El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica

18
"2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL El Currículo como expresión cultural y los fundamentos de la Educación Básica Presenta: Loyo Alverdín Andrea Azucena. Curso: Adecuación Curricular Profesor: José Guadalupe Mijangos Grado: 2º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a 21 de Septiembre del 2015

Transcript of El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica

Page 1: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

"2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón"

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

El Currículo como expresión cultural y los fundamentos de la Educación Básica

Presenta: Loyo Alverdín Andrea Azucena.

Curso: Adecuación Curricular

Profesor: José Guadalupe Mijangos

Grado: 2º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, a 21 de Septiembre del 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADANEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX [email protected]

C.C.T. 15ENS0047T

Page 2: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

Tabla de contenido Introducción El Currículum, Aproximación conceptual.

o Funciones del currículum.o Componentes básicos que integran el curriculum.

El Currículum como expresión cultural.o La Familia y religión como reguladoras morales de los niños

y su influencia en la educación La educación como impulsora del progreso social

o La Competencia Emprendedora La reforma integral a la educación básica, el currículo oficial y la

cultura mexicana.

Page 3: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

Introducción

El presente, es una recopilación de los contenidos conceptuales abordados en el curso Adecuación Curricular de la Lic. en Educación Preescolar; este documento constituye el alcance de comprensión conceptual adquirido en la primera unidad de aprendizaje del curso ya que representa parte importante de la formación docente haciendo propia la relación entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica y su actuar como docente.

En el primer tema se desarrolla la visión a través de la historia sobre el currículum y su relación social de la enseñanza, así como sus funciones y los componentes que lo integran para entender para que han sido necesarios tantos cambios en el. Así mismo en el apartado dos se hace evidente la relación entre la cultura y las sociedades en las que se han concebido cambios curriculares. En este tema se hace referencia a contextos internacionales abordados durante el curso y la influencia de las creencias religiosas, culturales y tradiciones.

En el tema tres, se vislumbra la relación entre el progreso social y la elaboración del currículum ya que de él se derivan los contenidos y los estándares de enseñanza escolar y para la vida. Para terminar se hace un pequeño comentario en el ámbito nacional sobre la RIEB y el acercamiento a los contextos y campos de trabajo de los docentes y los contextos en que laboran.

Page 4: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

El Currículum, Aproximación conceptual.

Para comenzar a hacer planteamientos sobre la importancia y el acercamiento del currículo a la vida de los estudiantes debemos primero conocer a que hace referencia el Curriculum. Se entiende como currículum al plan o programa de estudios que sigue una institución educativa, ya sea una escuela o universidad, para estructurar y fundamentar los contenidos, técnicas y metodologías empleados durante el proceso de enseñanza. Es preciso reconocer que a lo largo del tiempo este concepto ha sido cambiante y se han integrado diferentes definiciones de curriculum, así mismo se ha convertido en un espacio de controversia entre académicos, debido a una escasa proyección causada por la complejidad e indefinición con que se presenta el ámbito de la práctica escolar (Zabalza,1993). Se entiende que el curriculum escolar concreta todo el conjunto de oportunidades de desarrollo personal y de adquisición de nuevos aprendizajes que la escuela ofrece a los sujetos en edad escolar.

Con el currículum en preescolar se busca crear niños y niñas que puedan adaptarse e introducirse con mayor facilidad en su actuar cotidiano, además de favorecer en ellos competencias que se enriquezcan en función de sus experiencias, y para esto es necesario analizar cuáles son los aspectos que se necesitan reforzar y aquellos a los que se debe poner mayor o menor importancia tanto individual o grupalmente. En él se especifica el compromiso del Estado con respecto a la educación, expresando las intenciones, exigencias y los recursos para lograrlo.

Funciones del currículum.

De acuerdo con De la Torre (1993), podemos entender que el currículo responde a las siguientes funciones en su triple vertiente: Teórica-reflexiva, procesual y aplicativa.

Hacer de puente mediador entre teoría y práctica, entre las teorías con sus fundamentos y la práctica de la enseñanza, de tal modo que al tiempo que la legitima, guía la acción. Una teoría psicológica como la de Skinner, Piaget, Bruner, Vigotsky, una teoría sociológica como la de Luhmann, epistemológica como la de Habermas, pedagógica como la de Dewey o Novak, repercutirán sobre el modo de entender y desarrollar el currículo.

Favorecer el encuentro interdisciplinar, integrando diferentes saberes referidos al hombre. De este modo disciplinas como la sociología, psicología, antropología, pedagogía etc., concurren a una mejor comprensión del fenómeno educativo al clarificar cada uno de los componentes del currículo: escuela, docente, discente, finalidades educativas, medios y recursos y evaluación.

Page 5: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

Orientar los procesos y estrategias de investigación. El currículo no solo orienta la práctica en el aula, sino también los procesos de investigación y mejora, proponiendo metodologías en consonancia con los enfoques y teorías que se parta.

Facilitar los procesos de cambio e innovación. Por su carácter procesual y dinámico significa introducir cambios en los objetivos, contenidos, planificación de medios y recursos de evaluación, etc.

Componentes básicos que integran el curriculum.

Para diseñar el currículum es necesario concretar y avanzar en la producción de contenidos, es decir, desarrollar y progresar desde los esquemas básicos de los que parte la enseñanza para lograr una estructura más amplia y completa dispuesta para llevarla a la práctica apoyándose en los siguientes componentes. (Zabalza, 1993)

a) ¿Qué enseñar?

Es decir, que dimensiones del desarrollo se pretende potenciar a través de la escuela; que contenidos de aprendizaje se pretende que los sujetos vayan adquiriendo; que experiencias formativas se les va a ofrecer a lo largo de la escolaridad.

b) ¿Cuándo Enseñar?

Cómo se va a ordenar temporalmente el acceso de los estudiantes a los aprendizajes: que contenidos y que experiencias se les va a ofrecer-exigir en cada etapa de la escolaridad.

c) ¿Cómo Enseñar?

Bajo qué condiciones metodológicas y de disponibilidad de recursos se ha de realizar el recorrido formativo diseñado. Esas condiciones se refieren tanto a los principios de procedimiento que regirán todo el proceso, como las orientaciones didácticas

d) ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Qué mecanismos de comprobación es aconsejable poner en marcha de cara a constatar si el proceso en curso es coherente con las expectativas respecto a él se han establecido.

Page 6: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

El Currículum como expresión cultural.

Las tesis culturales en pedagogía representan los valores y las normas sobre la esperanza para el futuro de la nación a partir de la educación del niño; y con esta esperanza también se reconocieron y se produjeron diferencias. Primeramente, la educación reúne la administración social del progreso y la libertad y el derecho a la individualidad, dos registros centrales de la modernidad. La educación contribuye a la construcción de la nueva sociedad al formar al nuevo niño. Estas teorías de la formación del niño de finales del siglo XIX fueron tecnologías para transcribir las esperanzas de la Ilustración con respecto a la acción humana, la razón y la racionalidad de la ciencia a partir de principios de la vida diaria.

El deseo de comprender al otro, de acercarse a él, de penetrar en su mundo es el principio de la actitud hermenéutica, y al vivir en una sociedad estamos siempre vinculados a otros. La comprensión de la propia cultura es tarea de la educación y, como tal, es una tarea hermenéutica. Siendo el currículo un objeto cultural, un producto de la acción humana significativa, entonces también es un texto, y está justificado un abordaje hermenéutico del mismo. En algunos casos, se seleccionan sólo los planes de estudio como objeto de interpretación para determinar la noción de currículo; en otros, se recuperan elementos de la práctica diaria del proceso educativo real; en otros más, se incluyen factores socioculturales ajenos a la propia escuela pero que afectan o generan nociones alternativas de currículo. En todos casos, sin embargo, el currículo no aparece por sí mismo, no se muestra, se desvela a través de la interpretación. (Laurencio, 2010)

El interpretar la visión cultural del curriculum es ahondar un poco en la historia de la educación a lo largo y ancho del mundo, y también reconocer como todos aquellos momentos en contextos internacionales influyeron de manera directa o indirecta, una concepción muy importante fue el hecho de tomar las perspectivas de lo que es y lo que debe ser el niño; y para esto la palabra “social” dio referencia a las nuevas tareas de planificación para el progreso y el bienestar individual – la economía social, la política social; estas fueron testimonio de la creciente conciencia de la posibilidad de intervención en los movimientos de reforma que recorrieron los países de Europa y Norteamérica como parte de movimientos sociales del protestantismo. The social question, por ejemplo, dio expresión a las preocupaciones de reformadores protestantes con el desorden moral que se percibía en los nuevos centros urbanos. La Sociedad Fabiana Inglesa, el Congreso Social Evangélico Alemán, los Protestantes Franceses en el Musée Social, así como los

Page 7: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

movimientos Settlement House se enfocaron en esfuerzos internacionales para cambiar las condiciones de la ciudad que también cambiaran a las personas. (Popkewitz, 2007)

Las reformas contenían temas de salvación y redención para las poblaciones urbanas que ignoraban un protestantismo universal con las normas de participación, y de acción del republicanismo de la nación. El desarrollo de la escolarización de masas representaba las “historias de la salvación” que conectaban al individuo con un sentido de misión y progreso colectivo más amplio que expresaba la nación. El currículum y las nuevas ciencias de la pedagogía estadounidense relacionaban los estándares rectores de la sociedad y sus principios de pertenencia colectiva con el pensamiento de dominio interno y las experiencias de la vida diaria de los individuos.

Es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen para poder desarrollar competencias en cualquier tipo de contexto, además de tomar en cuenta los intereses de los estudiantes. Para esto se buscó el apoyo de la ciencia, la cual fue una forma de organizar y planificar la vida diaria. Las teorías de la familia y el desarrollo del niño prestaron atención a tesis culturales para la ordenación y constitución de la experiencia, la reflexión y la acción en la vida diaria. Investigaciones sobre el “pensamiento,” el comportamiento, las comunidades, y las interacciones, por ejemplo, generaron principios acerca de la acción. Estos principios fueron una disposición cultural mucho más general acerca de la reflexión y la conducta que no tuvo mucho que ver con los campos de la interpretación y la comprensión formadas a partir las ciencias naturales y físicas.

Los modos de vida “científicos” organizaron dispositivos para la selección de asignaturas escolares en matemáticas, ciencias, música y literatura (ver, por ejemplo, Gustafson, 2005). El contenido de las asignaturas de las escuelas giraba alrededor de disciplinas académicas, pero la selección y la organización del conocimiento se ajustaban y servía a propósitos psicológicos para el desarrollo y el aprendizaje del niño. Las didácticas dentro del aula, materiales instructivos, y el ajuste temporal de las asignaturas de la escuela formaron y determinaron el conocimiento del currículum. La enseñanza metamorfoseó el conocimiento de las disciplinas por tecnologías de planificación de clases, la jerarquía de objetivos basados en una serie de lecturas, y la administración de pruebas de rendimiento académico. (Popkewitz, 2007).

La Familia y religión como reguladoras morales de los niños y su influencia en la educación

El derecho de los padres para que sus hijos reciban una formación moral y religiosa acorde con sus convicciones se hace efectivo por medio de las escuelas privadas,

Page 8: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

informadas cada una por una determinada ideología. Ahora bien, el problema se plantearía en aquellos que no han querido o no han podido optar por un centro con ideario. Nos encontramos, pues, ante un derecho frente a los poderes públicos cuyo ámbito de ejercicio es la escuela pública].

Otra cuestión polémica es si la enseñanza de la religión en los centros públicos puede chocar con la neutralidad del Estado. El Tribunal Constitucional se pronunció al respecto cuando afirmó que dicha neutralidad "no impide la organización en los centros públicos de enseñanzas de seguimiento libre para hacer posible el derecho de los padres a elegir para sus hijos la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. (Galguera, 1997) Las ciencias domésticas y las pedagogías de las escuelas transportaron los temas pasados acerca de la salvación a la narrativa del excepcionalismo estadounidense, una narrativa de la nación como Pueblo Elegido cuya visión de la ilustración ubicaba a la nación y a sus ciudadanos como un experimento humano único para dirigir la civilización hacia los ideales más altos de valor y progreso humanos. Las tesis culturales de las ciencias narraban un individuo que estaba orientado por la acción y por los problemas como también lo estaba la sociedad estadounidense en general. El individuo era un agente de cambio con propósitos en un mundo lleno de contingencia. El futuro no tenía garantías ya que estaba organizado a través de la toma de decisiones y la acción de sus ciudadanos.

Las cualidades del “ser” y su hogar común en coincidencia con el protestantismo reformista del que hablé con anterioridad en la Cuestión Social. Las teorías y los métodos de las ciencias sociales problematizan y calculan el pensamiento, la conversación, los sentimientos y las acciones para formar la acción moral a partir de del dominio de los principios de reflexión y participación. Albion Small (1896), un antiguo ministro bautista contratado para abrir un departamento de sociología en la nueva Universidad de Chicago patrocinada por Rockefeller prestó atención a la familia, la reforma urbana y el futuro de la nación. Para Small y posteriormente para su colega, John Dewey, el maestro poseía la llave para el futuro de la sociedad al rehacer las cualidades internas del niño. Esta psicología antropológica se expresaba como: “La sociología no conoce medios para la mejora o la reforma de la sociedad más radicales que aquellas de las que los maestros sostienen la ventaja. El maestro… leerá su éxito solo en el recuerdo de los hombres y mujeres que pasan por las escuelas ansiosos de explorar estas relaciones sociales de forma más amplia y profunda, y tienen celo de en cuanto a jugar su papel en la realización de un futuro mejor” (Small, 1896).

Page 9: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

La educación como impulsora del progreso social

En los tiempos de la globalización la prosperidad de un país depende de su capacidad para generar conocimiento científico y de ponerlo en valor en unos mercados cada vez más dinámicos y competitivos. Pero, por muchos recursos que se aplique, su impacto en la prosperidad sólo se producirá si el conocimiento se transforma en innovación y en productos y servicios útiles. Esto es, actuando de forma decidida en dos direcciones: en primer lugar dinamizando, liberalizando, la innovación en la oferta de todo tipo de titulaciones, cursos de posgrado, seminarios, formación continua, estudios interdisciplinares, y otras formas imaginativas de ofrecer formación, capacitación y adquisición de nuevos valores y capacidades por parte de los alumnos, al tiempo que se incentiva la creatividad y la iniciativa emprendedora del profesorado, cuyo impacto irá más allá de la mera satisfacción o rentabilidad personal, pues supone el desarrollo de nuevos valores y actitudes profesionales y un impulso a la competitividad. Esto no sólo incrementará y diversificará sus fuentes de financiación, sino que también mejorará su prestigio académico.

La competencia emprendedora

La capacidad emprendedora puede considerarse un valor de la persona, y, por acumulación, de grupos sociales y de la sociedad en su conjunto, que permite abordar lo cotidiano y afrontar situaciones inesperadas de forma proactiva y oportunista, llevando a una situación mejor. Pero, ¿cómo se adquiere la capacidad emprendedora? Aunque esta pregunta puede relacionarse con la duda de si el emprendedor nace o se hace, al plantearse en el contexto de la educación superior parece lógico optar únicamente por la segunda alternativa. Lo que ha dificultado definir el linaje de la educación para la adaptación a la vida ha sido el hecho de que comparte con todos los otros movimientos educativos teniendo en cuenta la creencia anterior, que en sí misma puede significar muchas cosas diferentes, que el currículum escolar debe derivarse de las necesidades, intereses, y habilidades de los niños más que de las disciplinas del conocimiento. Casi inmediatamente después, la educación para la adaptación a la vida se vio desafiada por un grupo de reformadores que estaban en favor de organizar las asignaturas del currículum alrededor de las disciplinas tradicionales del conocimiento. Las escuelas debían dirigir su atención a dar solución a las necesidades más inmediatas de los estudiantes. La enseñanza debía requerir menos lectura y escritura por parte de los estudiantes, emplear materiales

Page 10: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

que los ayudara a enfocarse en lo concreto y no en lo abstracto, y apoyarse más en el uso de materiales audiovisuales, además de viajes al campo y otras experiencias fuera de la escuela. A los estudiantes se les debía de permitir un contacto más amplio con los profesores para capacitarlos a la vez que un mayor período de tiempo dedicado a la orientación. Y lo que es aún más importante, el currículum debía ser organizado “de acuerdo con los problemas de la vida más que de acuerdo con las asignaturas “ (Barry M.Franklin., 2007)

A simple vista podría parecer que las reformas curriculares centradas en las disciplinas, representaron una visión educativa decididamente diferente a la educación como ajuste a la vida y a los principios de eficiencia social que esta apoyaba. Los reformadores del currículum centrado en las disciplinas declaraban que su meta era el desarrollo intelectual y no el ajuste social. Sin embargo, como algunos de los representantes de este tipo de reforma lo vieran, la tarea del currículo era preparar a los estudiantes para la vida laboral y su papel de ciudadanos en el mundo que siguió a la Segunda Guerra Mundial. La física, las matemáticas avanzadas, la química, la historia y los otros elementos de un currículo centrado en las disciplinas no eran vocacionales o funcionales en la misma forma que el contenido de la educación para la adaptación a la vida lo era. El principal propósito de esta reforma curricular, sin embargo, era igual de utilitario.

La educación adaptada a la vida y la reforma curricular centrada en las disciplinas parecen ser muy diferentes. El carácter utilitario de la educación para la adaptación a la vida era evidente. Las fuentes de su contenido fueron los dilemas que los estudiantes debían enfrentar día a día en la escuela, en el hogar, y en sus comunidades. Los defensores de la reforma curricular centrada en las disciplinas, por otra parte, favorecían un currículo académico. No obstante, esto también era decididamente funcional en cuanto a que su meta era preparar a los estudiantes con el conocimiento y las habilidades requeridos para mantener la seguridad militar y la competitividad económica de la nación. Podría ser que al final las escuelas cumplan un papel estrictamente funcional que se ha mantenido constante a través del tiempo y sin tener en cuenta los esfuerzos para reformar, ya sean exitosos o no, la forma en que el currículum debe ser organizado o lo que debería ser enseñado. (Barry M. Franklin., 2007)

Page 11: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

La reforma integral a la educación básica, el currículo oficial y la cultura mexicana.

La principal estrategia para el logro de objetivos en el ámbito de la educación básica, la construye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en ayudar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación. La articulación de la Educación Básica y la RIEB, deben ser entendidas desde una perspectiva que supere la concepción que reduce el desarrollo curricular a la revisión, actualización y articulación de planes y programas de estudio. Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados alcancen los estándares de desempeño: los conocimientos, las actividades, las actitudes y los valores. (México, 2011)

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se centra en la calidad educativa para lograr que los alumnos desarrollen las competencias que les permitan desenvolverse en diferentes ámbitos a lo largo de su vida. En este sentido, en la RIEB destacan dos formas de entender dicha calidad: una centrada en su mejora, que da lugar al plan y programas de estudio 2011, y otra enfocada en la evaluación, por la cual se introducen los estándares curriculares como indicadores del desempeño de los alumnos, a la vez que se fortalece el peso que tenían los aprendizajes esperados de los programas de estudio de 2006.

Por ello fue necesario reorganizar el currículum de educación, para poder aportar de forma general los conocimientos que creen personas más competentes. El trabajar por competencias establece cuales son los aspectos que se deben desarrollar y dar prioridad. Trabajar por competencias no es algo fácil ya que cada una de ellas tiene diversos contenidos para desarrollar de manera eficiente todos los contenidos, con la intención de que respondan a las demandas de sus contextos; para ello el aprendizaje que se debe brindar a los niños no puede tan solo terminar cuando se realiza una actividad y dar por hecho que se aprendió, sino que debe evaluar el proceso para permitirnos la evidencia.(Club Ensayos, 2013)

Page 12: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica

Para concluir es importante resaltar que formar un currículo partiendo de ideas extranjeras que quizá concuerde con algunos estilos de vida nacionales, no garantiza su total funcionamiento, puesto que partimos de una realidad multicultural y con diversas oportunidades de asistir a un centro escolar y que además la educación que ahí se imparta sea de calidad. Tal como lo menciona el Acuerdo 592, la RIEB tiene el vínculo con la historia en la cual se ha formado la educación recuperando la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos pero de la que pocos se han apropiado; es de innegable reconocimiento la labor de los docentes que traducen de manera efectiva los contenidos curriculares hasta sus aulas brindando el respaldo educativo que necesita su sociedad, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las exigencias del México presente y, sobre todo, del de los próximos años.

ReferenciasBarry M. Franklin., C. C. (2007). El conflicto sobre la educación adaptada para la vida. Revista de

Currículum y formación del profesorado, 12.

Club Ensayos. (02 de 2013). Obtenido de PARTE CONCEPTUAL DEL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL, SUS FUNDAMENTOS EN LA REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/PARTE-CONCEPTUAL-DEL-CURRICULUM-COMO-EXPRESI%C3%93N-CULTURAL/533784.html

Galguera, J. F. (1997). La enseñanza de la religión en escuela publica: Respuesta legislativa y jurisprudencial a un debate inacabado. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña,, 277-290.

Laurencio, L. A. (2010). El currículo como mediación cultural: una perspectiva hermenéutico-analógica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 37-58.

México, G. d. (2011). Subdirección de Educación Primaria. Obtenido de Reforma Integral de Educación Bàsica.: http://portal2.edomex.gob.mx/deprim/docentes/elementos_didacticos_apoyo/reforma_educacion_basica/index.htm

Popkewitz, T. S. (2007). La Historia del curriculum: La Educación en los Estados Unidos a principios del siglo XX, como tesis cultral acerca de lo que el niño es y lo que debe ser. Revista de currículum y formación del profesrado., 1-13.

Small, a. W. (1896). Demands of sociology upon pedagogy. Paper presented at the National Educational Association. St. Paul.

Zabalza, M. A. (1993). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.

Page 13: El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica