El bullying como tema de discusión

3
El bullying como tema de discusión Primeramente se preguntó qué se entendía por bullying, respondieron que podía ser agresión o “persecución” o “algo así”. Se les recordó que el bullying era un acto de agresión que se sostenía en el tiempo y que entre los involucrados (víctima/agresor) había una diferencia de poder. Como la participación era escasa, se propuso un nuevo interrogante “¿alguno de ustedes tuvo una experiencia de este tipo en la escuela primaria o secundaria?” Las respuestas se dividieron; algunos de los relatos eran fruto de la experiencia como víctimas y otros, como observadores. Ninguno manifestó ser victimario. El Triángulo de Bullying Consta de tres personajes, la víctima, el victimario o agresor o acosador y el espectador u observador (N. Orellano, 2008) Como víctima El agresor va minando la autoconfianza, generando inseguridad y temor que paraliza a la víctima, impidiéndole resolver de manera negociada los problemas. Si esto persiste en el tiempo; mayor será el daño, pudiendo generar respuestas autodestructivas. Uno de los integrantes manifestó cómo había sufrido el hostigamiento: la escuela la empecé a los trece años (ya de grandecita) y bueno, se prestaba para eso: hostigamiento por parte de mis compañeros, burlas y demás …Les comento un poquito; yo me crié en la Dirección del Menor, entonces muchas veces cuando no venís de una familia bien formada…, yo sufría por esa parte, una persecución. Siempre se sentían comentarios (…) habían compañeras que me decían “guacha”, “sabes que viene de un “hogar” ¡qué va a aprender! (…), siempre la mirada que tenían hacia mí era de desvalorización…Para ellos, yo nunca iba a salir adelante (…) ¡qué se podía esperar de esa que había salido de un hogar de menores!…Sufrí ese maltrato, ese hostigamiento, con mucho dolor. Y después, me pasó también en el trabajo (como que lo venía arrastrando) cuando se enteraron de que yo había hecho la primaria tan grande… mis compañeros –muchos- creían que no era competente, o sea, que tenía menos conocimientos que ellos y que no podía estar a un mismo nivel. Me discriminaban, me aislaban (…) se generó un clima denso (…) y en el año 2010 decidí renunciar a mi trabajo. En este caso se observa un hostigamiento prolongado en el tiempo que utiliza distintos “soportes” para ejercer la violencia y que, en la mayoría de los casos, suelen entremezclarse: el soporte verbal (insultos, amenazas) y el relacional o indirecto (exclusión social, rumores). Aunque pueden haber otros como el soporte físico (golpes, empujones, robos) y el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.). Como observadores

description

Actividad permitió tratar una problemática actual y la aplicación de una herramienta de investigación

Transcript of El bullying como tema de discusión

Page 1: El bullying como tema de discusión

El bullying como tema de discusión Primeramente se preguntó qué se entendía por bullying, respondieron que podía ser agresión o “persecución” o “algo así”. Se les recordó que el bullying era un acto de agresión que se sostenía en el tiempo y que entre los involucrados (víctima/agresor) había una diferencia de poder. Como la participación era escasa, se propuso un nuevo interrogante “¿alguno de ustedes tuvo una experiencia de este tipo en la escuela primaria o secundaria?” Las respuestas se dividieron; algunos de los relatos eran fruto de la experiencia como víctimas y otros, como observadores. Ninguno manifestó ser victimario.

El Triángulo de Bullying

Consta de tres personajes, la víctima, el victimario o agresor o acosador y el espectador u observador (N. Orellano, 2008)

Como víctima

El agresor va minando la autoconfianza, generando inseguridad y temor que paraliza a la víctima, impidiéndole resolver de manera negociada los problemas. Si esto persiste en el tiempo; mayor será el daño, pudiendo generar respuestas autodestructivas. Uno de los integrantes manifestó cómo había sufrido el hostigamiento:

“la escuela la empecé a los trece años (ya de grandecita) y bueno, se prestaba para eso: hostigamiento por parte de mis compañeros, burlas y demás…Les comento un poquito; yo me crié en la Dirección del Menor, entonces muchas veces cuando no venís de una familia bien formada…, yo sufría por esa parte, una persecución. Siempre se sentían comentarios (…) habían compañeras que me decían “guacha”, “sabes que viene de un “hogar” ¡qué va a aprender! (…), siempre la mirada que tenían hacia mí era de desvalorización…Para ellos, yo nunca iba a salir adelante (…) ¡qué se podía esperar de esa que había salido de un hogar de menores!…Sufrí ese maltrato, ese hostigamiento, con mucho dolor. Y después, me pasó también en el trabajo (como que lo venía arrastrando) cuando se enteraron de que yo había hecho la primaria tan grande… mis compañeros –muchos- creían que no era competente, o sea, que tenía menos conocimientos que ellos y que no podía estar a un mismo nivel. Me discriminaban, me aislaban (…) se generó un clima denso (…) y en el año 2010 decidí renunciar a mi trabajo.

En este caso se observa un hostigamiento prolongado en el tiempo que utiliza distintos “soportes” para ejercer la violencia y que, en la mayoría de los casos, suelen entremezclarse: el soporte verbal (insultos, amenazas) y el relacional o indirecto (exclusión social, rumores). Aunque pueden haber otros como el soporte físico (golpes, empujones, robos) y el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).

Como observadores

Page 2: El bullying como tema de discusión

Este rol pasivo es el que legitima el poder del agresor por su conducta silenciosa de cierto desconocimiento de lo que está pasando. El temor a ser hostigado por quien agrede le hace permanecer “ajeno” al hecho. Solo puede describir lo que pasa y las consecuencias

“Tenía un compañero que era petisito, enanito, y bueno, para todos él era el que no aprendía, él que hacía las cosas mal, él que nunca progresaba… y terminó abandonando por eso. Hasta para los profesores mismos no era como un alumno, sino era el niño que siempre estaba molestando… y al final terminó abandonando.”

Como victimario

Los victimarios van desarrollando una incapacidad para aceptar las normas o llegar a acuerdos negociados. No se permite aceptar que ha perdido o reconocer su mal accionar.

Otras preguntas

¿Cuáles serían las posibles causas?

“Bueno, obviamente que la sociabilización primaria, la familia, el inculcar valores. Tiene mucho

que ver, o sea, son como realmente te forman y bueno, a partir de ahí es cómo te mostrás o cómo te desarrollás..” P.

“Yo también pienso en la compañía, por ejemplo: a ella la ayudó una profe… capaz que ese chico no tenía ni amigos, ni tampoco el padre le demostraba un interés. Como que necesitás el apoyo de alguien, que te ayude, que te hable, que te diga…” Y.

“En la escuela era mi propia representante, porque no tenía a nadie! En las reuniones de padres

me presentaba yo, representándome a mi misma!!! (risas) Las libretas las recibía yo… era todo muy

muy sola! Pero siempre encontrás a alguien que te contiene, que te escucha y lo tomás como

referente” L.

¿Cómo tendría que actuar el docente, frente al “bullying”?

Conocer por qué se empezaron a pelear esos chicos que los llevaron a dirección (un ejemplo)?

P.

Yo trabajaría desde la familia… que la familia se comprometa a ayudarlo…F.

Hay que hablar con el chico(al que le pegan), pero también hay que ver el chico que pega, ¿por

qué ese odio?... M.

Lo que veo, tengo la experiencia, por mi hijo que está en la secundaria…veo que a principio de

año hacen un contrato pedagógico, lo mandan a la casa, lo firmas y queda archivado! (…) hace

falta algo que lo ayude a pensar, a ser más humanos(…)a lo mejor es falta de amor, de apoyo,

de cariño, de charla, de hablar con el niño. L.

Está bueno ese pensamiento!, no ser tan tradicional en ese sentido… de romper esa barrera!!!!

V.

Hay que revalorizar la autoridad y los límites!. Creo que para poder ser una buena persona, una

persona que pueda desempeñarse en la vida tiene que conocer hasta dónde puede llegar!!

(…)Estamos viviendo una etapa de liberalismo y tenemos miedo de marcar límites… tenemos

miedo de hacer cumplir las normas …“ C.

Page 3: El bullying como tema de discusión

Conclusiones

a- La convivencia requiere de normas y al existir las normas, deben existir las sanciones ante el incumplimiento de estas. Para que sean efectivas las normas de convivencia tienen que surgir del consenso de (Martínez Zampa, 2008) los diferentes actores escolares y no de la imposición de uno de los sectores. Porque es así que las normas se internalizarán. Tienen que estar relacionadas con la convivencia.

b- Los docentes tienen que estar atentos a las situaciones que se desarrollan en la complejidad del aula y de la institución y trabajar con los padres y con la psicopedagoga, psicólogos y trabajadores sociales ya que:

Las víctimas se perciben débiles, entonces “los compañeros lo ven como amigos menos deseables y tienden a evitarlos” ( Davis,2008)

Los agresores solo se relacionan con sus pares a través de la intimidación porque les permite controlar y someter al otro.

Ambas posturas desarrollan relaciones vinculares enfermizas que el docente no puede manejar solo.

c- El vínculo pedagógico entre docente alumnos tiene que estar basado en el respeto, el compromiso, el entusiasmo y el afecto sincero.

Documento elaborado por Alumnas de 2° año del Profesorado de EGB 3 y Polimodal en Geografía y Biología junto con la Profesora Cristina Neira