El azar, un milagro al revés

10
El Azar: un milagro al revés Paul Virilio Jorge Echavarría Carvajal Departamento de estudios filosóficos y culturales Facultad de ciencias humanas y económicas Universidad Nacional de Colombia 0. Catástrofes, optimismo, ruinas Según nos relata François Walter ( 2008), el ilustrado siglo XVIII vio mermado y cuestionado su optimismo racionalista ante una serie de catástrofes, de emergencias azarosas y caóticas: Terremoto de Lisboa en 1755, otro en Messina en 1783, la peste de Marsella en 1720, peste en Moscú en 1771, la inundación de Grenoble en 1733… Numerosos grabados y reacciones escritas se conservan, pero especialmente el terremoto de Lisboa conmueve a espíritus como el de Voltaire, quien compone un largo poema que concluye: “(…) Nuestras penas, nuestros pesares, y pérdidas, sin número quedan. Para nosotros el pasado sólo es un triste recuerdo; El presente es horrendo, si no hay porvenir, Si la noche de la tumba el ser que piensa, destruye Un día todo estará bien, he allí nuestra esperanza Hoy todo está bien, he allí la quimera Los sabios me engañaban, y sólo Dios tiene razón.” Esta conmoción tendrá también su prolongación en el naciente siglo XIX, que ve impotente como el naufragio del barco “Medusa”, empeñado en una misión colonial en África naufraga (1816) sin poder cumplir su cometido de colonizar Senegal 1 . Hacinados los sobrevivientes en precarios botes, sin agua ni comida, se verán obligados a incurrir en el canibalismo para sobrevivir, hasta su rescate doce días después: sólo hubo doce sobrevivientes, lo que indignó y aterró la sociedad francesa. De este episodio salió la gran pintura “Le Radeau de la Méduse” (La Balsa de la Medusa), en 1819, pintada por Thédore Gerícault (Rouen 1791 París 1824). Con gran sutileza y empleando una retórica grandilocuente que incluso es una declaración política ante la decadencia del Imperio, Gerícault, quien moriría en plena juventud al caer de un 1 Partieron del puerto de Rochefort, con 362 pasajeros, junto a otras tres, la corbeta l’Echo, la gabarra Loire, y el bergantín l’Argus, bajo el mando del conde de Chaumareix (Hugues Duroy de Chaumareix), un oficial inactivo de la armada durante veinticinco años, y a cuya incompetencia, dando órdenes y contraórdenes, se atribuyó el gran desastre. Tras el naufragio, ante las costas africanas, el 2 de julio de 1816, el capitán, contradiciendo las normas y costumbres de la marina, utilizó los botes de salvamento para sí mismo y sus oficiales, dejando a su suerte a un grupo de unos ciento cuarenta y nueve soldados. (http://www.patasdeloro.com/spip.php?article6)

Transcript of El azar, un milagro al revés

Page 1: El azar, un milagro al revés

El  Azar:  un  milagro  al  revés  Paul  Virilio  

   

Jorge    Echavarría  Carvajal  

Departamento  de  estudios  filosóficos  y  culturales  

Facultad  de  ciencias  humanas  y  económicas  Universidad  Nacional  de  Colombia  

0. Catástrofes,  optimismo,  ruinas  

Según  nos  relata  François  Walter  (  2008),  el  ilustrado  siglo  XVIII  vio  mermado  y  cuestionado  su  optimismo   racionalista   ante   una   serie   de   catástrofes,   de   emergencias   azarosas   y   caóticas:  Terremoto  de  Lisboa  en  1755,  otro  en  Messina  en  1783,  la  peste  de  Marsella  en  1720,  peste  en  Moscú   en   1771,   la   inundación   de   Grenoble   en   1733…   Numerosos   grabados   y   reacciones  escritas  se  conservan,  pero  especialmente  el  terremoto  de  Lisboa  conmueve  a  espíritus  como  el  de  Voltaire,  quien  compone  un  largo  poema  que  concluye:    

“(…)  Nuestras  penas,  nuestros  pesares,  y  pérdidas,  sin  número  quedan.  

Para  nosotros  el  pasado  sólo  es  un  triste  recuerdo;  

El  presente  es  horrendo,  si  no  hay  porvenir,  

Si  la  noche  de  la  tumba  el  ser  que  piensa,  destruye  

Un  día  todo  estará  bien,  he  allí  nuestra  esperanza  

Hoy  todo  está  bien,  he  allí  la  quimera  

Los  sabios  me  engañaban,  y  sólo  Dios  tiene  razón.”  

Esta   conmoción   tendrá   también   su   prolongación   en   el   naciente   siglo   XIX,   que   ve   impotente  como  el  naufragio  del  barco  “Medusa”,  empeñado  en  una  misión  colonial  en  África  naufraga  (1816)  sin  poder  cumplir   su  cometido  de  colonizar  Senegal1.  Hacinados   los  sobrevivientes  en  precarios   botes,   sin   agua   ni   comida,   se   verán   obligados   a   incurrir   en   el   canibalismo   para  sobrevivir,  hasta  su  rescate  doce  días  después:  sólo  hubo  doce  sobrevivientes,  lo  que  indignó  y  aterró   la  sociedad  francesa.  De  este  episodio  salió   la  gran  pintura  “Le  Radeau  de   la  Méduse”  (La  Balsa  de  la  Medusa),  en  1819,  pintada  por  Thédore  Gerícault  (Rouen  1791-­‐  París  1824).  Con  gran  sutileza  y  empleando  una  retórica  grandilocuente  que  incluso  es  una  declaración  política  ante   la   decadencia   del   Imperio,   Gerícault,   quien   moriría   en   plena   juventud   al   caer   de   un  

                                                                                                                         1  Partieron  del  puerto  de  Rochefort,  con  362  pasajeros,  junto  a  otras  tres,  la  corbeta  l’Echo,  la  gabarra  Loire,  y  el  bergantín  l’Argus,  bajo  el  mando  del  conde  de  Chaumareix  (Hugues  Duroy  de  Chaumareix),  un  oficial   inactivo   de   la   armada   durante   veinticinco   años,   y   a   cuya   incompetencia,   dando   órdenes   y  contraórdenes,  se  atribuyó  el  gran  desastre.  Tras  el  naufragio,  ante  las  costas  africanas,  el  2  de  julio  de  1816,  el  capitán,  contradiciendo  las  normas  y  costumbres  de  la  marina,  utilizó  los  botes  de  salvamento  para  sí  mismo  y  sus  oficiales,  dejando  a  su  suerte  a  un  grupo  de  unos  ciento  cuarenta  y  nueve  soldados.  (http://www.patasdeloro.com/spip.php?article6)  

Page 2: El azar, un milagro al revés

caballo,  realiza  la  pintura  más  importante  del  siglo  XIX  en  torno  a  esta  catástrofe,  instalada  en  ese   espíritu   romántico   que   glorifica   la   ruina,   lo   oscuro   e   instintivo.   Esta   contracara   del  romanticismo  optimista,  libertario,  producirá  una  abundante  iconografía  y  literatura  acerca  de  los  poderes  ocultos  del  caos  y  lo  bárbaro.  

Precisamente,  cruzando  el  canal,  en  Inglaterra,  en  1830,  en  la  cima  de  su  carrera,  el  arquitecto  John   Soane   hizo   una   exposición   de   su   obra   en   la   Royal   Academy   de   Londres.   Soane   había  descubierto  en  Italia  la  obra  de  Piranesi  y  sus  lóbregas  cárceles.  Protegido  el  primer  ministro  y  arquitecto   oficial   de   la   corona,   Soane   realizó   diversas   obras   públicas   y   privadas   de   estilo  neoclásico,  incorporando  detalles  tomados  de  ruinas  clásicas2.  S  obra  cumbre  es  el  edificio  del  Banco   de   Inglaterra,   y   precisamente   para   la   exposición   de   1830,   encargó   a   Joseph  Michael  Gandy,   otro   arquitecto   y   pintor,     una   perspectiva   del   recientemente   terminado   edificio   del  Banco   en   ruinas.   Esta   sensibilidad   de   ver   tras   la   edificación   la   ruina   que   llegaría   esta   ser  irremediablemente,  ilustra  la  huella  profunda  de  las  sensibilidad  romántica,  que  se  replica  en  el   jardín   inglés,   al   que   se   siembran   ruinas   artificialmente   construidas   para   propiciar   la  melancólica  relación  con  el  pasado,  especie  de  “memento  mori”  del  siglo  XIX.    

Este  espíritu  es,  de  algún  modo,  transnacional:  las  pinturas  del  alemán    Caspar  David  Friedrich  (1774-­‐1840)   son   la  mejor   ilustración   de   tal   apego   estético   y   ético   a   la   ruina,   testigo   inerme  frente   al   destructor   paso   del   tiempo,   que   disuelve   las   formas   orgullosas   y   las   devuelve   a   la  tierra:   Friedrich   pinta   monasterios   hace   ya   tiempo   inhabitables,   naufragios   en   los   polos,  cementerios  que  escasamente  se  dejan  ver  entre  la  vegetación  y  las  murallas  derruidas,  ruinas  clásicas,  etc.  

El  espíritu  romántico  nace  paralelamente  con  el  de  la  modernidad  lumínica,  la  de  la  ilustración:  de   algún  modo,   puede   afirmarse   que   al   contrario   de   su   oscuro   compañero,   la   modernidad  afirma  su  confianza  irrestricta  en  el  progreso  como  antídoto  de  la  fortuna,  la  voluntad  divina,  el  destino.  Su  proyecto  científico,  llevado  a  todos  los  ámbitos,  de  la  naturaleza  a  la  sociedad,  se  base   en     el   cálculo   de   riesgos:   cálculo   del   azar,   medida,   racionalización,   metrización   de   lo  imprevisto,   reducción   de   lo   indeterminado.   Corresponde   pues   a   un   momento   optimista,  eufórico…pero,   a   más   calculo   racional,   más   facetas   se   despliegan   como   desconocidas   y  revelando  el    futuro  como    incierto  y  riesgoso3.  Hoy  día,  el  viejo  sueño  de  la  modernidad  sólida  de   organizar,   controlar   y   diseñar   la   realidad   (sueño   utópico   tanto   de   derecha   como   de  izquierda)  ha   fracasado   rotundamente,   tras   los  muchos  experimentos   sociales  que  se   fueron  derrumbando  uno  a  uno.    

1. Velocidad  y  cronopolítica  

Estamos   ya   aceleradamente   lejos   de   la   politización   de   la   tecnología   de   velocidad   ferroviaria  que   aparece   con   Audibert,   el   ingeniero   de   ferrocarriles,   quien   decía   cuando   se   dieron   a  conocer  las  vías  férreas  en  el  siglo  XIX,  ‘Si   logramos  hacer  que  los  trenes  lleguen  a  la  hora  en  punto,  habremos  dotado  a  la  humanidad  del  instrumento  más  eficaz  para  la  construcción  del  nuevo  mundo’  ,  y    este  medio  se  llama  la  cronopolítica,  según  la  propuesta  de  Virilio.  No  debe                                                                                                                            2  El  Sir  John  Soane's  Museum  conserva  su  legado,  en  el  distrito  de    Holborn  ,  en  el  centro  de    Londres,  en  Lincoln's  Inn  Fields.  3    “Si  fuera  posible  representar  el  conocimiento  como  una  esfera  cuyo  volumen  aumenta  sin  cesar,  la  superficie  de  contacto  con  lo  desconocido  crecería  de  forma  desmesurada”  Francesco  di  Castri  

Page 3: El azar, un milagro al revés

olvidarse  que  el  reloj  de  bolsillo  fue  uno  de  los  primeros  objetos  que  sincronizó  los  tempos  de  todos   los   miembros   de   una   sociedad,   penetrando   rápidamente   y   haciéndose   el   objeto   de  deseo,  de  legado  y  de  posesión  más  valioso.  De  ese  reloj  a  la  cadena  de  montaje  y  a  la  realidad  transmitida  en  tiempo  real,  sólo  hay  de  por  medio  tecnologías  cada  vez  más  eficientes.4  

El  sociólogo  alemán  contemporáneo  Ulrich  Beck  aclara  que   la    modernización  reflexiva,   la  de  nuestro   tiempo,   sucede   a   su   etapa   “simple”,     y   ello   lleva   a   la   autoconfrontación   de   la  modernidad   consigo  misma,   al   hacer   el   tránsito  de   sociedad   industrial   a   sociedad  de   riesgo:  emergen   siempre   consecuencias   colaterales   latentes.   La   expansión   de   opciones   que   nos  despliega   nuestro   mundo,   no   está   disociada   de   la   atribución   de   riesgos,   es   decir,   a   mayor  posibilidad   de   tomar   varias   decisiones,   se     despliegan   cada   vez   más   riesgos.   Empero,   los  riesgos  no  son  más  que    la  secularización  de  la  fortuna,  y  como  ella,  han  devenido  mitológicos:  hemos  pasado  de  un    destino  producido  metasocialmente  (  Dios,  la  naturaleza…)  a  un  destino  producido  socialmente.  

Como   propone   Beriain   (1996),   de   la   sociedad   industrial   de   clases,   que     se   basa   en   la  producción  y  distribución  de  riqueza,  hemos  transitado  hacia     la  sociedad  de  riesgo,  ocupada    en  la  producción,  el  reparto  y  división  de  estos.    

Estos   riesgos   son   los   que   en   la   óptima   teórica   de   Paul   Virilio   aparecen   denominados   como  accidentes,  los  que  tienen  un  estatuto  central  en  nuestro  imaginario  colectivo,  y  que  revelan,  de   paso,   la     necesidad   de   un   nuevo   modo   de   inteligencia,   no   basado   en   el   orgullo  tecnocientífico,   humillado   por   los   efectos   colaterales   e   imprevistos   de   su   actividad   en   el  mundo,       sino  en   la   responsabilidad.  En  casi   la  misma   tónica,  está  el  discurso  de   Jean-­‐Pierre  Dupuy5,  un    “catastrofismo  ilustrado”  que  llama  a    considerar  el  desastre  inevitable  y  a  ponerlo  en  el  futuro,  planificando  para  el  postdesastre,  planteando  de  frente  la  “virtud  pedagógica  de  las  catástrofes”.  

2. La  dromología,  la  guerra  y  la  política  

La  obra  de  Paul  Virilio   (  1932),  hijo  de  un  padre   italiano  y  una  bretona,  está  marcada  por   la  guerra     relámpago   alemana   (Blitzkrieg)   durante   la   Segunda   Guerra   Mundial,   y   el   posterior  bombardeo   aliado   sobre   Nantes:   su   primer   interés   académico   son   las   ruinas   de   las   15000  fortificaciones  construidas  por  los  alemanes  sobre  la  costa      atlántica  para  repeler   la   invasión  aliada6.  Estas  ruinas  impresionan  su  sensibilidad  intelectual,  y  le  llevan  a  formular  la  ecuación  entre  guerra  y  progreso,  entre  velocidad  y  política,  que  servirán  como  marco  para  leer  nuestro  tiempo.   La   fenomenología   de   Husserl   y   de  Merleu-­‐Ponty   serán   sus   compañeros   teóricos   en  esta   aventura:   la   sociedad  moderna   tiene   en   la   guerra,   productora   de  modelos   tecnológico  militares,  su  molde,  y  en  la  dromología7,  concepto  que  designa  la  aceleración  sin  pausa  de  esta  cultura,  su  motor.    

                                                                                                                         4  Ver  De  Vries,  Jan.  La  revolución  industriosa.  Consumo  y  economía  desde  1650  hasta  el  presente.  Barcelona:  Crítica,  2009  (  pp.  15-­‐17)  5  Jean-­‐Pierre  Dupuy,  Pour  un  catastrophisme  éclairé.  Quand  l'impossible  est  certain,  Paris  :  Seuil,  2002,  216  p.,    y  también  Petite  métaphysique  des  tsunamis.  Paris:  Seuil,  2005,  107  p.  6  Bunker  Archaeology.  New  York:  Princeton  Architectural  Press,  1994  7  Ya  presente  en  la  observación    del  historiador  francés  Marc  Bloch:  “Una  característica,  especial  entre  todas,  contrapone    la  civilización  contemporánea  a  aquellas  que  le  han  precedido:  la  velocidad.”  

Page 4: El azar, un milagro al revés

La  teoría  del  accidente8  de  Paul  Virilio  sugiere  que  cuando  se  crea  e  introduce  una  tecnología,  al  tiempo  se  engendran  las  fallas,  accidentes  y  errores  que   infectan   la  máquina.  Tecnología  y  accidente9   están   en   una   relación   dinámica:   en   tanto   más   compleja   es   la   tecnología,   más  evasivos   son   los   fallos   que   se   presentan   y   crean   un   mal   funcionamiento   absolutamente  imprevisible.   Así,   cada   nueva   tecnología   es   el   intento   por   ordenar   el   desorden   del   sistema  inducido  por  la  tecnología  dominante  anterior,  y  expulsar  la  influencia  caótica  del  accidente.    

“El  accidente  es  un  milagro  invertido,  un  milagro  secular,  una  revelación.  Cuando  se  inventa  el  barco,  se  inventa  también  el  naufragio;  al  inventar  el  aeroplano,  se  inventa  el  accidente  aéreo;  cuando   se   inventa   la   electricidad,   se   inventa   la   electrocución…cada   tecnología   implica   su  propia  negatividad,  inventada  al  mismo  tiempo  que  el  progreso  tecnológico  (1999:  89).  

Así,   frente  al  optimismo  moderno,  Virilio   replica:  «  …la  ciencia  ha  devenido  el  arsenal  de   los  accidentes   mayores,   la   gran   fábrica   de   las   catástrofes,   mientras   llegan   los   cataclismos   del  hiperterrorismo”.  

Esta   tradición  de  mirar   el   accidente   tiene  un   largo   recorrido  en   filosofía:   para  Aristóteles,   el  accidente   es   lo   contingente,   aquello   que   puede   variar   sin   que   se   altere   la   sustancia10.   En  nuestro   tiempo,   y  de  mano  de  Virilio,   en   cambio,   la   aceleración  propia  de   la  mundialización  “globalizada”   ha   hecho   que   lo   invariable     sea   el   accidente   mientras   que   la   sustancia   se   ha  tornado  contingente.  Cada  nueva  producción  científica  es,  al  mismo  tiempo,  la  invención  de  un  nuevo  accidente  específico.  No  como  algo  “colateral”,  sino  como  un  componente  propio  que  revela  esa  nueva  sustancia.  

Si   la   técnica   se   adelanta   y   toma   por   sorpresa     a   los   usuarios,   también   está   delante   de   la  mentalidad   de   sus   realizadores:   los   científicos   y   tecnólogos   no   ven   los   accidentes   que   sus  innovaciones   conllevan,  una  especie  de   ceguera  que   se   “cura”   cuando  el   accidente   revela   la  nueva   catástrofe.   La   velocidad   dromológica   supone   que   “Esta   circunstancia   determina,   a   su  vez,   una   segunda   característica:   el   accidente,   generalización   progresiva   de   acontecimientos  catastróficos  que  no  sólo  afectan  la  realidad  actual,  sino  que  también  son  causa  de  ansiedad  y  angustia  para  las  generaciones  venideras”,  según  explica  Virilio.    

Así,   la   dromología   es   resposable  del   desarrolllo   exponencial   de   accidentes,   en   lo  que  podría  denominarse  una  industrialización  de  la  catástrofe.  De  este  modo,  una  sociedad  que  privilegia  la   velocidad   del   presente   -­‐   en   tiempo   real   -­‐   en   detrimento   tanto   del   pasado   y   del   futuro,  también  privilegia  el  accidente.  

3. Ecos  literarios  

La   obra   del   escritor   británico   J.G.   Ballard   (   1930-­‐2009)   ilustra   e   forma   estupenda   la   visión  catastrófica  de  Virilio:  sus  novelas  y  cuentos  muestran  como  la  accidentalidad  automovilística  (  Crash,  197311)  supone  un  nuevo  erotismo  engendrado  en  corazón  del  accidente;  que  sequías  o  inundaciones  representan  parte  del  cuadro  del  futuro  de  nuestro  planeta  y  que  ello  hará  que                                                                                                                            8  Incidente,  accidente,  catástrofe,  cataclismo:  lo  que  surge  de  modo  imprevisto,  ex  abrupto…  9  “Progreso  y  catástrofe  son  las  dos  caras  de  la  misma  moneda”  H.  Arendt  10  Accidente  como  “aparición  de  una  cualidad  de  la  cosa  que  se  hallaba  enmascarada  por  otra  de  sus  cualidades”,  P.  Valéry  11  Hay  una  película  que  lo  adapta,  de    David  Cronenberg,  1996  

Page 5: El azar, un milagro al revés

la  sustancia  de  este  se  revele  de  otras  maneras  (La  sequía,  1964  y  El  mundo  sumergido  ,  1962),  o   que   nuestros   orgullosos   rascacielos   generen   catástrofes   sociales   que   harán   presente   el  estado  de  caos,  insospechado,  entre  sus  habitantes(  Rascacielos,  1975):    

"La  espectacular  vista  de  la  terraza  siempre  recordaba  a  Laing  los  sentimientos  ambivalentes  que  el  paisaje  de  cemento  despertaba  en  él.  Era  obvio  que  parte  de  esta  seducción  había  que  atribuirla  al  hecho  de  que  éste  era  un  ambiente  construido  no  para  el  hombre  sino  para  la  

ausencia  del  hombre“  

"Los  habitantes  del  edificio  parecían  criaturas  de  un  zoológico  en  penumbras,  conviviendo  en  una  calma  hostil  y  atacándose  de  vez  en  cuando  en  fugaces  estallidos  de  ferocidad“  

 "El  aspecto  decadente  del  rascacielos  era  un  modelo  del  mundo  que  los  esperaba  en  el  futuro,  un  paisaje  más  allá  de  la  tecnología  donde  todo  estaba  en  ruinas".12  

Su  cuento  “Catástrofe  aérea”13  ,  muestra  la  emergencia  inevitablemente  caótica  del  accidente  con  el  avión  más  grade  del  mundo:    

“La  noticia  de  que  el  avión  más  grande  del  mundo  se  había  hundido  en  el  mar  cerca  de  Mesina,  con  mil  pasajeros  a  bordo,  me  llegó  a  Nápoles,  donde  estaba  cubriendo  el  festival  de  cine.  Apenas  unos  pocos  minutos  más  tarde  de  que  las  primeras  informaciones  de  la  catástrofe  fueran  transmitidas  por  la  radio  (el  mayor  desastre  de  la  historia  de  la  aviación  mundial,  una  tragedia  similar  a  la  aniquilación  de  toda  una  ciudad),  mi  redactor  jefe  me  telefoneó  al  hotel.  

-­‐Si  aún  no  lo  has  hecho,  alquila  un  coche.  Baja  hasta  allí  y  ve  lo  que  puedes  conseguir.  Y,  esta  vez,  no  olvides  tu  cámara.  

-­‐No  habrá  nada  fotografiable  -­‐hice  notar-­‐.  Un  montón  de  maletas  flotando  en  el  agua.    

-­‐No  importa.  Es  el  primer  avión  de  este  tipo  que  se  estrella.  ¡Pobres  diablos!  Eso  tenía  que  ocurrir  algún  día”  

Virilio  propone,  en  un  acto  filosófico,  político  y  pedagógico,  la  creación  del  Museo  del  Accidente:  «Exponer  el  accidente,  todos  los  accidentes,  desde  el  más  banal  al  más  trágico,  de  las  catástrofes  naturales  a  los  accidentes  industriales  y  científicos,  pero  además  exponer  también  el  accidente  feliz,  del  golpe  de  suerte  al  flechazo  amoroso,  ¡  y  hasta  el  golpe  de  gracia  !    Exponer  el  accidente  para  no  estar  sólo  expuestos  al  accidente.».  Esto  sale  como  deriva  de  la  exposición  "Ce  qui  arrive",  realizada  en    2003  en  la  Cartier  Foundation  for  Contemporary  Art.  Allí  fuer0n  convocados  para  mostrar  sus  versiones  de  este  museo  los  artistas  Svetlana  Alexievitch,  Dominic    Angereme,  Jem  Cohen,  Bruce  Conner,  Cai  Guo-­‐Qiang,  Peter  Hutton,  Jonas  Mekas,  Aernout    Mik,  Tony  Ourler,  Artavazd    A.  Pelechian,  Nancy  Rubins,  Wolfang  Staehle,  Moira  Tierney,  Andrei  Ujica,  Stephen  Vitiello,  Lebbeus  Woods  y  Alexis  Rochas.  

Virilio  va  refinando  su  pensamiento  en  torno  a  este   inevitable  compañero  de   la  tecnología,  y  muestra   la  necesidad  del  paso  de  una  “philosophie”  a  una  “philofolie”:  amor  a   lo   impensado  

                                                                                                                         12  Barcelona,  EDHASA,  1982  13  The  Air  Disaster,  1975,  en  Nueva  Dimensión  #  139,  1981  

Page 6: El azar, un milagro al revés

radical,   donde   el   carácter   insensato   de   nuestros   actos   no   sólo   dejaría   de   alarmarnos  conscientemente,  sino  que  nos  embelesaría,  nos  seduciría…  

4. De  los  terrores  del  siglo  XIX  a  los  nuestros:  accidente  y  política  

La  sensibilidad  del  siglo  XVIII,  conmovida  por   la  emergencia  de  caos  y  azar  en  un  mundo  que  pretendía   científica   y   racionalmente   bajo   control,   tiene   un   reflejo   en   nuestra  contemporaneidad:  el  siglo  XXI  nace  bajo  el  signo  del  terror  ante   la    posible  falla   informática  del  cambio  de  milenio,   los  atentados  del  11  de  septiembre  de  2001  en  New  York,  el  Tsunami  de   2004   en   Indonesia,   los   atentados   en   Madrid   en   2004,   la   destrucción   de   Nueva   Orleans  después  del   huracán  Katrina   en  2005,   el   terremoto  en  Haití   2010,   el   pánico  por   la   supuesta  pandemia  virus  H1N1  a  partir  de  2006,  el  desastre  nuclear  en   Japón  2011,   los  pronosticados  efectos   nefastos   del   cambio   climático,   o   el   llamado   “Fin   del   mundo”   según   las   “profecías  mayas”   en   2012.   Esta   sensibilidad   de   desastre   que   nos   hermana   con   nuestros   abuelos  románticos,   muestra,   según   Walter   (2008)   una   continuidad   de   sensibilidades   y   reacciones  afectivas   frente   al   desastre,   al   azar:   autoincriminación  por   una   falta,   en   la   que   los   humanos  han  de  asumir  la  culpa  que  genera  sus  calamidades.  En  el  mundo  contemporáneo,  la  falta  sería  colectiva   e   inscrita   en   el   modo   de   vida,   desplazando   la   emergencia   del   azar   a   denunciar   la  irresponsabilidad   de   las   actividades   humanas.   En   lugar   de   actos   de   penitencia,   hoy   son   las  cumbres  globales    y   las  reuniones  el  escenario  de  expiación.  Ello  tal  seguramente  revela  a     la  secularización  como  el  mito  ilustrado  por  excelencia:  análisis  racional  no  se  muestra  superior  a  lo   simbólico,   lo   afectivo,   lo   emocional,   argumentos  que   surgen,   no   importa  dónde  o  en  qué  época,  frente  a  la  catástrofe  caotizante.  Así,  lo  emotivo  será  por  excelencia  la  puesta  en  escena  discursiva  de  la  catástrofe,  la  base  de  construcción  de  su  paisaje.  

Sin  embargo,  anota  Virilio  que  hoy  reina  la  confusión  entre  atentado  y  accidente  tras  el    9-­‐11:  cualidad   del   accidente   es   usada   como   arma:   en   este   sentido,   una   invención.   Pero   además,  estamos   en   el   umbral   de   cambiar   el   accidente   de   la   sustancia,   por     el   accidente   de   la  información14.    

Tanto   la     democracia   liberal   como     los   totalitarismos,   frente   al   accidente,   no   son   tan  diferentes:   ambos   tratan  de  domesticar   el   accidente,   ahogando   lo   real:   represión   y   censura,  escamoteo  de  información,  mecanismos  de  la  tiranía,  o  saturación  de  información  catastrófica  hasta  el  acostumbramiento,  el  de  las  democracias.  

El  pánico  anula  el   lugar  de   la  reflexión  y   los  medios  se  hacen  cargo,  no  ya  de   la  demanda  de  reflexión   colectiva,   sino   de   una   demanda   de   emoción   colectiva,   estrategia   que   también  conocen   y   usan   los   terroristas.   Aquí,   el   Museo   del   accidente   interviene   profilácticamente,  exponiendo   la   imposible   erradicación     y   evitación   del   accidente,   y   descubriendo   su  ocultamiento   mediático   al     advertir   acerca     de   la   posibilidad   de   una   catástrofe   universal  latente.    

La   “sincronización   de   las   emociones   colectivas”15   (   democracia   de   emoción,   no   de   opinión,  favorecida  por  las  tecnologías  de  información  masiva)y  la  “administración  del  miedo  público”  

                                                                                                                         14  The  Information  Bomb.  London:  Verso,  2000  (  hay  traducción  española)  15   “Hoy   vivimos   bajo   el   régimen   de   una   comunidad   de   emoción,   estamos   en   lo   que   he   llamado   un  comunismo  de   los   afectos:   resentir   la  misma  emoción,   en  el  mismo   instante.   El   11  de   septiembre  de  

Page 7: El azar, un milagro al revés

(el  pánico  como  argumento  central  de   la  política)  son   instrumentos   letales,  que   favorecen   la  manipulación  masiva,  en  detrimento  de  las  posibilidades  de  acción  política  eficaces:  “Siempre  se  infunde  miedo  en  nombre  del  bien”.  

El   terror   es   la   concretización   de   la   ley   del   movimiento.   El   terror   es   hoy   indisociable   de   la  velocidad.  La  temática  de  la  velocidad  es  también  la  cuestión  de  la  sorpresa,  y  la  sorpresa  es  el  miedo.  La  crisis  financiera  mundial  que  estalló  en  2008  no  es  sólo  un  problema  financiero,  sino  un   derivado   de   la   velocidad.   Las   cotizaciones   automatizadas   entre   bancos,   realizadas   por  plataformas  automáticas,  jugaron  un  papel  central  en  la  crisis.  

La   gestión   del   miedo   –a   la   bomba,   al   desastre   ecológico,   al   terrorismo,   al   desempleo,   al  inmigrante,  a  la  inseguridad–  se  ha  vuelto  el  principal  instrumento  de  gestión  política.  De  esa  estrategia  nació  otra  amenaza:  la  vigilancia,  el  seguimiento,  la  trazabilidad  de  los  individuos.  

Hasta  podemos  pensar  que,  mañana,  la  noción  de  identidad,  de  documento  de  identidad,  será  remplazada   por   la   trazabilidad   de   las   personas,   como   pone   hoy   en   escena   ya   no   el   “Big  Brother”  de  Orwell,  sino  la  serie  de  TV  “Person  of  Interest”.  Una  vez  que  se  controlan  todos  los  movimientos   de   un   individuo,   la   cuestión   de   su   identidad   pierde   todo   interés.   Basta   con  recabar   informaciones   sobre   sus   movimientos   y   la   velocidad   para   localizar   la   persona   o   el  producto.  

La  democracia  es  la  reflexión  común  y  no  el  reflejo  condicionado.  No  existe  opinión  política  sin  una  reflexión  común.  Pero  hoy  lo  que  domina  no  es  la  reflexión  sino  el  reflejo.  Lo  propio  de  la  instantaneidad   consiste   en   anular   la   reflexión   en   provecho   del   reflejo.   Virilio   propone   un  antídoto  irónico:  crear  un  “Ministerio  del  Tempo”  para,  como  en  la  música,  regular  los  ritmos  de   la   vida:   Debemos   reflexionar   sobre   el   ritmo.   Como   en   la  música,   nuestra   sociedad   debe  reencontrarse  con  el   ritmo.  La  música  encarna  perfectamente  una  política  de   la  velocidad.  A  través  de  los  tempos,  el  ritmo,  la  música  es  la  encarnación  misma  de  la  política  de  la  velocidad.  Debemos  elaborar  una  musicología  de  la  vida16.  El  problema  no  consiste  tanto  en  aminorar  la  velocidad,   sino   en   inventar   ritmos   sociales,   políticos   o   económicos   que   funcionen.   De   lo  contrario  terminaremos  en  la  inercia,  es  decir,  en  la  lentitud  y  la  parálisis  más  grandes  que  las  de   las   sociedades  del  pasado,   las   sociedades   sedentarias,   rurales.  De  hecho,  no  necesitamos  una  visión  revolucionaria  sino  una  suerte  de  fuerza  de  revelación.  

En   síntesis,   Debemos   reflexionar   sobre   el   ritmo.   Como   en   la  música,   nuestra   sociedad   debe  reencontrarse  con  el   ritmo.  La  música  encarna  perfectamente  una  política  de   la  velocidad.  A  través  de  los  tempos,  el  ritmo,  la  música  es  la  encarnación  misma  de  la  política  de  la  velocidad.  Debemos  elaborar  una  musicología  de   la  vida.  El  problema  no  consiste   tanto  en  aminorar   la  velocidad,   sino   en   inventar   ritmos   sociales,   políticos   o   económicos   que   funcionen.   De   lo  contrario  terminaremos  en  la  inercia,  es  decir,  en  la  lentitud  y  la  parálisis  más  grandes  que  las  de   las   sociedades  del  pasado,   las   sociedades   sedentarias,   rurales.  De  hecho,  no  necesitamos  una  visión  revolucionaria  sino  una  suerte  de  fuerza  de  revelación.  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     2001,  delante  de  una  catástrofe  telúrica  equivalente  a  un  terremoto  o  un  tsunami,  el  planeta  estuvo  en  la  misma  sintonía  de  emoción”.  16  La  bella  herencia    pitagórica  reencontrada  en  nuestro  tiempo  por  John  Cage,  Michel  Serres,  Peter  Sloterdijk,  Gillo  Dorfles,  y,  por  supuesto,  Paul  Virilio…  

Page 8: El azar, un milagro al revés

En  síntesis,  surge  pues,  la  necesidad  de  un  ateísmo  tecnológico,  donde  la  propuesta  de  Virilio  tiene  sentido  concreto:    “tomar  el  accidente  en  serio,  pero  de  ningún  modo  a  lo  trágico,  pues  esto   implicaría   caer   en   el   nihilismo   y   pasar,   sin   transición,   de   la   euforia   de   la   sociedad   de  consumo  a  la  neurastenia  de  esa  sociedad  del  desamparo”.  Tomarlo  en  serio  sería  trabajar  en  favor  de  una   inteligencia  preventiva,  que  tuviera  en  cuenta   los  accidentes   implícitos  en  cada  innovación.   También   sería   fundamental   abrir   un   espacio   para   un  movimiento   “escatológico”  que,  desde  una  perspectiva  de  profundo  respeto  por  la  finitud  del  horizonte  humano,  pudiera  “hacer   frente   a   lo   imprevisible,   a   esa   Medusa   de   un   progreso   técnico   que   extermina  literalmente  al  mundo  entero”.  

En  esta   tarea  se  puede  entrever   lo  que  el  alemán  Hans   Jonas,  en  otro  contexto  que  resuena  aquí,    denominó  "la  heurística  del  miedo",   la  convicción  de  que   la  acción  política  consiste  en  tomar  nota  de  los  peligros.  

En   este   sentido,   el   trabajo   del   pensador   francés   contemporáneo  Henry   Pier   Jeudy17   supone  una  voz  complementaria,  cuando  caracteriza  nuestra  cultura  como  atrapada  por  el  deseo  de  catástrofe,   fascinada   por   el   accidente,   lo   anómico.     El   miedo   y   angustia   como   fundadores  contemporáneos  de  mitologías  e  imaginarios,  que  tratan  de  conciliar  lo  previsible  (orden)  con  lo   imprevisible   (accidente)  y   llevan  a  una  escenificación  permanente  del  desastre…hasta  que  este   se   produce   realmente   y   se   toma   como   destino:   consagración,   normalización   de   la  catástrofe.   El   papel   de   los   Mass   media,   tanto   informativos   como   productores   de   objetos  culturales   masivos,     será   el   refuerzo   a   la   inminencia   del   riesgo,   haciéndolo   como    representación  no  tanto  como  contenido:  Hacer  ver  y  hacer  creer.  

¿Cómo  admitir  que  sólo  del  desastre  puede  provenir   la  metamorfosis?   :  deseo  de  catástrofe  como   tabú   inconfesable.     La   catástrofe   produce   un   efecto   de   espejo   social:   interrogación   y  reflexión  sobre  nosotros  mismos:    El  desastre  es,  principalmente,  una  parte  fundamental  de  las  culturas   y   mitologías.   Este   cuestiona   los   esquemas   organización   de   la   protección   y   de   la  seguridad  por  la  aparición  de  un  colapso  de  nuestras  representaciones  habituales  

Vivimos  en  medio  de  una  obsesión  colectiva  por  la  catástrofe.  Y  esta  obsesión  es  permanente,    debido  a  la  idealización  de  la  gestión  de  riesgos  en  todo  el  mundo.  No  nos  percatamos  de  que  estamos  rodeados  por  un  discurso  de  precaución.    Pero  no  podemos  prever  ni  controlar  todo  lo  que  hay  y  lo  que  potencialmente  puede  presentarse.  Y  cuanto  más  creemos  que  los  riesgos  están  controlados,  más  vivimos  obsesionados  con  las  catástrofes.  Es  un  círculo  vicioso.  

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                         17  Jeudy,  Henry-­‐Pierre.  Le  Désir  du  catastrophe.  Paris:  Aubier,  1990  

Page 9: El azar, un milagro al revés

BIBLIOGRAFÍA  

Armitage,   John   (ed.)  Paul  Virilio:  From  Modernism  to  Hypermodernism  and  Beyond.  London:  Sage,  2000  

De  Vries,   Jan.  La   revolución   industriosa.  Consumo  y  economía  desde  1650  hasta  el  presente.  Barcelona:  Crítica,  2009  

Dupuy,   Jean-­‐Pierre.   Pour   un   catastrophisme   éclairé.   Quand   l'impossible   est   certain,   Paris   :  Seuil,  2002,  216  p.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.  Petite  métaphysique  des  tsunamis.  Paris:  Seuil,  2005,  107  p.  

Futoransky,   Luisa.   "Las   tres   bombas   de   Paul   Vlrilio",   entrevista   a   Paul   Virilio   en   Venezuela  analítica,  14  de  mayo  de  2001  

James,  Ian.  Paul  Virilio.  London  and  New  York:  Routledge,  2007  

Jeudy,  Henry-­‐Pierre.  Le  Désir  du  catastrophe.  Paris:  Aubier,  1990  

Llorca  Abad,  Germán.  Globalización,  Cronopolítica  y    Propaganda  De  Guerra  :  Aproximación  al  Pensamiento  Crítico  de  Paul  Virilio.  Tesis  Doctoral.  Universitat  de  València,  2007  

Pirela   Torres,   Alexis.   “La   estética   de   la   desaparición   y   la   ciudad   de   Paul   Virilio”   en  Utopía   y  praxis  latinoamericana.  Año  6  #  15,  2001.  Pp.  100-­‐107  

Portillo,Eloy,    Costa  Morata,  Pedro  y    Moreno,  Beatriz.  “Vigencia  de  Paul  Virilio:  la  crítica  de  la  tecnocracia   y   la   posibilidad   de   una   nueva   política”   en  Argumentos   de  Razón   Técnica,   nº   12,  2009,  pp.  183-­‐191  

Redhead,   Steve.   Paul   Virilio:   Theorist   for   an   Accelerated   Culture.   Edinburgh:   Edinburgh  University  Press,  2004  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   (ed.)   The   Paul   Virilio   Reader,   ed.,   Steve   Redhead.   Edinburgh:   Edinburgh  University  Press,  2004  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   Paul   Virilio:   Theorist   for   an   Accelerated   Culture,   Edinburgh:   Edinburgh  University  Press,  2004  

Virilio,  Paul.  El  procedimiento  silencio.  Ed.  Paidós,  Buenos  Aires,  2001.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.  La  inseguridad  del  territorio,  Buenos  Aires,  La  Marca,  1999  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.  El  cibermundo,  la  política  de  lo  peor,  Madrid,  Cátedra,  1999  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.  La  bomba  informática,  Madrid,  Cátedra,  1999  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.  La  inercia  polar,  Madrid,  Trama,  1999  

Wilson,   Louise.   “Cyberwar,   God   And   Television:   Interview   with   Paul   Virilio”   en   CTheory.  12/1/1994  (  disponible  en  http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=62  )  

Page 10: El azar, un milagro al revés