El consumo de Forraje 2010

1
AGRÍCOLA DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 - BUCARAMANGA 9D Disminución de ingresos Cerca de 12.000 millones de pesos han dejado recibir 18.000 productores de Nariño por baja de precio en 150 pesos entre enero y julio de 2013. Esa misma situación se está viviendo en zonas de la Costa Atlántica y Magdalena Medio. Hay crisis en el sector productor de leche en el país. 43 mil millones para sector lechero El MADR ha anunciado destinar: $23 mil millones para la compra de leche líquida en diferentes regiones del país; y contrapartida para el desarrollo de proyectos dirigidos a la asistencia técnica, asociatividad y productividad del sector por $20.000 millones. NOTA EDITORIAL Entre 30 mil y 40 mil ganaderos quebrarán en 2014 Mientras el Ministerio de Agricultura anunciaba medidas de apoyo a los pro- ductores de leche, ganaderos de Pasto informaban a Fedegán de la baja de precio de leche pagado al productor en $150 por litro en lo corrido del año, lo que ha reducido el ingreso en cerca de $12.000 millones a 18.000 producto- res de la región. Tarde pero importantes, porque ya se generó la perdida, resultan ser las me- didas anunciadas por este Despacho para dinamizar el sector lácteo Dentro de la medidas se anuncia la ce- lebración de convenios entre el Ministe- rio de Agricultura y las gobernaciones de las cuencas lecheras y el acompaña- miento de las Universidades, para el de- sarrollo de proyectos dirigidos a la asis- tencia técnica, asociatividad y producti- vidad del sector, en los que el MADR aportará $20 mil millones de contrapar- tida. También se anuncia la ejecución de 4 proyectos piloto en Ubaté Chiquinquirá, Antioquia y Nariño, dirigidos a los pe- queños y medianos productores para hacer de ellos un sector competitivo frente a los tratados de libre comercio. Los proyectos están orientados a facili- tar la infraestructura y capacitación de capital humano. Y finalmente dentro de este paquete anunció el MADR la apropiación de $23 mil millones para la compra de leche lí- quida en diferentes regiones, para que la industria reactive la compra de leche a los productores, este producto tendrá como destino al 44 municipios colom- bianos máximo riesgo de desnutrición identificados por el ICBF, previa identifi- cación y censo de estas poblaciones se entregara leche a infantes y adolescen- tes, madres gestantes y madres lactan- tes, personas de tercera edad. Es un buen comienzo de la nueva ges- tión del Ministro, que tiene primero que recuperar la credibilidad en el cumpli- miento de las ejecuciones, pero que mucho nos tememos son medidas que no blindan a los ganaderos de la catás- trofe que se avecina, y la cual, según el presidente ejecutivo de Fedegán, en ra- zón al choque externo en 2014 quebra- rán entre 30 mil y 40 ganaderos, y al cabo de los próximos 10 años, sólo quedará una tercera parte de los gana- deros de leche que hoy existen en el país, es decir, menos de 150 mil pro- ductores de los 500 mil que hoy existen en el país. Esa es la dimensión del pro- blema con sus consecuencias económi- cas y sociales, que el Gobierno debe afrontar. Determinación de con- sumo de forraje en pas- toreo: esta una herra- mienta útil en la pro- ducción bovina en el te- rritorio colombiano. Atento a los consejos de los expertos en esta materia. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Cae roya a productores de leche No sólo les ha bajado el precio de compra de la leche a los produc- tores del cordón lechero nariñense, propiciándoles pérdidas en 2013, sino que el precio que reciben por los terneros machos está cerca de los 30 mil pesos cuando el año anterior estaba en los 60 mil pesos. Nariño es un departamento de minifundios (cerca del 75% de los productores tienen predios con menos de 5 bovinos) donde gran parte de la población vive del sector agropecuario. Las otras medidas del MADR Zonas francas lácteas. El Comité Triple A recomendó la expedición del decreto de zonas francas lácteas, que permitirá la transforma- ción de la leche y de producción de derivados en las zonas produc- tores mediante la vinculación de los productores con estas zonas. Así mismo, contribuirán a desarrollar procesos asociativos regiona- les, promoverán la generación de nuevos productos con valor agre- gado y la adopción de tecnologías e innovación, lo que se traducirá en un incremento de la productividad, la calidad de los productos y un ingreso estable para los productores del campo colombiano. Machos primera calidad ($/kilo) 2012 Infografía: Aurelio Valencia Gómez Precio promedio ganado gordo en pie Semanas de 2013 Tendencia precio ganado gordo de primera calidad ($/kilo) Región Índice de precio* Corozal La Dorada Villavicencio CATAMA** COFEMA-Florencia** EFEGE - Bogotá** Medellín*** Monteria**** * Promedio ponderado plantas FRIOGAN **Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia *** Feria de ganados - ****Frigosinu es precio en potrero. Ago. Semana 1 Jul. Mar. Oct. 3.385 3.073 3.425 3.475 3.400 2.800 3.650 3.652 3.300 3.400 3.073 3.288 3.475 3.400 2.800 3.650 3.604 3.300 Jun 30 Jul. 6 Julio 7-13 3.380 3.100 3.363 3.450 3.400 2.800 3.650 3.516 3.200 Julio 14-20 2013 3,0 3,5 Semana 1 $3.139 Semana 3 $3.294 Semana 3 $3.324 $3.239 Precio promedio ganado flaco Región Categoría (edad) Jul. 14-20 Jul. 7-13 Jul 30-jul 6 Costa Caribe 1 1/4 -1 1/2 años 3.120 3.120 3.100 Magdalena Medio Desteto -1 año 3.070 3.060 3.050 Llanos Orientales 1 1/2 año 2.920 2.920 2.900 Hembras primera calidad Costa Caribe 1 1/2 años 2.460 2.465 2.450 Magdalena Medio Desteta -1 año 2.470 2.470 2.460 Llanos Orientales 1 1/4 -1 1/2 años 2.200 2.195 2.180 Machos primera calidad Semanas de 2013 Fuente: Ferias y subastas ganaderas El consumo de forraje Mida y ajuste la carga Nos dicen los técnicos de Fede- gán y los amigos de CIPAV , que la productividad de los animales en pastoreo depende del balance entre sus requerimientos nutri- cionales y el consumo voluntario que es capaz de alcanzar un bovi- no, y que en consecuencia, si un animal requiere más de lo que el potrero le ofrece, su productivi- dad será menor y se estará des- perdiciando el potencial producti- vo posible. ¿Para qué calcular el consumo de forraje? El cálculo del consumo exacto de forraje de los bovinos permite diseñar sistemas de alimentación más eficientes y el diseño de es- trategias para mejorar el aprove- chamiento de los recursos forraje- ros; dietas adecuadas para suplir los requerimientos alimenticios, que favorezcan al productor, dan- do un mejor uso a los potreros, aumentando la cantidad y cali- dad de sus productos. Al conocer los requerimientos del animal y su consumo diario de alimento, se pueden establecer pastoreos más precisos, con mejor ajuste de la carga animal. Estas aplicaciones pueden ha- cer de la ganadería una labor ren- table, amigable con el ambiente y sostenible a nivel económico y ambiental, con proyección social por el buen uso de los recursos naturales que promueven. Un ejemplo claro de lo anterior es la posibilidad de determinar con mayor grado de exactitud cuál es el impacto de los sistemas silvopastoriles en el consumo de nutrientes de los bovinos y aso- ciar estos cambios a los observa- dos en cuanto a productividad animal. ¿Cómo determinar el consumo de forrajes? Existen dos tipos de técnicas que se agrupan en directas y me- diciones indirectas. Las técnicas directas se refieren a la estimación de consumo bajo condiciones controladas en jaulas o métodos basados en transmisio- nes de presión que detectan los cambios de peso del animal. Dichos métodos, además de cos- tosos, no miden al animal en con- diciones normales de pastoreo, obligando un cambio en su com- portamiento por estrés inducido y por lo tanto la estimación está su- jeta a un sin número de explica- ciones y supuestos. En general, la gran labor, el alto costo y el error que implica el uso de métodos directos para la estimación del consumo han in- crementado la utilización de mé- todos indirectos. Los métodos indirectos En la categoría de los métodos indirectos para determinación de consumo voluntario de forraje en pastoreo, se estima la porción no digerible del forraje y de la pro- ducción fecal mediante el uso de marcadores internos y externos - dando además resultados para composición de la dieta (selectivi- dad) y consumo de forrajes (canti- dad)-, o bien, a través del uso de animales con colectores de heces y de animales fistulados esofági- camente. Consumo voluntario de forrajes y factores que lo regulan El consumo voluntario de forra- jes es la cantidad de materia seca (MS) consumida cada día, cuando a los animales se les ofrece ali- mento sin restricción (posibilidad de seleccionar). El consumo voluntario, es uno de los factores más importantes en la determinación de la calidad nutritiva de leguminosas o gra- míneas forrajeras y está determi- nado por factores inherentes al animal como estado fisiológico, raza, tipo y nivel de producción; y por factores ajenos al animal como la cantidad y calidad de fo- rraje y a factores medioambienta- les como temperatura, luz, preci- pitación y humedad ambiental. Los rangos de digestibilidad co- munes para la mayoría de las es- pecies forrajeras tropicales van desde 45% hasta 65%. Este factor, sumado al peso del animal se encuentra directamen- te relacionado con el consumo vo- luntario. Es decir, el consumo de forraje se incrementa al aumen- tar la digestibilidad del mismo hasta que la digestibilidad de la materia orgánica llega a 65%. Y el consumo de alimentos con digestibilidades superiores al 65%, está regulado principalmen- te por metabolitos circulantes an- tes que la capacidad de distensión del tracto gastrointestinal. Existen factores inherentes al forraje que afectan el consumo voluntario de materia seca, por ejemplo, los cambios en la digesti- bilidad asociados con la edad del forraje; los cuales se evidencian con mayor fuerza en gramíneas que en leguminosas. También existen diferencias en consumo entre géneros y especies de gramíneas y de leguminosas. Los factores propios del animal que afectan el consumo de gana- do en pastoreo son: peso corporal, estado fisiológico, interacción en- tre llenado ruminal y estado fisio- lógico, y la relación entre el llena- do ruminal y la cantidad y cali- dad de forraje ofrecido. Métodos para cuantificar consumo en pastoreo Recientemente se ha encontra- do que las mejores técnicas invo- lucran el uso de marcadores in- ternos, que son compuestos de re- ferencia usados para monitorear aspectos químicos y físicos de la digestión, estimar el flujo de la di- gesta, digestibilidad parcial o to- tal y la producción fecal en diver- sas especies animales. El marcador puede ser un com- ponente natural del alimento (in- terno) o administrado al animal junto al alimento o separado de él (externo). La técnica de indicado- res o marcadores se basa en la de- terminación del contenido, tanto en el alimento como en las heces, de una sustancia indigestible de referencia. Al conocer la concentración de los marcadores en la dieta y en las heces, es posible calcular la di- gestibilidad de los forrajes, cuan- tificar el consumo y dar valores de selectividad para cada animal individualmente. Los marcadores internos más conocidos son: alcanos, lignina, sí- lice, fibra neutra indigerible, fibra ácida indigerible, esteres, ácidos grasos, alcoholes, entre otros. Y los externos más usados son: oxi- do de cromo, óxido de hierro, oxi- do férrico, cloruro de iterbio, cro- mo mordante y lignina purificada y enriquecida (LIPE). Las principales dificultades para utilizar algunos de estos marcadores son sus altos costos y/o los extenuantes análisis de la- boratorio que deben llevarse a cabo luego del muestreo. Un marcador debe ser inerte y no tóxico, no tener función fisioló- gica, no ser absorbido ni metabo- lizado, debe mezclarse bien con el alimento y permanecer uniforme- mente distribuido en la digesta, no influenciar secreciones intesti- nales, absorción o motilidad, no in- fluenciar la microflora del tracto digestivo, poseer método específico de determinación analítica y por supuesto ser barato.

Transcript of El consumo de Forraje 2010

Page 1: El consumo de Forraje 2010

AGRÍCOLADOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 - BUCARAMANGA 9D

Disminución de ingresos Cerca de 12.000 millones de pesos han dejado recibir 18.000 productores de Nariño por baja de precio en 150 pesos entre enero y julio de 2013. Esa misma situación se está viviendo en zonas de la Costa Atlántica y Magdalena Medio. Hay crisis en el sector productor de leche en el país.

43 mil millones para sector lechero El MADR ha anunciado destinar: $23 mil millones para la compra de leche líquida en diferentes regiones del país; y contrapartida para el desarrollo de proyectos dirigidos a la asistencia técnica, asociatividad y productividad del sector por $20.000 millones.

NOTA EDITORIAL

Entre 30 mil y 40 mil ganaderos quebrarán en 2014 Mientras el Ministerio de Agricultura anunciaba medidas de apoyo a los pro-ductores de leche, ganaderos de Pasto informaban a Fedegán de la baja de precio de leche pagado al productor en $150 por litro en lo corrido del año, lo que ha reducido el ingreso en cerca de $12.000 millones a 18.000 producto-res de la región. Tarde pero importantes, porque ya se generó la perdida, resultan ser las me-didas anunciadas por este Despacho para dinamizar el sector lácteo Dentro de la medidas se anuncia la ce-lebración de convenios entre el Ministe-rio de Agricultura y las gobernaciones de las cuencas lecheras y el acompaña-miento de las Universidades, para el de-sarrollo de proyectos dirigidos a la asis-tencia técnica, asociatividad y producti-vidad del sector, en los que el MADR aportará $20 mil millones de contrapar-tida. También se anuncia la ejecución de 4 proyectos piloto en Ubaté Chiquinquirá, Antioquia y Nariño, dirigidos a los pe-queños y medianos productores para hacer de ellos un sector competitivo frente a los tratados de libre comercio. Los proyectos están orientados a facili-tar la infraestructura y capacitación de capital humano. Y finalmente dentro de este paquete anunció el MADR la apropiación de $23 mil millones para la compra de leche lí-quida en diferentes regiones, para que la industria reactive la compra de leche a los productores, este producto tendrá como destino al 44 municipios colom-bianos máximo riesgo de desnutrición identificados por el ICBF, previa identifi-cación y censo de estas poblaciones se entregara leche a infantes y adolescen-tes, madres gestantes y madres lactan-tes, personas de tercera edad. Es un buen comienzo de la nueva ges-tión del Ministro, que tiene primero que recuperar la credibilidad en el cumpli-miento de las ejecuciones, pero que mucho nos tememos son medidas que no blindan a los ganaderos de la catás-trofe que se avecina, y la cual, según el presidente ejecutivo de Fedegán, en ra-zón al choque externo en 2014 quebra-rán entre 30 mil y 40 ganaderos, y al cabo de los próximos 10 años, sólo quedará una tercera parte de los gana-deros de leche que hoy existen en el país, es decir, menos de 150 mil pro-ductores de los 500 mil que hoy existen en el país. Esa es la dimensión del pro-blema con sus consecuencias económi-cas y sociales, que el Gobierno debe afrontar.

Determinación de con-sumo de forraje en pas-toreo: esta una herra-mienta útil en la pro-ducción bovina en el te-rritorio colombiano. Atento a los consejos de los expertos en esta materia.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Cae roya a productores de leche No sólo les ha bajado el precio de compra de la leche a los produc-tores del cordón lechero nariñense, propiciándoles pérdidas en 2013, sino que el precio que reciben por los terneros machos está cerca de los 30 mil pesos cuando el año anterior estaba en los 60 mil pesos. Nariño es un departamento de minifundios (cerca del 75% de los productores tienen predios con menos de 5 bovinos) donde gran parte de la población vive del sector agropecuario. Las otras medidas del MADR Zonas francas lácteas. El Comité Triple A recomendó la expedición del decreto de zonas francas lácteas, que permitirá la transforma-ción de la leche y de producción de derivados en las zonas produc-tores mediante la vinculación de los productores con estas zonas. Así mismo, contribuirán a desarrollar procesos asociativos regiona-

les, promoverán la generación de nuevos productos con valor agre-gado y la adopción de tecnologías e innovación, lo que se traducirá en un incremento de la productividad, la calidad de los productos y un ingreso estable para los productores del campo colombiano.

Machos primera calidad ($/kilo)

2012

Infografía: Aurelio Valencia Gómez

Precio promedio ganado gordo en pie

Semanas de 2013 Tendencia precio ganado gordode primera calidad ($/kilo)

RegiónÍndice de precio*CorozalLa DoradaVillavicencioCATAMA**COFEMA-Florencia**EFEGE - Bogotá**Medellín***Monteria****

* Promedio ponderado plantas FRIOGAN**Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia*** Feria de ganados - ****Frigosinu es precio en potrero.

Ago.

Semana 1

Jul.

Mar.

Oct.

3.3853.0733.4253.4753.4002.8003.6503.6523.300

3.4003.0733.2883.4753.4002.8003.6503.6043.300

Jun 30Jul. 6

Julio7-13

3.3803.1003.3633.4503.4002.8003.6503.5163.200

Julio14-20

20133,0

3,5

Semana 1$3.139

Semana 3$3.294

Semana 3$3.324

$3.239Precio promedio ganado flaco

Región Categoría (edad) Jul. 14-20 Jul. 7-13 Jul 30-jul 6Costa Caribe 1 1/4 -1 1/2 años 3.120 3.120 3.100Magdalena Medio Desteto -1 año 3.070 3.060 3.050Llanos Orientales 1 1/2 año 2.920 2.920 2.900Hembras primera calidadCosta Caribe 1 1/2 años 2.460 2.465 2.450Magdalena Medio Desteta -1 año 2.470 2.470 2.460Llanos Orientales 1 1/4 -1 1/2 años 2.200 2.195 2.180

Machos primera calidad Semanas de 2013

Fuente: Ferias y subastas ganaderas

El consumo de forraje

Mida y ajuste la carga

Nos dicen los técnicos de Fede-gán y los amigos de CIPAV , que la productividad de los animales en pastoreo depende del balance entre sus requerimientos nutri-cionales y el consumo voluntario que es capaz de alcanzar un bovi-no, y que en consecuencia, si un animal requiere más de lo que el potrero le ofrece, su productivi-dad será menor y se estará des-perdiciando el potencial producti-vo posible. ¿Para qué calcular el consumo de forraje?

El cálculo del consumo exacto de forraje de los bovinos permite diseñar sistemas de alimentación más eficientes y el diseño de es-trategias para mejorar el aprove-chamiento de los recursos forraje-ros; dietas adecuadas para suplir los requerimientos alimenticios, que favorezcan al productor, dan-do un mejor uso a los potreros, aumentando la cantidad y cali-dad de sus productos.

Al conocer los requerimientos del animal y su consumo diario de alimento, se pueden establecer pastoreos más precisos, con mejor ajuste de la carga animal.

Estas aplicaciones pueden ha-cer de la ganadería una labor ren-table, amigable con el ambiente y sostenible a nivel económico y ambiental, con proyección social por el buen uso de los recursos naturales que promueven.

Un ejemplo claro de lo anterior es la posibilidad de determinar con mayor grado de exactitud cuál es el impacto de los sistemas silvopastoriles en el consumo de nutrientes de los bovinos y aso-ciar estos cambios a los observa-dos en cuanto a productividad animal. ¿Cómo determinar el consumo de forrajes?

Existen dos tipos de técnicas que se agrupan en directas y me-diciones indirectas.

Las técnicas directas se refieren a la estimación de consumo bajo condiciones controladas en jaulas o métodos basados en transmisio-nes de presión que detectan los cambios de peso del animal.

Dichos métodos, además de cos-tosos, no miden al animal en con-diciones normales de pastoreo, obligando un cambio en su com-portamiento por estrés inducido y por lo tanto la estimación está su-jeta a un sin número de explica-ciones y supuestos.

En general, la gran labor, el alto costo y el error que implica el

uso de métodos directos para la estimación del consumo han in-crementado la utilización de mé-todos indirectos.

Los métodos indirectos En la categoría de los métodos

indirectos para determinación de consumo voluntario de forraje en pastoreo, se estima la porción no digerible del forraje y de la pro-ducción fecal mediante el uso de marcadores internos y externos -dando además resultados para composición de la dieta (selectivi-dad) y consumo de forrajes (canti-dad)-, o bien, a través del uso de animales con colectores de heces y de animales fistulados esofági-camente. Consumo voluntario de forrajes y factores que lo regulan

El consumo voluntario de forra-jes es la cantidad de materia seca (MS) consumida cada día, cuando a los animales se les ofrece ali-mento sin restricción (posibilidad de seleccionar).

El consumo voluntario, es uno de los factores más importantes en la determinación de la calidad nutritiva de leguminosas o gra-míneas forrajeras y está determi-nado por factores inherentes al animal como estado fisiológico, raza, tipo y nivel de producción; y por factores ajenos al animal como la cantidad y calidad de fo-rraje y a factores medioambienta-les como temperatura, luz, preci-pitación y humedad ambiental.

Los rangos de digestibilidad co-munes para la mayoría de las es-

pecies forrajeras tropicales van desde 45% hasta 65%.

Este factor, sumado al peso del animal se encuentra directamen-te relacionado con el consumo vo-luntario. Es decir, el consumo de forraje se incrementa al aumen-tar la digestibilidad del mismo hasta que la digestibilidad de la materia orgánica llega a 65%.

Y el consumo de alimentos con digestibilidades superiores al 65%, está regulado principalmen-te por metabolitos circulantes an-tes que la capacidad de distensión del tracto gastrointestinal.

Existen factores inherentes al forraje que afectan el consumo voluntario de materia seca, por ejemplo, los cambios en la digesti-bilidad asociados con la edad del forraje; los cuales se evidencian con mayor fuerza en gramíneas que en leguminosas.

También existen diferencias en consumo entre géneros y especies de gramíneas y de leguminosas. Los factores propios del animal que afectan el consumo de gana-do en pastoreo son: peso corporal, estado fisiológico, interacción en-tre llenado ruminal y estado fisio-lógico, y la relación entre el llena-do ruminal y la cantidad y cali-dad de forraje ofrecido. Métodos para cuantificar consumo en pastoreo

Recientemente se ha encontra-do que las mejores técnicas invo-lucran el uso de marcadores in-ternos, que son compuestos de re-ferencia usados para monitorear aspectos químicos y físicos de la

digestión, estimar el flujo de la di-gesta, digestibilidad parcial o to-tal y la producción fecal en diver-sas especies animales.

El marcador puede ser un com-ponente natural del alimento (in-terno) o administrado al animal junto al alimento o separado de él (externo). La técnica de indicado-res o marcadores se basa en la de-terminación del contenido, tanto en el alimento como en las heces, de una sustancia indigestible de referencia.

Al conocer la concentración de los marcadores en la dieta y en las heces, es posible calcular la di-gestibilidad de los forrajes, cuan-tificar el consumo y dar valores de selectividad para cada animal individualmente.

Los marcadores internos más conocidos son: alcanos, lignina, sí-lice, fibra neutra indigerible, fibra ácida indigerible, esteres, ácidos grasos, alcoholes, entre otros. Y los externos más usados son: oxi-do de cromo, óxido de hierro, oxi-do férrico, cloruro de iterbio, cro-mo mordante y lignina purificada y enriquecida (LIPE).

Las principales dificultades para utilizar algunos de estos marcadores son sus altos costos y/o los extenuantes análisis de la-boratorio que deben llevarse a cabo luego del muestreo.

Un marcador debe ser inerte y no tóxico, no tener función fisioló-gica, no ser absorbido ni metabo-lizado, debe mezclarse bien con el alimento y permanecer uniforme-mente distribuido en la digesta, no influenciar secreciones intesti-

nales, absorción o motilidad, no in-fluenciar la microflora del tracto digestivo, poseer método específico de determinación analítica y por supuesto ser barato.