El Chajá Ed. 36

16
Nº 36 NATIVA Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA EL CHAJÁ Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / PNUD NATIVA es miembro de REDES CHACO ENTRE EL 50 Y 60% DE LA BASE ALIMENTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHACO SON INTRODUCIDOS Revela un estudio realizado por NATIVA con apoyo de la FAO en poblaciones Guaraní, Weenhayek y Pilagá. Reflexión: EL MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES EN BOLIVIA y mas... LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE VILLA MONTES Unidad de Cambio Climático desarrolla unas de sus primeras actividades. CONVENIO CON EL SEDAG Y SEDUCA VILLA MONTES REBASAN EXPECTATIVAS EN PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE BOSQUE Predios ganaderos manejados, inseminación artificial, sanidad animal e incorporación de conceptos sobre MSB/MST en la currícula educativa son los valores agregados en el Chaco tarijeño. Monitoreo del sábalo MAS DE 200 MIL OVAS POR INDIVIDUO HEMBRA Es el resultado previo que arroja el proceso de investigación CAF FIRMA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL GRAN CHACO AMERICANO Se busca dar mayor visibilidad al valor estratégico que representa el Gran Chaco, como una región de provisión de importantes y diversos recursos (forestales, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redunde en mejores políticas públicas para esa región. SEDCERO UNA INICIATIVA DE ACCESO A AGUA EN EL GRAN CHACO

description

Revista medioambiental producida por NATIVA que relata los problemas y logros ambientales que se presentan en la región del Gran Chaco Americano.

Transcript of El Chajá Ed. 36

Page 1: El Chajá Ed. 36

Nº 36 NATIVARevista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

EL CHAJÁ

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / PNUDNATIVA es miembro de REDES CHACO

ENTRE EL 50 Y 60% DE LA BASE ALIMENTICIA DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS DEL CHACO SON INTRODUCIDOS

Revela un estudio realizado por NATIVA con apoyo de la FAO en poblaciones Guaraní, Weenhayek y Pilagá.

Reflexión:EL MARCO LEGAL PARA LA

CREACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

EN BOLIVIA

y mas...

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO

DE VILLA MONTESUnidad de Cambio Climático

desarrolla unas de sus primeras actividades.

CONVENIO CON EL SEDAG Y SEDUCA VILLA MONTES REBASAN EXPECTATIVAS EN PROYECTO MANEJO

SUSTENTABLE DE BOSQUE Predios ganaderos manejados, inseminación artificial, sanidad animal e incorporación de conceptos sobre MSB/MST en la currícula educativa son los valores agregados en el Chaco tarijeño.

Monitoreo del sábalo MAS DE 200 MIL OVAS POR

INDIVIDUO HEMBRAEs el resultado previo que arroja el

proceso de investigación

CAF FIRMA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL GRAN CHACO AMERICANO

Se busca dar mayor visibilidad al valor estratégico que representa el Gran Chaco, como una región de provisión de importantes y diversos recursos (forestales, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello

redunde en mejores políticas públicas para esa región.

SEDCERO UNA INICIATIVA DE ACCESO A AGUA EN ELGRAN CHACO

Page 2: El Chajá Ed. 36

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

El pasado 25 de marzo se firmó un convenio de coopera-ción técnica entre CAF - banco de desarrollo de América Latina- y las ONG Moisés Bertoni de Paraguay; Nativa de Bolivia; y ProYungas de Argentina, con el objeto de articular y potenciar acciones orientadas a mejorar el uso de los recursos naturales de la región del Pilcomayo en el Gran Chaco Americano, una de las regiones menos favo-recidas de los países que presentan este peculiar y exclu-sivo ecosistema.

Al acto de la firma asistieron el director representante de CAF en Paraguay, Fernando Infante; el director ejecuti-vo y el gerente general de la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay Yan Speranza y Daniel Jacquet, respectiva-mente; el director ejecutivo de la Fundación ProYungas de Argentina, Alejandro Brown y el director ejecutivo de Nativa de Bolivia, Iván Arnold.

Se pretende que este accionar contribuya a dar mayor vi-sibilidad al valor estratégico que representa el Gran Cha-co, como una región de provisión de importantes y diver-sos recursos (forestal, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redunde en mejores políticas públicas para esa región.

Esta intervención tiene como antecedente inmediato al Programa Gestión forestal sostenible del ecosistema transfronterizo Gran Chaco del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Otros actores involucrados en el proyecto son el Fondo Francés para el Medio ambien-

te Mundial (FFEM), Redes Chaco, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Asis-tencia Técnica Internacional (ATI) y Asistencia Técnica Regional (ATR), entre otros.

Fernando Infante, director representante de CAF en Para-guay comentó “se espera poder trabajar a distintas esca-las, con una visión en la planificación e integración terri-torial, pero también llevando soluciones concretas a las necesidades básicas de una población rural sumergida en la marginación geográfica y con muy limitadas opciones de desarrollo adecuadas.”

Ana Mercedes Botero, directora de la Iniciativa de Inno-vación Social en CAF afirmó “a través de este convenio se da un paso más en la conformación de una alianza in-novadora con actores y sectores en distintos niveles, que permitirá administrar una bolsa creciente de recursos, orientados a construir un modelo alternativo de conserva-ción y desarrollo económico local, tendiente a incidir en políticas públicas con una visión trinacional.”

Yan Speranza, director de la Fundación Moisés Bertoni señaló “estamos muy contentos de sumar a esta iniciativa trinacional a un actor muy relevante en toda Latinoamé-rica como CAF, pues estamos seguros que agrega valor a esta ambiciosa iniciativa que pretende extenderse en el tiempo, buscando la creación de valor social, económico y ambiental en todo este inmenso territorio chaqueño y en el marco de una verdadera gestión transfronteriza”.

Nota extraída del boletín informativo de la CAF: http://goo.gl/JFwWYYParte del Parque Nacional Aguaragüe, área de recarga de las fuentes de agua del Gran Chaco.

CAF FIRMA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL GRAN CHACO AMERICANO

Se busca dar mayor visibilidad al valor estratégico que representa el Gran Chaco, como una región de provisión de importantes y diversos recursos (forestales, alimentos, hidrocarburos, cultura, biodiversidad) y que ello redun-

de en mejores políticas públicas para esa región.DESTACADO

Page 3: El Chajá Ed. 36

El Programa SedCero. Agua para el Gran Chaco es una iniciativa impulsada por REDES Chaco, una red de organizaciones de Argentina, Bolivia y Paraguay. El objetivo principal de SedCero es construir el de-recho de acceso a agua para consumo y producción en la región. Y en segunda instancia, generar la arti-culación de capacidades y recursos de distinto tipo de actores sociales – Estado, empresas, ONG, etc.- para lograr el acceso a agua limpia para 100000 familias que no gozan de este bien esencial.

¿Cómo trabaja el Programa? En la región casi dos millones de personas no cuentan con el derecho de acceso a agua, por eso es fundamental la incidencia en políticas públicas. El Programa trabaja fuerte-mente en generar insumos y espacios de debate para construir el amparo legal y real que permita a la ciu-dadanía acceder a este derecho humano fundamental para la vida. Es un proceso lento pero necesario para generar una solución definitiva a esta problemática.

Sin embargo, la necesidad de agua requiere también de soluciones rápidas, por eso SedCero pone en im-plementación cuatro líneas de apoyo a proyectos de acceso a agua:• Asistencia a proyectos: Las organizaciones o iniciativas de agua en comunidades chaqueñas que tienen dificultades técnicas, legales o financieras pue-den acceder a este tipo de asistencia que tiene por ob-jetivo mejorar sus capacidades para generar y presen-tar proyectos de acceso al agua, brindarle asistencia técnica, financiera y comunicación.

• Financiamiento: Numerosas organizaciones campesinas, indígenas y criollas tienen dificultades para financiar sus proyectos de acceso, distribución y/o potabilización de agua. En este sentido, SedCero acerca distintas líneas de financiamiento de la coope-ración internacional, el Estado y la Responsabilidad Social Empresarial que son clave para lograr dar res-puesta a las necesidades de infraestructura de estas comunidades.

UNA INICIATIVA DE ACCESO A AGUA qUE CONVOCA A PARTICIPAR: EL PROGRAMA SEDCERO

La foto corresponde a representantes de las comunidades wichi del Impenetrable en la provincia del Chaco, Rep. Argentina.

Page 4: El Chajá Ed. 36

• Padrinazgo de escuelas rurales: Muchas es-cuelas rurales presentan carencias en términos de in-fraestructura de agua potable (o limpia) y en los ser-vicios sanitarios. El sistema de padrinazgos colabora con la comunidad educativa realizando convenios con entidades e individuos dispuestos a financiar las obras necesarias en las escuelas.

• Fondos Rotatorios: El fondo rotatorio otor-ga créditos a las familias para que puedan realizar las obras de acceso a agua en sus predios. El fondo se retroalimenta con la devolución del mismo en un mediano plazo para reasignarlo a otras familias. Está dirigido a organizaciones campesinas u organizacio-nes de base con una amplia trayectoria trabajando en sus comunidades.

Cada una de estas líneas ya tiene proyectos en im-plementación en Morillo (Salta, Arg), La Armonía y Nueva Población (Chaco), Socavones (Córdoba), y están iniciando proyectos en más de 10 comunidades durante este primer año del programa. Todas estas iniciativas pueden conocerse de cerca en www.sed-cero.org o en www.facebook.com/sedcero. También hay disponibles videos de algunas de estas iniciati-vas.

El desafío de este programa requiere de sumar mu-chas voluntades, capacidades y recursos, así que es una convocatoria permanente a participar y sumarse tanto para las organizaciones campesinas, comunida-des originarias, organismos públicos, empresas, coo-perativas, inclusive personas con ganas de trabajar en esta iniciativa.

Comunarios construtyendo una cisterna en la escuela rural de Socavones, Argentina.

Taller de trabajo comunitario en el Impenetrable.

Page 5: El Chajá Ed. 36

Actualmente, entre 50 y 60% de la alimentación in-gerida por las familias indígenas, son alimentos que provienen por la compra, esto en condiciones nor-males mientras que en situaciones de pérdida de co-sechas en el caso de los Guaraní y de ausencia de pesca para los Weenhayek puede llegar a más del 90%. Esta situación depende de los alimentos de do-nación para los damnificados, consistentes en azúcar, harina, fideo y arroz, principalmente los mismos que llegan a cubrir mínimamente las necesidades de las familias damnificadas.

Estos datos son fruto de una investigación elaborada con el apoyo de la FAO, a través de un estudio ex-ploratorio de la situación actual de los sistemas ali-mentarios tradicionales de los alguno de los pueblos indígenas del Chaco.

El estudio elaborado a la cabeza de Freddy Chávez, afirmar que la alimentación de las familias Guaraníes, Weenhayek y Pilagás, han cambiado con el transcur-so del tiempo, lo que es previsible con la incorpo-ración de nuevas pautas culturales sobre alimentos,

formas de preparar, oferta de nuevos alimentos, en-tre otros. Pero también, estos cambios alimentarios, vienen asociados a los eventos climáticos adversos, la demanda de los mercados y la promoción de para-digmas de desarrollo y tecnológicos, que se suceden en el entorno de los sistemas alimentarios de los pue-blos indígenas.

Frente a este escenario una de las consecuencias y la amenaza para las poblaciones indígenas del Chaco es la afectación a su producción de alimentos agro-pecuarios como a la disponibilidad de alimentos para la caza, la pesca y la recolección.

A ello se suma la falta de infraestructura productiva (riego, defensivos), esto coadyuva a incrementar la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios tradicio-nales, convirtiendo a la seguridad alimentaria, más dependiente de los alimentos de externos a su entor-no, cuyo acceso está muy limitado por la disponi-bilidad de dinero y de la dotación de alimentos de emergencia.

ENTRE EL 50 Y 60% DE LA BASE ALIMENTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DEL CHACO SON INTRODUCIDOS

Es el resultado de un estudio realizado en algunas poblaciones indígenas del Gran Chaco.

Page 6: El Chajá Ed. 36

Estos cambios en las condiciones climáticas (dismi-nución de las lluvias y la ampliación de la sequía), han provocado y continúan haciéndolo con la pérdi-da de cosechas, ganado afectando la producción de alimentos en los ecosistemas naturales.

Los alimentos “de afuera” o externos al entorno y producción de las poblaciones indígenas como azú-car, fideo, aceite, harina, enlatados, bebidas, etc. son adquirido a través de la compra y, si no hay cosecha, tampoco tienen dinero para realizar la transacción.

Una gran parte de las familias no llegan a cubrir sa-tisfactoriamente sus necesidades alimentarias (canti-dad de comidas por día y valor nutritivo), por la falta de recursos y porque viven en las comunidades más alejadas de los centros urbanos.

Esta insuficiencia en los sistemas alimentarios que están atravesando las poblaciones indígenas, está asociada a la presencia de niveles de desnutrición in-fantil registrada en los municipios con mayor presen-cia de población Guaraní del Chaco boliviano.

Las comunidades indíge-nas, ubicadas en sectores próximas a centros urbanos y carreteras, están siendo influidas por la demanda de los mercados; promo-viendo la ampliación de la superficie que cultivan bajo la demanda de cultivos in-dustriales.

En el caso de los productores del Isoso (Charagua), es más difícil la implementación de riego, debido a la escasez de fuentes agua superficiales, excepto las aguas del río Parapetí, que corren solo en el perio-do de crecidas por las lluvias en la parte alta de la cuenca, que a su vez, afectan con la inundación a las poblaciones que viven en sus riberas.

Se concluye que los sistemas alimentarios de los pue-blos indígenas del chaco son altamente vulnerables por la dependencia de alimentos de producción ex-ternos que acceden mediante compra y subcidio, a la vez que la producción de alimentos locales (agro-pecuarios, caza, pesca y recolección) se ven dismi-nuidos por los eventos climáticos adversos (sequía, inundación , heladas, etc).

EMAPA -Empresa de Apoyo a la Producción de Ali-mentos, junto con el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) y el VIDECI ( Vice Ministerio de Defensa Civil), distribuidores pri-vados de insumos agrícolas, están promoviendo el in-cremento de la producción de Maíz y Arroz, introdu-ciendo semillas híbridas y uso de agroquímicos, con variedades que demanda el mercado departamental y nacional, principalmente para su transformación en alimentos balanceados; produciendo un cierto impac-to en la conservación de variedades nativas, como es el caso guaraní en el municipio de Charagua.

La producción agropecuaria Guaraní, presenta de-bilidades tecnológicas y de infraestructura, como la ausencia de maquinaria, de sistemas de riego y con-trol de plagas. La situación actual de aculturación ha erosionado el conocimiento y la tecnología ancestral, conformando un sistema ineficiente que poco a poco va adoptando el uso de agroquímicos o en algunos ca-sos de familias pobres, ningún control de plagas.

Tortillas de maíz al rescoldo, alimento cotidiano de los indígenas del Chaco.

Page 7: El Chajá Ed. 36

Lograr una gestión transfronteriza en la actualidad si-gue siendo el desafío que de manera gradual se viene concretando. En la actualidad, se sigue contribuyen-do a lograr una gestión transfronteriza en la cuenca del Pilcomayo que permita el adecuado manejo de los recursos y por consiguiente, un mejor nivel de vida en quienes habitan esta región.

Uno de los grandes avances cristalizados, son inicia-tivas como Redes Chaco, donde se da el acercamien-to y vinculación de actores e instituciones aliadas más allá de la frontera en búsqueda de una acción común.

Por otra parte, la Iniciativa Chaco trinacional se con-vierte en otro logro y materialización de lo que en un momento fueron simplemente ideas e iniciativas de representantes institucionales que apostaron por la región del Gran Chaco americano y su riqueza.Fundaciones como Moisés Bertoni de Paraguay, Na-

tiva de Bolivia y Proyungas de Argentina, a través de ésta iniciativa, buscarán promover acciones exito-sas de desarrollo con la participación de instituciones aliadas en los próximos cuatro años.

Por tal motivo, el pasado 24 y 25 de marzo, las men-cionadas instituciones se reunieron en Asunción del Paraguay a objeto de planificar las acciones en el marco de la gestión transfronteriza.

Pensar a nivel transfronterizo en un gran desafío, ya que si bien desde la óptica en el cual se desarrollan los procesos naturales, estos obedecen a los limites puestos por ecosistemas o biomas, estos no toman en cuenta los procesos sociopolíticos en los cuales se de-sarrollan las poblaciones. Y es aquí donde debemos enfrentarnos a grandes desafíos en busca de una ges-tión adecuada en la región.

GESTIÓN TRANSFRONTERIZAPese a los grandes avances y pasos certeros, sigue siendo el desafío para el

Gran Chaco AmericanoNiños escolares de la comunidad de Kopere Guasu, Alto Isoso - Charagua

Page 8: El Chajá Ed. 36

La pasada semana se firma con el SEDAG del Go-bierno Autónomo Regional de Villa Montes y NATI-VA/AGRO XXI el acuerdo de Cooperación técnica para implementar acciones referidas al proyecto. El objetivo del acuerdo es la complementación técnica para el desarrollo de predios ganaderos manejados en el concepto de rentabilidad económica y climá-ticamente inteligentes, compartiendo la sistematiza-ción de la experiencia y la réplica de las acciones en la llanura chaqueña.

El apoyo del SEDAG estará enmarcado en; asistencia técnica en el aspecto ganadería; complementación de recursos económicos en cada uno de los proyectos de los Puestos Ganaderos electos y generar acciones que el proyectos no contempla como inseminación artificial, sanidad animal, mejoras de corral y otros.

Remarcar que la Dirección Distrital de Educación en Villa Montes aprobó la incorporación en su cu-rrícula educativa conceptos sobre Manejo Sostenible de Bosque, Manejo Sostenible de Tierras y Cambio Climático, actualmente técnicos de esta dirección es-tán trabajando en la revisión de contenidos para su introducción al sistema educativo.

El objetivo de esta acción es sensibilizar a los estu-diantes de los diferentes niveles educativos sobre la problemática de la degradación de bosques y tierras en el ecosistema del Gran Chaco, difundiendo prác-ticas y tecnologías de MSB/MST exitosas ejecutadas en ambientes similares al Chaco, además del origen y los efectos del Cambio Climático en nuestra re-gión.

Este es un trabajo impulsado por la Unidad de Cam-bio Climático del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes, NATIVA y Agro XXI que están traba-jando coordinadamente con la Dirección Distrital de Educación de Villa Montes.

Todos estos avances se realizan en el marco del Pro-yecto Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosis-tema Transfronterizo del Gran Chaco Americano (GEF – Chaco) para la Implementación del Proyecto Sitio Piloto de Villa Montes que vienen ejecutando NATIVA – AGRO XXI.

MSB: Manejo Sostenible de BosqueMST: Manejo Sostenible de Tierra

CONVENIO CON EL SEDAG Y SEDUCA VILLA MONTES, REBASAN EXPECTATIVAS EN PROYECTO MANEJO

SUSTENTABLE DE BOSQUE Predios ganaderos manejados, inseminación artificial, sanidad animal e incorporación de conceptos sobre MSB/MST en la currícula educativa son los valores agregados en el Chaco tarijeño.

Conservación del forraje en chaco villamontino.Foto: Inga Olmos

Page 9: El Chajá Ed. 36

Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando hermanamiento.

En fecha 12 de marzo de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Villa Montes el Primer Taller Munici-pal denominado “Por las Medidas de Adaptación al Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”, evento organizado por l Unidad de Adaptación al Cambio Climático y Prevención de Riesgo, depen-diente del Gobierno Municipal de la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco con el apoyo de NATIVA y AGRO XXI.

En este evento, que contó con la participación de autoridades educativas, municipales y delegados de instituciones no gubernamentales que trabajan en el municipio, se sentaron bases de concertación y tra-bajo coordinado entre la Unidad, el sector educativo y se gestionaron posibilidades de apoyo por parte de organismos no gubernamentales para iniciar la apli-cación del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático. Las primeras acciones a ser implementa-das en el Municipio son las siguientes:

Se implementará un centro piloto de cosecha de agua en la Unidad Educativa Julio Crevaux, mismo que tendrá carácter demostrativo para luego ser replicado en otros establecimientos.

Con el apoyo del proyecto Geñoi, se desarrollará material de sensibilización y difusión con el objeto proveer a los colegios con material informativo que les permita abordar la temática de cambio climático.En una breve conversación con Gustavo Ibarra,

responsable de la Unidad de Cambio Climático del Gobierno Municipal, misma que viene funcionando desde marzo de 2010, informó que sus acciones han estado enfocadas hacia la atención de desastres natu-rales, principalmente hacia los problemas que perió-dicamente, durante la temporada de estiaje en la lla-nura chaqueña, ocasionan la falta de agua y forrajes para la producción pecuaria.

Sin embargo, a partir de la elaboración y aprobación del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climá-tico, esta Unidad está cambiando su orientación estra-tégica y se está enfocando más a la gestión territorial del riesgo y adaptación, desde una perspectiva más propositiva e integral e integrando a las generaciones presentes y futuras a través de la sensibilización y la educación en torno a esta problemática.

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE VILLA MONTES

Reunión previa al Taller interinstitucional con personal de Defensa Civil, municipio de Villa Montes, EPSA Villa Montes

y FEJUVE

Unidad de Cambio Climático del Municipio de Villa Montes desarrolla una de sus primeras actividades para los lineamientos de su gestión.

Carretera Charagua- Villa Montes. Chaco Boliviano

Page 10: El Chajá Ed. 36

Instituciones enmarcadas en REDES CHACO y pro-yectos cómo “GEF”, “FFEM”, el consorcio NATI-VA-Agro XXI, tienen definido impulsar este evento “EL BOSQUE CHAQUEÑO Y LA GANADERÍA: SU FUTURO”.

El objetivo del evento será reconocer estrategias de desarrollo y tecnologías, para adecuarlas al contexto actual y establecer mecanismos para incorporarlos en los procesos de desarrollo de instituciones públi-cas y privadas.

Con presencia de la ABT y INRA el evento, que se desarrollará en el mes de mayo, y en Villa Montes, expondrá lo que está ocurriendo con el bosque cha-queño, la productividad de carne en este sistema bos-que-ganadería, la productividad en un sistema meno-nita, los riegos y cómo avanzar. En éste también se mostrará la tecnología actual para que se incorpore en los planes de desarrollo.

La región del chaco boliviano es la que menos inci-dencia tiene sobre desmontes, sin embargo, el siste-ma tradicional extensivo y/o extensivo y abierto es-tán impidiendo la regeneración de la diversidad de la flora del bosque por su presión continua del pastoreo del rodeo.

En cada región del Gran Chaco Americano, existen diferentes iniciativas para evitar un desequilibrio en el recurso natural bosque; por otro lado encontramos percepciones distintas que deben trabajar suficiente para igualar un nivel de trabajo que garantice o nos consiga suficientes elementos para la sostenibilidad

del recurso bosque.

El sistema actual de producción y el reconocimiento a la variabilidad climática en la región, obliga a tener un nivel mayor de responsabilidad para encontrar la sostenibilidad del sistema ganadero en la región cha-queña.

Actualmente, en el bosque chaqueño, la ganadería es una de las principales actividades económicas por la superficie que cubre, por la población que vive en este medio de vida, y por el alimento “carne de res” que produce y alimenta a miles de familias que tie-nen en su dieta el consumo de la carne roja de res.

“Los recursos naturales del gran chaco son suma-mente frágiles. Sus bosques, por ejemplo, resultan extremadamente difíciles de restaurar. Por eso, es urgente compatibilizar los planes de desarrollo re-gional vigentes con la conservación de sus ambien-tes naturales, a través de una visión a largo plazo” (Revista: Evaluación del Gran Chaco Americano/Pág. 6).

En este medio de vida la actividad ganadera es de-sarrollada de diversas maneras y cada uno de estos modelos de desarrollo ganadero tiene un nivel de in-cidencia que pone en riesgo la sostenibilidad de este sistema bosque-ganadería.

Se encuentran zonas con tasas altas de cambio de uso de suelo, por ejemplo el caso paraguayo de quitar bosque para introducir pasturas; en otras regiones se quita el bosque para la agricultura de soja y/o soya.

En el bosque chaqueño

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y TECNOLOGÍAS PODRÍAN INCORPORARSE A PROCESOS DE DESARROLLO EN INSTITUCIONES

PÚBLICASEs el objetivo del taller y reunión “EL FUTURO DEL BOSQUE CHAQUEÑO Y LA GANADERÍA”

Bosque chaqueño

Page 11: El Chajá Ed. 36

En el marco del trabajo desarrollado entre la Ofici-na Trinacional de la cuenca Pilcomayo y Bermejo - OTN con NATIVA para el monitoreo del sábalo en el Pilcomayo, se está procediendo a la elaboración del análisis de fecundidad del sábalo, separando y cuantificando en número de ovas con muestras ex-traídas en cinco puntos de la cuenca alta y media alta del Pilcomayo.

El estudio se está desarrollando; en la cuenca alta, en localidades de Itarenda (río Nuevo) perteneciente al departamento de Chuquisaca; El Palmar y San Jo-secito (río Pilaya), mientras que en la cuenca media alta, en Tabasay, Yuquimbia, Yumbia (río Pilcoma-yo).

“El conteo de huevos se realiza a través de un proce-dimiento informático y la aplicación de una ecuación para hacer una relación entre el número de ovas con el peso del sábalo. Sin embargo, un resultado previo del estudio, nos indica que la fecundidad absoluta tiene un promedio de 200 mil oocitos por individuo hembra”, señala Adriana Avila, quién es bióloga y parte del equipo de investigación.

“Es importante remarcar que esta especie, como la mayoría de los peces, tiene una fecundación externa

sin un cuidado parental, y es por ello que la produc-ción de ovas es elevada (mayor a miles) para garan-tizar un mínimo porcentaje de sobrevivencia de la especie, quienes deben vencer todas las adversidades en el río” nos menciona Marcela Zamora, quien es bióloga y responsable de la investigación.

Esta etapa, está focalizada a identificar los sitios de reproducción de la especie, por ese motivo la inves-tigación se ha centrado en la cuenca alta y media alta del Pilcomayo.

Monitoreo del sábalo en el Pilcomayo

MAS DE 200 MIL OVAS POR INDIVIDUO HEMBRAEs un resultado preliminar que arroja el proceso de investigación

Tomas de muestras de hictioplancton para extracción de larvas en el río Pilcomayo

Preparación de muestra para conteo de ovas

Page 12: El Chajá Ed. 36

Hasta la fecha no se ha evidenciado la presencia de larvas en el río, esto posiblemente se deba a su pre-sencia puntual en el curso del agua, ya que en teoría éstas son arrastradas rápidamente con la crecida del río. Sin embargo a la fecha se continúa con la inves-tigación para obtener mayores resultados.

“Es una investigación que demora, tiene un proceso que cumplir. Antes el Pilcomayo ha sido un patri-monio para todos nosotros los vivientes en sus ori-llas, ahora ya no tiene esas riquezas. Este estudio nos va a servir para ver en qué tiempo y qué lugares el pescado desova, se desarrolla o se crían”, señala Dalmiro Ugarte, guaraní y colaborador en el trabajo de investigación.

Zamora asevera que desde el 2008 la OTN viene de-sarrollando estudios de la especie, sin embargo estos no han sido continuos ni permanentes en el tiempo, esto con seguridad ha generado algunos vacíos de información de la especie.

“Hay un desafío de recopilar y estandarizar la infor-mación que se tiene del sábalo, esto nos permitirá interpretar los datos obtenidos y contribuir al cono-cimiento de la especie. Es importante buscar alter-nativas para desarrollar una plataforma institucional de monitoreo de la especie de manera permanente”, nos dice Zamora.

El estudio también brindará pautas de los lugares y condiciones en los que ésta especie se desarrolla, y basados en éstos resultados se pueda buscar alternati-vas que garanticen su reproducción y sostenibilidad. El sábalo es una especie migratoria e importante para mantener la biodiversidad y el equilibrio del Pilco-mayo además de ser una fuente primordial de ali-mento para los pueblos indígenas que viven en sus orillas, como de las poblaciones intermedias más cercanas.

1.- Registro de medidas biométricas del pez (talla y peso)2.- Toma de muestra de plancton del río.3.- Coservación de ovas.4.- Pesaje de ovas.

1

2

3 4

Page 13: El Chajá Ed. 36

A partir de la creación del Área Protegida Bosques de Aranjuez mediante Ley Municipal 019/2013 del 26 de marzo de 2013, se inicia un proceso de conso-lidación desafiante para el municipio y la sociedad civil para la aplicabilidad de un marco legal que per-mita la declaración legal de ese sitio.

Un análisis exhaustivo del marco legal hizo notar la inexistencia de una normativa óptima para las áreas protegidas municipales, que en su generalidad son espacios más pequeñas en extensión, con valores de conservación singulares, y que al situarse en áreas urbanas, son parte de otra realidad que requiere una normativa específica.

Frente a la ausencia de normas municipales especí-ficas sobre áreas protegidas municipales de manera supletoria, actualmente se aplica la Ley del Medio Ambiente y el Reglamento General de Áreas Prote-gidas; legislación que regula la creación y gestión de áreas protegidas nacionales y departamentales que se encuentran en el área rural y que regulan la protección de espacios importantes por su diversi-dad biológica y valores de conservación naturales, arqueológicos y culturales.

Para una buena implementación y gestión de las áreas protegidas municipales, consideramos que se

requiere, en primer lugar, un reconocimiento y ra-tificación de las mismas en un capítulo de la Carta Orgánica Municipal; y de manera específica una Ley municipal que regule y reglamente en detalle todos los aspectos técnicos y legales de las áreas protegi-das urbanas y rurales, éste deberá estar en armonía con los instrumentos de planificación territorial y uso de suelo del municipio.

Pese a que probablemente no tengan importantes valores de conservación natural, creemos que en las áreas protegidas urbanas, es necesario incluir una categoría sobre parques urbanos, declarando aque-llos espacios como una alternativa para contar con mayor cantidad de espacios verdes donde se pueda hacer reforestación, crear lagunas artificiales, reali-zar el diseño arquitectónico de las áreas de esparci-miento, recreación, cultural e investigación en bene-ficio de la población, entre otros temas. La Constitución Política del Estado, en el marco de la autonomía municipal, otorga a los Gobiernos Municipales a través de sus Concejos Municipales la capacidad legislativa municipal, es decir que estos gobiernos pueden emitir Leyes municipales para

Ausencia de normativas específicas para la creación de Áreas Protegidas Municipales en Bolivia obliga aplicación de Ley del Medio Ambiente y Reglamente General de Áreas Protegidas

UN ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES

EN BOLIVIA

Ciudad de Tarija, Barrio Luis Espinal caracterizado por sus extensiones de cárcavas y erosionadas

Page 14: El Chajá Ed. 36

regular los temas que están dentro de sus competen-cias, aclarando que esas leyes se encuentran en el mismo nivel jerárquico de las leyes nacionales o de-partamentales.

En el ámbito específico de las áreas protegidas, la Constitución otorga competencia exclusiva a los Gobiernos municipales sobre las áreas protegidas municipales. Es decir, existe el respaldo legal para que dichos gobiernos a través de sus Concejos Mu-nicipales declaren áreas protegidas municipales me-diante Leyes municipales y definan los parámetros técnicos de esas áreas. Por su parte; la ley de la Ma-dre Tierra y Desarrollo integral para vivir, dispone, entre otros, que los Gobiernos Municipales pueden crear su Sistema Municipal de Áreas Protegidas.

Las dos nuevas competencias señaladas son impor-tantes para proteger legalmente los espacios natura-les de los municipios. No obstante, hay vacíos que se deben cubrir, porque las áreas protegidas requie-

ren de un marco legal que regule su gestión y la participación de los actores públicos y de la sociedad civil.

Es importante mencionar el Decreto Supremo N°1809 que establece que las áreas productivas agropecuarias urbanas no podrán ser objeto de cam-bio de uso ni urbanizadas en un plazo de 10 años, esta disposición coadyuvará a los municipios a pro-gramar de mejor manera la creación de espacios ver-des a medida de su crecimiento urbano.

Se ha dado un gran paso, con dos importantes logros: el primero; se ha declarado la primer y única área protegida municipal urbana de la ciudad de Tarija y el segundo; se han frenado los avasallamientos en la ciudad. Las tareas pendientes inmediatas serían con-tinuar trabajando en la consolidación de Bosques de Aranjuez, generación de un marco legal sobre áreas protegidas municipales, e identificar nuevos espa-cios naturales urbanos para Tarija, entre las tareas inmediatas más importantes.

DOC. DE CONSULTA1) C.P.E: Art.283, “Autonomía Municipal”.2) C.P.E.: Art. 302, Parágrafo I, Numeral II. “Competencia Exclusiva”.3) C.P.E.: Art. 410, Parágrafo II, Núm.. 3. “Producción de Leyes Municipales”.4) LEY MADRE TIERRA: Art. 23, Núm.. 6. “ Sistema Municipal de Áreas Protegidas”.5) D.S. N°. 1809: Art. 3, Núm.. ii. “Áreas Productivas Agropecuarias”.

Bióloga haciendo un relevamiento de especies en la zona para la elaboración del Plan de Manejo del Parque.

Equipo técnico en inspección del área Parque Bosques de Aranjuez

Page 15: El Chajá Ed. 36

Pueblo GuaraníPRÓXIMOS A LA CONSOLIDACIÓN DE SU AUTONOMÍA

INDÍGENA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA?Fue uno de los compromisos asumidos en el Aniversario de la Asamblea del Pueblo Guaraní

Itica Guasu

¿

“Estamos luchando por la consolidación de la auto-nomía indígena dentro del Itika Guasu, independien-te de todos los otros y que será manejando de acuerdo a nuestros usos y costumbres. Siempre enmarcándo-nos en el estatuto orgánico que tenemos del Itika”. Así dice al Chajá Dalmiro Ugarte, guaraní y parte del Itica Guasu en el marco de la celebración de un año más de aniversario de la Asamblea del Pueblo Guara-ní y su TCO Itica Guasu.

Por su parte, Never Barrientos, Presidente de la APG Itika Guasu informa el alcalde del Municipio de En-tre Ríos, Teodoro Suruguay procedió a la firma de un convenio para la proclamación de su autonomía indí-gena, la misma que es avalada por una Sentencia del Tribunal Constitucional de Bolivia, el mismo que re-conoce al pueblo indígena como dueño de su territo-rio y con el ejercicio establecer su propia autonomía.

“El convenio reafirma el cumplimiento de la senten-cia emitida por el Tribunal Constitucional, recono-ciendo al territorio indígena. Un convenio suscrito el 2012 con el Municipio establece un precedente y obliga a esta entidad municipal a elaborar una con-sulta previa al pueblo indígena para la realización de todas las obras que ejecute en el territorio; ahora, éste 2014 el convenio proclama al pueblo guaraní rumbo a las autonomías indígenas, que avala la norma cons-titucional”, nos dice Barrientos.

Por su parte Ugarte señala: “En la actualidad la mayor demanda que se tiene como pueblo indígena, como TCO Itika Guasu es el reconocimiento y respeto de todas las autoridades. Cualquier proyecto grande que haya tiene que pasar por la oficina y a las autoridades máximas y hacer la consulta”.

Sobre el tema, Barrientos hace referencia a que la normativa o sentencia es incumplida por la Goberna-ción de Tarija al igual de la Gobernación seccional de Entre Ríos, quienes no quieren reconocer que existe un territorio indígena avalado por el Tribunal Cons-titucional. La APG Itika Guasu trabaja en varios ejes para el desarrollo del pueblo indígena, estructurándose en producción, educación, salud, tierra y territorio más infraestructura, son más de 260 mil hectáreas que están bajo su jurisdicción y aglutina a más de 6500 personas contando con una estructura propia y de au-todeterminación.

Page 16: El Chajá Ed. 36

TARIJA - BOLIVIAMARZO 2014