El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización...

15
eurocarne nº 287. Junio-julio 2020 17 El consumo después de la covid-19: un universo de incertidumbre La pandemia de la covid-19 ha provocado cambios inmediatos en el consumo de alimentos debido a la situación excepcional que se ha creado en todo el mundo. Durante el período de confinamiento hubo un aumento en el consumo de alimentos en el hogar debido al aprovisionamiento por parte de los ciudadanos y al cierre del canal Horeca. La situación ha ido cambiando en el tránsito a la nueva normalidad y ahora queda por saber los cambios que habrá en el futuro. En este reportaje lo analizamos. POCAS SITUACIONES han trastocado tanto nuestras vidas a nivel global como la pande- mia de covid-19, un acontecimiento que ha causado miles de fallecimientos en el mundo y ha puesto contra las cuerdas los sistemas sa- nitarios de decenas de países, sino que ha afectado a todos los órdenes de nuestra vida. En la industria alimentaria, la pandemia ha al- terado los planes de producción de numerosas empresas, ha afectado al comercio internacio- nal, ha modificado la distribución y, por último ha generado cambios repentinos en nuestro modo de adquirir y consumir alimentos. David Barreiro eurocarne

Transcript of El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización...

Page 1: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

eurocarne nº 287. Junio-julio 2020 17

El consumo después de la covid-19:un universo de incertidumbre

La pandemia de la covid-19 ha provocadocambios inmediatos en el consumo dealimentos debido a la situación excepcionalque se ha creado en todo el mundo.

Durante el período de confinamiento huboun aumento en el consumo de alimentos enel hogar debido al aprovisionamiento porparte de los ciudadanos y al cierre del canalHoreca.

La situación ha ido cambiando en eltránsito a la nueva normalidad y ahora quedapor saber los cambios que habrá en el futuro.En este reportaje lo analizamos.

POCAS SITUACIONES han trastocado tantonuestras vidas a nivel global como la pande-mia de covid-19, un acontecimiento que hacausado miles de fallecimientos en el mundo yha puesto contra las cuerdas los sistemas sa-nitarios de decenas de países, sino que haafectado a todos los órdenes de nuestra vida.

En la industria alimentaria, la pandemia ha al-terado los planes de producción de numerosasempresas, ha afectado al comercio internacio-nal, ha modificado la distribución y, por últimoha generado cambios repentinos en nuestromodo de adquirir y consumir alimentos.

David Barreiro

eurocarne

Page 2: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

18 eurocarne nº 287. Junio-julio 2020

El estado de alarma

En un primer momento, las leyes de confina-miento para evitar la expansión de la pandemia–en particular la instauración del estado dealarma– supusieron un incremento de la com-pra de alimentos –y en particular de carnes–por la intuitiva necesidad de aprovisionamientode gran parte de la población, temerosa de queel suministro pudiera ser escaso, algo que, almenos en nuestro país, nunca llegó a suceder.

Así, según los datos del estudio de BBVAResearch, las compras de alimentos en los ho-gares aumentaron cerca de un 110% justoantes de la entrada en vigor del confinamiento,para irse reduciendo paulatinamente con elpaso de los días, si bien se estabilizó en tornoa un 50 % más que las mismas semanas delaño anterior.

También los datos ofrecidos por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación constata-ron importantes crecimientos interanuales deconsumo en el hogar mientras duró el confina-miento y no fue posible consumir fuera de

casa. Por ello, determinadas categorías de pro-ductos –cuyo consumo mayoritario se reali-zaba antes fuera del hogar– se compraron másque el año anterior para consumir en casa,aunque sin llegar a compensar el consumo queantes se realizaba en el canal Horeca.

Por lugares de compra, las tiendas tradicio-nales incrementaron el volumen para consumoen el hogar al igual que los supermercados, se-guidos de las tiendas descuento. El hipermer-cado fue el canal dinámico con la subida máscontenida y no recuperó su posición hasta quese dotó de mayor libertad de movimiento.

Obviamente, el canal que más creció duranteel confinamiento fue el e-commerce. Las res-tricciones a la movilidad unidas al miedo acontagiarse por la pandemia provocaron un in-cremento extraordinario de las compras on linede alimentación. En este sentido, tras unas pri-meras semanas de ajuste por parte del sector,ya que el incremento de la demanda superó ala oferta de los distribuidores tanto tradiciona-les como especializados en el canal, los pla-yers supieron adaptarse de manera rápida. Por

Un carnicerotomando

las medidassanitarias previstas

durante el estadode alarma.

laguíacárnica2020 Consumo

Page 3: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

eurocarne nº 287. Junio-julio 2020 19

un lado, los facilitadores ya sean específicos(Lola Market) o generalistas (Glovo) establecie-ron acuerdos rápidamente con grandes gruposde distribución y, por otro, los pequeños co-mercios, las tiendas especializadas, realizaronuna apuesta decidida por la venta on line.

Poco a poco, tras finalizar el Estado dealarma, los hogares españoles fueron acercán-dose al consumo previo al confinamiento paralos productos alimentarios.

Así, según las cifras de Nielsen, el gran con-sumo ya ha recobrado sus niveles de creci-miento previos a la pandemia, de tal modo queen la semana del 15 al 21 de junio, justo la an-terior al fin del estado de alarma, el mercadose incrementó un 4,1% en comparación con lamisma semana del año anterior.

Esta cifra no se veía desde el pasado mesde febrero.

De este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimientoque empezó en el mes de mayo, cuando aúnse crecía a doble dígito, para en junio crecer

ya por debajo de la barrera del 10%, mar-cando así un punto de inflexión en el compor-tamiento de la cesta de la compra que ha idoparalelo a las fases de desescalada.

Por otro lado, el canal online no afloja y no

solo se mantiene en el doble dígito, sino quesus cifras parecen consolidarse en la horquilladel 70-90 % de incrementos semanales res-pecto a esas mismas semanas en 2019.

En concreto, entre el 15 y el 21 de junio, elgran consumo on line creció un 86 % y, en loque llevamos de año, se sitúa en el 72 %.

laguíacárnica2020Consumo laguíacárnica2020

�Diseño de formulaciones y procesos personalizados para cada cliente.

�Descubrimiento y desarrollo de nuevas tendencias de mercado: análisis del mercado de consumonacional e internacional.

�Metodología de trabajo “Lean Management 360º”.�Departamento de I+D+i: creación de productos

alineados al nuevo consumidor.�“Área de innovación y mejora continua”:

Laboratorio y Planta Piloto.�Controles de calidad en toda la cadena de valor.

Oficina y FábricaCamino de la Galeana, s/nPol. Ind. Los Robles28500 Arganda del Rey (Madrid)Tels.: 91 871 63 14 / 64 14

LaboratorioC/ Ana María del Valle, s/nPol. Ind. Los Robles28500 Arganda del Rey (Madrid)Tel.: 91 871 66 14

[email protected]

Ingredientes alimentarios creativos e innovadores

La industria cárnica ha seguidocreciendo durante la crisis de lacovid-19 y solamente ha afectado

más a las produccionesdestinadas al canal horeca

Page 4: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

20 eurocarne nº 287. Junio-julio 2020

En el caso de la industria cárnica en parti-cular, numerosas carnicerías, mercados e in-cluso pequeños fabricantes buscaron el canalde venta on line de productos con valor aña-dido y consiguieron mantener una facturaciónimprescindible para su supervivencia. Porotro lado, el sector Horeca, el más castigadode la crisis debido a la obligación de cerrarlos establecimientos, también se adaptócuando era posible a través del delivery, unsector que ya venía pisando fuerte en los últi-mos años y que parece haberse consolidadoen esta situación.

Según las cifras aportadas por el MAPA, elconsumo de carne llegó a crecer por encimadel 40 % en determinadas semanas del confi-namiento aunque tras el fin del estado dealarma se ha mantenido en niveles similares alas mismas semanas del año anterior. No olvi-demos que, según las cifras del Panel de Con-sumo Alimentario del MAPA, el sector cárnicovivía una tendencia a la baja en los úlitmosaños, si bien la fuerte demanda durante lapandemia parece haber corroborado su rele-vancia en la cesta de los consumidores espa-ñoles.

El pasado 2019, el gasto total en carnes delos consumidores españoles creció en un2,3% sobre 2018. El 72,4 % de los kilos quese compran son de carne fresca. La compraen los hogares cayó en un 1,3%, cifrándose en2.086.810 toneladas. Frente a esto, el valor seincrementó en un 1,2% hasta los 14.315,4 mi-llones de euros. El consumo per capita bajó un2,4%, -1,1 kg, y se situó en 45,24 kg/personadurante 2019 y el gasto per cápita se estabi-lizó en 310,37 euros/persona.

La compra de carne y derivados cárnicossupone el 7,27% del total de la cantidad com-prada en los hogares y el 20,6% del gastototal realizado.

El futuro

Como acabamos de ver, la pandemia de lacovid-19 provocó un cataclismo a todos losniveles: sociológico, psicológico, económico y,por supuesto, sanitario. En las semanas enque la curva no paraba de crecer y los ciuda-danos estaban confinados en sus casas total oparcialmente debido a la instauración del es-tado de alarma, se produjeron los cambios ex-plicados en el consumo: el aprovisionamientoinicial, el auge del canal on line, el traspaso delconsumo habitual de Horeca al hogar y el re-ajuste final a esa contradicción in terminis quees el concepto “nueva normalidad”.

La duda surge ahora sobre el futuro: ¿quénos va a deparar?

De la misma manera que durante el estallidode la pandemia nos encontrábamos un epide-miólogo en cada esquina y posteriormente uneconomista agazapado en cada rincón, sonahora muchos los visionarios que afirman loque va a suceder a partir de ahora sin apa-rente temor alguno a equivocarse. En nuestrahumilde opinión, si algo hemos de aprender dela situación es que hemos de convivir con lapalabra que más aborrecen los economistas:incertidumbre. No sabemos lo que va a suce-der y cómo reaccionará la sociedad en el fu-turo. Tampoco cuál será la evolución de lapandemia en los próximos meses o años. Asílas cosas, exponemos sobre esta duda originalalgunas de las tendencias que pueden obser-varse en el consumo en un futuro cercano,siempre con la cautela de que el futuro solo elpaso del tiempo lo puede escribir.

Movimiento hacia dietas basadas

en vegetales

Sabemos que tanto en España como enotros países, principalmente occidentales, losmovimientos veganos y vegetarianos han cre-cido notablemente en los últimos años. Gene-ralmente –aunque no siempre con razóncientífica– son asociados a dietas más saluda-bles y en un mayor respeto al bienestar delplaneta. A esto hay que sumarle el origen ani-mal de la covid-19. A este respecto, es nece-sario precisar que ninguno de los productos

laguíacárnica2020 Consumo

La carne de cordero se vio

muy afectada por la pandemia

debido a que unode sus principales

canales de venta esla restauración.

Page 5: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

eurocarne nº 287. Junio-julio 2020 21

laguíacárnica2020Consumo

de origen animal que consumimos tienen rela-ción alguna con el origen del virus ni los ali-mentos lo transmiten, algo que la cienciaconfirmó desde un primer momento. Sin em-bargo, el hecho de que según parezca se ori-ginara en un mercado de alimentos en laciudad china de Wuhan –comercializados demanera ilegal y sin medida sanitaria alguna–ha generado bulos, rumores e informacionesinteresadas que pueden calar en el incons-ciente colectivo y afectar al consumo de ali-mentos de origen animal.

Así, parece fácil suponer que va a haber unreforzamiento en el consumo de este tipo deproductos, sobre todo en las grandes ciuda-des occidentales y en las poblaciones más jó-venes, target principal de este tipo de dietas.

Este movimiento será parte de uno demayor calado, que primará a la hora de hacerla compra un factor ya para muchos esencial ala hora de hacer la compra de alimentos: lasalud.

La búsqueda de la salud

El hecho de que la covid-19 atacara nuestrosistema inmune y provocara efectos diferentessegún las personas afectadas, ha llevado amuchos a centrar sus esfuerzos en fortalecersus sistemas inmunológicos. Durante sema-nas, numerosos gurús de la alimentación, lanutrición y la dietética –sin demasiado rigorpero con notable predicamento social– hanpropuesto sus estrategias para mejorar nues-tro cuerpo a través de la alimentación. Esto hacalado de manera notable en un alto porcen-taje de la sociedad y es posible que se man-tenga en el futuro. No vamos a citar a ningunode estos expertos (o presuntos), pero sí pode-mos recordar que la propia FAO ofrecía en supágina web siete consejos de alimentación sa-ludable para enfrentar la crisis de la covid-19 yuno de ellos era precisamente fortalecer el sis-tema inmunológico con la siguiente recomen-dación: “Aumenta tu consumo de frutas y

ESPERA IBERICA S.A.C/ Fresadora 2Pol. Ind. Santa Ana Teléfono: +34 916 666 77828522 Rivas Vaciamadrid [email protected]

La flexibilidad que presenta

el equipo MultiRoller de ESPERA

es la solución perfecta

que te permite aplicar

hasta 5 etiquetas diferentes.

ESPERA. One step ahead.www.espera.com

Page 6: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

22 eurocarne nº 287. Junio-julio 2020

verduras, con al menos cinco porciones al día.Contienen mucha vitamina A y C, además deantioxidantes, que te ayudarán a combatir in-fecciones. Consume legumbres al menos tresveces a la semana: se conservan por muchotiempo, son económicas y te ayudarán a man-tenerte sano, porque son altas en proteína yhierro”.

La marca de distribuidor crecerá

A menos a corto plazo. El gran boom de lamarca blanca en nuestro país fue durante losaños de la última recesión económica, desde2008 a 2013. Hasta entonces era uno de lospaíses con menor cuota de mercado de Eu-ropa para estos productos. Sin embargo, apartir de ese momento se disparó y, pasada larecesión, con la economía ya encauzada y losbolsillos españoles más llenos, se estabilizó.España es el segundo país europeo que másgasta en marcas blancas, que representan el36,2% de la cuota de mercado.

Un estudio de Aecoc Shopperview ha seña-lado que el 51% de los hogares españolescree que las cosas serán peores en su econo-mía después de la crisis del coronavirus. Un63,8% planea controlar más sus gastos futu-ros. Cuando los consumidores son más sensi-bles al gasto, las marcas de fabricante suelencaer frente a aquellas que se venden a mejorprecio, las del distribuidor.

El futuro se avecina positivo y optimista parala marca blanca y complicado para la marcade fabricante. Estos tendrán que trabajarmucho más crear una identidad firme, que co-necte a un nivel profundo y emocional con losconsumidores, para garantizarse su fidelidad.

También las marcas de confianza

Puede parecer una contradicción frente a laanterior tendencia, pero no olvidemos que tra-bajamos sobre predicciones y muchos movi-mientos, en mercados tan complejos, puedenproducirse a la vez. No cabe duda de que, enun país con una alta destrucción de empleo yreducción de salarios, la economía se resen-tirá de manera notable y habrá un movimientogeneralizado hacia los alimentos más baratos.Sin embargo, no olvidemos que el origen de lacrisis fue sanitario. En este sentido, hemos deincorporar la variable de la seguridad y mu-chos consumidores son fieles a determinadasmarcas no únicamente por su calidad o cuali-dades organolépticas, sino porque les trans-miten confianza. Las marcas de fabricantebasan su estrategia principal de marketing en

laguíacárnica2020 Consumolaguíacárnica2020

I.G.P. TerneraAsturiana organizó

un concurso de hamburguesascaseras con finessolidarios durante

el estado de alarma.

Es previsible que a corto plazolas marcas de distribuidor

ganen aún más cuota demercado frente a las marcas de

fabricante

Page 7: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

eurocarne nº 287. Junio-julio 2020 23

laguíacárnica2020Consumo

crear una relación o identidad del consumidorcon la marca, de manera que en situacionesde crisis o ante dudas acerca de las condicio-nes sanitarias de los productos o de las insta-laciones donde se elaboran, para muchosconsumidores su marca de siempre es unacuestión de seguridad como lo será tambiénel lugar de compra.

Para confianza, los productos

locales

Las dudas sobre la procedencia de los pro-ductos, las restricciones al comercio internacio-nal en función de los lugares hacia los que semueve la pandemia y la asociación de origencon calidad y salud, hacen prever que los pro-ductos de proximidad experimenten un buenmomento en los próximos meses.

En España, las comunidades autónomas hanllevado a cabo desde el primer momento accio-nes con el fin de apoyar el consumo de las mar-cas de calidad vinculadas a su territorio, quehan vivido momentos de dificultad puesto quela incertidumbre económica llevó a muchosconsumidores a optar por productos en la va-riable del precio por encima de la calidad.

Sin embargo, a medida que la situación eco-nómica se estabilice, el target de consumido-res interesados en los productos locales esposible que aumente y surgirá una interesanteoportunidad de expansión.

A este respecto, sin embargo, La ComisiónEuropea defendió sin ambages el mercadointerior, pero mostró cautela ante los llama-mientos realizados por algunos países afavor del consumo local de alimentos du-

rante la crisis por la pandemia provocadapor la covid-19.

El consejero principal de la dirección generalde Agricultura y Desarrollo Rural de la CE,Diego Canga, expresó que había que ser“cauto porque una cosa es incentivar el con-sumo local y otra muy distinta decir que no sepueden comer más que productos locales”,después de que algunos países de la UniónEuropea se expresaran en ese sentido. “Estábien incentivar el consumo local y los circuitosde proximidad, pero no nos limitemos a eso”,apuntó Canga, que insistió en defender el mer-cado interior europeo para que sea posible,por ejemplo, comer espárragos de Navarra enBélgica o naranjas españolas en Polonia.

Renovación de los lugares

de compra

Esta es una apuesta personal, basada másen criterios sociológicos que en datos. Puedentomarlo en cuenta o no. La crisis nos hapuesto en contacto, como consumidores, connuevos proveedores. Es posible que no pudié-ramos desplazarnos al hipermercado como decostumbre o que las condiciones sanitarias de

laguíacárnica2020Consumo

El drástico cambio en el modo de comprar alimentos

que hemos experimentado es posible que genere nuevos

hábitos en el futuro

Page 8: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

24 eurocarne nº 287. Junio-julio 2020

laguíacárnica2020 Consumolaguíacárnica2020

nuestro lugar de compra habitual no respon-diera a nuestras expectativas. Quizás hubo es-casez de algún producto concreto y esto nosllevó a otro punto de venta diferente. Ha ha-bido cambios inmediatos y, en ocasiones, pro-longados, que nos han puesto en la tesitura dedecidir cuando las aguas han comenzado avolver a su cauce. ¿Y cuál ha sido nuestra de-cisión? No sabremos hasta pasado un tiempola realidad global, pero sí apostamos por unavuelta al comercio detallista. Locales peque-ños, manejables, en los que quien está al otrolado del mostrador ofrece confianza y seguri-dad y, sobre todo, se preocupa hasta el ex-tremo por el negocio porque en la mayoría deocasiones es el propietario, pueden salir re-forzados de esta crisis.

Hemos visto que, a este respecto, los mer-cados tradicionales y las tiendas detallis-tas –en el caso de nuestro sector lascarnicerías y charcuterías– han mantenidosus cuotas de mercado y se han mostradocomo lugares de referencia para muchosconsumidores, quizás porque parafraseandoal personaje de Federico Luppi en Un lugaren el mundo “el mejor psicólogo es un carni-cero”. Muchos hemos acudido a nuestro par-ticular “templo” para hacer la compra, eintercambiar pareceres e inquietudes con losvendedores. Eso sí, los hemos visto conmenor frecuencia y así será en el futuro.

Más productos, menos veces

El 62 % de los consumidores ha hecho lacompra de alimentación y gran consumo unavez a la semana y el 12 % cada quince díasdurante el periodo de confinamiento, segúnlas cifras de la Encuesta sobre hábitos deconsumo covid-19 de la Mesa de Participa-ción Asociaciones de Consumidores (MPAC).

Así pues, la situación parece haber fortale-cido determinados hábitos de compra y con-sumo, porque cerca del 50 % asegura queplanificará más la adquisición de productos dealimentación, casi el 25 % mantendrá los esta-blecimientos más cercanos a su domiciliocomo la opción prioritaria de compra, el 18 %reducirá más el desperdicio de alimentos y casiel 9 % indica que cocinará más que antes.

Empleadosde la sección

de carnicería de un hipermercadodurante el estado

de alarma.

laguíacárnica2020

La compra on linede alimentación

ha duplicado su cuota

de mercadodurante

el confinamiento.

Page 9: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

Una de las principales conclu-siones que parece que podremosextraer de cara al futuro es quemuchos de los hábitos adquiri-dos durante el confinamiento semantendrán un determinado pe-riodo de tiempo, al menos en elcorto y medio plazo. A este res-pecto, los dos factores que pa-rece que permanecerán son elincremento en la periodicidad enla compra y la adquisición deproductos en establecimientosde cercanía y, cómo no, con-fianza. Aunque quizás el gran be-neficiado de toda esta situaciónsea un canal que hasta el mo-mento no había conseguido lle-gar allá donde se habíapronosticado desde hacía tiempoen el sector alimentario.

La explosión del canal

on line

Según el informe e-Commerceen gran consumo, de Aecoc Shop-perview y Netquest, solo el 3% delos consumidores españoles teníancomo prioritario el canal on linepara sus compras de gran con-sumo en 2019. De ahí, el 37 % eradestinado a alimentación. El canalseguía creciendo de manera pau-latina pero premiosa por la menorconfianza que el comercio electró-nico de productos de alimenta-ción, principalmente de frescos,generaba entre los consumidores.Ya hemos citado que durante elconfinamiento esa barrera psicoló-gica se ha roto por parte de mu-chos –el canal creció hasta un 180

% en alguna de las semanas du-rante el estado de alarma– y pa-rece lógico pensar que esto, unidoa la mejora de los procesos de en-trega por parte de la distribución,hará que el canal consolide su cre-cimiento. Según el CIS, en las se-manas de confinamiento el 23 %de los españoles aumentaron suscompras on line y un 1 % lo hicie-ron por primera vez.

Esta cifra aumenta en el casodel gran consumo, llegando al 4% según los datos recogidos porEAE y el 3,6 % para Kantar, conmayores porcentajes en el casode las grandes ciudades comoMadrid y Barcelona en las que hallegado al 5 %.

La gran duda es saber qué pa-sara una vez superado el periodode confinamiento de manera de-finitiva. Según una encuesta deEAE, realizada a un millar de per-sonas en la segunda semana demayo, el 53 % aseguraba queaumentará las compras on lineuna vez se regrese a la normali-dad. Las intenciones son buenasy, con ello, las expectativas paralos agentes que intervienen eneste sector que busca su creci-miento definitivo.

Ahora bien, ¿cómo consolidaresta situación en el futuro?¿Cómo hacer posible que seprolongue en el tiempo hastaconsolidar este mercado? De-penderá en gran medida de laexperiencia de compra y de lasestrategias de fidelización con elcliente. A este respecto, ante lasituación de retraimiento en laproducción y venta, muchas em-presas han optado estos mesespor apostar por la I+D+i, esdecir, llevar a cabo inversionesen tecnología para aprovechar lanueva ventana de oportunidadque se abre para el mercado deventa on line de alimentación.Para ello, todo parece indicarque habrá una adaptación de lacadena de suministro a la nuevarealidad.

Consumo

El 53 % de losconsumidores

que han comprado online durante el

confinamiento aseguranque continuarán

haciéndolo en el futuro

Page 10: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

26 eurocarne nº 287. Junio-julio 2020

laguíacárnica2020 Consumo

La nueva cadena de suministro

La inesperada situación de la pandemia, quede manera imprevista modificó las relacionescomerciales internacionales, las pautas deconsumo e incluso la regulación sobre deter-minados productos, ha llevado a cabo a unaadaptación en tiempo récord por parte de losdiferentes agentes que integran la cadena desuministro en el sector alimentario.

Obviamente, sobre todo en las empresasproductoras orientadas al comercio internacio-nal o las destinadas al mercado Horeca, el al-macenamiento de stocks supuso un granproblema durante el confinamiento y aúnpuede ser así en las próximas semanas omeses.

A este respecto, tal y como señalan en laconsultora KPMG, las relaciones corporativasduraderas y el grado de agilidad implícito enlos modelos operativos son los que puedenayudar a las organizaciones a fortalecer la pre-paración general ante cualquier interrupción.

El entorno actual hace necesario que lascompañías analicen su exposición a la disrup-ción generada por la pandemia de covid-19 y,de este modo, tomar medidas con el objetivode disponer de una cadena de suministro resi-liente ante posibles futuras amenazas e inte-rrupciones.

En concreto, las empresas con amplia pre-sencia internacional o vínculos directos conlas áreas afectadas deben tomar medidas in-mediatas y, para ello, es necesario contemplartodos los posibles factores de riesgo.

A corto plazo, el objetivo será planificar ac-ciones de mitigación de los riesgos en todaslas operaciones y en la cadena de suminis-tro, evaluando los impactos en el transportemarítimo, aéreo y terrestre; asegurar que lascomunicaciones se realicen con los principa-les clientes y stakeholders; revisar y evaluarel impacto en la planificación y gestión de laspersonas; revisar los impactos por fases dela cadena de valor según su sector y revistarlos contratos activos con proveedores críti-cos.

A posteriori, el gran objetivo de la industriaes crear una cadena de suministro global ágil,resiliente y transparente que implemente la au-tomatización digital y de procesos para mitigarel impacto de la interrupción, así como desa-rrolle prácticas mejoradas de gestión de la re-lación con los proveedores (diferenciando losmás críticos con los que desarrollar estrate-gias de colaboración más intensas).

Como conclusión, la función de compras yde la gestión de la cadena de suministro debeaprender de situaciones de disrupción como laactual y contribuir al fortalecimiento de lasoperaciones. Y, desde luego, existe un con-senso total en que la gestión de riesgos en lacadena de suministro será una tarea que co-brará mucha mayor relevancia en el futuro por-que habrá que estar preparados para nuevosimprevistos y, también, para ampliar la ofertaen el lineal porque es probable que haya cier-tos cambios en los hábitos gastronómicos,sobre todo en determinados nichos de la po-blación.

El sector del delivery vivirá

su expansióndefinitiva en los

meses posterioresa la pandemia.

Page 11: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

eurocarne nº 287. Junio-julio 2020 27

laguíacárnica2020Consumo

Los jóvenes descubrirán la cocina

de casa

No han sido pocas las ocasiones en las quehemos hablado acerca de cómo una de lasprincipales tendencias en la alimentación delos consumidores más jóvenes es la adquisi-ción de productos convenience y el auge delfenómeno delivery, sobre todo en los de mayorpoder adquisitivo y en las grandes ciudades.Las restricciones en los servicios de restaura-ción y la disminución de la frecuencia en lacompra ha llevado a muchos de estos millen-nials a descubrir que esa placa negra que te-nían en la cocina de casa no era decorativa yse han puesto manos a la obra.

Así, con la ayuda de las redes sociales, enla que desde famosos de toda índole y condi-ción hasta chefs de reconocido prestigio hansubido información, texto y vídeos con susrecetas, se ha generado un regreso a cocinarproductos en el hogar, algo que llevaba años

disminuyendo debido a las largas jornadas la-borales, sobre todo en el ámbito de las gran-des ciudades.

Aún es una incógnita si esto seguirá en el fu-turo, pero nuestra apuesta es que sí, que másde uno y de dos han descubierto el placer dela cocina y lo incorporarán a su vida. Otros, sinembargo, seguirán en sus trece y acudiránraudos a uno de los servicios que tambiénmás han aumentado durante los últimos añosy en particular durante el estallido de la pande-mia.

El delivery, imparable

Después de unos años de continuo creci-miento e interesantes movimientos empresa-riales de los que ya hemos hablado enanteriores ocasiones, el mercado español deldelivery parece haberse afianzado de maneradefinitiva como consecuencia de la pandemia,conquistando territorios que antes le eran ve-

GLUTEN-FREE

Page 12: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

28 eurocarne nº 287. Junio-julio 2020

dados como las pequeñas ciudades. Para mu-chos, es uno de los grandes beneficiados delos cambios en los hábitos durante esta terri-ble situación.

En una de las plataformas estrella de estesector, Deliveroo, aseguraban que se aprecióun aumento de la demanda de pedidos de co-mida a domicilio. Es obvio que estas estosservicios se beneficiaron de la cuarentena ypodrán ganar clientes a largo plazo si quienesprueban su servicio por primera vez se sientensatisfechos. Según las cifras de Nielsen, hanpasado de una cuota del 1,5% al 2,1%.

El delivery, junto a conceptos como mealkits, take-away o wrap & go forman parte deuna tendencia más potente que es el Food-as-a-Service y que previsiblemente crecerá en lospróximos años para determinados nichos demercado

¿Se acabaron los pagos

en efectivo?

El pasado 3 de marzo, la Organización Mun-dial de la Salud emitió una alerta que aconse-jaba a los consumidores a que evitaran elefectivo y cambiaran a pagos sin contacto paraevitar la transmisión del coronavirus.

Las diferentes autoridades alentaron a losrestaurantes y establecimientos de alimenta-ción a aceptar solo pagos sin contacto de bi-lletera electrónica NFC o QR, las aplicacionesde entrega han deshabilitado la opción depagar contra reembolso y Rusia llegó a limitarlos retiros de efectivo de cajeros automáticos.

Estas medidas no han funcionado delmismo modo en todo el mundo porque las in-fraestructuras no son las mismas en todos lospaíses, pero lo cierto es que millones de per-sonas se han visto obligadas a efectuar pagosmediante tarjeta o dispositivos y esto puedeacelerar el proceso de desaparición del dineroen efectivo.

Así pues, lo más probable es que en el fu-turo no utilicemos dinero propiamente dichopara pagar. Por cierto, para pagar... ¿a quién?

Aumento de las tiendas sin

cobradores humanos

Las tiendas sin cajero usan una combina-ción de sensores, cámaras y aprendizaje pro-fundo para permitir a los clientes comprar ysalir sin esperar en la fila ... o interactuar conotro ser humano.

La idea estaba de moda hace unos dos años,pero después de las pruebas iniciales de Ama-zon, 7-Eleven y varias compañías en el este deAsia, la tendencia parecía haberse ralentizado.Pero es posible que cambie en los próximosmeses debido a la necesidad inmediata de apli-car en los supermercados normas de distancia-miento social sin poner en peligro a supersonal, además de que es probable que losconsumidores sigan siendo cautelosos con elcontacto humano mucho después de la crisis.

Amazon ya ha anunciado, a este respecto,que ofrecerá su tecnología sin cajero JustWalk Out a otros minoristas, y es previsibleque otros players del mercado incorporen estau otras tecnologías similares.

Estas son algunas de las tendencias de con-sumo que previsiblemente veremos en losmeses posteriores a la pandemia de la covid-19 que a todos nos ha trastocado, siemprecon la cautela de saber que el futuro no sepuede predecir y de que es posible que la si-tuación cambie según evolucione dicha pan-demia. En cualquier caso, es momento deestar preparados para aprovechar las oportu-nidades que puedan surgir en un mercado quecambiará de manera drástica y profunda enmuy poco tiempo. e

laguíacárnica2020 Consumo

Las tiendas sin cobradores

humanos seexpandirán

rápidamente en lospróximos meses

por cuestiones deseguridad.

Page 13: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se
Page 14: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

30 eurocarne nº 287. Junio-julio 2020

laguíacárnica2020 Consumption

The COVID-19 pandemic has led to a suddenshift in food consumption patterns as a resultof the exception situation that we have beenexperiencing around the world. There was anincrease in household food consumption dur-ing confinement due to stockpiling and theclosure of the Horeca channel. This has di-rectly altered the production plans of thefood processing industry, affected interna-tional trade, modified retail sales, andprompted rapid changes in our shopping andeating habits.

State of alarm

At the beginning of the confinement period,the laws put in place to avoid further spread ofthe pandemic led to an increase in food pur-chases, meat especially, as a result of the intu-itive need of much of the population to stockpilein the event that food supplies became scarce.

BBVA Research data shows that householdfood purchases increased by nearly 110% justbefore lockdown took effect and decreasedgradually with time, stabilising at around 50%higher than the same weeks of last year.

The future

Future events and societal reactions are dif-ficult to predict, as is the evolution of the pan-demic in upcoming months or years. In the

light of this uncertainty, we shall describesome of the consumption trends we may seein the near future.

Shift towards plant-based diets

We are aware that in Spain and in other pri-marily western countries, vegan and vegetar-ian movements have experienced a boom inrecent years. Generally, although not alwaysbased on scientifically sound evidence, veg-anism and vegetarianism are associated withhealthier diets and a greater respect for thewell-being of the planet. To this we must addthe animal origin of COVID-19.

The search for health

The fact that COVID-19 attacks the immunesystem and causes different symptoms de-pending on the person has led many individu-als to focus their efforts on strengthening theirimmune system.

An increase in distributor brands

A study performed by Aecoc Shopperviewreveals that 51% of Spanish households be-lieve that their domestic economy will be neg-atively affected by the coronavirus crisis.63.8% plan to control future expenses moreclosely. When consumers are more costaware, manufacturer brands tend to suffer,while lower-cost distributor brands rise.

We are therefore looking at a positive andoptimistic future for private labels.

Trusted brands

While it may seem to contradict the previoustrend, we mustn't forget that we are workingwith predictions, and numerous trends canoccur simultaneously in such complex markets.Manufacturer brands base their primary market-ing strategy on creating brand identity and con-sumer-brand relationships, such that in crisissituations or when posed with doubts regardingthe health conditions of products or processingfacilities, many consumers will turn to trustedbrands and retailers as a hallmark of safety.

For trusted products - go local

Scepticism regarding product origin, inter-national trade restrictions as a result of global

David Barreiroeurocarne

Consumer habits in a post-COVID-19 world: a universe of uncertainty

Page 15: El consumo después de la covid-19 - EurocarneDe este modo, el mercado culmina una ra-lentización paulatina en el ritmo de crecimiento que empezó en el mes de mayo, cuando aún se

laguíacárnica2020

eurocarne nº 287. Junio-julio 2020 31

Consumption

pandemic movements, and the associationbetween product origin, quality and healthpoint to the likelihood that local products willexperience an uptick in the months followingthe pandemic.

Renewing our shopping preferences

Consumers will most likely return to retailshops. Small, manageable stores where theperson on the other side of the counter of-fers confidence and safety will likely benefitfrom this crisis, particularly because this per-son is often the owner, who looks to provideexcellent service.

Less food waste

The current situation seems to havestrengthened certain shopping and con-sumer habits. Nearly 50% of those surveyedsaid they will plan their shopping trips morecarefully; nearly 25% will do most of theirshopping closer to home; 18% will reducefood waste; and nearly 9% answered that theywill cook more than before.

Massive increase in online sales

According to the Centre for Sociological Re-search (CIS), 23% of Spaniards increasedtheir online purchases during confinement,and 1% purchased online for the first time. Inthe case of mass commodities, the figure forfirst-time buyers stood at 4% according todata from the EAE Business School, and at3.6% according to Kantar, reaching 5% inlarge cities such as Madrid and Barcelona.

What remains to be seen is what will happenonce the confinement period is officially over.

Young people discover home cooking

The closure of restaurants and fewer trips tothe supermarket has led many young peopleto discover the pleasure of cooking at home.With the help of social media, they have pre-pared and shared their recipes online, and un-doubtedly, many have enjoyed cooking andwill incorporate it into their daily routines.

Home delivery on the rise

Following several years of steady growth andsignificant business mergers, the Spanish deliv-

ery market seems to have finally consolidated it-self as a result of the pandemic, encompassingpreviously unreachable areas such as smalltowns. This sector is one of the greatest benefi-ciaries of the shift in consumer habits.

Have we seen the end of cash

payments?

On 3 March, the World Health Organizationissued an alert advising consumers to avoidusing cash, and to pay for their purchasesusing contactless methods to avoid thespread of the coronavirus.

Millions of people have been obliged tomake payment by credit or debit card or withtheir mobile devices, which may acceleratethe disappearance of cash payments.

Elimination of checkout lines

Stores without cashiers use a combinationof sensors, cameras and deep learning toallow customers to pay for their purchasesand leave the premises without standing in aqueue or interacting with other individuals.

Amazon has announced that they will offertheir Just Walk Out technology to other retail-ers, and it is foreseeable that other marketplayers will begin to incorporate this technol-ogy or similar alternatives. e