Edwin Yahir Garcia Fajardo Caso Actividad 2-1

5
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Matriz DOFA Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Profesor JAVIER ERNESTO MORENO GUALDRON Preparado por EDWIN YAHIR GARCIA FAJARDO Santander de Quilichao, Cauca, Colombia 2014

description

Acabar con viejos paradigmas como el que los jóvenes no tienen suficiente experiencia y calificados para desarrollar una labor

Transcript of Edwin Yahir Garcia Fajardo Caso Actividad 2-1

  • UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

    MAESTRIA EN GESTIN DE LA TECNOLOGA EDUCATIVA

    Matriz DOFA Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

    Profesor

    JAVIER ERNESTO MORENO GUALDRON

    Preparado por

    EDWIN YAHIR GARCIA FAJARDO

    Santander de Quilichao, Cauca, Colombia

    2014

  • MATRIZ DOFA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 - 2014

    CONCEPTOS DIFICULTADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

    CO

    MP

    ETIT

    IVID

    AD

    Acabar con viejos paradigmas como el que los jvenes no tienen suficiente experiencia y calificados para desarrollar una labor

    Desarrollo Social Integral

    Igualdad de Oportunidades

    La Corrupcin al interior de las Instituciones Educativas de acceso gratuito

    Abrir las fronteras econmicas sin que perjudique a las PYME

    Crecimiento econmico Formalizacin del empleo Firma del TLC sin tomar las medidas adecuadas para proteger a las PYME

    Disminuir las brechas de acceso y permanencia a la educacin

    Mejorar la calidad de la educacin en todos los niveles

    Fortalecimiento Institucional

    Disminuir la inversin econmica que permitira llegar a ms lugares del pas con elementos educativos

    Generar oportunidades laborales con remuneracin econmica acorde con los estudios realizados

    Fortalecimiento del desarrollo de competencias genricas y especficas por parte de las universidades y de las instituciones de educacin superior

    Desarrollo de competencias laborales

    Contratar mano de obra ms barata para no reconocer el pago indicado y pertinente

    Dejar en manos de los entes territoriales todo lo concerniente a la educacin y la economa

    Aumento de la cobertura y la oferta acadmica

    Desarrollo regional Los recursos dedicados a la educacin se inviertan en otras cosas con fines polticos

  • INN

    OV

    AC

    IN

    Pocas Instituciones cuentan con docentes capacitados en formacin en emprendimiento

    Innovacin en todos los niveles de la educacin

    Emprendimiento Se pierden algunas buenas ideas por falta de capacitacin

    No hay cobertura ni buena infraestructura que permita el acceso a las redes de comunicacin

    Educar con pertinencia e incorporar innovacin en la educacin

    Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    Pocas posibilidades de acceder a la informacin

    Alcanzar los altos estndares de la educacin internacional

    Articulacin de la educacin media con la educacin superior

    Fomento a la internacionalizacin de la educacin superior

    No clasificar y competir con los altos puntajes de la educacin nacional e internacional

    Los recursos otorgados a la financiacin de la educacin deben de ser suficientes

    Mayor posibilidad de acceder a la educacin de los ciudadanos menor favorecidos econmicamente

    Fortalecimiento a la financiacin de la educacin

    Que se desven los recursos otorgados a la financiacin de la educacin

    Resistencia por parte de algunos funcionarios a los cambios y a la modernizacin

    Aplicar el uso de las TIC en la gestin y administracin de la educacin

    Modernizacin de la gestin de las secretaras de educacin y sus establecimientos educativos

    Dejar todo en manos de la educacin y no permitir avanzar de la mano con el sector productivo e industrial del pas.

  • CONCLUSIONES Y ACCIONES DE POLTICA PBLICA

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 - 2014

    En conclusin el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se

    dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia, su gestin, y

    adems, permite evaluar sus resultados.

    El PND del Gobierno Nacional busca asegurar el uso eficiente de los recursos de la

    Nacin, desarrollar estrategias de lucha contra la pobreza y el desempeo adecuado de

    las funciones que la Constitucin y la ley asignen al Gobierno.

    Plantea las estrategias y orientaciones generales de la poltica econmica, ambiental y

    social, en especial las estrategias gubernamentales de lucha contra la pobreza. sta

    contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas, estrategias y

    proyectos de Inversin Pblica Nacional. Tambin especifica los recursos financieros

    requeridos para su ejecucin.

    El Gobierno elabora el PND de acuerdo con las metas anuales del balance primario del

    sector pblico no financiero. En esta etapa participan las autoridades de planeacin y las

    entidades territoriales. La propuesta correspondiente se somete a la evaluacin del

    Consejo Nacional de Planeacin. Luego del concepto emitido por el Consejo se efectan

    las enmiendas pertinentes para presentar el proyecto a consideracin del Congreso,

    dentro de los seis meses siguientes a la iniciacin del perodo presidencial respectivo.

    En la parte general se sealarn los propsitos y objetivos nacionales de largo plazo, las

    metas y prioridades de la accin estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones

    generales de la poltica econmica, social y ambiental que sern adoptadas por el

    gobierno. El plan de inversiones pblicas contendr los presupuestos plurianuales de los

    principales programas y proyectos de inversin pblica nacional y la especificacin de los

    recursos financieros requeridos para su ejecucin. Las entidades territoriales elaborarn y

    adoptarn de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo,

    con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeo adecuado de

    las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitucin y la ley. Los planes de las

    entidades territoriales estarn conformados por una parte estratgica y un plan de

    inversiones de mediano y corto plazo.

    Qu acciones de poltica pblica identifica en las amenazas dentro de la DOFA que puedan ser aplicadas en la institucin donde usted labora?

    Firma del TLC sin tomar las medidas adecuadas para proteger a las PYME Contratar mano de obra ms barata para no reconocer el pago indicado y

    pertinente Los recursos dedicados a la educacin se inviertan en otras cosas con fines

    polticos Se pierden algunas buenas ideas por falta de capacitacin Pocas posibilidades de acceder a la informacin

  • No clasificar y competir con los altos puntajes de la educacin nacional e internacional

    Dejar todo en manos de la educacin y no permitir avanzar de la mano con el sector productivo e industrial del pas.

    Implementacin de polticas pblicas que integren la generacin de ingresos y empleo de calidad y el desarrollo cientfico-tcnico del sector de dominguillo.

    Qu situacin o situaciones identifica en la institucin donde se desempea, las cuales

    impidan de alguna manera la asimilacin y aplicacin de las polticas pblicas de ciencia y

    tecnologa?

    Infraestructura limitada y desarticulada

    Escaso nmero de investigadores y Planes de Estudio desarticulados

    Financiamiento insuficiente, inadecuado e inconsistente

    Falta de innovacin y baja productividad

    Alta concentracin de actividades

    Ausencia de una visin de largo plazo y de polticas pblicas

    Falta de apropiacin de la comunidad educativa

    Sector vulnerable a robos y violencias urbanas