Edwin Yahir Garcia Fajardo Actividad3 2

10
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ENSAYO “Evaluando la Comunicación de la Ciencia: Una Perspectiva Iberoamericana. Lozano, M. y C. Sánchez – Mora” Profesor JAVIER ERNESTO MORENO GUALDRON Preparado por EDWIN YAHIR GARCIA FAJARDO

description

El documento tiene como objetivo primordial ofrecer una visión panorámica del estado del arte en el ámbito de las relaciones entre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la educación escolar, prestando especial atención a su vinculación con los procesos de innovación educativa y sus implicaciones, tanto políticas como institucionales y, por supuesto, pedagógicas, en los países iberoamericanos. En la primera parte se establece el marco de expectativas relacionadas con las aportaciones pedagógicas que las TIC pueden ofrecer y es, en este sentido, un ensayo de recopilación de las posibilidades y de los potenciales de estas tecnologías.

Transcript of Edwin Yahir Garcia Fajardo Actividad3 2

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRIA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA EDUCATIVA

ENSAYO Evaluando la Comunicacin de la Ciencia:Una Perspectiva Iberoamericana. Lozano, M. y C. Snchez Mora

ProfesorJAVIER ERNESTO MORENO GUALDRON

Preparado porEDWIN YAHIR GARCIA FAJARDO

Santander de Quilichao, Cauca, Colombia2014

El documento tiene como objetivo primordial ofrecer una visin panormica del estado del arte en el mbito de las relaciones entre las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) y la educacin escolar, prestando especial atencin a su vinculacin con los procesos de innovacin educativa y sus implicaciones, tanto polticas como institucionales y, por supuesto, pedaggicas, en los pases iberoamericanos. En la primera parte se establece el marco de expectativas relacionadas con las aportaciones pedaggicas que las TIC pueden ofrecer y es, en este sentido, un ensayo de recopilacin de las posibilidades y de los potenciales de estas tecnologas.Se presentan las realizaciones, fundamentalmente desde la perspectiva del acceso a las tecnologas y de la formacin del profesorado, en tanto que ambos han venido siendo los ejes fundamentales de las polticas desarrolladas en los dos ltimos decenios. Es un ensayo de evaluacin de los resultados obtenidos que intenta ofrecer una respuesta al interrogante fundamental de si las inversiones desarrolladas han generado los beneficios esperados, cules de las expectativas iniciales se han visto colmadas y cules no, y por qu razones. Se sugiere la agenda pendiente en trminos de investigacin educativa.El documento tiene como finalidad principal ofrecer una panormica del estado del arte en el mbito de las relaciones entre las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) y la educacin escolar, prestando especial atencin a su vinculacin con los procesos de innovacin educativa y sus implicaciones tanto polticas como institucionales y, por supuesto, pedaggicas, en los pases iberoamericanos.Aunque para muchos pueda parecer inaudito la introduccin de las TIC en los sistemas educativos es un fenmeno reciente en el contexto de la historia escolar. La primera computadora personal (PC) cumpli apenas veinticinco aos, por lo que difcilmente la reflexin pedaggica o las iniciativas polticas acerca de las expectativas que podan generar pueden tener ms de veinte aos.Al mismo tiempo, en estas ltimas dos dcadas los pases de la OCDE han enfrentado cambios radicales en su demografa, desarrollo econmico y caractersticas socioculturales que han impactado directamente en los sistemas educativos. Los nuevos flujos migratorios, la consolidacin de poblaciones culturalmente heterogneas, las economas basadas en servicios y las desigualdades profundas son algunos de los fenmenos ante los cuales los servicios educativos se ven confrontados.Pese a la incertidumbre con respecto a las TIC y los cambios globales y nacionales la mayora de los gobiernos decidi, prcticamente desde un principio, invertir en la incorporacin de dichas tecnologas a los diferentes niveles educativos, as como en la promocin de la alfabetizacin digital. Qu principios o expectativas impulsaron a los gobiernos a hacerlo? Cul es el futuro que vieron en las TIC que los alent a contribuir para la solucin de los retos contemporneosSon muchas las declaraciones que se refieren explcitamente a los efectos que se esperan conseguir gracias a la incorporacin de las TIC en el entorno escolar, y que legitiman que se conceda una altsima prioridad tanto al diseo de polticas sobre esta materia como al gasto de un considerable volumen de recursos pblicos. Est claro que las tecnologas no son consideradas nunca una cuestin poltica aislada. Sin embargo, en cuanto se refiere a sus aplicaciones educativas lo cierto es que estas deben quedar perfectamente integradas en planes polticos tanto educativos como, en un sentido ms amplio, socioeconmicos, relacionados con conceptos que van mucho ms all de la perspectiva escolar. Entre ellos estn la educacin permanente, las nuevas actitudes requeridas por la sociedad red, el nuevo concepto de ciudadana y la alfabetizacin informtica, por citar solo algunos.La introduccin de las TIC tiene la potencialidad de actuar tambin como una gran ayuda para transformar los sistemas escolares en un mecanismo mucho ms flexible y eficaz. La mayor parte de los pases se refieren a las tecnologas, bajo esta perspectiva, como a un catalizador para el cambio educativo y para el desarrollo de nuevos roles tanto para los alumnos como para los profesores. Son muchos los pases que se han embarcado en reformas educativas en las cuales se espera que la tecnologa juegue un papel no solo importante, sino crucial.As, queda claro que para poder enfrentar a los nuevos desafos que plantea la sociedad del conocimiento, el sistema escolar debe adoptar nuevas metodologas, desarrollar nuevos contenidos, nuevos modelos organizativos y nuevos mtodos de colaboracin interinstitucional, inter-niveles educativos y, de forma creciente, incluso a escala internacional.Las TIC son vistas por docentes y decidores como las herramientas pertinentes para cubrir algunas de las asignaturas pendientes tales como la renovacin de los contenidos y la del sistema de evaluacin. Frente a un currculo tradicional en el que la adquisicin de conocimientos a travs de la acumulacin enciclopdica sigue siendo preponderante, que adems es poco flexible y donde el conocimiento contina organizado en asignaturas y por grados, estas tecnologas se presentan como un medio eficaz para avanzar hacia una redefinicin curricular que busca, fundamentalmente, proveer a los alumnos de las estrategias de anlisis y resolucin de problemas indispensables hoy en da.Las tecnologas digitales exigen y facilitan la emergencia de nuevos sistemas de evaluacin (de alumnos, de profesores, del propio sistema) ms aptos, ms justos y que devienen parte de una estrategia pedaggica para el beneficio del evaluado. Un ejemplo de esto son las evaluaciones formativas de los alumnos, que consisten en valoraciones personalizadas, permanentes, con diferentes elementos y con una retroalimentacin regular que busca hacer nfasis en el reconocimiento, el mrito, y la identificacin de las reas de oportunidad.Por otra parte, para muchos las TIC tambin representaran el principio del fin del monopolio de la escuela como el espacio fsico de aprendizaje por excelencia. Si bien es cierto que las tendencias parecieran indicar que los centros escolares continuarn jugando un rol preponderante en las dcadas futuras, el fin del espacio nico permite la creacin de diversos nodos de aprendizaje, de una red de conocimiento que va mucho ms all de las fronteras escolares y que es ad hoc a la sociedad contempornea. Se convierten en un puente slido pero dinmico que incita y facilita el acercamiento entre los diferentes niveles de la estructura escolar (el aula, el profesor, la escuela, la coordinacin local) y la familia, la comunidad, el mundo empresarial, las autoridades. Estos actores no solo tienen la capacidad de dar seguimiento a lo que sucede en la escuela a travs de las TIC, sino que, adems, ven en ellas una manera de interactuar, de contribuir en la toma de decisiones, de exigir resultados, de proponer mtodos alternativos y de negociar contenidos, costos y prioridades. Sin embargo, adems de la construccin de un foro de intercambio de ideas y compromisos, las TIC proponen repensar cmo capitalizar, evaluar y valorar el aprendizaje formal (adquirido en la escuela o en la formacin respaldada con algn tipo de certificacin) y el informal(adquirido fuera del contexto escolar, en el hogar, el auto-estudio, la prctica) y cmo medir su complementariedad.Las TIC, finalmente, han sido al mismo tiempo objetivo prioritario del desarrollo profesional docente y un medio ms para que este se realice. Esto debera suponer un mayor conocimiento y una mejor comprensin de cmo se genera, adquiere y utiliza el conocimiento. La formacin a distancia, el trabajo colaborativo no presencial, las comunidades de aprendizaje en lnea, el acceso por Internet a ilimitadas bases de datos, son solo algunas de las posibilidades que las TIC aportan a la profesin docente y que enriquecen las posibilidades de su desarrollo.En ltimo lugar, aunque no en menor medida, los impactos pedaggicos de las TIC, ms all de su pretendida capacidad de transformar los sistemas en su conjunto, tambin deben dejarse sentir a una escala individual. Los alumnos, en principio, deberan sentirse ms motivados por un entorno escolar donde estas tecnologas juegan un papel relevante. As, se espera que las TIC, por ejemplo, promuevan la calidad del aprendizaje de los alumnos de enseanza secundaria que, con mayor frecuencia, tienden a pensar que la escuela es irrelevante. Tambin se espera de ellas que contribuyan a mejorar los resultados acadmicos, en un contexto donde su medicin es cada vez ms un criterio esencial de evaluacin de la calidad educativa.Los entornos de aprendizaje ricos en TIC tienen el potencial de hacer que los alumnos cambien su actitud porque les exigen que asuman mayor responsabilidad en su enseanza, que utilicen la investigacin y tambin sus capacidades de colaboracin, de dominio de la tecnologa y de resolucin de problemas. Desde esta perspectiva, las TIC amplan y enriquecen el aprendizaje al contribuir al desarrollo de capacidades cognitivas de orden superior, entre ellas el anlisis y la sntesis. Tambin puede decirse que las tecnologas contribuyen a construir y/o elevar la autoestima de los alumnos, hacindoles ganar confianza en s mismos y asumir el futuro con una perspectiva de xitoLas TIC en principio favorecen y facilitan el trabajo en equipo, la interactividad y la creatividad de los estudiantes y docentes. Muchas aplicaciones, como los correos electrnicos o los grupos de discusin, estn hoy integrados en la vida cotidiana de muchos alumnos (y algunos docentes). Tecnologas ms recientes estn ya siendo adoptadas por los estudiantes y quedan an por comprobar sus impactos y su integracin en la prctica escolar. Entre ellos estn las pginas electrnicas prefabricadas (blogs), los espacios privados para incluir video, grficos y textos (por ejemplo MySpace o YouTube), o chats interactivos con video y sonido como el Messenger El impacto de algunas tecnologas como los videojuegos o los juegos en lnea (como Second Life)o el potencial de los telfonos celulares estn siendo explorados.La formacin de los educadores es vista, por todo el mundo, como un requisito ineludible y se puede afirmar que la capacitacin en TIC de los docentes se dio fundamentalmente en dos fases.Inicialmente la parte ms sustancial de dicha formacin se dirigi a la alfabetizacin y capacitacin para aplicaciones pedaggicas y profesionales bsicas, buscando garantizar que tantos docentes como fuera posible adquirieran las cualificaciones tecnolgicas ms bsicas para el manejo de procesadores de texto, de hojas de clculo y de Internet para investigar, etc. De una forma u otra, la mayora de los gobiernos ha fijado las cualificaciones mnimas que en materia de TIC todos los profesores deberan poseer, como el certificado pedaggico de tecnologa instaurado en Suecia, Dinamarca y los Pases Bajos.Posteriormente, el nfasis de la formacin se desplaz hacia las cualificaciones de carcter intrnsecamente pedaggico, es decir, relacionadas con las aplicaciones pedaggicas de las TIC. Esto incluye la capacitacin para el uso curricular especializado por asignaturas (uso de software especializado, simulaciones, participacin en redes de profesores de la misma asignatura, entre otros). La mayor parte de los pases ya han superado la primera fase y, muy probablemente la mayora de los pertenecientes a la OCDE y la minora de los latinoamericanos han pasado a la segunda.En algunos pases se ofrecen alternativas de formacin a la manera de men a la carta y son los propios centros y las escuelas los que deciden, como sucede por ejemplo en los Pases Bajos, qu tipo de oferta les conviene. En otros, existe un marco centralizado para la formacin, como ocurre por ejemplo en la formacin continua en Suecia o en Dinamarca y en algunos, como en Espaa, las responsabilidades relacionadas con la formacin del profesorado, en esta materia, recaen en las autoridades regionales. Pero cada vez est ms extendida la conviccin de que para que se pueda hacer un buen uso de las TIC la solucin no radica en la formacin individual, ni siquiera en la formacin a la carta, sino en conseguir que equipos docentes completos opten, en conjunto, por desarrollar sus propias iniciativas en este mbito y que la formacin y el desarrollo sean consecuencia de las necesidades del equipo docente y de sus proyectos pedaggicos a futuro, y no solo de algunos de sus miembros.Tambin debe prestarse atencin a la creciente provisin de incentivos destinados a motivar al profesorado para que utilice de forma creciente las TIC de manera general, y en el desarrollo de su actividad profesional, en particular. Las medidas destinadas a fomentar el uso de los ordenadores a un nivel ms personal, ofreciendo los equipamientos apropiados (como ordenadores porttiles o domsticos) son menos frecuentes. Cuando acontecen, acostumbran a dirigirse exclusivamente al profesorado y se acompaan, por regla general de programas de formacin, mientras que iniciativas similares destinadas a los alumnos continan siendo muy raras. En Italia, por ejemplo, est en estudio una iniciativa destinada a ofrecer prstamos libres de inters a los profesores para que adquieran ordenadores personales. La comunidad flamenca de Blgica ha creado consorcios para permitir que, por la va de las grandes compras, las escuelas puedan obtener ordenadores a bajo precio. En Alemania una asociacin de ms de ciento veinte empresas de alta tecnologa est ayudando a los centros escolares a desarrollar sus propias infraestructuras informticas y de telecomunicaciones a precios ms reducidos ofrecindoles, adems, asistencia tcnica. En Suecia alrededor de setenta mil docentes han recibido gratuitamente, por participar en cursos de formacin, un ordenador para su propio uso el que pueden conservar si dicho curso es superado con xito. Tambin empieza a ser frecuente la creacin de figuras equivalentes a monitores pedaggicos, y no tecnolgicos, que ofrecen su apoyo para el desarrollo de proyectos concretos, de forma que el soporte sea de ndole ms pedaggica que tecnolgica.La Propuesta metodolgica para la evaluacin de polticas pblicas y actividades en comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa, explica la metodologa de evaluacin y el marco analtico diseado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa para la evaluacin de la Poltica en comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa de Colombia. Su objetivo es aportar a la discusin sobre posibles metodologas para evaluar procesos de comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa en los pases Iberoamericanos. Para ello utiliza como ejemplo la ilustracin de la metodologa seguida para evaluar la poltica y las acciones emprendidas en comunicacin de la ciencia para lograr la apropiacin social de sta por parte de los empresarios. Se parte de la compresin de la comunicacin como encuentro con el otro y como derecho social, y de la poltica, como una accin comunicativa coordinada que se expresa explcitamente a travs de enunciaciones e implcitamente a travs de acciones. Lo cual permite comprender las actividades de comunicacin de la ciencia en trminos de espacios de encuentro entre ciencia y pblicos con diferentes paradigmas comunicativos los cuales pueden ser evaluados de acuerdo a la efectividad de su comunicacin y la efectividad de la poltica