. El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a...

12
63. 64. Elaboración propia. Sert, J.L et alt. El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en comunidad. Hoepli: Barcelona, 1955.

Transcript of . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a...

Page 1: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

63.64. Elaboración propia.

Sert, J.L et alt. El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en comunidad. Hoepli: Barcelona, 1955.

Page 2: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

65

65. Esquema componentes del core presentes en la Unidad Vecinal a escala urbana.

Page 3: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

65. Elaboración propia

Page 4: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

La ciudad moderna siempre estará signada por la pugna entre los intereses especulativos y el bien común, advertencia hecha tanto por Hilberseimer como por Le Corbusier así como recogida por Sert en ¿Sobrevivirán nuestras ciudades? al referirse a la especulación del suelo como traba para el desarrollo adecuado de la ciudad179 y su génesis y degeneración en el modelo urbano del siglo XIX es ampliamente explicada por Monestiroli. La intención de regular la relación individual-colectivo como atributo de la forma de la Unidad se servirá de dos mecanismos: el aglutinamiento de las actividades colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación entre residencia y equipamiento.

La vivienda y lo individual La residencia como conjunto y no como construcción aislada es la parte fundamental de la ciudad relacionada con lo individual. La agrupación de viviendas que conforma las Unidades es la verdadera base de la ciudad, que es ante todo una construcción colectiva a la que Sert otorga el atributo de humanizar la escala urbana180 proponiendo su configuración como un compuesto de grupos de viviendas y de servicios a la comunidad rodeados de espacios y otros elementos naturales que lleven a mejorar las condiciones de vida181, en el entendimiento que una célula de vivienda no está completa sin los servicios comunitarios, que extienden sus funciones.

En el punto 28 de la Carta de Atenas Le Corbusier propone los determinantes técnicos para la localización de la vivienda en la ciudad afirmando que en lo que respecta a la vivienda, las razones que postulan a favor de determinada decisión son: la elección de la vista más agradable, la búsqueda del aire más puro y de la más completa exposición al sol, y, por último, la posibilidad de crear en las proximidades inmediatas de la vivienda, las instalaciones colectivas, los locales escolares, los centros asistenciales y los terrenos de juego que serían las prolongaciones de aquella.182 Este razonamiento explica en parte la esencia del modelo de ocupación del suelo propuesto para la vivienda ya que más que una solución masiva y serializada de parcelas homogéneas, el polígono es un conjunto de servicios interdependientes, una aglutinación sistemática con un 179 Sert, José Luis, ¿Sobrevivirán nuestras ciudades?, op. cit, pág 72 180 Ibíd, pág 234 181 Ibíd, pág 70 182 Le Corbusier, La Carta de Atenas,op. cit. punto 28

Page 5: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

:

DIS

OLV

ER

81 funcionamiento autónomo a manera de célula en el cual la vivienda se dispone con libertad. Una de las inquietudes que surgen de la comparación entre la obra de Corbusier y Sert es la razón de la marcada diferencia entre los modelos edificatorios. Si Corbusier se inclina por el desarrollo en altura explorado durante las décadas del cuarenta y el cincuenta en la forma síntesis de la Unidad de Habitación, Sert desarrolla en simultáneo el concepto de Unidad Vecinal que en el caso de los Planes Reguladores de Lima, Chimbote y Medellín e incluso en parte de la previa propuesta para la Ciudad de los Motores implica un modelo de baja altura y baja densidad. El origen de esta disparidad puede encontrarse en la diferencia con la que para Benevolo el problema de la vivienda se plantea de manera muy diferente a ambos lados del Atlántico183:

Énfasis problemático de la vivienda

Europa Estados Unidos

Ordenamiento del caos de la ciudad tradicional en la que las funciones se encuentran caóticamente superpuestas.

Descentralización y dispersión de la residencia

Reducción de la función del habitar a los mínimos términos de un nivel de vida (Existenzminimum)

Incorporación a la vivienda de parte de las funciones recreativas de los locales comunes.

El Barrio como repetición de células normalizadas

La conciliación entre la concentración (densidad) con las necesidades individuales de cada vivienda y la cantidad con la calidad se plantea en términos irreductibles a un estándar.

Compensación de la uniformidad del tejido con edificios públicos destinados a funciones colectivas que completaban la vida de los individuos

RENOVACIÓN EXPANSIÓN

Tabla 4 Diferencias en los énfasis del problema de la vivienda. Europa-América.

183 Benevolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, op. cit, pág 721

Page 6: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

La propuesta de la TPA desarrollada extensivamente en Latinoamérica evoluciona del modelo lineal de las siedlungen alemanas y retomando en su disposición aspectos de la Ciudad Jardín como la contigüidad entre vivienda y parque para producir un modelo de baja altura que imbrica el espacio abierto y la construcción rompiendo tanto la perspectiva de la calle ahora disociada como la paramentalidad. El plan de Wiener y Sert para Chimbote revela la operación: la manzana tradicional, de lleno perimetral paralelo al desarrollo vial y de andenes peatonales, evoluciona en la arquitectura de vivienda masiva desde los años veinte, en la cual las residencias se adosan en hilera dejando entre ellas pasos peatonales hasta llegar al tipo definitivo que combina la linealidad de la solución con la variación de llenos y vacios que libera parte del suelo. Si bien desde el punto de vista de las densidades urbanas, hay una sensible disminución de las viviendas por hectárea, el modelo permite una relación más fluida entre llenos y vacíos, una mayor superficie verde y una mayor variabilidad entre los espacios al interior de los polígonos.

Pero esta no es la única evolución morfológica. Al interior de la producción urbanística de Sert en Latinoamérica también se producen ajustes: en la Ciudad de los Motores se siguieron los postulados CIAM de manera literal. Sin embargo, consideraciones sobre los costos del desarrollo y el mantenimiento de las ciudades llevaron a escalar los elementos del complejo urbano de viviendas resultando en una agrupación más compacta de edificios. El proyecto de Chimbote requirió una aproximación totalmente diferente, tanto por las condiciones climáticas como por los bajos niveles socioculturales de la población, por lo que se hizo uso de agrupaciones de casas patio de hasta tres niveles de altura en múltiples combinaciones que se asocian a través de zonas verdes a los parques lineales siguiendo el curso de los canales de irrigación. Al parecer, en la disposición de las viviendas Sert se encuentra de acuerdo con el punto de vista de Gropius184 según el cual es necesario conciliar la normalización de los elementos con la libertad del conjunto para escapar de los peligros opuestos: la repetición mecánica y la dispersión individualista. Este será el equilibrio en el Tapiz urbano propuesto por Sert como alternativa a los greenbelts que se desarrollaran en Estados Unidos paralelamente, en los cuales la solución tendrá dispositivos similares: el polígono, la vía especializada y las extensiones de la vivienda pero se exacerbará el predominio de los medios motorizados llevando el vehículo de manera individual a cada vivienda y con esto determinando un modelo de urbanización disperso y bajamente cohesionado.

184 Benevolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, op. cit, pág 723

Page 7: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

:

DIS

OLV

ER

83 Según Bastlund, las experimentaciones realizadas en Chimbote tuvieron una amplia aplicación en el Plan para Medellín dadas las similitudes entre ambos casos. La estructura hidrológica es preservada y utilizada como patrón fundamental del desarrollo y no hay una diferenciación especial entre su ámbito y el conjunto de las viviendas.

En las ciudades latinoamericanas, y en Medellín en particular, el nivel de ingresos de la población es muy bajo y los problemas de salud pública y de confort de los barrios residenciales muy apremiantes por lo cual se requirió un proceso de ajuste de las escalas y las dimensiones. Esto aplica tanto para las viviendas que son proyectadas de forma tal que se pueda hacer uso de la autoconstrucción, como para los equipamientos, los cuales son reducidos en tamaño y para las nuevas unidades que tendrán entre 5000 a 6000 habitantes185 y que requerirían algo más que el trazado para dotar de condiciones de habitabilidad las zonas en donde se implementaría en modelo que incluían el muy anegable sector de Otrabanda. El informe de la Secretaría de Higiene y Asistencia Social contenido en el Volumen 1B del Informe del Plan Piloto serviría como base para algunas decisiones que modelaron la Unidad: la necesidad de un programa de drenaje de las quebradas, junto con la modernización del sistema de educación y clínicas y una mejor nutrición al igual que la mejoría de los estándares de vida para la población en general se consideraban efectivos para reducir las enfermedades que en el caso del Valle de Aburrá eran frecuentes particularmente la fiebre tifoidea y paratifoidea, la parasitosis intestinal y la disentería amebiana186- y las epidemias relacionadas directamente con exiguas condiciones de vivienda, sanidad, pobreza y falta de educación187

Una de las mayores preocupaciones del Plan Piloto, de acuerdo con el informe es la existencia de tugurios, lugares de crimen y mortalidad por lo que indica cómo y dónde deben ubicarse las Unidades Vecinales. Reconoce el papel del ICT en el desarrollo de soluciones de vivienda para los grupos de menores ingresos y de algunas industrias que construyeron barrios obreros en las cercanías de las fábricas., La intención del Plan apuntaba a que con la dirección y el criterio de la Oficina del Plan Regulador el modelo

185 Oficina del Plan Regulador. Documento 1-105-0(7?). op. cit. pág 17. 186 Oficina del Plan Regulador. Documento 1-105-0(5?). op. cit. pág 36 187 Ibíd. pág 38.

Page 8: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

de Unidad Vecinal fuera emulado por sus condiciones de bajo coste, su racionalidad del emplazamiento y la existencia de equipamientos188

Un nuevo tipo de familia demanda un nuevo sistema de vivienda y de acuerdo con Sert la Unidad Vecinal corresponde a la organización actual de la familia en la cual el modelo paternal fue desplazado por individualista y para la cual una mayor cantidad de actividades cotidianas tienen su espacio por fuera de la vivienda189, circunstancias sociales que se sumarán a la permanente adaptación a las condiciones locales190 del método de proyectación de la TPA para la generación de la forma edilicia propia de las Unidades Vecinales.

Lo colectivo La función de cultivar el cuerpo y el espíritu se encuentra profundamente asociada a la función de la habitación por lo que las Unidades Vecinales funcionan como núcleos de equipamientos dispersos por la ciudad a manera de red respondiendo al enfoque de Sert en lo físico, identificado por Freixas pero entendido en el contexto de sus preocupaciones por dotar la vivienda de todos los servicios necesarios para la vida comunitaria. Por su naturaleza indispensable, las áreas de equipamientos pueden ser consideradas como prolongaciones de la vivienda y por lo tanto inseparables de los vecindarios, que forman la verdadera base de la vida urbana.191

La situación diagnosticada por Sert en ¿Sobrevivirán nuestras ciudades? es de la mala ubicación de los servicios comunitarios y su carácter inadecuado a las necesidades de los habitantes, la distribución es arbitraria, particularmente en el caso de las escuelas que se encuentran lejos de las áreas residenciales192 .De acuerdo con Benévolo en su descripción de la urbanística postliberal la pobreza de los servicios secundarios intentó ser paliada con la adquisición masiva de suelos y con la expropiación medida que sería infructuosa si no se acompañaba de la ubicación de los equipamientos cerca de la

188 Ibíd. pág 38. 189 Sert, José Luis, ¿Sobrevivirán nuestras ciudades?, op. cit, pág 72 190 Bastlund, Knud. op. cit. Pág 46. 191 Sert, José Luis, ¿Sobrevivirán nuestras ciudades?, op. cit, pág 54 192 Ibíd.

Page 9: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

:

DIS

OLV

ER

85 vivienda y se determinara su tamaño por la densidad habitacional en su área de influencia así como su extensión, los grupos de edad y los estándares para la escuela local no corresponde a los requerimientos mínimos. Adicionalmente a la escuela, la célula primaria del plan de vivienda debe incluir, de acuerdo con Clarence Perry: Guardería, Enfermería, Biblioteca y espacios recreativos cubiertos y al aire libre193. Estos servicios están localizados cerca del área central de la unidad, adicionalmente un segundo grupo que puede ser distribuido en las áreas adyacentes a las vías principales contribuyendo al aislamiento de las molestias del tráfico: cines, tiendas locales, estacionamientos, farmacia194. Esta última tipología, de carácter comercial se ubica de acuerdo con el esquema adoptado por Sert en la periferia y no en el centro como lo propone Sharp separando diametralmente las dos categorías de uso: un centro principal, definido, en el cual se levantarán los edificios públicos y semipúblicos más importantes, así como las tiendas y bares195

Además de la influencia americana cabe destacar un primer antecedente, que siendo Sert de origen catalán no se puede desconocer. Benevolo retomando a Oriol Bohigas refiere la Teoría General de la Urbanización producida por Cerdá en 1867 como el primer planteamiento sociológico del urbanismo.196

La edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, morales e intelectuales del hombre social deberían servir para fomentar su desarrollo y vigor y para acrecentar el bienestar individual cuya suma forma la felicidad pública197 principio decimonónico expresado por Cerdá que será una constante búsqueda durante la historia de la disciplina urbanística.

Según Benevolo en el Plan Cerdá para Barcelona las manzanas se estructuran como núcleos vecinales aglutinados alrededor de un centro cívico que incluye iglesias y

193 Este listado se basa en el escrito de Clarence Perry, creador del concepto de unidad Vecinal en el Regional Plan Bulletin, July 1, 1940. Pág 4. 194 Sert, José Luis, ¿Sobrevivirán nuestras ciudades?, op. cit, pág 70 195 Sharp, Thomas. op. cit. Pág 107. 196 Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, op. cit. pág 134 197Ibíd.

Page 10: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

escuelas198, aunque la comparación de la forma urbana propuesta por ambos autores no sea posible en términos rigurosos, se puede asumir una cierta coincidencia estructural: la cercanía entre la vivienda que se considera en ambos casos la base de la urbanización- y los servicios colectivos, que no se concentran en un sector de la ciudad sino que, siguiendo con la descripción al igual que los mercados, se distribuyen homogéneamente procurando que no existan zonas privilegiadas.

La formalización edilicia.

De acuerdo con Benévolo, el CIAM no estuvo en los primeros años en capacidad de discutir el problema de los barrios produciéndose un acercamiento progresivo a lo urbano, comenzando por la vivienda mínima en Frankfurt en 1929 y el planteamiento de Gropius en 1930 en el Congreso de Bruselas de la pregunta sobre la densidad alta, media o baja. A partir de 1924 la investigación tipológica se desarrolla al apartarse del trazado vinculante de la ciudad burguesa y entrar en relación con los grandes espacios no construidos del territorio199, esta será la herencia de los arquitectos centro europeos -Taut, May, Wagner- y una de las vertientes que explican el modelo edificatorio de las Unidades Vecinales al ser en los proyectos alemanes de la primera posguerra en donde por primera vez se reemplazan las tipologías tradicionales de edificación casas aisladas o bloques continuos paralelos a las calles- por filas de casas de tres pisos perpendiculares a la calle200. Ernst May describe 4 fases en la evolución de la forma de la residencia: la manzana en bloque, la manzana con patio, la manzana con bloques en doble fila y finalmente el tipo definitivo moderno para su época: la manzana con edificios perpendiculares a la calle201. Todas ellas tendrían por propósito solucionar la ausencia de alojamientos económicos para las clases inferiores dando origen a los programas masivos de vivienda popular para cubrir al menos en parte la demanda acumulada que describiría Benévolo y que presumiblemente solucionarían de paso algunas de las condiciones de insalubridad existentes. En adición a estas posibles fases de evolución de la vivienda presentes en los proyectos desde finales del siglo XIX particularmente en el urbanismo centroeuropeo de las Hof vienesas y las Siedlungen alemanas, deben

198Ibíd.

199 Ibíd, pág 556 200 Ibíd 201 Monestiroli, Antonio, op. cit. Pág 112.

Page 11: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

:

DIS

OLV

ER

87 incluirse los immeubles villas que articulan las manzanas tradicionales con los bloques, la evolución del Redent al bloque experimentada por Le Corbusier y la incorporación de la vivienda en tapiz como interpretación de algunos valores de la Ciudad Jardín en Estados Unidos que será implementado además en las New Towns de los años cuarenta. A pesar de todos estos modelos, que se sucedían unos a otros prometiendo ser la solución definitiva a los problemas del habitar, es sintomático que Sert dedique la segunda parte de ¿Sobrevivirán nuestras ciudades? a la descripción de la vivienda, primera función urbana y especialmente a sus problemas que hace necesario su abordaje desde las 4 funciones de manera interdependiente e indisoluble202. Como base para el diseño de la Unidad Vecinal y para entender el poco avance que las condiciones de habitabilidad había logrado para los años cuarenta pueden considerarse las vergonzosas preguntas al habitante urbano que sirven de reflexión inicial a la exposición de los problemas de la vivienda:

¿Por qué es su casa sombría?

¿Por qué está ubicada en una estrecha franja de terreno, constreñida entre casas a ambos lados, estando mal iluminada y ventilada?

¿Por qué las habitaciones del frente miran a la calle, con su ruido, polvo y olor a gasolina?

¿Por qué no ve espacio abierto, árboles y cielo desde sus ventanas?

Sus niños requieren espacio para jugar ¿por qué no lo encuentran? ¿por qué deben exponerse a los riesgos del tráfico?

Cuando alguien habla de los problemas de la vivienda, se da usted cuenta que esto no solo afecta las casas sino cómo vive usted y su familia?203

El tema de la vivienda, que en los siglos anteriores había sido abordado desde la especulación y desde la solución a veces precaria del habitar pero nunca desde su

202 Sert, José Luis, ¿Sobrevivirán nuestras ciudades?, op. cit, pág 12 203 Ibíd, pág 14: Why your house is gloomy? Why it is placed on a narrow strip of land, squeezed in between the houses on either side, so that it has bad lighting and ventilation? Why do you front rooms face the street, whit it noise and dust and gasoline odors? Why do you not see open space, trees, and sky from your windows? Your children need space to play. Why do they not find here? Why must be exposed to the dangers of traffic instead? When someone speaks of a housing problem, do you realize that this concerns not only houses in themselves but how you and your family live?

Page 12: . El corazón de la Ciudad: por una vida más humana en ... · colectivas para que sean próximas a la célula de vivienda y la exploración de las formas de maclaje de esta relación

papel determinante en la construcción de ciudad pasa a un primer plano. Para Le Corbusier en La Carta de Atenas, el urbanismo regula las funciones cotidianas dentro de una estricta economía de tiempo siendo la vivienda el centro de las preocupaciones, se busca reintroducir las condiciones naturales de la vida cotidiana204 y hacer de la vivienda la célula social205. El momento histórico en el que surgen las iniciativas modernas por abordar la ciudad, concuerda con los procesos de desurbanización y de dispersión de la residencia así como del punto culmen de la degradación de las condiciones habitacionales del proletariado coincidiendo en este punto Le Corbusier para quien el suburbio es el descendiente degenerado del arrabal, por su crecimiento marginal al de la ciudad, extramuros e incontrolado, que una vez se intenta incorporar disloca la regla normal de los trazados. Sert reitera la crítica a la urbanización marginal, desprovista de las mínimas condiciones de higiene, habitabilidad y acceso a los beneficios técnicos y reivindicaciones comunitarias que ofrece la ciudad moderna. Es en el ámbito de los debates del IV CIAM de Atenas donde la vivienda toma un papel preponderante en términos de su carácter urbano. Los diagnósticos contenidos tanto en la Carta de Atenas como en ¿Sobrevivirán nuestras ciudades? coinciden en señalar las condiciones deficitarias de higiene, la alta concentración de la población versus una pobre dotación de servicios básicos y espacios verdes. Es en clave de la solución de estas situaciones apremiantes y crecientes en un panorama de urbanización de la población por fenómenos migratorios asociados a la industrialización y otras causas, que se puede entender la vivienda no solo como la unidad básica de crecimiento de la ciudad en términos morfológicos sino como verdadera célula de su crecimiento al determinar su funcionamiento: de la adecuación de las condiciones espaciales y funcionales de la vivienda y sus extensiones dependerá el funcionamiento correcto y armónico de la ciudad entera. Esta hipótesis, recurrente en la bibliografía derivada del CIAM, determinará la forma urbana de las décadas de los cuarenta y los cincuenta a través de la experimentación con las relaciones entre vivienda y equipamiento. Solo con la realización del IV Congreso de 1933 y la revisión de 33 proyectos urbanos, el CIAM

204 De acuerdo con el texto, esta intención implica a primera vista una extensión horizontal de la ciudad, sin embargo, la regulación de las actividades sería imposible por la relación de las distancias con el tiempo disponible: el juego de las distancias será regulado según su posición en el plano urbano. Este es uno de los argumentos que explica el intento por verticalizar la ciudad. (n.p) 205 Expresado en el texto de manera análoga con la célula como elemento biológico primordial en el Punto 88 de la Carta de Atenas.