El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

download El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

of 91

Transcript of El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    1/91

    Cuarta pa rte

    E N T R E L A J U S T I C I A Y L A B E N E V O L E N C I A

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    2/91

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    3/91

    E l d e b a t e K o h l b e r g - G i l l i g a n

    Algo ms que un problema de gnero

    laime Yez Canal

    I N T R O D U C C I N

    Lawrence KohlbergyCarol Gill igan son dos autores qu e ha n

    marcado las conceptualizaciones ms importantes en la Psi

    cologa del desarro llo m ora l . El pr im er a utor p ue d e ser con

    s iderad o el ms im po rta nte ter ico de es te cam po, a l hab er

    pro pu esto u na teor a del desarrol lo del ju ic io m oral , basn

    dose en las teoras de Piaget, Mead, Kant, Har y Rawls.

    Kohlberg propone es te desarrol lo como un proceso de

    com plej izad n de los ju ic ios morales , segn un co ncep to d e

    justicia particular. El nio seguira, segn ese autor, una se

    cuencia de evolucin nica, des de juicios dep en di en te s del

    con texto o de intereses y relaciones pa rticula res, ajuicies im

    parciales regidos por un sentido de equidad y respeto a los

    dere cho s de los otros. En este esqu em a d e desa rrollo el nio

    deb e l iberarse de las de m an da s de sus relacione s afectivas y

    de los intereses particu lares de los involuc rados e n u n a situa

    cin particu lar, p a ra realizar juicios jus tos en los cuales la dig

    nidad humana sea valorada en es tado sumo.

    273

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    4/91

    Jaime Yez Canal

    En es te esque m a do nd e el ju ic io m oral se deb e realizar

    bajo juicios "objetivos", seg n el sentido k an tian o, el m od e

    lo a seguir es to m ad o de la geo m etra. En ge om etra, el razo

    nam ien to ope ra de forma deductiva a part ir d e ciertas prem i

    sas o axiomas que, s iendo indiscutibles, permitirn derivar

    un a serie de anlisis sobre casos par ticula res. De igual m od o,

    Kant p ro po ne e l ju ic io m ora l com o un proceso o r ien tado

    por ciertas premisas "evidentes" a una razn universal ; las

    premisas , denominadas en e l contexto moral "pr incipios" ,

    ha br n d e op er ar co m o axiom as de los que se deriv arn eva

    luaciones de casos par t iculares segn un pro ced im iento im

    parcial y ad ec ua do a todas las perso na s y las circunstancias.

    El idea lyel estadio final de desarrollo de Kohlberg se alcan

    zan cuando el su je to es capaz de pensar en es tos trminos

    que se han atribuido al concepto de just icia.

    Gil l igan, inicialmente discpula de Kohlberg, se distan

    cia de su maest ro cuando rei teradamente las invest igacio

    nes em pr icas mo straban el pe rm an en te re t raso de las muje

    res

    1

    en e l esquema de desarrol lo propuesto por Kohlberg .

    1

    En unos estudios previos, Cil l igan propone entender el estadio final

    de desarrol lo moral ba jo la denominacin de "contextual ismo pos tcon

    vencion al" . La pro pu esta se da, seg n l , po rq ue los sujetos m s desar ro

    llados no slo retoman los principios universales para realizar sus juicios,

    s ino que adems poseen una especial sensibil idad para considerar aspec

    tos de las biografas particu lares d e las per son as invo lucrada s en un a situa

    cin dilemtica. F^n esas formulaciones ya se vislumbran las preocupacio

    nes centrales qu e van a caracterizar el texto fund am ental de G il ligan, In

    a different voice. Lo ms importante de sus primeros textos fue hacer nfa

    sis en que la forma m s desarr ollad a de juicio m or al es aquella m an er a

    de resolver los confl ictos considerando todos los elementos del contexto

    y de las s ignificaciones que no pueden estar contenidas en los principios

    universa les , que por su natura leza operan de manera descontextuada .

    274

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    5/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    Las mujeres permanecan en estadios previos ms infanti

    les y pr imit ivos en cua nto a l raz on am ien to m ora l . G i ll igan

    propone, para in terpretar es tos hechos , una tes is d i ferente

    de la presentada por Kohlberg . En contra de considerar e l

    des arrollo m ora l bajo un a nica perspe ctiva, tal com o lo hizo

    Koh lberg con su con cep to de jus t ic ia , esta auto ra p ro po ne

    tener en cuenta "una voz diferente", una voz donde se en

    contraran favorecidos

    los

    juicios que tuvieran en cuenta la

    benevolencia y la bsqueda del bienestar del otro.

    U na t ica de la bene volen cia, e n vez de centr ars e en "la

    no interferencia" y los juicios imp arciales, pr op on e la consi

    deracin del "otro concreto", para buscar su fel icidad y su

    bienestar, en co nex in con los plane s y proyectos d e vida de

    los individuos, donde cada uno de el los habr de ser consi

    derado en su especificidad y en sus demandas part iculares-.

    Esta tica, que habra de llamar del "cuidado", l leva a Gilli

    gan a cuest ionar, adems de la consideracin nica de un

    prin cipio pa ra evaluar los juicios m orales, los m od elos estruc

    turales en la psicologa del desarrollo.

    2

    Es ta polmica entre Kohlberg y Gi l ligan po dra p lantearse com o una

    reedicin de discusiones bastante antiguas en la his toria de la t ica. Por

    ejemplo, podra asemejarse al debate de Aris tteles contra los estoicos o

    la filosofa de Platn. O a las oposiciones entre el utilitarismo y la tica

    de Spinoza , o entre Kan t y Hege l , o entre Rawls y e l com uni tar ism o. Es

    tas s imili tudes gen erales , que l levan a algunos tericos a pr ese nta r las dis

    cus iones t icas en trminos de dos corr ientes genera les , como son las

    deon tolgicas y las ide ol gic as, de be n con textualizarse en los ltimo s aos

    del s iglo XX, de bid o a que en esta poca otros prob lem as, o p oblacion es,

    pasa ron a ser visualizadas com o preoc up acio ne s d e las reflexiones t icas .

    La mujer, las minoras, las diferencias culturales, las formas de expresin

    de las dem ocracias y de la det erm ina cin de los pue blos ha ce qu e la dis

    cusin, a pesar de las apariencias , no sea realmente repeti t iva.

    275

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    6/91

    Jaime Yez Canal

    U na t ica que se p ro p o n e co nsid era r los proyectos de vi

    da particula res se distancia p or nece sidad d e c onsidera ciones

    de imparcial idad que abogan por la igualacin y no consi

    de rac in de los pla ne s de real izacin individu ales. De igual

    manera, s i el ideal t ico se propone en trminos de consi

    de ra r las par t icu lar idad esylas com plej idades que cada p ro

    yecto de vida trae consigo, el des arro llo del individ uo e n tr

    m inos de l legar a es te ideal tico ha br d e repre sen tarse de

    manera dist inta. La "direccionalidad" en el desarrollo ya no

    estar or ien tad a a alcanz ar la abstraccin y la sep ara cin de

    las situaciones especficas, sino todo lo contrario: el desen

    volvimiento del individuo habr de contemplarse como un

    proceso hacia la sensibilizacin de las particularidades y las

    complej idades que encierran las h is tor ias humanas .

    La propuesta de Gi l l igan es par te de una ser ie de pol

    micas co ntra la obra d e K ohlberg y la psicologa estruc tural

    y, ad em s d e su imp orta nc ia en el ca m po psicolgico, ha te

    ni do im pa cto fuera de las fronter as de la psicolo ga. La filo

    sofa, los m ovim iento s fem inistas, raciales, de defe nsa de las

    minor asypol t icos ha n to m ad o pa r te , de uno u o t ro mo do ,

    en esta polmica iniciada por Gil l igan. Por ejemplo, en los

    movimientos de defensa de las minoras, el discurso de Gi

    l l igan fue interpretado de diversas formas. Fue bandera de

    lucha pa ra aquel los mo vimientos que pr op on an a las muje

    res y su moral como la esperanza para la consecucin de la

    paz y la reconcil iacin de la humanidad (lo mismo sucedi

    con los movimientos raciales y tnicos que acabaron propo

    nie nd o com o superiores a aquellas com unid ade s que du ran

    te siglos estuvieron som etidas a las m s oprobiosa s hum illa

    ciones). Estas po sicion es que ha ca n nfasis en las diferencias

    de las m ujeres resca taban u na m ora l del cu ida do y de la be-

    276

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    7/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    nevolencia com o nic o recurso pa ra t ran sform ar las relacio

    nes hu m an as y hacer de la vida un a exp er iencia de encu en

    tro y sol idarid ad. C on tra un a m ora l de la just icia , que pa ra

    esos movimientos era s innimo de discriminacin y exclu

    sin, se sugera un a m ora l del cu ida do y la ben evolen cia. La

    just icia que expresara la moral masculina representaba la

    his toria de guerra que haba marcado el curso de la his toria

    hu m an a; esa m oral deba ser cam biada po r una que se preo

    cup ara del com prom iso con el ot ro

    y

    de la b squ eda de bien

    estar antes qu e de la no interferencia y la evaluacin im par

    cial de tod os los pro yecto s de "vida bu en a" de los ind ividu os

    o las comunidades .

    De manera opuesta, en estos mismos movimientos, fue

    descalificada la propuesta de Gill igan y de aquellos que en

    el la se inspiraban, pues defender la idea de la "diferencia"

    de lo fem enino supon a seguir red uc ien do el t rabajo femeni

    no a l m bi to pr ivad o y, po r tan to , a justificar su discrim ina

    cin. En contra de la "diferencia" de lo femenino, deberan

    restablecerse las con dicione s de ig uald ad pa ra las m ujeres y

    todos los grupos poblacionales; igualdad ante la ley, igual

    dad de opor tunidades y de l iber tad deber an ser las condi

    ciones mnimas para garant izar la no discriminacin de las

    minor as y una vida digna para todas las poblaciones

    3

    .

    3

    Los m ovim ientos feministas den tro o fuera de la academ ia han con ta

    do con fuentes y teoras distintas pa ra su fundam entaci n. En este movi

    m iento se hal lan ta nto a utores (o autoras) que su stentan sus voces de pro

    testa en las ticas liberales al estilo K ant, Rawls e incluso H ab er m as , co m o

    aquellos cuyo autor de referencia es un representante del comunitarismo

    o socialismo al estilo de Ag nes Heller, o las posicio nes decon structivistas

    del po stm od ern ism o francs. Entre esos extrem os est la obra d e G ill igan,

    una referencia comn en los textos feministas de los aos ochenta.

    277

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    8/91

    Jaime Yez Canal

    Pero aparte de estas luchas polt icas, el debate por el re

    conocimiento de las "di ferencias" fue ganando terreno en

    los mbitos acadmicos y en la disciplina fi losfica, donde

    ad qu iri u n sent ido m s amp lio y con m s relevancia t ica

    4

    .

    E l com uni ta r i sm oyalgun as po stur as de defensa de la mult i -

    cul tural idad defendieron las "diferencias" ' ) ' la const i tucin

    de la " ident idad" com o un a m an era de opo ner se a las pos tu

    ras uni f icadoras del pensamiento moral .

    4

    Con esto no querem os decir que tod o esto se debi a las formulaciones

    de Gilligan, ms bien queremos decir que las discusiones en las discipli

    nas y m ovim ientos sociales se ha n d ado de m an era paralela , y que de igual

    manera e l debate sobre las diferencias y la consideracin de los contex

    tos part iculares en la psicologa d ebe t en er e n cuen ta los camb ios del de

    bate sobre e l tema, que se han dado en otras discipl inas.

    :>

    El concepto de "diferencia" ha tenido diversas interpretaciones en la

    filosofa moral y poltica, al igual que en los movimientos feministas. Ini-

    cialmente se asociaba a tesis esencialistas, segn las cuales haba una na

    tura leza nica en las mujeres o en a lgn gru po par t icu la r ; poste r iorm en

    te el concepto de "identidad" y el de "diferencia" adquirieron otro sentido.

    La ident idad p as a ser un concepto m s comple jo a t inente a la com pren

    sin de las biografas e historias particulares como textos narrativos en

    los que se podran especif icar cual idades permanentes fuera de contex

    to .

    En el feminismo este cambio se dio bsicamente a l presentarse nue

    vamente e l debate de las "diferencias" dentro de los movimientos feme

    ninos.

    Las negras, las mujeres t rab ajadoras, las lesbianas, e tc . , em pez aro n

    a reclamar e l no ser consideradas en las descripciones que inicia lmente

    se pr op on an pa ra resaltar las especificidades d e las m ujeres. Estas prote s

    tas en el movimiento feminista , que exigan la consideracin de factores

    com o la raza, la clase social, el or ige n tn ico y la ori ent aci n sexual, coin

    cidan con otras conceptual izaciones sobre e l problema de la identidad

    (en especial de la antropologa y la sociologa). De esa manera, la "iden

    t idad" y las "diferencias" pasaron a ser mlt iples, y los movimientos so

    ciales em pez aron a pro po ner se desde las m lt iples a l ianzas de gru pos dis

    tintos. Us ualm ente la persp ectiva de Gilligan se ha asociad o a las pr im era s

    expresiones de movimiento feminis ta , pero en rea l idad su propuesta

    278

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    9/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    La defensa de la "diferencia" implic un ataque contra

    las ticas cognitivistas y forma listas de las pos icione s trad i

    cionales de la filosofa m or al. El ata qu e co ntr a los juicio s m o

    rales en ten did os segn el m od elo d e las reglas de la g eom e

    tra llev al rescate de lo narrativo y a la defensa de juicios

    contextales y "encarnados" en t radiciones par t iculares .

    El de sarr ollo p ara lelo de las discusiones d e filosofa m o

    ral,

    las ciencias polticas y la psicologa no s pe rm itir inter

    pretar la polmica Kohlberg-Gil l igan como un debate ms

    all de las diferencias de g n ero o ciertas precisiones m eto

    dolgicas. Kohlberg y Gil l igan habrn de presentarse como

    dos smbolos de la psicologa sobre los que se ha erigido un

    debate que desborda muchas de sus ya clsicas formulacio

    nes.

    A m plian do el contexto de a lgunas formulaciones sobre

    lo moral , habremos de dar una nueva in terpretacin a es te

    deba te que deb e ser con siderad o com o p un to v is ib le de una

    polmica que se extiende sobre mlt iples autores y textos.

    La polmica Kohlberg-Gil l igan ree dit u n ya clsico de

    bate entre las teoras deontolgicas y las teleolgicas, cuyos

    ejemplos han variado, ya que las referencias a las minoras

    ha n da d o un nue vo sen tido a la con siderac in de lo m oral y

    el concepto de d ignidad se ha emparentado a nuevas con

    cepciones de lo que es el prjimo y lo diferente.

    En este art culo habremos de abordar diferentes aspec

    tos que tienen relevancia tanto filosfica como psicolgica,

    fundamental era sealar la exis tencia de una voz diferente, independien

    temente de si se daba con ms frecuencia en las mujeres. En este artculo

    presentaremos la teora de Gil l igan con una preocupacin psicolgica y

    fi losfica, s in hacer mencin del impacto que sus planteamientos tuvie

    ron en los movimientos o la filosofa feministas.

    279

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    10/91

    Jaime Yez Canal

    y que p resen taremos d e m od o complem entar io , sin un a mar

    cada diferenciacin entre las dos discipl inas, para resal tar

    algunas de las impl icaciones que supo ne p ro po ne r d iversas

    orientaciones morales para abordar e l fenmeno t ico .

    EL

    DEBATE KOHLBERG-GILLIGAN EN su SENTIDO ORIGINAL

    En es te ap ar t ad o exp on dre m os de m an era s in t tica las posi

    ciones de Kohlberg y Gil l igan y sus primeras versiones te

    r icas form uladas de ntr o de la ps icologa . Luego prese ntare

    mos conceptual izaciones que permit i rn dar le o t ro sent ido

    a la con sider aci n d e las diferencias, idea form ulad a de m a

    nera bas tante e lemental en la obra de Gi l l igan.

    L l

    modelo estructural del desarrollo moral

    Lawrence Ko hlberg es e l auto r m s represen tat ivo de ntr o de

    la teor a gent ica es t ructural en e l campo moral . Kohlberg

    (1974; 1976a; 1995a; 1995b; 1995c; Kohlberg, Leviney He-

    wer, 1995; Ko hlberg y C an de e, 1995; Ko hlberg y Elfenbein,

    1975) intenta exponer una teora psicolgica del desarrollo

    moral basndose fundamentalmente en las propuestas f i lo

    sficas de Kan t, J o h n Rawls y H ar

    6

    , y en m ode los cognitivo-

    evolutivos, como los de Piaget , Mead y Selman.

    6

    En tica, las form ulacion es de estos auto res se con oce n com o teo ras

    deontolgicas. Estas teoras t icas se formulan alrededor del problema

    del deber en s mismo, independientemente de las consecuencias o f ines

    que persigan de manera part icular los individuos o sociedades part icula

    res.

    La fu nd am en tad n de los juicios t icos se pr op on e a par t i r de u na

    capacidad racional que opera en trminos universales y formales.

    280

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    11/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    Kohlberg re toma de Piaget e l modelo de desarrol lo en

    te nd id o com o el proceso d e sucesivos equil ibrios; asimismo ,

    Kohlberg toma del mismo autor la idea de que el desarrollo

    deb e ser en ten di do en es tadios caracter izados por organiza

    cione s totales y unive rsales; los estadios ha br n de suced er-

    se s iempre en la misma secuencia y n ingn es tadio puede

    ser sal tado en el desarrollo. En una teora estructural como

    la de Piaget y Ko hlberg de be real izarse inicialme nte un a d i

    ferenciacin entre competenciayactuacin.Vacompetencia hace

    referencia a una capacidad universal del sujeto que garanti

    zar a su razonamiento coherente a t ravs de una inf in idad

    de situaciones particulares; la competencia hace alusin a un

    sujeto ideal que, op er an do con inde pe nd en cia de los contex

    tos par t iculares , po dra d isp on er del m ecan ism o par a desci

    frar el funcionamiento de un conjunto extenso de si tuacio

    nes especficas. Para Kohlberg y Piaget, esta competencia es

    descri ta con trm inos formales, m ien tras qu e las acciones de

    los individuos se p u ed e n e xpre sar gracias a esa forma orga

    nizativa que perm it i r a caracter izar el co m po rtam ien to o la

    "actuacin" de los individuos.

    En contraposicin a la competencia, se entiende la "ac

    tuacin" com o el de se m pe o re al izado po r los diferentes su

    jet os en si tuaciones par t iculare s. La co m pe tenc ia a ta e a las

    posibilidades o las capacidades cognitivas de un sujeto en

    un de terminado momento , l as cua les l e permi ten abordar

    cierta serie de problemas; la actuacin exige como condi

    cin necesaria tales "capacidades", mas stas no garantizan

    el xito en una tarea part icular. El xito depende de otra

    ser ie de factores no necesar iamente contemplados en una

    capac idad , que se p ropone para abordar una in f in idad de

    pro ble m as, s ino en variables l igadas al con texto o a las con-

    281

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    12/91

    Jaime Yez Canal

    diciones especiales de la tarea o del sujeto que la afronta' .

    El desarro l lo ha de en ten de rse com o el proceso d e d i feren

    ciacin pro gresiva d e las formasylos co nte nid os, y el esta dio

    l t imo es expres in de una mayor capacidad formal de los

    individuos. El estado final podra ejemplificar de forma ms

    clara la competencia del sujeto para operar de un modo abs

    t racto e independiente de las condiciones par t iculares .

    Por esta raz n, pa ra las teoras gen tico-es tructura les, el

    desarrollo habr de evaluarse en trminos de la cercana o

    no d e u n estadio final que funge com o m od elo ideal de fun

    cionamiento . Cuanto ms desarrol lado es t un sujeto , ms

    habr de operar independien te y au tnomamente , l e jos de

    las influencias de contextos o contenidos part iculares.

    Esta concepcin del desarrollo aplicada al terreno mo

    ral lleva a Koh lberg a pro p o ne r la just icia com o el cri terio

    moral propio de un estadio final, el cual a su vez habr de

    funcionar c om o mo delo par a la com pren sin del ju ic io de

    los sujetos humanos que puedan ser ubicados en niveles an

    ter iores de razo nam iento . R eto m an do a Kant , Rawls

    y

    Ha r ,

    Kohlberg ent iende lo moral como un procedimiento que le

    permite a un sujeto evaluar todos los eventos de un hecho

    ' El disti ng o de la filosofa racio nalista en tre la raz n t ras ce nd en tal y

    los sujetos psicolgicos se expres en el s iglo xx como separacin entre

    com peten cia y actuacin (en la expresin de Chom sky) o entr e lo estructu

    ral o formal y el co nte nid o, o como la diferencia e ntre sujeto epis tm ico

    y sujeto psico lgico. Estas varia das formas de expre sin pre sen tes en dife

    rentes disciplinas coincide n al formular, co m o objeto de la ciencia, m od e

    los formales para dar cuenta de caracters t icas universales del ser huma

    no;lo que p erm ane ce e xtern o a la formal i zacin es pa rte d el cono cimien to

    cotidiano, con el cual no se puede hacer generalizaciones ni descripcio

    nes de l mecan ismo que da r a cuen ta de l compor tamien to humano.

    282

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    13/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    moral , de acuerdo con cri terios de universal idad, imparcia

    l idad y equidad.

    La autonoma lograda en los estadios l t imos del desa

    rrol lo indica que el sujeto dispone de instrumentos ms po

    tentes para e l entendimiento del mundo y de sus semejan

    tes.El ltim o estadio d el desarro llo reflejara la po stu ra tica

    propuesta por los autores c i tados anter iormente; una t ica

    basada en principios universales, que haga mencin al res

    p et o de las libe rtad es ind ividu ales, slo sera posible al final

    de un proceso donde los sujetos han podido desarrollar for

    m as de conocim iento d escen tradas e indiferentes a las con

    t ingencias par t iculares

    8

    .

    El l t im o estadio asum e en K ohlberg u n doble pa pe l . Por

    un lado, sera un estadio con un sentido filosfico ms que

    8

    El con cepto de principio re alm ent e no es idntico en los autores en los

    que se basa Kohlberg. Para Kant (en su nimo de buscar un fundamento

    en una razn trascendental), el principio es ms un proceso formal, sin

    nin gun a referencia a con tenido s materiales particulare s; asimism o, su con

    cepcin de principio est ligada de manera estrecha a una concepcin de

    de be r y obligacin con la que estaba ligada es trech am ente la reflexin ti

    ca. Para Rawls, los principios estn ligados a derechos particulares propios

    de una sociedad democrtica moderna. Para Har, los principios son slo

    reglas generales que pueden ser formuladas de manera imperativa y con

    total independencia de juicios de carcter descriptivo. El anlisis de este

    ult imo autor t iene ms un carcter metatico, donde "principio" se equi

    pa ra a un a formulacin con carcter genera l. Los dos prim eros autores, en

    cambio, hacen su formulacin dentro de preocupaciones normativas, es

    decir, proponen postulados con carcter prctico.

    Este anlisis no es suficien tem ente explcito en la obr a de Koh lberg, po r

    sus claros intereses psicolgicos. Para el desarrollo de este artculo no es

    necesario profundizar en las diferentes conceptualizaciones que puedan

    haber influenciado la obra de Kohlberg, ya que el objetivo es analizar la

    manera como se consideran de manera general los juicios de justicia.

    283

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    14/91

    Jaime Yez Canal

    psicolgico, y p o r otro lad o, per m itir a justificar la direccio-

    nalidad de todo desarrollo moral de los sujetos.

    En cu an to al valor filosfico, en el sexto estad io de des a

    rrol lo moral (que ha de considerarse como estadio final del

    desa rrollo m oral) se expre sa, segn Ko hlberg, un a discusin

    sobre cmo ha de entenderse lo moral , de ta l manera que

    de ah puedan derivarse los cri terios para la descripcin y

    el estud io em pric o. La discusin sobre lo bu en o

    y

    lo c orrec to

    t icamente habr de ser abordada de manera no emp r ica ,

    de modo que pueda decidirse sobre la funcin prescript iva

    de un determinado ju ic io . Slo tomando una posicin in i

    cial resp ecto a cm o en te n d e r lo t ico po d r clasificarse ese

    es tado ideal de razonamiento hacia e l que e l desarrol lo de

    los seres humanos ha de tender.

    Un ejemplo permite ilustrar lo dicho. Si se nos solicita

    tomar una posicin respecto a uno de los sucesos ms ate

    rradores de la h is tor ia humana, la exis tencia del campo de

    concentracin de Auschwitz y las pol t icas que sustentaron

    su creacin, nos veram os en la nec esidad de rec urrir a argu

    mentos no empr icos para evaluar moralmente ese fenme

    n o .No po dra m os cons iderar lo incorrecto o lo ate rra do r del

    caso exp uesto rec urr ie nd o a lo que las per son as p ien sen de

    los nazis , tampoco retomando las percepciones de los ale

    m an es sobre los ju d os a m ed iad os de siglo, o an aliza nd o la

    situacin de Alemania en esa misma poca (tal vez esto sea

    importante para expl icar por qu se d ieron hechos de es ta

    naturaleza, pero es i r re levante para proponer cr i ter ios de

    evaluacin n orm ativa), o la historia p art icu lar de los ju d os .

    Los hechos empricos nos muestran que Auschwitz sucedi

    o nos i lustran por qu cierta cantidad de personas apoy,

    part icip o se hizo cmplice en este genocidio, pero no nos

    284

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    15/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    dicen po r q u Auschwitz es un a de las m ayores afrentas a la

    dign idad y la mora l idad hu m an as . Los hecho s no nos d icen

    por qu debemos evitar que Auschwitz vuelva a presentarse

    en la historia humana. El sentimiento que genera rechazo a

    fenmenos de este tipo, y que se asocia a ciertas obligacio

    nes de consid eraci n de los seres hu m an os y a la n ece sidad

    de asegurar e l respeto a su d ignidad, debe fundamentarse

    en otro t ipo de concep tualizacione s, dist intas de las pro pia s

    del t rabajo emprico

    9

    .

    Las teoras de la tica normativa sobre las que se basa

    Ko hlberg son las de K antyRawls , que ab oga n p or u na com

    prensin de la d ignidad humana par t iendo de su capacidad

    de decisin racional y, por ende, de su libertad. Los juicios

    morales deben considerarse correctos en la medida que se

    planteen en trminos de procurar el respeto de los otros y

    de asegurar condiciones de igualdad para que todos sean

    juz ga do s bajo los m ismos criteriosyse les ase gu ren un as con

    diciones mnimas donde sus proyectos personales puedan

    desenvolverse sin ninguna intromisin.

    9

    La sepa racin e ntr e lo t ico (ente nd ido en este art culo en relacin

    con la filosofa) y lo em pr ico es pa rte d e la funcin asig nad a tradicio nal-

    m ente a la fi losofa com o disciplina enc arga da de la fund am entac in, que

    en sentido " i lustrado" corresponde a la formulacin de discursos prime

    ros, de donde habran de derivarse todas las demostraciones y aplicacio

    nes par t iculares . El fund am ento , com o reem plazo d el sent ido re lig ioso,

    sera aquel principio de las cosas que no exige remisiones a otros eventos

    o a princip ios anterior es . En la " i lustracin", esa funcin de fund am enta

    cin la asume una razn no afectada por la his toria , que tendra la tarea

    de just if icar el sentid o de ciertas afirmaciones en unc iadas tem po ral m en

    te .En trminos t icos, slo una razn que se propone como universal po

    dra dar cuenta de eventos que estn marcados por las contingencias his

    tricas o personales de individuos part iculares .

    285

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    16/91

    Jaime Yez Canal

    Esta concepcin tica hecha en el campo filosfico

    10

    se

    propone en l a t eor a de Kohlberg como parmet ro desde

    do nd e se evaluarn las argu m entac iones de los seres hu m a

    nos. El cm o a rgum enta n m ora lm en te en la v ida co t id iana

    los seres hu m an os ser un prob lem a p rop io de una disc ipli

    na emprica como la psicologa. La fi losofa moral permiti

    r establecer un estadio final del desarrollo, al que se acer

    carn los individuos en la medida en que hayan logrado

    alcanzar los estadios ms complejos en el desarrol lo.

    En la medida en que los sujetos puedan pensar en tr

    minos universales y sean capaces de considerar los princi

    pios de la jus t ic ia en sus argu m entac iones m orales , po dr an

    ser clasificados en los estadios ms avanzados del desarro

    llo;

    pe ro a la p ar qu e esta conc epc in del juicio m ora l posi

    bili ta identificar cmo funcionaran los sujetos con mayores

    cap acid ade s mo rales , pe rm it ir a anal izar las l im itaciones en

    la a rgum entac in m ora l de las personas con me no r desem

    p e o .

    Slo clarif icando y tomando posicin con el es tadio

    final de sea do y just if icado f ilosficamente p o d r en ten de r

    se el juicio m ora l de los seres hum an o s; los estadios an terio

    res a ese estadio final esperado diferirn de ste en su me

    nor capacidad de abs t raccin y en su menor capacidad de

    realizar juicios universales e imparciales.

    10

    Ob viemos qu e Rawls insist i luego en que su pro pu esta e ra ms p arte

    de la filosofa poltica en sentido estricto que de la filosofa moral. Con

    esto quiso hacer nfasis en que su propuesta slo se refera al espacio de

    las intera ccion es sociales que ten an qu e ver con el pr ob lem a d e la jus ti

    cia redistributiva y, ms an, con la justicia distributiva propia de las so

    c iedades democr t icas occ identa les . Su propuesta , en tonces , no pre ten

    de servir de fund am en to a otros espacios no po lticos, co m o el ab or to, las

    promesas, la lealtad, la sinceridad, la eutanasia, etc.

    286

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    17/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    C ua nto m s alejados los juicios mo rales d el esta do ideal

    de razo na m iento , sern cada vez m s concretosy depend ien

    tes d e las relac ione s parti cu lare s d e los sujetosyde sus intere

    ses

    y

    necesidades. La concepcin de desarrollo de Kohlberg,

    com o ya se di jo, la m arca u na veccin expr esa da po r un eje

    de abst raccin-concrecin. C ua nto m s e lem ental sea e l ra

    zonamiento de un sujeto y ms se ubique en los momentos

    iniciales de la escala de d esa rro llo, sus juic ios se ve r n afecta

    dos ms fci lmente po r necesidad es e intereses m s inm edia

    tos y con creto s. En la m ed id a e n qu e el sujeto logre libera rse

    de es ta inf luencia heternoma y pueda operar con procedi

    m ientos de carcter universal, po de m os ha blar de que su ma

    yor complejidad psicolgica se refleja en la cercana con las

    formas de razonamiento f i losfico propuestas como ideal .

    En las t icas deontolgicas cree hallar Kohlberg el m

    tod o pa ra el juic io m ora l , con el cual algu ien po dr a esta

    blecer lo correcto y

    lo

    jus to de una s i tuacin. Este mtodo,

    fundado en pr incipios , no conduce a un acuerdo sobre un

    valor par t icular , pero garant iza un procedimiento racional

    pa ra un ju ic io m ora l . U n aspecto im po rta nte es la imp arcia

    l idad, la cual es entendida como la toma de posicin que

    considera los intereses de todos los part icipantes en un pro

    blema moral , s in que ejerza una part icular influencia en el

    ju ic io la perspect iva pe rson al . Este m to do , que pro ce de de

    Kant y Rawls, habr de proponerse a part ir de sus posibi l i

    dades de universal idad, prescript ivismo, reversibi l idad yva

    l idez general (Kohlberg y Candee, 1955)

    11

    .

    1

    ' El concepto de imparcialidad como criter io de la concepcin moral

    l iberal se encuentra tan to en las t icas deonto lgicas de cor te kant iano

    com o en las posiciones util i tar istas. A pesa r del ma rca do a poyo da do po r

    287

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    18/91

    Jaime Yez Canal

    El proceso para l legar a este estado final de juicio mo

    ral ,

    Kohlberg lo establece en los siguientes niveles y etapas,

    que expongo aqu de manera resumida .

    Nivel preconvencional: abarca a nios de cuatro a diez

    aos , algunos adolescentes, adultos y tambin algunos cri

    minales. Los valores morales se consideran algo externo, el

    ni o respo nd e a rtulos de bu en o o m alo, pe ro los interpre ta

    en trminos de consecuencias fsicas o hedonsticas de la ac

    cin, de m a ne ra qu e las reglas y exp ectativas sociales son ex

    tern as al yo.

    Estad io 1: or ien tac in al castigo

    y

    a la ob ed ien cia . En ese

    estadio las consecuencias fsicas determinan si la accin es

    bu en a o es m ala, s in te ne r en cue nta el s ignificado h u m an o

    o el valor de tales consecuencias.

    Estadio 2: orien tacin instr um en tal relat ivista. La accin

    correcta es la que satisface las necesidades propias y ocasio

    nalmente las de o t ros .

    Nivel conv encion al: en la m ayora de los adolesc entes y

    los adul tos pred om ina un a perspect iva d e mie m bro d e la so

    ciedad, de manera tal que el yo se ha identificado con las

    reglas y las expectativas de otros o las ha interiorizado, en

    especial las de la autoridad.

    Es tad io 3 : o r ien tac in de concordancia in te rpersonal .

    Tien e que ver con expectativas in terpe rsona les m utua s . Ser

    bueno es complacer , ayudar a o t ros y ser aprobado.

    l a las pos tura s deon tolgicas , Kohlberg ex po ne la im parc ia l idad en re

    ferencia directa a Har, en quien puede verse una influencia uti l i taris ta .

    En este concepto, al igual que en sus conceptos de "universabil idad", de

    "prescriptivismo" y de principios morales , se observa alguna influencia

    de la obra de Har en la conceptualizacin de Kohlberg.

    288

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    19/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    Estadio 4: orientacin a la ley y al orden. La preocupa

    cin esencial estr iba en el mantenimiento del orden social .

    Buen com po r tam ien to es cum pl i r con el deb eryrespeta r la

    au tor idad .

    Nivel postconvencional : en es te n ivel predominan los

    principios morales, que t ienen validez fuera de la autoridad

    de grupos o de personas part iculares. La persona define sus

    valores como principios autoimpuestos .

    Estadio 5: se define la accin en trminos de los dere

    chos individuales y de las no rm as ex am inad as cr t icame nte

    y aprobadas por su ut i l idad en la sociedad.

    Estadio 6: de principios t icos universales. Lo correcto

    moralmente se def ine de acuerdo con pr incipios t icos se

    leccionados por el sujeto, con base en la comprensin lgi

    ca, la universalidad y la consistencia.

    Con tales estadios, Kohlberg buscaba distinguir las for

    mas de argumentacin de los sujetos. En estudios posterio

    res res t imp ortan cia a l l t imo es tadio en cuanto a l desarro

    llo psico lgicoylo m an tuv o asociado con el desa rrollo ideal ,

    la forma de razonamiento propia, segn l , de los sujetos a

    los cuales propona como paradigmas de la reflexin moral .

    Cristo , G and hiyM artin Lu the r K ing son las corporizac iones

    del ideal moral defendido por Kohlberg. Ellos i lustran, se

    g n cree este autor, los ideales d e just icia y los ra zo na m ien

    tos im parciales y universales que todo ju ic io t ico de m an da .

    C on la sep arac in del estadio seis de sus estudios descrip t i

    vos,

    Kohlberg inte nta h ace r un dist ingo ent re la t ica, ente n

    dida com o la d iscip l ina encar gad a de la fund am entac in de

    lo m ora l , y la psicologa, com o discipl ina em prica enca rga

    da de estudiar el desarrollo de los sujetos hacia el ideal pos

    tu l ado de an temano .

    289

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    20/91

    Jaime Yez Canal

    Ese dis t ingo, asum ido m uy rg ida m en te en la psicologa,

    ha l levado a que el trabajo de esta disciplina se concentre

    en d ete rm ina r var iac iones secund ar ias del desarrol lo o es ta

    blecer variables que puedan afectar un desarrol lo hacia un

    final es t ipulado previamente. En este art culo, en que asu

    mimos una posicin psicolgica dis t inta, intentaremos mos

    trar cmo el debate sobre la benevolencia podra conducir

    a cri ticar , en la obra de K ohlberg, sus pla nte am ien tos sobre

    lo moral . Aparte de hacer algunas indicaciones, el objet ivo

    de este ensayo no es tematizar las dificultades de la concep

    cin de desarrol lo que Kohlberg, con prstamos de Piaget ,

    propone para el campo moral ; el foco central de las ideas

    aqu desarro l lada s es el anl is is de las con cepc iones de m o

    ral que defiende Kohlberg y las posibi l idades que se abren

    en una perspect iva completamente dis t inta .

    Gilligan y la m oral femenina

    Para la teora estructural gentica de Piaget y Kohlberg, es

    irrelevan te con tem pla r las diferencias en el des arrol lo d ebi

    das a variaciones culturales, sociales, educativas o de gne

    ro ; las diferencias entre los sujetos han de evaluarse en tr

    m ino s de velocidad al pa sar p o r los estadios establecidos en

    trminos universales; las diferencias culturales, educativas

    o de otro t ipo slo cu m ple n, o n o, u n pa p el de facil itadores

    de es te desar ro l lo propues to de an temano.

    Las diferencias en la respuesta de los sujetos en un es

    quema de desarrol lo nico se interpre tarn en un esquema

    de insuficiencia-en-el-desarrollo. Aquellos sujetos que den

    respues tas no espe rada s par a su ed ad y pa ra los p ar m etro s

    establecidos por la teora estructural se habrn de clasificar

    290

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    21/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    en estadios previos, debido a posibles atrasos o a regresio

    nes en el desarrollo.

    Si de ntr o d el anlis is estructura l el des arrollo se en tien

    de segn u n enca den am ien to d e es tad ios o rde nad os , segn

    una escala de concrecin-abstraccin, habr slo dos posi

    bi l idades de interpretacin de las respuestas de los sujetos:

    o se acercan al ideal propuesto como final del razonamien

    to moral o, alejndose de ste, expresan una primit iva for

    m a de raz on am ien to en la cual e l individuo, de un a m an er a

    heternoma, sufrir a las influencias de personas o de rela

    ciones part iculares.

    E l hech o de que so lamente un n m ero m uy reducido de

    seres humanos alcance el estadio ms al to de desarrollo, o

    de que se presenten di ferencias segn las poblaciones ana

    l izadas, pa rec e n o inq uie tar a Kohlberg, y con l , a los plan

    teamientos estructural-genticos. Las "diferencias" de velo

    cidad en el desarrol lo ser an un problema para una " teor a

    de la actuacin", en la que hab ran de com pro m eter se es tu

    dios qu e con tem pla rn ot ras var iables y factores no abord a

    dos por una teor a es t ructural .

    Q ue una de ter m ina da p oblacin se hal le en un al to po r

    centaje en estadios iniciales del desarrollo moral no invali

    dara su teora, cree Kohlberg, sino que ilustrara las condi

    ciones pauprr imas , en trminos morales e in te lectuales , a

    que se encuentre expuesta es ta poblacin. Las poblaciones

    diferentes no permit i r an cues t ionar su teor a en trminos

    de c m o se favorece bajo su criterio cierto tipo d e pob laci n,

    s ino que ms b ien perm it i r an i lus trar cm o las condiciones

    de "social izacin" po co favorables co nd uc en a l imitar el de

    sarrollo de los sujetos hac ia capac idad es que, en el esqu em a

    kohlber iano, son claramente es t rechas .

    291

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    22/91

    Jaime Yez Canal

    P o r e j e m p l o , i n v e s t i g a c i o n e s r e a l i z a d a s e n l o s a o s s e

    s e n t a y s e t e n t a ( H a a n , S m i t h y B l oc k , 1 9 6 8 ; H o l s t e i n , 1 9 7 6 )

    c o n c l u a n q u e la s m u j e r e s , e n su m a y o r a , p e r m a n e c a n e n

    u n e s t a d i o t r e s d e d e s a r r o l l o m o r a l , m i e n t r a s q u e l o s h o m

    b r e s a l c a n z a b a n e l e s t a d i o c u a t r o d e e se m i s m o p r o c e s o . E s t e

    r e s u l t a d o , q u e r ef le ja b a u n p r e c a r i o d e s a r r o l l o f e m e n i n o , e r a

    c o m e n t a d o p o r K o h l b e r g e n l o s s i g u i e n t e s t r m i n o s :

    La estabil izacin del pensamiento moral debe inter

    pretarse como un proceso de "socializacin", y no de la

    teora m oral. Esto se sugiere para pla nte ar qu e el pensa m ien

    to del nivel convencional, q ue e n la eda d adu lta se estabiliza,

    depende del rol sexual asignado socialmente. De los jve

    nes que en la secundaria se enc on trab an en el estadio

    3,

    slo

    6% pe rm an ece n en l en la ed ad adulta inicial, m ientras que

    el resto cam bia al estadio 4. Al co ntr ario , el estad io 3 en las

    mujeres parece ser un estadio ms estable. Mientras en la

    secundaria se enc uen tra el m ismo porcentaje de jven es y

    nias en el estadio 3, en las poblacio nes u niversitarias ana

    lizadas por Haan, Smith y Block se encuentra el doble de

    mujeres, en relacin con los hombres, en este estadio. In

    cluso, en la m ues tra de pad res analizada po r H olstein es m s

    notoria esta diferencia. En este estudio se encuentran cua

    tro (4) veces ms mujeres que h om bre s en el estadio 3. En

    otras palabras , si las mujeres asu m en el rol de m adres d es

    pus de la secundar ia o la univers idad, permanecen en

    nm ero considerable en el estadio 3, m ientras q ue los hom

    bres avanzan hacia estadios superiores. La moral de la ar

    mona personal es funcional para madres y amas de casa,

    pero no para los hombres de negocios o los profesionales

    [Kohlberg y Kram er, 1995: 63 ].

    292

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    23/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    Esta cita de Kohlberg refleja lo que ya habamos plantea

    do antes, las diferencias se interpretan segn una escala de

    m ayor o m en or desarro llo. Las mujeres (otros estudios sea

    lan el bajo pun taje en las m isma s prue ba s d e los ne gro s, lati

    nos y personas de otras culturas o de bajo nivel social) esta

    ran en estadios ms primitivos que aquellos alcanzados por

    los hom bres . Ind ep en die nte m en te del esfuerzo de Kohlberg

    por dar explicaciones sociales a este "retraso" en el desarro

    llo femenino, es claro que la diferencia slo se habr de en

    tender en su teora como insuficiencia. De manera contraria,

    an te los da tos de las mujeres p resen tados an ter io rmente ,

    puede sugerirse una interpretacin diferente: o las mujeres

    o sujetos sometidos a circunstancias desfavorables permane

    cen en estadios elementales del desarrollo, o los criterios de

    la teora kohlberiana favorecen a poblaciones de term ina da s.

    La segunda al ternat iva propondra , en vez de conside

    ra r los juicios ticos en la perspec tiva nica de la justicia, u n a

    orientacin moral d is t in ta , que permit i r a incorporar en e l

    estudio de la moral la comprensin de la "diferencia", en

    ten did a ya no com o insufic iencia de un ca m ino nico de d e

    sarrol lo es t ipulado de antemano, s ino como consideracin

    de las part icularidades de las diferentes poblaciones.

    Carol Gil ligan es prec isam ente la auto ra que pr op o ne esa

    segunda interpretacin de las diferencias sexuales. Las mu

    jere s pos een (segn sus pr im era s formulaciones) u na or ien

    tacin m ora l que es ta autora de no m ina "tica del cuida do y

    de la resp on sab ilida d" (Gilligan, 1984, 19 91 , 1993). La tica

    del cuidado como orientacin moral par te de la considera

    cin de ind ividuos con cretos y de la conserv acin de relacio

    nes entre individuos par t iculares . Ad em s, es ta or ientac in

    m ora l incluye el con cep to de respon sabi l idad yla no v iolen-

    293

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    24/91

    Jaime Yez Canal

    cia com o cri terios fund am enta les del juic io (G ill igan, 1984,

    1993, 19 91 ; Gilligan y W iggins, 19 93; M aihofer, 1988).

    Gil l igan cree, al igual que Kohlberg, derivar de princi

    pios universales sus cri terios para el estudio del desarrollo

    m ora l de los individu os. La ben evo lencia y el bien esta r son

    las catego ras que , com o en la pro pu es ta de just icia de Kohl

    berg , podran proponerse corno ideal t ico , a l cumpli r los

    requ erim ientos exigidos a los principios m orales . Segn ella,

    una psicologa que contempla el desarrollo en la perspecti

    va de la au ton om a de los individuos y la ausencia d e vncu

    lo en stos no podra aclarar el problema de la racionaliza

    cin

    1 2

    . Incluso un a teora mo ral que entie nd e el pro greso en

    la direccin de la iguald adyla recproca con sideraci n, pien

    sa nu estr a auto ra, corre el pel igr o de con fundir objetividad

    con desprendimiento y conducir la moral a un proceso de

    ex tra a m ien to (Gill igan y W iggins, 1 993 ; Gil l igan, 1993).

    Para evi tar es te proceso de desprendimiento y extraa

    miento, Gil l igan propone su t ica del cuidado, la cual per

    mit i r a considerar e l b ienes tar de las personas que habran

    de ser afectadas por las decisiones morales. Las consecuen

    cias p a ra m i vida, pa ra el futuro de m is hijos y las p r xi m as

    12

    Aparte de tomar a lgunos es tudios ps icoanal t icos que proponan un

    proceso de identificacin y de consti tucin de la identidad diferentes en

    los hombres y las mujeres (me refiero a las tesis de Chodorow), y de una

    part icular idea de racionalizacin, Gil l igan expone una serie de hechos

    que le permitir an "sustentar" la necesidad de una concepcin t ica di

    ferente, en donde no haya primaca masculina. Segn Gill igan, el hecho

    de q ue la m ayora d e la pob lacin carcelaria sea masculina y que las ms

    frecuentes denu ncias de abusos com etidos contra los nios se hag an contra

    los hombres, debe ser razn suficiente para proponer una t ica femeni

    na como nuevo cri terio de desarrollo moral .

    2 9 4

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    25/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    gene raciones , de las que no se pu ed e e spe rar u n t ra to rec

    proco, representan un nuevo aspecto que una teor a moral

    debera tener en cuenta. Esta consideracin de los otros, en

    trminos de su b ienestar , habr de inclui r necesar iamente

    la respon sabi l idad com o u n co m po ne nte esencial del ju ic io .

    El cuidado como orientacin moral exige la considera

    cin del agente en un contexto especfico, sus intereses y

    perspectivas, a la vez que las consecuencias que habra de

    tener una determinada decis in moral . La responsabi l idad

    y la consideracin de los par t ic ipantes en un determinado

    confl ic to representan un componente esencial de una t ica

    del cuidado; t ica que aspira a l mantenimiento del equi l i

    brio e n las relacione s d e sujetos especficos, sin ocasiona r nin

    gn perjuicio a ninguno de los sujetos ni a sus relaciones.

    La or ientacin moral propuesta por Gi l l igan ha genera

    do una variedad de escri tos que giran en torno de diversas

    interpretaciones de su teora. Una de estas polmicas se ha

    ce ntr ad o en la d i ferencia de los sexos pa ra e l ra zo na m ien to

    m oral . Otros autores ha n quer ido anal izar con profu ndid ad

    su ap or te y ha n in terp reta do la oposicin Kohlberg-Gil ligan

    como una versin psicolgica de la polmica que se presen

    t en la f i losofa entre el l iberal ismo y el comunitarismo

    1

    ' .

    13

    La consideracin de una tica no formalista, calificada como tica del

    cuidad o, de la com pas in, de la p ied ad, de l amor, o con den om inacio nes

    similares , es ba stan te antig ua e n las discusiones filosficas. La im po rta n

    cia de Gil l igan no est en haber recordado una discusin ya antigua, s ino

    en evide nciar c m o la idea de just icia con duc a a discriminacion es con

    tra poblaciones part iculares a la vez que presentaba una idea de progre

    so y de au ton om a que restringa el proceso de en ten dim ien to de lo mor al .

    El p lanteamiento de Gi l l igan ha s ido in terpre tado de muchas maneras

    en el movimiento feminista . En los aos setenta s irvi como argumento

    295

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    26/91

    Jaime Yez Canal

    P a r a t o m a r u n a p o s i c i n a l r e s p e c t o i l u s t r a r e m o s c m o s e

    h a n p r e s e n t a d o v a r i a s d e e s t a s d i s c u s i o n e s , l o q u e n o s p e r

    m i t i r a m p l i a r n u e s t r a c o m p r e n s i n d e l c a m p o m o r a l .

    LA JUSTICIA Y UA BENEVOLENCIA (DESEO DE BIENESTAR,

    HABRN DE CONSIDERARSE COMO PRINCIPIOS UNIVERSALES?

    A u n q u e t a n t o K o h l b e r g c o m o G i l l i g a n p l a n t e a n s u s r e s p e c

    t i v o s c o n c e p t o s t i c o s c o m o p r i n c i p i o s m o r a l e s u n i v e r s a l e s

    d e lo s c u a l e s h a b r n d e s e r d e r i v a d a s l as n o r m a s , s u s t e n t a n

    s u s a r g u m e n t a c i o n e s s o b r e t r a d i c i o n e s y d i s c u s i o n e s t i c a s

    d i f e r e n t e s . K o h l b e r g , b a s a d o e n l a s f o r m u l a c i o n e s d e K a n t ,

    H a r y R a w l s ( K o h l b e r g , 1 9 9 5 a ; K o h l b e r g , L e v i n e y H e w e r ,

    1 9 9 5 ) ,

    c a r a c t e ri z a u n p r i n c i p i o m o r a l c o n f o r m e a u n a c a p a

    c i d a d r a c i o n a l q u e p o s i b i l i t a q u e u n s u j e t o t o m e d e c i s i o n e s

    d e c a r c t e r u n i v e r s a l , l i b r e d e i n t e r e s e s p e r s o n a l e s y p a r t i c u

    l a r e s ;

    a l c o n t r a r i o , e l c o n c e p t o d e b e n e v o l e n c i a

    1 4

    se ref iere

    a l a s r e l a c i o n e s e n t r e l o s h o m b r e s y a l i n t e r s e n p r o p i c i a r

    e l b i e n e s t a r e n l o s s e r e s h u m a n o s

    1 0

    .

    para las posturas radicales que reclamaban una comprensin dist inta de

    lo femen ino. Po steriorm ente , a la pa r de otros deb ates t icos, la teora de

    Gil l igan le re tom ad a p ara cuest io nar los cri terios de just ic ia , en c uan to

    recursos pa ra caracterizar lo m oral , com o las propu estas cognit ivas y for

    malistas de la t ica . Algunas de estas interpretaciones habrn de ser teni

    das en cuenta para exponer las implicaciones de esta teora en el mbito

    psicolgico.

    14

    En espa ol esta pala bra ha variado su signif icado origin al . En s entido

    estricto, habr de entenderse como deseo (voluntad) del bienestar del otro.

    15

    Para a lguno s analistas e l co nc ep to de benevo lencia tuvo sus inicios en

    Hegel (Althof

    y

    Garz, 1986); otros hal lan su origen en la obra de Hume

    y el pr ag m atis m o (Baier, 199 3; Rorty, 1 994); pa ra o tros, el con cep to adq ui

    r i una expresin clara y novedosa en la fenomenologa (Dreyfus, 1993)

    296

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    27/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    El hecho de referirse a una situacin ideal t iene, en la

    obra de Kohlberg, el sentido de expresar la idea de la im

    parcial idad , la que ha br de ga ran tizar que el juicio m ora l

    ad qu iera un c arc ter universal . De esta forma , los juicios d e

    just icia deben considerar los diversos intereses que toman

    cuerpo en una si tuacin part icular, asegurando as un equi

    l ibrio entre las dist intas perspectivas que hacen parte de un

    pro ble m a de c arcter m ora l . El juicio d e just icia incluye la

    capa cidad de pone rse e n e l lugar del o t ro , u n po ne rse en e l

    lugar de otro que slo es posible cuando el sujeto en sus es

    tad ios ms avanzados pu ed e co m pre nde r h ipo t t icas tomas

    de ro les

    1 6

    (Kohlberg y Elfenbein 1975).

    o incluso en e l po s tm od ern ism o y e l com uni tar ism o (Pauer-Studer, 1993;

    Jag ga r, 19 93 ; Aissen Crew ett, 1 992; Bublitz, 1992). Para los au tore s cita

    dos, el t rabajo de Gill igan introdujo en la psicologa una discusin que

    en la fi losofa se pre sen tab a haca ya algn t iem po . Incluso algun os m ues

    t ran la radica l idad, a pesar de la misma Gil l igan, que e l concepto de

    benevolencia habra de traer para las discusiones psicolgicas.

    16

    Se l lega ser un "observador imparcial" (habida cuenta de las capaci

    da des cogn it ivas y sociales , com o prerreq uisi tos del juicio m oral) a p art i r

    de los principios universales que garantizan la igualdad y la dignidad de

    los seres hu m an os . El resp eto a las l iberta des d e los individu os, la igual

    dad de opor tun idades como condic in necesa r ia pa ra pa r t i c ipa r en e l

    ju eg o social y la eq uid ad en la dis tribucin de los biene s sociales, ju n to a

    la consideracin del ser humano como un fin en s mismo, son los cri te

    rios que deben tenerse como garanta para que todos los sujetos puedan

    desarrollar en igualdad de condiciones sus proyectos y planes part icula

    res de vida. La imparcial idad entraa la consideracin de todas las posi

    bi l idades de exis tencia hum an a, s iem pre y cua ndo no afecten -seg n los

    princ ipios bsic os- el l ibre desarro llo d e los otros proyectos hum an os . Se

    es impa rcial en cua nto a los proyectos m orales especficos pe ro n o en re

    lacin con esas normas universales que les permiten a todos part icipar

    en igualdad de condic iones .

    297

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    28/91

    Jaime Yez Canal

    Si,

    pa ra Koh lberg, el con cep to d e just icia req uiere u n in

    dividuo aut no m o l iberado -a l igual que u n jue z ide al - de

    pasiones, de intereses y de motivaciones personales , para el

    co nc ep to d e benev olencia la conside racin de los ethos par

    t iculares es u na co ndici n indisp ensa ble en la form acin de

    juicios ticos. Esta ltima concepcin tica contempla, entre

    sus juicio s, el biene star, la lstima, el am or, la pr eo cu pa ci n

    al truis ta por el prj imo (Frankena, 1991).

    Es te pr im er dis t ingo en t re las pro pue s tas d e Ko hlberg y

    Gilligan exige un a am pliacin de las prem isas bsicas de cada

    programa de invest igacin que se resis ten a aceptar datos o

    conclusiones empricas , referidas a hiptesis part iculares o

    secun dar ias . As, con in de pe nd en cia de las corre lac iones de

    las dos orientaciones morales con otros factores o variables,

    es prec iso i lustrar to do el edificio a rg u m en tal de las posicio

    nes que def ienden, cada una, determinada teor izacin del

    fen m eno t ico-moral . El con cep to d e jus tic ia en Koh lberg

    se relaciona es trec ha m en te con m od elos formales , con la di

    ferenciacin entre formas y contenidos y la representacin

    del desarrol lo como un proceso progres ivo de mayor abs

    traccin

    y

    au ton om a de l sujeto. Esta con cepc in d el desa rro

    l lo y de la moral es t estrechamente relacionada con lo que

    K oh lber g llama la va cogn itivo-evo lutiva, es decir, la co nc ep -

    tual izacin piaget iana del desarrol lo. stos son los puntos

    que habrn de polemizarse para poder contemplar las di fe

    rencias entre las teoras de Kohlberg y Gill igan.

    En las ticas de corte kantiano, la caracterizacin de lo

    m oral en trmino s universa les va aco m pa ad a d e un a po s tu

    ra cog nitivista, ind ivid ua lista y form alista. Es decir, la consi

    deracin de lo tico slo se har posible en esta perspectiva

    si se formula de una manera tan general y abstracta que lo

    298

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    29/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    m oral sea pa r te d e un p roc edim iento po r seguir si se desea

    evaluar decisiones morales part iculares. Los individuos han

    de dispo ner d e un a serie de principios que debe ran conside

    ra r en cualqu ier s ituacin pa ra evaluar o tom ar un a decisin

    tica pa rtic ula r; as, lo univ ersa l se co nt em pl a en funcin de

    u n proceso formal que el su je to realiza com o u n a ope raci n

    de deduccin geomtr ica .

    Las t icas que postulan la benevolencia o el cuidado, s i

    b ien po stulan esos concep tos de carcter universal , no op e

    ra n con el los co m o procesos formales ni atr ibuye n a los suje

    tos cap acid ade s racion ales q ue l leven a juicios imp arciales.

    Los juicios h an de ser juicios nar rat ivo s e n los que ca da acto

    de in terpre taci n se pr op on e com o u n acto que busca e l en

    tendimiento . Conforme a esa consideracin hay que anotar

    que en este aspecto Gil l igan no se mostr lo bastante cons

    ciente y radica l , ya que pr et en d a form ular cri terios diferen

    tes de desa rrol lo pero bajo e l m ismo esq uem a kohlbe rgiano.

    Es decir , propona el desarrollo en trminos de un proceso

    de auton om izacin y de e labo racin de ju ic ios con carcter

    imparc i a l

    1

    ' .

    Sea en t rm ino s del resp eto p or las diferencias, de l reco

    noc im iento recproco o del deseo de b iene star del prj im o,

    17

    En u n texto p os ter io r ("Die verlorene Stimme") escrito con Lyn M. Brow n,

    Gil l igan abandona la concepcin del desarrol lo en trminos de es tadios

    or ientad os hacia un a mayor abs t racc in y pr op on e e l desarrol lo com o un

    proceso de dominio de problemticas part iculares . En este texto analiza

    casos particulares de mujeres que en la solucin de sus conflictos de vida

    amplan sus campos de comprens in del mundo y de su propia vida; en

    este texto se refleja ya un total distanciamiento con las concepciones del

    desarrol lo k ohlber ianas y desarrol la una concepcin que ser a ms cohe

    ren te con sus formulaciones sobre los juicios m orale s .

    299

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    30/91

    Jaime Yez Canal

    la benevolencia ha de formularse en relacin con todos los

    seres humanos. Es decir , hay que dist inguir las necesidades

    part icu lares d e cada sujetoyla form ulacin ge ne ral deb e te

    ner en cuenta las necesidades de todos los individuos y su

    dig nida d. En es te l t imo caso es tamos form uland o u n p r in

    cipio con carcter universal . Por lo tanto, el con cep to d e u na

    tica de la benevolencia o del cuidado se plantea como un

    cri terio universal conform e al cual ha n d e evaluarse los

    j u i

    cios y las decisiones morales.

    Tan to la just icia com o la bene volen cia p u e d e n ser for

    m ulada s en trm inos universales , m as no necesa r iam ente en

    trminos formales ni cognit ivos. En esos dos puntos surgen

    las oposiciones entre Kohlberg y Gil l igan

    1 8

    .

    Podemos concentrar nuestro anlis is sobre los aspectos

    refer idos a cm o caracter izar losjuicios m orale s, ya que en

    ellos se evidencian con mayor claridad las diferencias entre

    K ohlb erg y Gilligan y se deja ve r qu e la teora de Gilligan es

    ms que una teora referida a las diferencias de gnero

    1 9

    .

    18

    El co nc ep to de "lo un ivers al" no es un ifo rm e en las discusion es ticas.

    Las ticas deon tolg icas lo vinculan a sus con cepto s de lo formal, lo cogm -

    tivo y lo imparcial . Para otros autores , que retoman algunas ideas aris to

    tl icas (Martha Nussbaum, por ejemplo), lo universal no se asocia con lo

    cognit ivo ni con lo formal, s ino que m s bien se en tien de en relacin con

    cri terios de sem ejanza referidos a ciertas s ituaciones part icular es . N os ex

    cusamos de abordar este debate, ya que para los propsitos del presente

    art culo resulta innecesaria su tematizacin.

    19

    La discusin entre Ko hlberg y Gil l igan tuvo cambios bastan te fuertes;

    imcia lmente , Kohlberg, repi t iendo argumentos kant ianos y rawls ianos

    contra el utilitarismo y las ticas ideolgicas, descalifica la teora de Gi

    l l igan por carecer de "fundamentacin" t ica. El aborto (tema inicial de

    es tudio de Gi l ligan) obedecer a a problem as que a ta en a person as y gru

    pos part iculares y, por tanto, no tendra carcter universal , ni permitir a

    3

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    31/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    L A O P O S I C I N F O R M A - C O N T E N I D O Y LA V ID A S O C I A L C O M O

    P U N T O S D E P A R T ID A PA RA E N T E N D E R E L F E N M E N O M O R A L

    La propuesta estructural de Kohlberg

    y el anlisis delasformas y los contenidos

    La concepcin de Gil l igan ha sido uti l izada e interpretada

    de mlt iples formas por posturas feministas y movimientos

    sociales (Nagl-D ocekal, 1990; Na gl-Doc ekal, 1992; M aihofer,

    1988;

    Bellenky, Clinchy, GoldbergeryTaru le, 1991); sin em

    bargo, parece exist ir un consenso en la idea de que su pro

    puesta ter ica abr i los caminos para e l entendimiento de

    la psicologa moral.

    Na gl-Do cekal (199 2, 1993) afirma qu e la teora de Gilli

    gan brin d la posibi l idad d e ente nd er la m oral segn el pu n

    to de vista de la sensibilidad al con texto y la na rrativ ida d, no

    en funcin de la postura que reclama una validez universal

    o un nivel de abstraccin p a ra evaluar los juicios . Seg n l,

    la teora de Gilligan se orienta a las relaciones y los vnculos

    establecer juicios en trm inos de im parcial idad y just icia . Lu ego Kohlberg

    considera el con cepto de la benevolenciayde l cu idado como complem en

    tar io,

    per o op er an do en niveles psicolgicos y en espacios de "actuacin".

    Gill igan, de igual manera, despus de defender una postura radical que

    abogaba por las diferencias sexuales , acab proponiendo su concepto de

    benevolencia en trminos de una orientacin moral que las mujeres y los

    hom bres po sean a la p ar de la orien tacin de la just icia . El deb ate que

    habremos de p resen ta r in ten ta r mos t ra r que , independien temente de

    diferencias sexuales, o de niveles de abstraccin, el concepto de la bene

    volencia ampli el debate moral ms al l del problema del deber y los

    der ech os, e incluso mostr) la po sibilid ad de realizar la "fu nd am en taci n"

    en trm inos d iferentes de los referidos a un a capacid ad racion al ejercida

    en procedimientos de argumentacin.

    301

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    32/91

    Jaime Yez Canal

    e n t r e l o s s e r e s h u m a n o s , h a c i a l o s s e n t i m i e n t o s d e e m p a t i a

    y e l d e s e o d e b i e n e s t a r , y n o h a c i a e l d i s t a n d a m i e n t o d e l o s

    o t r o s n i h a d a l o s j u i c i o s " d e s c a r n a d o s " .

    D e i g u a l m a n e r a , P a u e r - S t u d e r ( 1 9 9 3 ) y F r i e d m a n ( 1 9 9 3 )

    r e sa l t a n q u e l a t e o r a d e G i l l i g a n , a l c o n t r a r io d e l a s t e o r a s

    q u e s e i n t e r r o g a n p o r e l d e b e r y p o r e l d e r e c h o , c o n c e n t r a

    s u a t e n c i n e n l a p r e g u n t a p o r l o " b u e n o " , l a e m p a t i a , e l a l

    t r u i s m o y e l b i e n e s t a r d e l s e r h u m a n o .

    P a ra Ko h lb e rg , p o r e l c o n t r a r io , e s t a p o s i c i n d e Gi l l i g a n

    d e b e r a i n t e r p r e t a r s e c o m o u n a p o s t u r a r e l a t i v i s t a , q u e s e

    h a b r d e e x p r e s a r d e m a n e r a n o si s te m t i c a y e n a s o c io c o n

    c a m b i a n t e s y p a r t i c u l a r e s a c o n t e c i m i e n t o s . E s t a a p r e c i a c i n

    e s d e f e n d i d a p o r K o h l b e r g , e n l a m e d i d a e n q u e i n t r o d u c e

    l a d i m e n s i n a b s t r a c c i n - c o n c r e c i n , d o n d e l a a b s t r a c c i n

    h a b r a d e d e f i n i r s e c o m o e l p r o c e s o f o r m a l q u e o p e r a i n d e

    p e n d i e n t e m e n t e d e l a s s i t u a c i o n e s c o n t e x t a l e s .

    D e e s a m a n e r a , K o h l b e r g d i r d e l a t e o r a d e G i l l i g a n

    q u e d i r i g e s u a t e n c i n a p r o b l e m a s d e a c t u a c i n m o r a l o a

    d e c i s i o n e s p e r s o n a l e s e n l o s q u e l a d e s c r i p c i n s e c e n t r a r

    e n a s p e c t o s v a r i a b l e s si n f u n d a m e n t a c i n t ic a . Y e n t r m i

    n o s d i s t i n to s d e lo s r e f e r id o s , c i t a n d o a Bo y d (Ko h lb e rg , Le -

    v in e y He we r , 1 9 9 5 ) , so s t i e n e q u e l a i d e a d e b i e n , a l s e r v a

    r i a d a , r e s p a l d a u n r e l a t i v i s m o :

    Las ideas sobre lo bu en o y los ideales de perfeccin hu

    mana no carecen de importancia para Rawls y Kohlberg.

    Pero no constituyen la esencia de la moralidad ni circuns

    cr iben de forma adecuada e l acer tado punto de entrada

    en las cuestiones m orales. Para amb os, la persecucin del

    bien o de la perfeccin humana est subordinada a la adju

    dicacin d e las diferencias en tre los individu os sobre cm o

    3 2

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    33/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    e l b i e n y l a p e r f ecc i n h u m a n a s e t i e n e n q u e d e f in i r, f o

    m e n t a r y d i s tr i bu i r. E s t e p u n t o d e e n t r a d a n o se p u e d e e n

    t e n d e r , a n o s e r q u e s e e n t i e n d a q u e e l l o s s u p o n e n q u e l o s

    i n d i v i d u o s d i f i e re n y d i f e r i r n d e e s a f o r m a f u n d a m e n t a l .

    E s t a s u p o s i c i n d e l c o n fl ic t o h u m a n o s e b a s a e n u n a c r e e n

    c i a f u n d a m e n t a l : q u e e l b i e n , i n c l u s o p a r a u n i n d i v i d u o ,

    n o e s u n o , s in o p lu r a l i s t a . . . l a e l ecc i n d e l b i en s e co n s id e

    r a f u n d a m e n t a l m e n t e s u bj e ti va y p l u r a l i s t a y e l p u n t o d e

    v i s t a m o r a l s e c o n s i d e r a c o m o b s q u e d a d e l a o b j e t i v i d a d ,

    i n t e r p e r s o n a l y a d j u d i c a t a r i a [ B o yd c i t a d o p o r K o h l b e r g ,

    L e v i n e y H e w e r , 1 9 9 5 : 3 0 1 ] .

    E s a " o b j e t i v i d a d " l a g a r a n t i z a , s e g n K o h l b e r g , u n a p o s

    t u r a e s t r u c t u r a l q u e i n c l u y e l a i m p a r c i a l i d a d y l a r e v e r s i b i l i

    d a d o p e r a t o r i a . L a j u s t i c i a e s l a o r i e n t a c i n m o r a l q u e c u m

    p l i r a e s o s r e q u e r i m i e n t o s y q u e a l a v e z a s u m i r a l a c o n d i c i n

    n e c e s a r i a p a r a l o s j u i c i o s y l as a c c i o n e s p a r t i c u l a r e s

    2 0

    .

    P a r a r e s u m i r , q u e P i a g e t y n o s o t r o s n o s c e n t r e m o s e n

    la m o r a l i d a d c o m o j u s ti c i a d e o n t o l g i c a s u rg e d e u n n m e

    r o d e c o n s i d e r a c i o n e s m e t a t i c a s . P r i m e r o , d e r i v a d e n u e s

    t r a c o n c e p c i n p r e s c r i p t i v a d e l j u i c i o m o r a l ; d i c h o d e o t r a

    m a n e r a , n o s o t r o s n o s c e n t r a m o s m e n o s e n l a s i n t e r p r e t a -

    2(1

    Como lo af irmamos en otra parte, esta argumentacin de Kohlberg y

    sus colaboradores repite las argumentaciones de las ticas deontolgicas

    con tra las ticas "perfeccionistas" y consecu encialistas. El sup uest o de esta

    argumentacin es que las discusiones se fundamentan en una capacidad

    "racional" o caen en el relativismo. Intentaremos mostrar cmo algunas

    conceptualizaciones (donde creemos podra ubicarse el trabajo de Gilligan

    sobre la narratividad) no aceptan estos supuestos, al cuestionar las opo

    siciones entre las formas v los contenidos.

    3 3

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    34/91

    Jaime Yez Canal

    c i o n e s d e lo s h e c h o s c o n t i n g e n t e s , y m s e n a q u e l l a s i n t e r

    p r e t a c i o n e s q u e e x p r e s a n o r i e n t a c i o n e s u n i v e r s a l i z a b l e s o

    d e " d e b e r " -

    1

    ; o t r a r a z n p a r a c e n t r a r n o s e n l a j u s t i c i a e s

    n u e s t r o i n t e r s p o r u n a v a c o g n i t iv a o " r a c i o n a l " a la m o r a

    l i d a d . E s t o e s c i e r t o e n p a r t e , e n e l s e n t i d o d e q u e la j u s t i

    c ia p i d e r a z o n e s y j u s t i f i c a c i o n e s " o b j e t i v a s " o r a c i o n a l e s

    p a r a u n a e l e c c i n , m s q u e s a t i s f a c e r s e c o n c o m p r o m i s o s

    s ub j e t i vos , " de c i s i on i s t a s " , pe r s ona l e s , ha c i a f i ne s y o t r a s

    p e r s o n a s . . . Q u i z la r a z n m s i m p o r t a n t e p a r a c e n t r a r n o s

    e n l a j u s t i c i a e s qu e e s l a c a r a c t e r s t i c a m s e s t ru c tu ra l de l

    j u i c io m o ra l . P a ra P i a g e t y p a ra n os o t ro s , l a j u s t i c i a e s l a

    e s t r u c t u r a d e i n t e r a c c i n i n t e r p e r s o n a l . L a s " o p e r a c i o n e s "

    d e j u s t i c i a , d e r e c i p r o c i d a d y d e i g u a l d a d e n l a i n t e r a c c i n

    s o n p a r a l e l a s a l a s o p e r a c i o n e s l g i c a s o l a s r e l a c i o n e s d e

    i g u a l d a d y r e c i p r o c i d a d e n e l c a m p o c o g n i t iv o n o m o r a l

    [ K o h l b e r g , L e v i n e y H e w e r , 1 9 9 5 : 3 0 0 - 3 0 1 ] .

    L a j u s t i c i a c o m o i m p a r c i a l i d a d

    2 2

    s e p r o p o n e , d e s d e l a s

    t i c a s d e o n t o l g i c a s a l e s t i l o d e K a n t , p a r a s u g e r i r q u e l o s

    21

    En la filosofa analtica, H ar pro po ne , en contra d e StevensonyC a m a p

    y dems emot ivis tas (que planteaban una di ferenciac in entre enuncia

    dos at in entes a hech os y enu ncia dos valorativos), que los enu ncia dos valo-

    ra t ivos pueden contener tanto componentes descr ipt ivos como impera

    tivos.

    Har den om ina "prescr ipt ivos" los enun ciado s que poseen esos dos

    componentes . Es ta manera de di ferenciar los enunciados permit i r es

    pecificar cu les seran las caractersticas esenciales de lo m ora l. K ohlberg ,

    re to m an do es ta conceptual izac in m eta t ica , adem s de a lgunos concep

    tos piagetianos (como la reversibil idad), va a proponer cri terios para di

    ferenciar los juicios qu e t ienen u n carc ter clara m en te t ico.

    22

    El con cepto d e jus t ic ia como im parc ia l idad es un enfoqu e par t icular

    que no se manifiesta en todas las posiciones. Por ejemplo, en Aristteles,

    la just icia se propone como una virtud (s i bien la ms importante de las

    3 4

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    35/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    juicios deben real izarse con independencia de los intereses

    o los proyectos que tenga u n individuo o un gr up o part icu

    lar. En co ntr a d e las ticas perfeccionistas y con sec ue nd alis-

    tas, que proponen como centro de las reflexiones t icas los

    fines perseguidos por los hombres, las t icas deontolgicas

    in tentan fundamentar la obl igacin moral en e l ser huma

    no ,

    ms all de sus mltiples variaciones y sus ideas de rea

    lizacin y de felicidad. La obligacin m or al o el de be r de be

    suste ntarse de tal m an er a q ue sea posible em itir juicios q ue

    favorezcan a tod o ser h um an o, con ind ep en de nc ia de los fi

    nes particulares que ste persiga. Debido a que las discusio

    nes sobre los fines del ser hu m a n o o sobre los ideales de per

    feccin y de felicidad, a los qu e de be o rie nt ar su accin, son

    interminables, el acuerdo moral no debe buscarse en ideas

    de felicidad particulares o en la realizacin del espritu hu

    m an o. La discusin mora l debe fun dam entar e l debe r en un

    espacio que opere por encima de los part iculares ideales de

    perfeccin, en un espacio en el cual se resalte la importan

    cia del deb er e n s m ism o, m s all de las con secue ncias que

    pu ed a trae r el cum plim iento de las obligaciones que ha bra n

    de operar como imperat ivos .

    La jus tic ia com o cr iter io m ora l deber p rop on erse de ta l

    m an era que todos los hom bres sean considerados com o igua

    les,

    don de pu ed an enc ontrar las condiciones necesar ias p ara

    poder desarrollar sus part iculares proyectos de real izacin.

    virtudes sociales) particular, que tiene que ver con la distribucin de los

    bienes, las leyes de intercambio y las formas de aplicar los castigos. Si se

    plan tea la just icia no com o una virtud, s ino com o pu nt o central d e la mo

    ral, se busca resalta r la im pa rcialid ad y los juicio s universa les co m o crite

    rios esenciales para la comprensin tica.

    3 5

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    36/91

    Jaime Yez Canal

    La jus t ic ia deb e op er ar d e mo do imp arcial , en cuanto no

    debe tomar par t ido por una par t icular concepcin del desa

    rrol loyde la felicidad hu m an a, s ino que ms bien deb e pr o

    ponerse de tal manera que todos los proyectos gocen de las

    condiciones necesar ias para poder ser desarrol lados .

    La just icia pe rm itir a sugerir p rincipio s pa ra que los se

    res hu m an os sean conside rado s com o iguales, y pa ra q ue sus

    actos puedan ser evaluados bajo los mismos procedimien

    tos.Para lo gra r esto, la just icia deb e co nta r con u na serie d e

    procedimientos universales que permitan que todos los in

    dividuos sean t ra tados de igual forma, con independencia

    de sus creencias, sus proyectos de vida, su color o distingos

    de ot ra naturaleza.

    Unido a esta concepcin de justicia, Kant, Rawls, Har,

    Habermas y Kohlberg p rocuran desar ro l la r a lgn proced i

    miento para es tablecer de manera precisa cundo un deter

    m ina do ju ic io es o ha s ido

    ju s to .

    Debido a que es ta concep

    cin de just icia est estr ec ha m en te l igada con perspe ctivas

    cogni t ivas , e l procedimiento debe proponerse para que los

    sujetos, como seres humanos l ibres, puedan apoyarse en un

    mtodo que se propone con carcter universal .

    Lo m oral como problema de debe r slo pu ed e plantearse

    en seres l ibres que, de te rm in an do las reglas que ha n de regu

    lar sus relaciones sociales, se au to im po ne n su c um plim ien to

    como obligacin. La moral se propone en estas t icas deon

    tolgicas com o un proceso asociado al con cep to de au tono

    ma o l ibertad. Los imperat ivos o los principios morales se

    postulan como formulaciones abs t ractas de las que puedan

    derivarse procedimientos precisos de deduccin, que acten

    como guas o indicadores para que un sujeto l ibre y racio

    nal to m e d ecisione s jus tas e n su vida social.

    3 6

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    37/91

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    38/91

    Jaime Yez Canal

    Ko hlberg, al ac ep tar esta formulacin qu e exim e a la filo

    sofa d e los contac tos con la em piria , de cide es tudia r de sde

    la psicologa de qu modo desarrollan los sujetos humanos

    sus juicios m orale s y cm o se acercan a las m an er as ideales

    de razonamiento propuestas por las teor as t icas . Adems

    de abo rda r ese proceso de acercam iento al ideal form ulado

    filosficamente, K ohlbe rg se co m pr om et e con la tarea de es

    pecificar los proce sos cognitivos q ue ga ran tiza ran los juicios

    au tn om os de los individuos, as com o sus evaluaciones im

    parciales con carcter de universales.

    Al pa rt ir de los pre sup ues tos de las t icas d eon tolgica s,

    com o la just icia, la impa rcial idad , la au ton om a, la universa

    lida d d e los juicio s, y la diferenciac in de form as y co nte ni

    dos ,

    Ko hlberg se p ro p on e especificar los proceso s psicolgi

    cos que ga ran tizar an los juicios jus tos . Y ha bra de estud iar

    jus tamente los que permiten ver e l desarrol lo de los proce

    sos de difere nciac in de las form as y de los co nt en id os . Este

    proceso de diferenciacin es el que hace posible entender la

    just ic ia como un ju ic io pura m en te "formal", l iberado p or en

    tero de todas aquellas contingencias propias de los "conte

    n idos"

    part iculares.

    La just icia com o proc eso imp arcialyuniversal deb e o pe

    ra r gracias a un a tota l diferenciacin de las form as y los con

    ten ido s. La "form a" e n esta do pu ro posibilita la total abstrac

    cin de las s i tuaciones y de m an da s pa rt iculare sy,po r tanto ,

    los juicios un iver sales . Koh lberg ubica el rac ion al ejercicio de

    la justicia como estadio ideal y final de un proceso de desa

    rro l lo ontog en t ico . En trmino s de jus tic ia e l pe nsa m iento

    ha de corresponderse con las ms desarrol ladas formas de

    ra zo na m ien to en q ue el sujeto, l ibern do se d e las restriccio

    nes de lo real , operara con puras combinaciones formales.

    308

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    39/91

    El debate Kohlberg-Gilligan

    Ese es tado ideal a lcanzado por pocos seres humanos

    2

    '

    es el trmino de un proceso de diferenciacin de formas y

    contenidos. Kohlberg, al tomar las ideas de Piaget y Mead,

    ent iende el desarrol lo del n io como un camino a la abs

    t raccin, ident i f icado por un mayor poder de las formas

    cognit ivas y de logro d e la auto nom a. Co n el n im o de p re

    cisar los proc esos cognitivos

    y

    su organizacin "formal" (obli

    gacin clara al pretender dar respuestas de t ipo "cientf ico"

    a las form ulacio nes de la filosofa m or al), re tom a las co nc ep -

    tualizaciones piagetianas sobre las nociones de estructura y

    sobre su concepcin generat iva del conocimiento.

    Los juicios de just icia slo se ran posibles gracias al op e

    rar diferenciado de formas, descri tas mediante part iculares

    modelos lgico-matemticos. Los niveles primit ivos del de

    sarrol lo , incapaces de mostrar formas de razonamiento en

    trm inos universales

    y

    abstractos, seran caracterizad os c om o

    dominados por juicios "decisionistas" en que lo concreto y

    los intereses part iculares mostraran su influencia negativa

    sobre el correcto juicio de just icia. Los niveles elem enta les

    de desarrollo se expresaran por una "indiferenciacin" de

    las "form as" y los "co nten ido s": las formas no op er ar a n de

    m an era ind ep en die nte y s in toda la poten cia necesar ia p ara

    l iberarse de restricciones externas y heternomas

    2

    '

    1

    .

    2;>

    En su tesis doc toral, Kohlberg pr op us o seis estadios de desarrollo m ora l.

    En la medida que desarroll su trabajo, le quit importancia emprica a

    su lt imo estadio de desarrollo (el sexto). ste, considerado como ideal ,

    asumi la funcin de servir de motivo para las discusiones sobre la fun

    damentacin t ica y de espacio y enfrentar una serie de debates sobre la

    justicia, la solidaridad, las ticas religiosas y de cuidado de s mismo.

    2b

    Al re to m ar e l esquem a de desarrol lo piaget iano, K ohlberg desea s im

    plificar las discusiones ticas a un sencillo y nico modelo del desarrollo.

    309

  • 7/24/2019 El Debate Kolhber-Giliban_Entre Justicia y Benevolenciam_UN

    40/91

    Jaime Yez Canal

    Va benevo lencia, el deseo d e bienestar p ar a el m ayor n

    m ero de pers on as o la preo cup aci n p or las pers ona s cerca

    nas s e r an exp res in de un pensamien to ms e l emen ta l

    d o n d e el sujeto se ve co ns tre id o a espac ios y crculos socia

    les m s inm ed iatos y con cretos . La pr op ue sta de G ill igan y,

    con ella, la de las ticas del bienestar, seran expresin de

    fo rmas de r azonamien to ms e l emen ta l e s , un a rgumen to

    co her ente co n la m ayor presencia d e las mu jeres en es tadios

    de razonamiento s imilares a los n ios de nueve aos

    2

    ' .

    As s implifica la conc epci n uti l i tarista (p od ram os decir lo mism o de las

    ticas cristianas o de la regla de oro), al identificarla con una forma de

    razo nam ien to m s primitiva. Afirmam os que es un a s implificacin, ya que

    si ut i l izramo s el con cep to d e universalizacin, o su con cep to d e la argu

    mentacin cognit iva, el ut i l i tarismo podra ser ubicado como una expre

    sin de las formas ms elaboradas de razonamiento t ico.

    27

    El esquema abstracto-concreto propio de la psicologa estructuralis ta

    lleva a Ko hlbe rg a referirse a la teor a d e Gilligan (y a otras relacio nad as)

    en dos dimensiones dis t intas . Primero, alude a el la (y a las concepciones

    ticas relacion adas con esa postu ra) com o expresin de estadios ms pr im i

    tivos de desa rrollo. Lu ego (con varios cam bios conce ptua les de Ko hlberg,

    com o ha be r pro pu est o la diferenciacim en tre juic io y accin o en treju i

    cios de ntico s y de resp