena, y de quinto ao de primaria, hasta el tercer ao de secundaria, en el caso de la educacin mexicana, en virtud a la inexistencia de un componente relacionado con la realidad cultural, social y productiva del mundo rural y tomando en cuenta adems que para la mayora de estos jvenes es el punto terminal de la educacin formal. III OBJETIVOS Objetivo General: Disear una propuesta de integracin curricular con pertinencia para la educacin rural que potencie los factores endgenos y propicie un desarrollo sociocultural, econmico y ecolgico sustentable. Objetivos Especficos: -Incorporar a los planes curriculares mtodos de enseanza aprendizaje activo-participativos que estimulen las capacidades crticas y creativas de los estudiantes campesinos. -Estimular en los estudiantes rurales la generacin de iniciativas tendientes a solucionar problemas de carcter endgenos, tales como la capacidad de organizacin, la autogestin y una autoestima favorable. -Proponer componentes curriculares complementarias para la educacin bsica rural orientado a impulsar alternativas agroecolgicas sustentables. -Promover la generacin de espacios de participacin de padres y madres en el proceso educativo formal mediante la creacin de iniciativas que estimulen un desarrollo local autogestionado tendiente a mejorar la calidad de vida de la poblacin rural. El presente trabajo cuenta con seis captulos. El primero de ellos hace una revisin histrica de las principales concepciones y enfoques de la educacin, as como de la prctica pedaggica. Este captulo pretende solamente ilustrar a grandes rasgos los principales enfoques de la educacin tomando en cuenta la divisin que se hace de la historia con el fin de hacer ms inteligible la exposicin. El segundo captulo muestra de manera sinttica las concepciones de desarrollo que ha seguido Amrica Latina y cul ha sido el papel de la educacin dentro de ese modelo de desarrollo. Al mismo tiempo se resumen los efectos sociales de dichas polticas as como las tendencias actuales de la educacin de la regin, terminando con elementos que es necesario tener presente en una propuesta alternativa centrada en el sujeto de la educacin.

  • 10

    El tercer captulo describe el marco regional del Maule en Chile y de la Sierra del Santa Marta en Mxico, tomadas como base para la realizacin del presente trabajo. Aqu se muestran las similitudes de las problemticas existentes en las dos regiones dentro de los contextos de los respectivos pases. El cuarto captulo da a conocer la metodologa empleada en el estudio, describiendo la dialctica y la forma de intervencin ms concreta y describe adems los instrumentos utilizados en el trabajo de campo. En el quinto captulo se presentan los resultados de los talleres temticos e instrumentos aplicados en el estudio junto con el anlisis correspondiente de ellos. El sexto y ltimo captulo presenta la propuesta generada a partir de la problematizacin del marco regional, de la experiencia de trabajo que se lleva a cabo en la Sierra de Santa Marta por parte del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y de los lineamientos de los Programas de desarrollo personal que disearon e impulsan los Ministerios de Salud y Educacin de Chile as como de los resultados obtenidos en el trabajo con los nios y jvenes de las comunidades del municipio de Tatahuicapan.

  • 11

    CAPTULO I

    EDUCACIN Y CURRCULUM ESCOLAR

    1.1 COMO PUNTO DE PARTIDA

    Las diferentes culturas han tenido a travs de la historia diversas concepciones y

    enfoques de la educacin; se podra afirmar, en efecto, que la educacin ha

    estado presente en las sociedades humanas desde los ms remotos tiempos. La

    creacin de utensilios y herramientas, la transmisin de costumbres, normas,

    cdigos de comunicacin y convivencia, as como las formas de hacer trascender

    las mismas a travs de las diferentes expresiones humanas han sido mecanismos

    imprescindibles para la supervivencia de los grupos y de la especie.

    En la comunidad primitiva la educacin era confiada a toda la comunidad, en

    funcin de la vida y para la vida3. As una persona para autoproveerse de los

    recursos que le permitieran sobrevivir; para aprender a cazar, a conocer los frutos

    comestibles y a defenderse de los peligros del medio natural, asimila aprendizajes

    que se producen en contacto con los padres, con otros nios y otros adultos de la

    comunidad. En esas sociedades primitivas la educacin es, como en todas, una

    institucin social, aunque no existan instancias especficas para realizarla ya que

    es la sociedad la que desempea la labor educativa4.

    Es de vital importancia la relacin con el resto de los integrantes de la familia y la

    comunidad en el proceso de socializacin, al estar en contacto estrecho con

    hbitos, valores y cosmovisiones propios. Considerando a la familia y a la

    comunidad como las primeras instancias educativas, se puede sostener que la

    educacin ha estado y est presente en todas las sociedades humanas, incluso en

    aquellas consideradas como ms atrasadas o primitivas, ya sea de manera

    informal, como la descripcin realizada anteriormente, o de manera formal, la que

    va surgiendo a medida que las diversas sociedades adquieren formas de

    organizacin social, poltica y econmica que desean reproducir.

    3 Moacir Gadotti, Historia de las ideas pedaggicas, Ed. Siglo XXI, Mxico 1998. 4 Juan Delval, Los fines de la educacin, Ed Siglo XXI, Mxico 1997. p. 11

  • 12

    Especial importancia se le atribuye a la familia por ser en los primeros aos de

    vida la primera y principal "institucin educativa". Funcin especial cumple la

    madre, la nodriza o la persona ms prxima al beb, constituyndose en la

    primera educadora pues es la que tiene ms interaccin con el infante y

    desempea un papel fundamental en el proceso de adaptacin de ste al medio, a

    travs de la entrega de alimentacin, afecto y abrigo, as como en la transmisin

    de confianza o desconfianza bsica y en la adquisicin del lenguaje verbal y no

    verbal entre otras.

    Con el transcurso del tiempo la educacin informal ha ido cediendo terreno frente

    a la educacin formal, para Gimeno Sacristn y Prez Gmez, (1996) la

    aceleracin del desarrollo histrico de las comunidades humanas as como lo

    complejo de sus estructuras y la diversificacin de funciones de tareas de la vida

    en las sociedades cada da ms pobladas y complejas, torna ineficaces e

    insuficientes los procesos de socializacin directa de las nuevas generaciones en

    las clulas primarias de convivencia (la familia, el grupo de iguales, los centros o

    grupos de trabajo y produccin). Surgen as incipientes sistemas de educacin

    impartidos por instituciones que tienen objetivos y fines especficos, que

    generalmente responden a la reproduccin de un modelo sociopoltico y de

    intereses de un Estado o de la oligarqua y segn sea el momento histrico se

    hace hincapi en diferentes elementos. Por lo tanto podramos afirmar que los

    fines educativos no han sido estticos sino ms bien dinmicos en su forma y en

    su contenido.

    En el presente trabajo cuando nos referimos a la educacin lo hacemos pensando

    en la educacin formal; es decir, en aqulla que es organizada institucionalmente,

    que otorga grados, promocin social y que los Estados han guiado con fines e

    intencionalidades establecidas por ellos y por sus aliados, cuyo mayor

    representante ha sido la Iglesia, como lo ha sostenido Durkheim5: "con claridad, la

    influencia de la Iglesia en la educacin ha sido decisiva para conformar las

    prcticas educativas que conocemos en la actualidad".

    5 Ibid. p. 13.

  • 13

    La escuela a travs del currculum6 va induciendo de manera progresiva en los

    alumnos/as las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modas de

    conductas que requiere la sociedad adulta7.

    De esta manera la funcin ms importante del currculum escolar, su razn de ser,

    es la de explicitar el proyecto que preside, gua y justifica la educacin escolar; en

    otros trminos, el currculum concreta y precisa los aspectos del desarrollo

    personal del alumno que deben promoverse, los aprendizajes especficos

    mediante los cuales se puede conseguir este efecto, y el plan de accin para

    lograrlo.

    Segn lo anterior el proceso educativo lleva implcita dos funciones primordiales

    en las que la mayora de los autores y corrientes de la sociologa de la educacin

    concuerdan, al admitir con ciertos matices que un objetivo bsico de la

    socializacin de los alumnos/as en la escuela es prepararlos para su incorporacin

    futura al mundo del trabajo. La segunda funcin del proceso de socializacin en la

    escuela es la formacin del ciudadano/a para su intervencin en la vida pblica, de

    modo que pueda mantenerse la dinmica y el equilibrio de las instituciones y

    normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad humana8.

    Frente a la interrogante qu es la educacin? la respuesta sin duda no puede ser

    categrica ni nica si consideramos lo dicho anteriormente. Tambin es necesario

    sealar que la educacin es esencialmente una actividad humana que se basa en

    la idea de que el ser humano es un ser moldeable, que puede razonar, sentir,

    decidir y cambiar su comportamiento mediante el manejo de informacin y el

    refuerzo (afectivo conductual) y por lo tanto, es un ser que tiene capacidad de

    adaptarse, a diferencia del resto de los animales que, mediante entrenamiento,

    pueden aprender algunas destrezas, pero son incapaces de tomar decisiones y de

    adaptarse a situaciones o medios desconocidos.

    El concepto de educacin se ha asociado con la idea de hacer fluir o dejar emanar

    del interior de la persona las cosas buenas; en ese sentido hay quienes han 6 En el presente trabajo se entiende por currculum al conjunto de contenidos y objetivos programticos de un proyecto educativo as como a la organizacin de los mismos. 7 Gimeno Sacristn y Prez Gmez, Comprender y transformar la enseanza, editorial Morata, Madrid, 1996, p.17. 8 Idem.

  • 14

    postulado que las personas son virtuosas por naturaleza y slo necesitaban de

    estados de nimo y disposiciones psicolgicas adecuadas para poder actuar de

    acuerdo con los principios sociales y morales de la poca.

    Otra concepcin de educacin es la entendida como la correctora de defectos y

    promotora de las virtudes, reconociendo en el medio la existencia de las cosas

    deseables y no deseables. La educacin en este caso se define como una

    instancia en la que el ser humano puede alcanzar toda la perfeccin posible.

    Para Durkheim, no es posible hablar de una definicin universal de educacin; l

    opina, en efecto, que la educacin presenta diversas formas segn las diferencias

    que haya en la sociedad y tiene por funcin suscitar en el nio: a) cierto nmero

    de estados fsicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera que

    no deben estar ausentes en ninguno de sus miembros. b) algunos estados fsicos

    y mentales que al grupo social particular (casta, clase, familia, profesin)

    considera igualmente que deben estar presentes en todos aquellos que la

    integran. De esta manera la educacin es la accin ejercida por las generaciones

    adultas sobre las que no estn an maduras para la vida social. Tiene por objeto

    suscitar y desarrollar en el nio determinado nmero de estados fsicos,

    intelectuales y morales que reclaman de l, por un lado, la sociedad poltica en su

    conjunto, y por otro, el medio especial al que est particularmente destinado9.

    Max Weber, encuentra una estrecha relacin entre la educacin formal y la

    burocratizacin del capitalismo, al afirmar que: "la patente educacional se canjea

    por ventajas econmicas". A principios del siglo XX adverta que el certificado de

    educacin se estaba convirtiendo en lo que la prueba de legitimidad haba sido en

    el pasado, al menos donde la nobleza conserv su poder: "un prerrequisito para la

    igualdad de linaje, una calificacin para la canonja y para los cargos estatales"10.

    Aunque esta visin que Weber tena de la educacin es de por lo menos ochenta

    aos atrs, debemos admitir su plena vigencia.

    Varias ideas de autores podran sintetizarse en aquella que ve en la educacin un

    proceso mediante el cual la sociedad prepara a los nios y jvenes para hacerlos

    9 Mara de Ibarrola, Las dimensiones sociales de la educacin. Ed. Caballito-SEP. Mxico. 1998, p.25 10 Ibid. p. 35

  • 15

    razonar, sentir y actuar de una manera determinada que garantice la reproduccin

    del modelo sociopoltico y cultural. As la educacin es utilizada como una

    herramienta que permite perpetuar a travs de sus nuevas generaciones formas

    de organizacin social y la cultura de un pueblo. De ah cobra sentido la afirmacin

    que dice que no existira educacin sin una poltica educativa de los Estados, que

    establece objetivos, metas, contenidos, sueos, utopas y hasta ideologas

    polticas y econmicas adems de posturas filosficas y religiosas a travs de las

    cuales se le imprime un carcter particular al sistema educacional.

    Por este motivo la educacin tambin puede ser y ha sido un vehculo capaz de

    provocar cambios radicales en grupos humanos, como es el caso de la educacin

    impulsada por las metrpolis europeas durante la colonizacin en los pueblos

    colonizados, dando como resultado en la mayora de los casos la extincin de

    lenguas y de gran parte de los elementos culturales nativos.

    Freire (1997) nos habla de una educacin con un sentido poltico; es decir,

    sostiene que el acto educativo siempre tiene un trasfondo poltico y para l no

    existira una educacin neutra. Por el contrario est presente una postura poltica

    del acto educativo que se expresa a travs de los diferentes nfasis que se le dan

    a determinados tpicos como, por ejemplo, la propia poltica de subrayar tal o cual

    conjunto de memorias de la ciudad, a travs de cuya sola existencia la ciudad

    ejerce su papel educativo11. Sin embargo, el mismo Freire seala que existe un

    modo espontneo de la vida de las ciudades en que revelan formas de existir de

    generaciones anteriores, maneras de valorar, de reaccionar que no slo se

    encuentran archivadas en la memoria de las ciudades sino que son

    manifestaciones vivas de una cultura determinada12.

    Cuando Sacristn y Prez afirman que la educacin familiar y comunitaria se hizo

    ineficaz e insuficiente debido al crecimiento demogrfico, a lo complejo de las

    estructuras sociales y al deseo de alcanzar la modernidad, no podemos dejar de

    reflexionar en que probablemente una de las principales razones de esa prdida

    progresiva de la influencia comunitaria en el proceso educativo de los nios y

    jvenes y la cada vez mayor delegacin que se hace en la escuela por parte de

    los padres y la sociedad actual en el proceso de socializacin, ha sido a nuestro 11 Paulo Freire, Poltica y educacin, Ed. Siglo XXI, Madrid-Espaa. 1997, p. 27 12 Ibid., pp. 27-28

  • 16

    modo de ver una de las razones por la que la educacin escolar ha ido perdiendo

    pertinencia en los sectores rurales y para los grupos minoritarios. De esta forma

    los contenidos y prcticas educativas de la escuela muchas veces no interpretan

    ni representan las prcticas socioculturales ni econmicas de las minoras, pues el

    currculum escolar apunta a la reproduccin de un modelo sociopoltico

    establecido como el ideal de sociedad a alcanzar por el Estado, basado en la

    lgica de la unidad nacional que tiende a la homogeneizacin cultural.

    Como resultado de las polticas de Estado, las comunidades rurales, indgenas o

    mestizas, cada vez han ido perdiendo parte de sus prcticas sociales y rasgos

    culturales producto de un quehacer escolar basado en un currculum

    desconectado de la realidad local, y orientado por polticas educacionales

    asimilacionistas aplicadas intensamente en Latinoamrica.

    1.2 IDEAS PEDAGGICAS A TRAVS DE LA HISTORIA Y CURRCULUM

    ESCOLAR.

    La pretensin del presente apartado es ilustrar de manera muy general las ideas

    pedaggicas que han tenido mayor importancia en la historia con el fin de

    comprender las actuales tendencias educativas y prcticas pedaggicas. Para la

    construccin de l nos hemos basado fundamentalmente en la obra del pedagogo

    brasileo Moacir Gadotti "Historia de las ideas Pedaggicas" y en "Historia de la

    Pedagoga" de los autores M. Debesse y G. Mialaret. El contenido del siguiente

    apartado presenta la informacin de manera cronolgica e histrica para mostrar

    de alguna manera la semejanza con la evolucin de la sociedad.

    Las corrientes de pensamiento filosfico han incidido profundamente en las ideas

    pedaggicas, as como los aspectos socioculturales, polticos y econmicos, de tal

    manera que resultara imposible comprender una forma de cultura y su pedagoga

    sin hacerla descansar sobre esos elementos13.

    Ya se ha dicho que la educacin primitiva era esencialmente prctica, marcada

    por los rituales de iniciacin, fundamentada en una visin animista de la realidad:

    13 M. Debesse y G. Mialaret. Historia de la Pedagoga - I. Oikos-Tau, S.A. - ediciones. Barcelona, Espaa. 1973. p. 19

  • 17

    se crea que todas las cosas (animales, plantas, piedras) posean alma semejante

    a la de la especie humana.

    El taosmo es la doctrina pedaggica ms antigua (TAO=RAZN UNIVERSAL),

    cuyos principios recomiendan una vida tranquila y pacfica. Basndose en el

    taosmo, Confucio (551-479 a.C.) cre un sistema moral que exaltaba la tradicin y

    el culto a los muertos.

    El confucionismo se transform en religin del Estado hasta la revolucin cultural

    promovida en China por Mao Tse-Tung, en el siglo XX. La educacin china

    tradicional pretenda reproducir el sistema de jerarqua, obediencia y servilismo al

    poder de los mandarines.

    La educacin hindusta tenda a la contemplacin y a la reproduccin de castas,

    exaltando el espritu y repudiando el cuerpo. Las mujeres y los parias (individuos

    que no pertenecen a ninguna casta y estn excluidos de la sociedad) no tenan

    acceso a la educacin.

    La educacin egipcia. Los egipcios crearon lo que podra llamarse escuela; casas

    de instruccin donde el currculum bsico contemplaba la enseanza de la

    lectoescritura, la historia de los cultos y la msica. En los niveles superiores de

    enseanza se inclua el estudio de la astronoma y la medicina. Los egipcios

    fueron los primeros en tomar conciencia del "arte de ensear"14. Las escuelas, al

    parecer, funcionaban por norma en los templos o en casas privadas, con

    capacidad mxima de veinte nios en rgimen de externado; los textos histricos

    confirman que los nios iban a la escuela cada maana llevando consigo material

    de trabajo y la comida, tambin deban realizar tareas en la casa y se castigaba

    cualquier retraso. Los nios empezaban el aprendizaje escolar de los 5 a 6 aos, y

    los estudios duraban hasta la madurez15.

    La educacin hebrea desde la infancia la educacin hebrea predicaba en el temor

    a Dios y la obediencia a los padres. Los contenidos curriculares eran historia,

    geografa, aritmtica y ciencias naturales, los que se relacionaban con los textos

    bblicos y se impregnaban de preceptos morales. Los libros sagrados de los 14 Moacir Gadotti. op.cit. p. 8 15 M. Debesse y G. Mialaret. op. cit. p. 22

  • 18

    hebreos son el Tora o Pentateuco porque rene los cinco libros de Moiss, quien

    ejerci mucha influencia en la mentalidad juda. El otro libro sagrado de los judos

    es el Talmud que contiene los preceptos bsicos de la educacin juda, las

    tradiciones, doctrinas, ceremonias, etc. El Talmud fue redactado en el siglo II,

    existiendo dos versiones de l. Representaba el cdigo religioso y civil de los

    judos, que no aceptaban a Cristo16.

    La educacin griega. Los griegos crearon una pedagoga de la eficiencia individual

    y, simultneamente, de la libertad y de la convivencia social y poltica. Tambin

    realizaron una sntesis entre la educacin y cultura: el currculum se basaba en la

    idea de una educacin del hombre integral dndole enorme importancia al arte, a

    la literatura, a las ciencias y a la filosofa. Abarcando la formacin del cuerpo a

    travs de la gimnasia, la de la mente por la filosofa y las ciencias, y en la de la

    moral y los sentimientos por la msica y por las artes. Sin embargo, haba

    diferencias entre la educacin de los espartanos y de los atenienses; los primeros

    dieron mayor importancia a la gimnasia y a la educacin moral, sta sometida al

    poder del Estado. Los atenienses, aunque dieron enorme valor al deporte,

    enfatizaban en cambio, ms la preparacin terica para el ejercicio de la poltica.

    En la escuela primaria se enseaba lectura del alfabeto y escritura. Los estudios

    secundarios comprendan educacin fsica, educacin artstica, estudios literarios

    y cientficos. En la enseanza superior prevaleca el estudio de la retrica y de la

    filosofa17. Tambin, la educacin se vinculaba con la iniciacin prctica a travs

    del medio ambiente, con la vida del oficio, con la vida noble y guerrera (equitacin,

    armas, msica, medicina) y con la vida campesina18.

    La educacin romana. Los romanos asimilan durante la conquista de Grecia parte

    de la filosofa de la educacin griega. Los estudios romanos son esencialmente

    humanistas, entendindose como aquella cultura general que trasciende los

    intereses locales y nacionales. La educacin estaba reservada a las lites

    romanas (los patricios); los plebeyos y los esclavos en cambio eran excluidos de la

    ella.

    16 Moacir Gadotti. op. cit. p. 12 17 Ibid. p. 18 18 M. Debesse y G. Mialaret. op. cit. p. 25

  • 19

    En la poca de oro del Imperio Romano exista un sistema de educacin con tres

    grados de enseanza:

    a) las escuelas del ludi-magister (maestro del juguete), que imparta la educacin

    elemental; enseanza de la lectura y de la escritura.

    b) las escuelas de lo gramtico, que corresponda a lo que hoy es la enseanza

    secundaria, all se seguan las siguientes fases metodolgicas:

    -dictado de un fragmento de un texto con finalidad de ejercitar la ortografa;

    -memorizacin del fragmento;

    -traduccin del verso en prosa y viceversa;

    -expresin de una misma idea en diversas construcciones;

    -anlisis de las palabras y frases;

    -composicin literaria.

    c) los establecimientos de educacin superior impartan un currculum que se

    iniciaba con la retrica, seguido de la enseanza del derecho y de la filosofa. Este

    nivel corresponde a lo que hoy son las universidades19.

    Con la gran extensin que alcanz el Imperio Romano, se hizo necesario la

    existencia de las escuelas, as por primera vez en la historia el Estado se ocupa

    directamente de la educacin. Para vigilar las escuelas se entren a los

    supervisores-profesores, cuya disciplina se pareca mucho a la de los militares.

    Ellos hacan hincapi en los derechos y deberes que deban respetar la poblacin,

    entre los cuales figuraban los derechos del padre sobre los hijos, el derecho del

    marido sobre la esposa, el derecho del seor sobre los esclavos, el derecho de un

    hombre libre sobre otro, que la ley le daba por contrato o por sentencia judicial, el

    derecho sobre la propiedad. Los deberes se derivaban de esos derechos20. La

    familia se caracterizaba por la omnipotencia paterna; el padre diriga la educacin

    de sus hijos y parece que, durante mucho tiempo en las grandes familias, lo

    llevaba a cabo l solo. Se trataba de iniciarle de un modo concreto en la

    existencia, es decir, en la agricultura y en los "negocios"21. De esta manera la

    educacin romana era utilitaria, militarista y prctica; se haca hincapi en una

    educacin para la patria. Paz slo con victorias y esclavitud para los vencidos; los

    rebeldes reciban la pena capital. Con estas ideas plasmadas en la educacin los

    romanos lograron conquistar un Imperio y conservarlo por muchos aos.

    19 Moacir Gadotti. op. cit. p.32 20 Ibid. p. 33 21 M. Debesse y G. Mialaret, op. cit., p. 87

  • 20

    La educacin en las culturas mesoamericanas: En la cultura maya el Calmecac

    era la institucin escolar donde se formaban los escribas y sacerdotes, ambos

    oficios que a veces encarnaba una sola persona en la cultura maya. Tambin se

    educaban en el Calmecac los nobles que ocuparan los ms altos puestos

    administrativos y religiosos. El currculum que contemplaba el Calmecac era la

    escritura, la religin, los sistemas calendricos, las ciencias y las artes22. El

    escriba aparece como una persona que por sus conocimientos tiene el poder de

    ver y hacer ver lo que permanece oculto al comn de los seres humanos a travs

    de la disciplina y de las prcticas del sacerdocio institucionalizado, sin embargo el

    escriba era el reproductor natural del mensaje de su clase, no una persona con

    criterio o conciencia individual. De esta forma recoga y transmita el pasado para

    servir a los intereses del supremo gobernante.

    Entre los aztecas, los textos nahuas que describen al tlacuilo -pintor de libros-, lo

    elevan a la categora de sabio, o lo representan como un individuo en posesin de

    tcnicas y conocimientos especializados. En la escala social mexica tena un

    rango superior, derivado de su conocimiento de la escritura pictogrfica.

    Paralelamente a los tlacuilos haba especialistas en leer, interpretar, memorizar y

    exponer en detalle esos libros entre quienes no dominaban ese lenguaje. Ambas

    partes demandaban un alto grado de especializacin y por eso su ejercicio estaba

    limitado a un selecto grupo23.

    La educacin en la Edad Media. En la Edad Media surge un nuevo tipo de

    educacin, una visin del mundo y de la vida. Las culturas precedentes, fundadas

    en el herosmo, en la aristocracia, en la existencia terrena, fueron sustituidas por el

    poder de Cristo, criterio de vida y verdad: "yo soy el camino, la verdad, la vida...

    Todo el poder me fue dado"24.

    El plan curricular medieval comprenda:

    -el trivium: gramtica, dialctica y retrica

    22 Enrique Florescano, "Representacin y usos del pasado", en Memoria mexicana, 1995, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, p. 115 23 Enrique Florescano. op. cit. 24 Moacir Gadotti. op. cit., p. 24

  • 21

    -el cuadrivium: aritmtica, geometra, astronoma y msica.

    En el siglo IX, bajo la inspiracin de Carlomagno, el sistema de enseanza

    comprenda:

    a) la educacin elemental, impartida por sacerdotes en escuelas parroquiales. La

    finalidad de estas escuelas era adoctrinar a las masas campesinas,

    mantenindolas al mismo tiempo dciles y conformes;

    b) la educacin secundaria, impartida en las escuelas mansticas, es decir, en los

    conventos;

    c) la educacin superior, impartida en las escuelas imperiales donde se

    preparaban los funcionarios del Imperio25.

    En los siglos VI y VII, se forma el Imperio rabe. Mahoma (570-631) funda una

    nueva religin -Islam: salvacin-. Es llamado "profeta del Islam". Sus seguidores

    son designados como musulmanes o mahometanos. Al contrario de los cristianos,

    los rabes no queran mutilar la cultura griega en funcin de sus intereses. Ellos

    fueron quienes la llevaron a Occidente mediante su invasin cultural. De ese

    conflicto se inicia un nuevo tipo de vida intelectual, llamada escolstica, que

    procura conciliar la razn histrica con la fe cristiana. El mayor exponente de este

    movimiento filosfico fue Santo Toms de Aquino (1224/5-1274), para quien la

    rebelin divina era supraterrenal aunque no necesariamente antirracional. Basado

    en Aristteles, Santo Toms de Aquino afirma que la educacin habita al que se

    educa a revelar todas sus potencialidades, surgiendo as la sntesis entre la

    educacin cristiana y la educacin greco-romana26.

    La educacin de la nobleza aspiraba a la formacin del "perfecto caballero" con

    una formacin musical y guerrera adems de procurar el desarrollo de las siete

    artes liberales: cabalgar, tirar con arco, luchar, cazar, nadar, jugar ajedrez y hacer

    versos.

    Las clases trabajadoras tenan solamente la educacin oral, transmitida de padres

    a hijos. Las mujeres, a las que la Iglesia consideraba pecadoras, solamente

    podan acceder a la educacin de conventos las que tenan vocacin -vocare:

    llamar-. Sin embargo la vocacin principal consista en ser propietaria o heredera 25 Moacir Gadotti. Op. cit., p.42 26 Ibid. P. 45

  • 22

    de tierras. As, la Iglesia, al impedir el casamiento entre sacerdotes y monjas se

    constituy en el mayor latifundista de la Tierra27. Contrariamente a la educacin

    griega la educacin medieval no se preocupa por la educacin fsica, el cuerpo

    deba ser dominado y alejarse de los "placeres mundanos".

    A fines de la Edad Media, siglo XIII, se crean las universidades de Pars, Bolonia,

    Salerno, Oxford, Heidelberg y Viena, entre otras. Ellas representaron la primera

    organizacin liberal de la poca. Uno de los fines ms importantes era buscar la

    universalidad del saber; con el tiempo las universidades se fueron haciendo

    elitistas, sometidas a la censura de la Iglesia y burocratizadas por las cortes y

    algunos autores sostienen que las universidades medievales eran ms populares

    y menos elitistas que las universidades humanistas y aristocrticas del

    Renacimiento.

    La educacin en el Renacimiento: En el pensamiento pedaggico renacentista

    influyen en gran medida la concepcin humanista del hombre, el movimiento

    religioso de la Reforma que lleva al nacimiento del protestantismo, y la accin de

    los jesuitas.

    El Renacimiento se caracteriz por una revaloracin de la cultura greco-romana.

    Esto influy en la educacin hacindola ms prctica, incluyendo a la cultura del

    cuerpo, supuso una vuelta al hombre, y por eso se busc explcitamente el retorno

    a la cultura grecolatina. En este sentido es un humanismo, un centrarse sobre el

    hombre, sin abandonar necesariamente por ello la religin28.

    El desarrollo de la navegacin permiti la apertura del horizonte geogrfico y

    cultural al conocer tierras y civilizaciones hasta entonces desconocidas en Europa

    -Amrica 1492 y Oceana 1521-. El impacto de estos acontecimientos en la

    mentalidad del Renacimiento favoreci la creencia en las posibilidades de

    superacin de la especie humana. Tambin se desarroll el capitalismo comercial

    y el invento de la imprenta hizo difundir el conocimiento de manera masiva y

    acelerada.

    27 Idem. 28 Juan Delval. op. cit.

  • 23

    La educacin renacentista prepar la formacin del hombre burgus. Por eso la

    educacin no llega a las masas populares y se caracteriza por el elitismo, el

    aristocratismo y el individualismo29. El ideal de la autorrealizacin del individuo

    vigoroso surgi durante este perodo histrico; un ideal aristocrtico, intelectual, no

    exento de menosprecio por las rudas clases laborales y por el hombre comn30.

    La principal consecuencia de la Reforma en los pases protestantes fue ceder al

    Estado el control de la escuela. Sin embargo no se trataba de una escuela pblica,

    laica, obligatoria y gratuita sino que era una escuela pblica religiosa. La base del

    currculum eran la religin, el canto y la lengua patria.

    Los Jesuitas despreciaron la educacin popular. Por fuerza de las circunstancias

    tenan que actuar en el mundo colonial en dos frentes: la formacin burguesa de

    los dirigentes y la formacin catequstica de las poblaciones indgenas. Adems

    tenan como misin convertir a los herejes y convencer a los cristianos titubeantes.

    Para orientar la prctica pedaggica, escribieron en 1599 el "Ratio atque Institutio

    Studiorum", que contena el currculum y las estrategias metodolgicas de

    enseanza aprendizaje de la educacin catlica. Su contenido contemplaba la

    formacin en latn y griego, en filosofa y teologa. El mtodo predominantemente

    verbal, comprenda cinco momentos: la leccin, el debate o emulacin, la

    memorizacin, la expresin y la imitacin.

    Numerosos filsofos sobresalen en el terreno de la educacin, como Vittorio da

    Feltre, quien propuso una educacin individualizada y el autogobierno de los

    alumnos, Juan Luis Vives, quien reconoci las ventajas del mtodo inductivo, el

    valor de la observacin rigurosa, se pronunci a favor de los ejercicios corporales

    y de la importancia del juguete en la infancia. Francois Rabelais, quien critic el

    formalismo de la educacin escolstica, excesivamente influida por los libros y al

    contrario de los estudios teolgicos medievales valoriz las ciencias de la

    naturaleza y las humanas, al mismo tiempo sus escritos demuestran su gusto por

    la cultura popular. Michel de Montaigne propuso que los nios deban aprender lo

    que "tendrn que hacer cuando sean adultos"31.

    29 Moacir Gadotti. op. cit 30 Hans Kohn, Historia del nacionalismo. Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1984 pp. 9-223 31 Moacir Gadotti. Op. cit. P.55

  • 24

    La educacin moderna. El pensamiento pedaggico moderno se caracteriza por el

    realismo. El realismo pedaggico se insubordin contra el formalismo humanista

    pregonando la superioridad del dominio del mundo exterior sobre el dominio del

    mundo interior, la supremaca de las cosas sobre las palabras. Gran influencia

    tuvieron en las concepciones pedaggicas de la poca pensadores como Ren

    Descartes que critic la enseanza humanista y propuso la matemtica como

    modelo de ciencia perfecta. Convencido del potencial de la razn humana, se

    propuso crear un mtodo nuevo de investigacin; el mtodo inductivo, oponindolo

    al mtodo aristotlico -deductivo-32. Tambin se destacan en este perodo histrico

    grandes filsofos que se ocupan de la educacin como John Locke, que otorgaba

    a la educacin una importancia extraordinaria y postulaba que el nio al nacer era,

    una tabula rasa, un papel en blanco sobre el cual el profesor poda escribir todo,

    al mismo tiempo propona una educacin ms prctica al preguntarse de qu

    servira el latn para los hombres que van a trabajar en las fbricas, proponiendo

    ms bien ensear mecnica o clculo.

    Se pone nfasis en un currculum que preparara a los educandos para la vida y

    para la accin, de humanista la educacin se convierte en cientfica, se le da un

    fuerte impulso al estudio de las ciencias naturales, as la biologa, la fsica y la

    qumica pasan a formar la base de los planes y programas de estudio.

    Jan Amos Comenio es considerado como el gran pedagogo moderno y uno de los

    mayores reformadores sociales de su poca. Propuso un sistema articulado de

    enseanza, reconociendo el mismo derecho de todos los hombres al saber. La

    organizacin del sistema educacional que propuso debera comprender 24 aos,

    correspondiendo a cuatro tipos de escuelas: de 0 a 6 aos; la escuela elemental

    verncula, de los 6 a los 12 aos; la escuela latina o gimnasio, de los 12 a los 18;

    y la academia o universidad de los 18 a los 24 aos. En cada familia deba existir

    una escuela materna; en cada municipio o aldea una escuela primaria; en cada

    ciudad una secundaria y preparatoria, y en cada capital una universidad.

    El programa curricular que propuso contemplaba que en la escuela materna deba

    cultivar los sentidos y deba ensear al nio a hablar; la escuela elemental,

    debera desarrollar la lengua materna, la lectura y la escritura, incentivando la

    32 Idem.

  • 25

    imaginacin y la memoria, adems del canto, las ciencias sociales y la aritmtica.

    La escuela latina deba destinarse sobre todo al estudios de las ciencias. En los

    estudios universitarios recomendaba que deban ser trabajos prcticos y viajes.

    Ah se formaran los guas espirituales y los funcionarios. Solamente los ms

    capaces deberan tener acceso a la academia.

    Jean-Jacques Rousseau fue uno de los representantes de la "Ilustracin",

    denominados de esta manera por el apego a la racionalidad y a la lucha en favor

    de las libertades individuales, contra el oscurantismo de la Iglesia y la prepotencia

    de los gobernantes. Alude a la relacin entre la educacin y la poltica y se centra

    en la educacin de la infancia. A partir de l el nio ya no sera considerado un

    adulto en miniatura: el nio vive en un mundo propio que es necesario

    comprender; el educador debe hacerse educando de su educando; el nio nace

    bueno, el adulto, con su falsa concepcin de la vida es quien lo pervierte, afirmaba

    Rousseau.

    Por otra parte Rousseau postul que slo la educacin garantizaba una nacin

    basada en las leyes y en la libertad y propona un sistema educativo laico, que

    comenzara a ejercitarse en lecturas acerca de la patria; a los 10 aos el nio

    deba conocer todos los productos; a los 12 aos los nios deban conocer todas

    sus provincias, caminos y ciudades; a los 15, toda su historia; a los 16, todas sus

    leyes, de manera que ningn acto bello u hombre famoso del pasado dejase de

    palpitar en el corazn del nio. Tal educacin exiga una ruptura completa con los

    mtodos tradicionales y al mismo tiempo propona la exclusin de todos los

    extranjeros y sacerdotes catlicos de la profesin de la enseanza33.

    En Francia, despus de la Revolucin, la Asamblea Nacional Constituyente

    aprob el Plan Nacional de Educacin (1793), elaborado por Lepelletier, e

    inspirado en Rousseau. Dicho plan no se llev a cabo en ese momento, sin

    embargo sus ideas tuvieron notable influencia en los sistemas nacionales de

    educacin del siglo XIX. Los artculos que se presentan a continuacin sintetizan

    los principios de igualdad y el derecho al saber para todo ciudadano. Adems del

    currculum deseado en ese momento para la enseanza primaria.

    33 Hans Kohn. op. cit., p. 220.

  • 26

    Artculos generales:

    Art. I "Toda la educacin de la niez estar a cargo de la Repblica, desde los 5

    hasta los 12 aos para los nios y desde los 5 hasta los 11 para las nias".

    Art. II "La educacin ser igual para todos; todos recibirn la misma alimentacin,

    las mismas vestimentas, la misma instruccin y los mismos cuidados.

    Acerca de la educacin nacional:

    Art. XI "Los varones aprendern a leer, escribir y contar, tambin se les darn las

    primeras nociones de medida y superficie... Tambin recibirn nociones de la

    constitucin de su pas, de la moral universal y de la economa rural y domstica.

    En el Art. XIII se estipulaba que todos los varones seran ejercitados en el trabajo

    de la tierra y las nias aprenderan a hilar, coser y hacer limpieza;

    Art. XII las nias aprenderan a leer, escribir, contar. Su memoria sera cultivada

    para el estudio de cantos cvicos y de algunos episodios de la historia adecuados

    para desarrollar las virtudes de su sexo. Tambin recibiran nociones de moral y

    economa domstica y rural"34.

    En lo que hemos revisado hasta aqu, este plan es el primero que hace mencin

    explcita a la importancia de la educacin rural. Esto tiene que ver por una parte

    con la idea de masificar la educacin mediante un sistema nacional y como un

    gran porcentaje de poblacin en esa poca era rural, se pensaba en ella

    separadamente de la educacin urbana. Una segunda cuestin se relaciona con la

    influencia de las ideas de la modernidad en el sentido de hacer de la educacin

    algo ms relacionado con el deseo de controlar el medio natural poniendo nfasis

    en las vivencias cotidianas de los alumnos.

    A fines del siglo XIX se gestaron dos posturas filosficas antagnicas. Por un lado

    el movimiento popular y socialista -marxista- y, por otra parte, el movimiento

    elitista burgus -positivista-, representados por sus dos mximos exponentes: Karl

    Marx y Augusto Comte.

    El pensamiento pedaggico positivista. El positivismo como doctrina pretenda la

    sustitucin mtica y mgica de lo real por la visin cientfica y acab estableciendo

    34 M. Gadotti. op. cit., p. 103.

  • 27

    una nueva fe, la fe en la ciencia, que subordin la imaginacin cientfica a la pura

    observacin emprica. Su lema siempre fue "orden y progreso".

    Para Comte, el hombre deba profesar la religin del Gran Ser, que es la

    Humanidad. Por lo tanto, la educacin formara la solidaridad humana. Herbert

    Spencer, siguiendo a Comte, se interes por buscar qu tipo de conocimientos

    eran los que los individuos necesitaban para desarrollarse, concluyendo que los

    conocimientos adquiridos en la escuela necesitaban antes que otra cosa posibilitar

    una vida mejor en relacin con la salud, el trabajo, la familia y en la sociedad en

    general. Aunque la tendencia en el discurso cientfico en la educacin vena desde

    dos siglos atrs, en la prctica, la introduccin ms masiva de las ciencias en el

    currculum ocurri lentamente, resistiendo a la dominacin de la filosofa, de la

    teologa y de las lenguas clsicas.

    Uno de los principales exponentes en la educacin positivista fue Emile Durkheim

    (1858-1917) l consideraba a la educacin como imagen y reflejo de la sociedad;

    la educacin es un hecho fundamentalmente social deca, as, la pedagoga sera

    una teora de la prctica social.

    Para Whitehead, "la educacin deba ser til". Sostena que al preparar a un nio

    para la actividad del pensamiento, debemos antes que nada precavernos, contra

    "ideas inertes", es decir, ideas que son simplemente recibidas por la mente sin que

    sean utilizadas o profundizadas en nuevas combinaciones. Desde el inicio de su

    educacin el nio debera experimentar la alegra del descubrimiento.

    Consideraba que la educacin era la adquisicin del arte de utilizar los

    conocimientos. Deca que las ideas siempre deban encontrar aplicaciones

    prcticas dentro del currculum escolar. Para l el problema central de toda

    educacin era cmo mantener vivo el conocimiento y evitar que se volviera inerte.

    El pensamiento pedaggico socialista se inspir en el movimiento popular para la

    democratizacin de la enseanza. Los principios de una educacin pblica

    socialista fueron propuestos por Marx y Engels, quienes en el Manifiesto del

    Partido Comunista escrito entre 1847 y 1848, defienden la educacin pblica y

    gratuita para todos los nios, basada en los siguientes principios:

    1.- La eliminacin del trabajo de los nios fuera de la fbrica.

  • 28

    2.- La asociacin entre educacin y produccin material;

    3.- La educacin politcnica que lleva a la formacin del hombre, abarcando tres

    aspectos: mental, fsico y tcnico, adecuados a la edad de los nios, jvenes y

    adultos;

    4.- La inseparabilidad de la educacin y de la poltica, por consiguiente, de la

    totalidad de lo social y de la articulacin entre el tiempo libre y el tiempo del

    trabajo, es decir, el trabajo, el estudio y el entretenimiento35.

    Pistrak, uno de los primeros educadores de la Revolucin Rusa, afirmaba que "sin

    teora pedaggica revolucionaria" no podra haber prctica pedaggica

    revolucionaria. Los mtodos escolares que propona Pistrak eran activos y

    vinculados al trabajo manual (trabajos domsticos, talleres con metales y

    maderas, trabajo agrcola, desarrollando la alianza ciudad-campo); ya fuera en el

    trabajo industrial o agrcola, el alumno tena que sentirse participativo del progreso

    de la produccin, segn su capacidad mental y fsica.

    Antn Makarenko, cre una compleja propuesta educativa comprometida con la

    construccin de la sociedad socialista. Algunas de las cualidades del ciudadano

    sovitico que Makarenko quera formar y que el currculum deba promover eran:

    -Un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad con los objetivos de la

    sociedad.

    -Un espritu de colaboracin, solidaridad y camaradera.

    -Una personalidad disciplinada, con gran dominio de la voluntad y con miras a los

    intereses colectivos.

    -Algunas condiciones de actuacin que impidieran la sumisin y la explotacin del

    hombre por el hombre.

    -Una slida formacin poltica.

    -Una gran capacidad de conocer los enemigos del pueblo.

    Esta propuesta curricular demuestra la visin revolucionaria del momento y del

    tipo de sociedad que se deseaba construir.

    Otro de los grandes exponentes del pensamiento pedaggico socialista fue

    Antonio Gramsci, quien propuso una escuela nica donde el nivel bsico tuviera

    35 Ibid. p. 123.

  • 29

    como objetivo formar una cultura general que armonizara el trabajo intelectual y

    manual. En una segunda fase, debera prevalecer la participacin del adolescente,

    fomentndose la creatividad, la autodisciplina y la autonoma. En la tercera fase o

    nivel de enseanza el estudiante no slo deba prepararse para tener una

    profesin o especializacin sino que, adems, la democracia poltica deba tender

    a hacer coincidir gobernantes y gobernados, garantizando a cada gobernado el

    aprendizaje gratuito de las capacidades y la preparacin tcnica general

    necesarias a fin de gobernar36. Para Gramsci el desarrollo del Estado comunista

    se relacionaba ntimamente con el de la escuela comunista: la joven generacin se

    educara en la prctica de la disciplina social, para que la realidad comunista se

    convirtiera en un hecho.

    El pensamiento pedaggico de la Escuela Nueva. A principios del siglo XX se

    perfila un movimiento pedaggico que pretende llevar a cabo una renovacin de

    los fines y principios metodolgicos de la educacin. Una de las ideas que

    sobresale en este movimiento tiene que ver con el postulado que subraya que el

    acto pedaggico se debe fundamentar en la accin, en la actividad espontnea del

    nio. La teora y la prctica de la Escuela Nueva se ha difundido en gran parte del

    mundo, encontrndose plenamente vigentes muchos de sus principios, en

    especial en Europa y Amrica.

    La propuesta de la Escuela Nueva es una prctica educacional integral, entendido

    por esto un currculum que integre factores de tipo intelectual, moral y fsico, con

    nfasis en la prctica activa de los educandos, donde se le da importancia a los

    trabajos manuales, los que son obligatorios. Tambin se caracteriza por impulsar

    una educacin personalizada y se promueve la autonoma del estudiante con

    relacin a la forma de adquirir los aprendizajes y destrezas, as como a la

    capacidad de poder tomar decisiones de manera responsable. Esta corriente

    pedaggica logr sintetizar distintas corrientes pedaggicas en sus

    manifestaciones, al poner en el centro de la preocupacin y perspectivas

    educativas al estudiante o sujeto en formacin. Algunos de los principales

    representantes de este movimiento son: John Dewey que se refiere principalmente

    al enfoque de la educacin y Mara Montessori, douard Claparde, Jean Piaget

    quienes, ms que preocuparse de los contenidos curriculares, ponen especial

    36 Ibid. p. 146.

  • 30

    inters en el cmo aprenden los nios y jvenes, es decir, en los asuntos

    metodolgicos del proceso de enseanza-aprendizaje (materiales didcticos,

    etapas del desarrollo humano, relaciones humanas dentro del proceso).

    El conductismo y el constructivismo. Dos corrientes psicopedaggicas opuestas

    entre s han influenciado notablemente en la prctica pedaggica a partir de la

    mitad del siglo XX; el conductismo que en trminos generales plantea que el

    comportamiento humano es controlable, lo que implica en gran medida la

    negacin de la libertad humana. Skinner, uno de los principales representantes de

    esta corriente psicolgica sostiene que el hombre es un ser que puede ser

    manipulado y gobernado por estmulos del medio ambiente externo para

    desencadenar respuestas deseadas. El determinismo de Skinner se limita

    prcticamente al individuo, no alcanza a la sociedad o a la cultura37.

    El constructivismo pedaggico basado en las teoras de Piaget a diferencia del

    conductismo sostiene que el individuo tiene la capacidad para crear mediante

    mtodos activos de tal manera que la realidad debe ser adquirida y recreada o

    reconstruida por el sujeto y no simplemente transmitida. El principio fundamental

    de los mtodos activos puede ser expresado como: comprender es inventar, o

    reconstruir a travs de la reinvencin, para que los individuos sean capaces de

    producir o de crear, y no slo de repetir38.

    La educacin actual. Habra que admitir la presencia de una diversidad de

    tendencias actuales en la prctica educativa, la mayora de ellas eclcticas, en el

    sentido de tomar elementos de variados pensamientos pedaggicos fundidos en el

    presente quehacer educativo, muchos de los cuales han sido sintetizados en este

    captulo. La actual prctica pedaggica se fundamenta tambin, en las teoras

    psicolgicas y sociales de diversos autores. Se podra afirmar que en la actualidad

    no existe una tendencia que se imponga con claridad en la prctica educativa.

    Existe gran debate en torno a cules deben ser los fines educacionales, los

    contenidos curriculares y las metodologas que se deben emplear en el proceso

    educativo. As tambin surgen nuevos elementos a considerar como los actuales

    fenmenos de mundializacin, los poderes locales reales y potenciales, el 37 Ibid. P. 319 38 Ibid. P. 164

  • 31

    multiculturalismo, la potencialidad de los sujetos de la educacin, la autogestin,

    las autonomas, la ecologa, la pertinencia, el desarrollo personal entendido como

    la "creacin de condiciones que guen y apoyen al nio/a y joven en su crecimiento

    y desarrollo personal como seres humanos que se respeten as mismos y a los

    otros, con conciencia social y ecolgica, de modo que puedan actuar con

    responsabilidad y libertad en la comunidad a la que pertenecen". (Maturana,

    1995)39, postulado con la cual concordamos completamente formando parte del

    eje del presente trabajo. Los elementos mencionados anteriormente constituyen

    todo un reto para quienes estn conscientes de las necesidades de una prctica

    educativa que posibilite y potencie dichos factores con el fin de favorecer la

    apropiacin del proceso educativo por parte de los estudiantes de manera que

    pasen a ser sujetos activos de su propio desarrollo personal, familiar y social.

    39 Humberto Maturana, en Sin drogas ms libres, Ministerio de Educacin Ministerio de Salud, Chile, 1996, p. 29.

  • 32

    1.3 EDUCACIN ESCOLAR Y CURRICULUM RURAL

    La educacin escolar de hoy naci con la jerarquizacin y la desigualdad

    econmica generada por aquellos que se apoderaron del excedente producido por

    la comunidad primitiva. Con la divisin social del trabajo aparece tambin la

    desigualdad de las educaciones: una para los explotadores y otra para los

    explotados, una para los ricos y otra para los pobres40.

    Segn Tyler41 la accin educativa deviene en accin curricular. La sociedad

    capitalista, "sociedad diferenciada, exiga una base racional para la diferenciacin

    de la fuerza de trabajo", se esperaba que la escuela cumpliese ese proyecto

    basado en una economa del tiempo de formacin. La funcin que se le encarga a

    la escuela es formar un gran nmero de individuos en un perodo breve. A partir

    de esta exigencia se hace equivalente "perodo de formacin" a "trayectoria

    escolar"42.

    A pesar de la existencia de esta fragmentacin educativa en relacin a las

    distintas instancias de financiamiento, administracin y finalidades43, debemos

    admitir la homogeneizacin que se produce en relacin a los contenidos

    curriculares, atendiendo a la intencionalidad estatal de conformar la unidad

    nacional y pretendiendo hacer congruente el discurso "igualitario" en trminos de

    oportunidades. Sin embargo, las aparentes oportunidades educacionales mediante

    la existencia de un currculum homogneo no hace ms que aumentar las

    desigualdades, pues la "carrera educacional" desde antes de la partida le da

    grandes ventajas a los escolares de establecimientos educacionales privados,

    debido a la mejor calidad de estimulacin psicomotriz temprana que se ofrece en

    la educacin preescolar, a una alimentacin de mejor calidad y a una mayor

    40 M. Gadotti, op. cit p. 9 41 Jos Serrano Castaeda. "Tyler: Sujeto y educacin en sentido positivo", en Pedagoga, Ed. UPN. Cuarta poca Vol. 13, N 1. Mxico 1998. 42 Ibid., p. 56 43 Las distintas instancias de financiamiento, administracin y finalidades, tienen que ver con la existencia de escuelas de dependencia econmica y administrativa estatales y las escuelas particulares, cuyo financiamiento corresponde a los padres o instituciones de carcter privado. Generalmente las escuelas estatales tienen finalidades que apuntan a desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan incorporarse a la sociedad adulta como empleados, ya sea como obreros, especialistas o profesionales, en cambios los estudiantes de la educacin privada, generalmente son preparados para dirigir, administrar o gobernar. No podramos hacer de esto una regla, sin embargo es lo que sucede normalmente.

  • 33

    posibilidad de acceso a recursos materiales, condiciones que se mantienen en los

    sucesivos niveles educacionales.

    Las polticas educacionales de los pases latinoamericanos desde los primeros

    aos de vida independiente han pretendido "asimilar" a la poblacin rural y en

    especial al indgena bajo la lgica de brindar mayores oportunidades de insercin

    en la sociedad mestiza mediante la supresin de la enseanza y del uso de la

    lengua verncula en la escuela. "El indio dejara de serlo, rompiendo su

    aislamiento a travs de la escuela y a partir del aprendizaje del Castellano, de all

    tambin, la oposicin al establecimiento de un currculum separado para los

    indios"44. La misma suerte ha corrido para la generalidad de las poblaciones

    campesinas al no contemplar los planes curriculares tpicos relacionados con la

    realidad rural. Por el contrario los contenidos que se ensean en la escuela, los

    materiales didcticos y textos planeados por los ministerios o secretaras de

    educacin pblica son pensados para nios urbanos y en la realidad urbana.

    Aunque en las ltimas dcadas ha venido cambiando esta situacin mediante la

    aplicacin de proyectos o programas de innovacin para la educacin rural45. Sin

    embargo, son programas o proyectos de carcter piloto que no forman parte de los

    planes curriculares de manera permanente.

    Por otra parte la transformacin del medio rural a urbano y la catica

    industrializacin de ste trajo consigo la bsqueda de mecanismos de control

    social y polticos de homogeneizacin para la implantacin de nuevas normas de

    convivencia civil, la escuela junto a otras instituciones daran respuesta a esta

    demanda.

    En todas partes la educacin escolar ha tenido un papel fundamental en la

    conformacin de la nacin. En Amrica Latina, la educacin estuvo llamada a

    cumplir un papel unificador, convirtindose poco a poco en un instrumento difusor

    44 Alicia Castellanos. Asimilacin y diferenciacin de los indios en Mxico. Mimeo. Pp.35 45 Algunos de estos programas y proyectos son: en Mxico, el proyecto Educacin Rural Comunitaria (ERCO); Participacin y Asociacin en la Escuela Nueva en Colombia; Seleccin competitiva de Directores de escuela en Brasil; los Servicios de SERVOL, en Trinidad y Tobago, el Programa de las 900 Escuelas: Programas de mejoramiento de la calidad en escuelas bsicas en sectores pobres de Chile. Vase en Margarita Noriega. Indagando los secretos del paisaje. Evaluacin de una experiencia de educacin rural comunitaria en Mxico. UPN. Coleccin Educacin, N5, Mxico 1996. A lo anterior habra que agregar el Programa MECE Rural, del Ministerio de Educacin de Chile.

  • 34

    de la propuesta nacionalista que, por la va pacfica, contribuira a la conformacin

    de un solo pas, especficamente en el caso de Mxico. A mediados del siglo XIX

    el currculum escolar comprenda lectura, escritura y operaciones matemticas; sin

    embargo una de las principales responsabilidades de la escuela era lograr que

    cada individuo se empezara a sentir mexicano46. El movimiento educativo

    conocido como la Escuela Rural Mexicana, posterior al perodo porfirista, pretende

    enfatizar el pasado indgena pero, paradjicamente, su intencin fue la

    desindianizacin. La educacin que se imparta engrandeca a teotihuacanos,

    aztecas, mayas y olmecas pero intentaba mexicanizar a yaquis, seris, totonacos,

    mazahuas y medio centenar de grupos indgenas. La propuesta de unidad

    nacional no tena alternativa: unidad social, unidad cultural y unidad educativa47.

    Existe relativo consenso, con algunos matices, entre los educadores en que la

    finalidad ltima de la educacin es promover el desarrollo de los seres humanos.

    Seguramente surgirn discrepancias cuando se intente definir o explicar qu se

    entiende por desarrollo humano y cules son las acciones ms adecuadas para

    promoverlo. La disyuntiva bsica se produce entre los que lo entienden como el

    resultado de un proceso fundamentalmente endgeno, que procede desde adentro

    hacia afuera, y los que postulan que es el resultado de un proceso en buena parte

    exgeno, que procede desde afuera hacia adentro y es fruto de una serie de

    aprendizajes especficos48.

    En efecto, el desarrollo personal y social, indisociable del concepto de educacin,

    puede vincularse alternativamente tanto con una concepcin como a la otra. Por

    una parte una persona educada es una persona que ha evolucionado, en el

    sentido amplio del trmino, desde niveles inferiores de adaptabilidad al medio

    fsico y social hasta niveles superiores. Pero, por otra parte, una persona educada,

    es aquella que ha asimilado, que ha interiorizado, que ha aprendido un conjunto

    de habilidades, destrezas, explicaciones, conceptos, prcticas, valores,

    costumbres y normas que caracterizan una cultura determinada, de tal manera

    que es capaz de interactuar de forma adaptada con el medio fsico y social en el

    46 Jorge Tirzo Gmez. "Las escuelas normales en Mxico: de la unidad nacional del siglo XIX al compromiso de la diversidad de finales del siglo XX", en Pedagoga, Ed. UPN. Cuarta poca Vol. 13, N 1. Mxico, 1998. 47 Idem. 48 C. Cool, Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento, Ed. Paids Educador, 3 edicin, Barcelona Espaa, 1996.

  • 35

    seno de la misma49. No obstante en este punto es necesario referirse a la teora

    de la resistencia50

    La opcin por una u otra de estas interpretaciones no es simplemente una

    cuestin acadmica sino que conduce a planteamientos pedaggicos diferentes

    que se plasman en el currculum. Sin embargo, en la actualidad la tendencia que

    predomina en este punto es la que trata de conciliar estas dos visiones divorciadas

    en una prctica pedaggica ms integral, que se enfatiza en la estimulacin y

    promocin para la autoeducacin cuando se dispone de los medios adecuados de

    trabajo, segn lo plantea Montessori. Y por otro lado, se trata de "cultivar" en el

    educando lo mejor del ser humano, su ser social, como lo postula Durkheim.

    En suma, el desarrollo personal que promueve la escuela a travs del currculum

    es el proceso mediante el cual el ser humano hace suya la cultura del grupo social

    al que pertenece, de tal manera que en este proceso el desarrollo de la

    competencia cognitiva est fuertemente vinculado a, y modulado p