El Embarazo

26
ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I PRIMER TRIMESTRE--------------------------------------------------------1 MÁS SUEÑO.---------------------------------------------------------------2 Necesidad de orinar.---------------------------------------------------------------------------------------------------------2 Mareos y náuseas.------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 Tensión en el pecho.---------------------------------------------------------------------------------------------------------2 Cambios Externos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 CAPÍTULO II---------------------------------------------------------------5 SEGUNDO TRIMESTRE-------------------------------------------------------5 APARATO DIGESTIVO------------------------------------------------------5 SISTEMA ÓSEO----------------------------------------------------------6 SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO---------------------------------------------6 CAPÍTULO II---------------------------------------------------------------8 TERCER TRIMESTRE--------------------------------------------------------8 HEMORROIDES-----------------------------------------------------------8 ESTREÑIMIENTO---------------------------------------------------------8 LA TENSIÓN ARTERIAL----------------------------------------------------9 LAS CONTRACCIONES------------------------------------------------------9 CAPÍTULO IV--------------------------------------------------------------11 NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO------------------------------------------11 CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------1 BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------2

description

el embarazo por meses

Transcript of El Embarazo

INTRODUCCIN

NDICE

introduccincapitulo i1PRIMER TRIMESTRE

2Ms sueo.

2Necesidad de orinar.

2Mareos y nuseas.

2Tensin en el pecho.

2Cambios Externos.

5CAPTULO II

5SEGUNDO TRIMESTRE

5Aparato Digestivo

6Sistema seo

6Sistema Cardio-Respiratorio

8CAPTULO II

8TERCER TRIMESTRE

8Hemorroides

8Estreimiento

9La tensin arterial

9Las Contracciones

11CAPTULO IV

11NUTRICIN DURANTE EL EMBARAZO

1CONCLUSIONES

2BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

La mujer como futura mam debe tener algunos cuidados durante el embarazo, para ello debe seguir todos los consejos de su mdico y realizar todos los anlisis que sean necesarios.

Adems de seguir todos los consejos del gineclogo y someterse a las pruebas que sean necesarias, es aconsejable que las embarazadas utilicen prendas de vestir holgadas y zapatos cmodos, sin tacn alto.

El nio est ntimamente conectado a la madre tanto fsica como emocionalmente. La gestante no slo transmite lo que ingiere a su feto, sino tambin emociones y sentimientos. Como ambos comparten endorfinas (sustancias qumicas que producen la sensacin de bienestar), el beb tambin experimenta las emociones de su progenitora. Por eso es tan importante que la madre se sienta tranquila y relajada. Los sentimientos positivos pueden inducir en su hijo sensaciones igualmente placenteras.

La madre debe realizar actividades con las que realmente disfrute, ha de dedicar tiempo para cuidarse e iniciar un estilo de vida saludable lo antes posible.

El presente trabajo titulado El Embarazo para una mejor comprensin lo hemos dividido en 5 captulos:

En el primer captulo, tratamos el primer trimestre del embarazo, cambios fsicos, psicolgicos y emocionales.

En el segundo captulo, analizamos el segundo trimestre as como los cambios fsicos y psicolgicos.

En el tercer captulo, presentamos el Tercer Trimestre del Embarazo, cambios fsicos, psicolgicos y emocionales.

En el cuarto captulo, nutricin durante el embarazo trataremos nutricin previa y durante el embarazo, pautas para alimentarse bien y recomendaciones generales de la dieta.

En el quinto captulo cuidados, higiene y enfermedades del embarazo analizaremos los cuidados durante el embarazo, Higiene durante el embarazo, Enfermedades influenciadas por el embarazo, Embarazo y Sida; Medicacin y Embarazo.

Finalizamos presentando las conclusiones y fuentes bibliogrficas que nos llevo a culminar la presente investigacin.

Gracias a la realizacin de este trabajo se podr conocer ms a fondo y con mayor profundidad un tema de vital importancia para las mujeres de hoy en da, quienes deberan de manejar este tipo de informacin, para poder llevar a cabo un embarazo exitoso, sin mayores problemas o complicaciones.

EL AUTOR

CAPTULO I

PRIMER TRIMESTRE

El ciclo de nueve meses de un embarazo se divide en perodos de tres meses llamados trimestres. El primer trimestre comienza en el momento de la concepcin, cuando el vulo y el espermatozoide se juntan por primera vez y se extiende hasta la semana 12 del embarazo.

1.1. PRIMER MES

La pared uterina aumenta su espesor y vascularizacin. La placenta y cordn comienzan a formarse. Se segrega gonadotrofina corionica, la cual es detectada en la orina confirmando el embarazo. El tero tiene el tamao de una pelota de ping-pong.

1.2. SEGUNDO MES

El cordn umbilical tiene su forma definitiva. El lquido amnitico protege al feto, manteniendo constante la temperatura y facilitando sus movimientos. El tero tiene el tamao de una pelota de tenis.

1.3. TERCER MES

La cavidad uterina esta llena de lquido amnitico que se renueva constantemente. La placenta es pequea pero cumple su funcin de intercambio de nutrientes y productos de desecho y secrecin de estrgenos y progesterona.

El tero tiene le tamao de un pomelo. La embarazada podr sentir mareos y vmitos, cansancio, molestias en la pelvis, necesidad de orinar mas frecuentemente.

Notar un aumento de tamao en sus pechos acompaado de cambio de color en la areola. Su atencin se centrara en los cambios fsicos.

Es frecuente que tenga cambios bruscos de humor y sentimientos contradictorios acerca de la maternidad.

1.4. CAMBIOS FSICOS

Desde la concepcin hasta semana 12 de embarazo Desde que se ha producido la concepcin, tu organismo se prepara para albergar el feto. El metabolismo se adapta para poder alimentarlo, las hormonas provocan una especie de cansancio muy beneficioso para los primeros meses (te obligan a descansar), y las mamas empiezan ya a preparase para la lactancia. Estos cambios orgnicos provocan unos sntomas caractersticos que parecen desde los primeros das: sueo, cansancio, tensin en el pecho.()

Ms sueo.

El sueo excesivo que sentirs durante los primeros meses es un recurso del organismo que te obligar a descansar ms horas. As conseguirs ahorrar la energa necesaria para hacer frente al enorme esfuerzo que est llevando a cabo el organismo para fabricar la placenta y adaptarse a las exigencias que tendr el feto. No debes combatir este cansancio con cafs, t o cola, sino dejando que tu cuerpo descanse las horas que necesite. Lo ideal es dormir una hora ms por la noche y descansar al menos otra despus de comer.

Necesidad de orinar.

La actividad de determinadas hormonas hace que se tenga que vaciar a menudo la vejiga incluso en una etapa tan temprana del embarazo, pero tambin el tero ha aumentado de tamao y la presiona levemente. Adems, han aumentado los lquidos corporales y para que no se produzcan edemas y el rin funciona a toda marcha para eliminarlos.

Mareos y nuseas.

No se conoce exactamente su causa. Puede que el aumento de los niveles de determinadas hormonas afecten al lugar del cerebro donde se regulan los vmitos y que otras hormonas relajen la musculatura del tracto digestivo. Tambin existe una relacin con el estado emocional pues est comprobado que estos sntomas son ms frecuentes en las mujeres que no han deseado el embarazo o que lo viven con mucho temor o ansiedad.

Tensin en el pecho.

Las mamas adquieren mayor sensibilidad y comienzan a crecer ligeramente, la areola alrededor del pezn adquiere ms pigmentacin y pueden observarse los vasos sanguneos por debajo de la piel. Son cambios normales que indican que el pecho se est preparando para la lactancia.

Cambios Externos.

La cintura se ha desdibujado aunque el tero slo tiene el tamao de una naranja. El pecho aumentando de tamao rpidamente y la areola del pezn se oscurece cada vez ms. las hormonas se han encargado de que tu piel est ms tersa e hidratada y el cabello tiene brillo y volumen.

1.5. CAMBIOS PSICOLGICOS

Para la mayora de los psiclogos el embarazo es un acontecimiento tan importante que provoca en la mujer sentimientos encontrados. Por un lado, es un motivo de gran alegra; por otro, la causa de muchos temores.

Los cambios emocionales se manifiestan ya durante el primer mes del trimestre. An no hay signos fsicos que evidencien el embarazo, pero posiblemente te encuentres muy cansada, con sueo, algo confusa por cmo se va a desarrollar la gestacin, ms sensible... Parece que la accin de las hormonas tienen mucho que ver en ese estado de nimo.

Pero tambin debes acostumbrarte poco a poco a una nueva responsabilidad. Es normal que en esta etapa experimentes estrs e inseguridad emocional. Si es tu primer embarazo, al principio no estars segura de estar esperando un hijo y, a pesar de los cambios que irs percibiendo, tendrs momentos de dudas y desconcierto hasta llegar a asumir tu nueva situacin.

1.6. CAMBIOS EMOCIONALES

Un hito durante este trimestre ser la primera ecografa. Or el corazn del feto y ver lo que est ocurriendo dentro de t posiblemente te ayudar a aceptar con ms alegra las pequeas molestias que hayan aparecido.

Tambin es muy comn durante estos meses tener miedo al aborto, especialmente si ya has padecido alguno. Este sentimiento desaparece a medida que avanza el embarazo y observas que toda va bien.

Si tienes ms hijos, este es el momento en el que la mayora de las madres se hacen las mismas preguntas le querr tanto?podr compartir a los dos?.

La apetencia sexual suele disminuir en esta etapa, bien debido al cansancio y molestias fsicas, bien por prejuicios como temor a daar al feto. Conviene que tu pareja conozca estos problemas transitorios para facilitar un clima de comprensin mutua.

El embarazo puede incluso alterar la propia autoestima de la mujer: si valora mucho su profesin y su independencia quiz sienta el embarazo es un impedimento para el desarrollo pleno de su actividad profesional. Todos estos miedos desaparecen a medida que notes que puedes seguir llevando una vida casi normal.

CAPTULO II

SEGUNDO TRIMESTRE

2.1. CUARTO MES

El fondo del tero alcanza el hueso del pubis. La placenta cumple sus funciones de nutricin, respiracin y secrecin hormonal. El lquido amnitico aumenta. El tero tiene el tamao de un coco.

2.2. QUINTO MES

El tero alcanza el nivel del ombligo, teniendo el tamao de un meln.

2.3. SEXTO MES

El tero supera el nivel del ombligo, teniendo el tamao de una sanda. Han desaparecido las nauseas y los vmitos. Se puedes sentir los movimientos del feto. A veces se sienten pequeas molestias como ardor de estmago, constipacin, congestin nasal. Puede engordar de 250 a 500 grs. a la semana. Se puede acrecentar el inters por el beb, soando con el da y noche. Los cambios fsicos motivan sentimientos contradictorios. Sientes que el tiempo pasa rpidamente.

2.4. CAMBIOS FSICOS

Semana 13 a 28. Este trimestre es el mejor para muchas madres. Se caracteriza por la estabilidad y adaptacin y por la desaparicin de muchas de las pequeas molestias asociadas con el inicio del embarazo.

Es posible que ya se te note, pero el ligero aumento de peso no te impide llevar una vida normal. El vientre comienza a crecer de forma evidente, los pezones pueden empezar a segregar calostro, el corazn late ms deprisa y los distintos rganos van quedndose con menos espacio a causa del crecimiento del tero.

Durante este trimestre desaparecen las nuseas y los mareos. Tampoco son tan frecuentes las visitas al cuarto de bao. El tero, al aumentar de tamao se desplaza hacia la cavidad abdominal y empuja el diafragma varios centmetros hacia arriba, pero ya no oprime la vejiga.

Aparato Digestivo

El tero aumenta de tamao desplazando los intestinos hacia atrs y a los lados, el estmago se desplaza hacia arriba y, como consecuencia, puede aparecer ardor de estmago al reducirse la secrecin gstrica, con lo que la comida permanece ms tiempo en el estmago. La movilidad y el vaciamiento intestinal se ralentizan producindose flatulencia y estreimiento.

Sistema seoLa curvatura lumbar se incrementa progresivamente debido al aumento de tamao y peso del tero, comienzan las molestias de espalda. El secreto para evitar el dolor de espalda es mantenerla recta y no encorvarse.

Sistema Cardio-Respiratorio

Al crecer el tero, el diafragma (el msculo que separa la cavidad torcica de la abdominal) se eleva y como consecuencia la respiracin cambia de abdominal a torcica. El corazn tambin se desplaza un poco ms hacia arriba y a la izquierda. Aumenta la tendencia a la formacin de varices en las piernas producidas por la dificultad del retorno venoso de las extremidades inferiores. El corazn late ms rpidamente pues el volumen de sangre que bombea aumenta casi en un 40 por ciento. Para que esta sangre fluya sin dificultad por los vasos sanguneos, se produce un ensanchamiento que provoca que el corazn se agranda unos milmetros.

2.5. CAMBIOS PSICOLGICOS

Este periodo est caracterizado por la tranquilidad. Tu carcter ser ms positivo y sereno que en el primer trimestre entre otras razones, porque los cambios hormonales tan marcados en los primeros meses tienden a estabilizarse poco a poco.

Los sntomas del embarazo sern evidentes para los dems. El aumento del vientre te obligar a cambiar de ropa...y a llevar un ritmo de vida ms tranquilo. Puede ocurrir que estos cambios fsicos condicionen en parte tu vida laboral. En algunos casos, esto suele ser un motivo de preocupacin.

En casi todos los casos, a esta altura del embarazo en tu calendario de prioridades, tu futura maternidad pasar a ocupar el primer lugar. Ahora debes preocuparte, entre otras cosas, de comprar el ajuar para tu beb o de preparar su habitacin antes de que el exceso de peso y la torpeza te impidan moverte con soltura por las tiendas.

Empiezas a notar los movimientos fetales, sus primeras pataditas que te llenarn de gozo y te tranquilizarn en gran medida. Tus sentimientos de proteccin te llevarn a preocuparte por tu futuro beb, incluso puede que llegues a soar con l.

A esta altura de tu embarazo, la mayora de las mujeres redescubren a su propia madre. Te interesar su experiencia durante el embarazo y compartir con ella tus propias reflexiones y miedos.

Suele aparecer, de nuevo, el apetito sexual perdido durante los primeros meses. Aprovecha sin miedo y acrcate ms a tu pareja.

Es muy importante que durante estos meses inicies los cursos de preparacin a la maternidad. La informacin que all recibas y compartir tu experiencia con otras personas te ayudar enormemente.

CAPTULO II

TERCER TRIMESTRE

3.1. SPTIMO MES

El tero aumenta notoriamente su tamao. Disminuye la cantidad de lquido amnitico.

3.2. OCTAVO MES

La parte superior del tero se palpa a unos 8 cm. del ombligo. La musculatura uterina comienza a contraerse.

3.3. NOVENO MES

La altura del tero puede llegar a unos 33cm. Hay aumento en las contracciones uterinas. Pueden aparecer dolor de espalda, ardor de estmago, dificultad para respirar, hemorroides, tobillos hinchados y frecuentes ganas de orinar. La atencin se centra en el parto. Hay una mayor necesidad de afecto, atencin y cuidados. El tiempo parece detenerse.

3.4. CAMBIOS FSICOS

Semana 29 a trmino. El peso y tamao del vientre aumentan considerablemente, te notars pesada y cansada con lo que debers encontrar momentos durante el da para descansar mas.

Podrs sentir contracciones uterinas aisladas, las llamadas de encajamiento, porque la pelvis comienza a ensancharse preparndose para dejar paso del beb.

Hemorroides

Estas varices que aparecen en la zona del ano se agravan en las ltimas semanas de embarazo debido a la presin que le beb ejerce sobre la zona. Para evitar su aparicin, es necesario evitar tambin el estreimiento y realizar ejercicios para fortalecer el perin. Si apesar de estas medidas aparecen hemorroides, una buena medida para aliviar la sensacin de pesadez y el picor es aplicar hielo o agua fra en ellas.

Estreimiento

Los movimientos peristlticos del intestino que permiten que su contenido avance disminuyen en el embarazo. Esto provoca que aumenten las posibilidades de estreimiento. Adems, el tero presiona cada vez ms sobre el recto lo que dificulta todava la tarea de eliminar las heces. Para evitar el estreimiento hay que beber suficientes lquidos, tomar verduras y frutas a diario y caminar una hora todos los das. No se deben usar laxantes sin consultar con el gineclogo, ni siquiera naturales.

La tensin arterial

Vigila tu tensin ya que la hipertensin puede ser un problema al final del embarazo. Las principales seales de aviso son: inflamacin de manos, muecas, tobillos, pies y/o del rostro. Si esta inflamacin no desaparece despus del reposo nocturno, acude al mdico.

Las Contracciones

Durante los nueve meses del embarazo se producen contracciones. Al principio, son imperceptibles, pero en el ltimo trimestre ya se notan con claridad: la tripa se endurece y pueden resultarte molestas en las ltimas semanas. Sin embrago, a diferencia de las contracciones de parto, estas contracciones no son dolorosas, ni rtmicas y no duran ms de cuarenta o cincuenta segundos.

3.5. CAMBIOS PSICOLGICOS

Esta etapa se caracteriza por la aparicin de los temores al parto mezclados con un gran deseo de tener al beb contigo. La ansiedad puede ser controlada y atenuada con una buena preparacin y con el apoyo que te darn los profesionales. A estos temores se aaden la incertidumbre ante el cuidado del beb, el temor a que nazca con algn problema o a que se complique la situacin en el ltimo momento.

Tambin es caracterstico un curioso sndrome que hace que casi todas las mujeres se preocupen excesivamente del cuidado y aspecto de su casa, del nido. Aunque ests muy gorda, querrs limpiar, pintar la habitacin del beb y tener todas sus cosas a punto.

Este sentimiento, mezclado con el cansancio tpico de los ltimos meses, pueden agotarte. Curiosamente, unos das antes de que se produzca el parto, la mayora de las embarazadas tienen un periodo de hiperactividad, como si la naturaleza te dotara de una vitalidad especial para afrontar el esfuerzo que supondr el parto.

El deseo de mantener relaciones sexuales decrece, bien por miedo a daar al feto, bien por una disminucin de la libido. Sin embargo, excepto en casos de contraindicacin mdica, no son perjudiciales, ya que ayudan a liberar la ansiedad y contribuyen a la elasticidad y flexibilidad de los msculos perineales.

3.6. CAMBIOS EMOCIONALESEl embarazo es un periodo de cambio y esa circunstancia afecta, sobre todo, a las emociones. Casi todas las embarazadas refieren los mismos sentimientos: Se plantean con ms fuerza que nunca la muerte.

Se recupera la figura materna, por eso es muy normal que tengas ms necesidad que nunca de compartir con tu madre lo que te est pasando.

Aparecen muchos sentimientos encontrados le querr?sabr cuidarle?sabr educarle?.

Cambia la escala de valores, es decir, lo que antes te pareca muy importante (el trabajo, los amigos, los viajes...) pasa a hora a un segundo plano. El primero est ocupado por el beb que va a nacer.

Las limitaciones fsicas provocan sensacin de falta de independencia e imposibilidad para realizar determinadas tareas y esta limitacin, para muchas mujeres, es motivo de tristeza. CAPTULO IV

NUTRICIN DURANTE EL EMBARAZO

4.1. NUTRICIN PREVIA Y DURANTE EL EMBARAZO

La nutricin previa al embarazo es importante para mejorar la fertilidad y evitar malformaciones, pero adems la mujer que tiene una carencia antes de la gestacin es difcil que la supere una vez ha quedado embarazada. Es probable que el problema se mantenga o agrave, lo que puede perjudicar el curso y el resultado del embarazo.

En poblaciones desarrolladas, la anorexia y el control extremo del peso corporal, as como el padecimiento de obesidad y el excesivo consumo de tabaco, cafena y alcohol, pueden condicionar una disminucin de la fertilidad. Por otra parte, las deficiencias en cido flico, vitamina A, C, D, E, B1, zinc, selenio, yodo, calcio y hierro han sido sealadas como las responsables de algunos casos de infertilidad, que se solucionaron al corregir la carencia.

Pero todas las mujeres en edad de tener hijos pueden tomar medidas para aumentar sus probabilidades de tener un beb sano, an antes de concebir.

Algunas de estas precauciones seran someterse a una visita mdica antes de quedar embarazada, adoptar un estilo de vida sano y cuidar la alimentacin.

Y es que el mejor momento para comenzar a seguir una dieta saludable es antes de quedar embarazada. El primer paso para alimentarse debidamente consiste en prestar atencin a los alimentos que constituyen su dieta diaria e introducir aquellos cuyas necesidades van a estar aumentadas durante los meses que dura la gestacin con el fin de aumentar las reservas corporales.

4.2. PAUTAS PARA ALIMENTARSE BIEN

El embarazo es una etapa delicada desde el punto de vista nutricional, ya que las necesidades de nutrientes son elevadas y difciles de cubrir y, por otra parte, los efectos de los desequilibrios pueden tener repercusiones ms graves que en otras etapas de la vida y afectar, no slo a la madre, sino tambin a su descendiente.

No conviene llevar a cabo dietas restrictivas o limitantes que no satisfagan los requerimientos nutritivos bsicos. De igual modo, se deben evitar las situaciones de ayuno, tanto el ayuno temporal como las dietas exentas de hidratos de carbono, ya que pueden provocar situaciones que son perjudiciales para el feto.

4.3. RECOMENDACIONES GENERALES DE LA DIETA

Las recomendaciones que un mujer embaraza debe seguir son las siguientes:

Tenga en cuenta que comer bien no significa ni comer mucho ni comer basndose en alimentos caros.

Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta: vare al mximo la alimentacin, incluyendo todos los grupos bsicos de alimentos y dentro de cada uno de ellos, alimentos de distintos tipos (fruta, verdura, etc.)

Seleccione los alimentos en funcin de su calidad y no de la cantidad, por el mayor aumento de las necesidades de protenas, de ciertas vitaminas y minerales, en comparacin con las energticas, sobre todo en el primer trimestre.

Fraccione la alimentacin en varias tomas (entre 4 y 6) a lo largo del da, con el fin de reducir las posibles molestias digestivas, conseguir un mejor control de la glucemia y no desequilibrar su dieta.

Coma despacio, masticando bien los alimentos, en ambiente relajado, tranquilo, evitando distracciones (TV, radio, etc.) y ordenadamente: comience por el primer plato, despus el segundo y por ltimo el postre.

Vigile el consumo de fruta. Adems de vitaminas contiene azcares sencillos que pueden favorecer el aumento de peso. No ms de 4 al da.

Evite el consumo de alcohol. Disminuye el aprovechamiento de ciertos nutrientes (protenas, hierro, vitaminas del grupo B, calcio...), aporta caloras vacas y su abuso puede provocar malformaciones en el feto.

Beba abundante lquido a lo largo del da, preferentemente fuera de las comidas para evitar molestias estomacales.

En el caso de mujeres que sigan pautas alimentaras alejadas del equilibrio anteriormente propuesto (dieta vegetariana, macrobitica) ser conveniente el asesoramiento con profesionales sanitarios expertos en temas de alimentacin (dietistas - nutricionistas), para revisar con meticulosidad el consumo habitual de alimentos y ver la manera de combinar los distintos alimentos con el fin de reducir el riesgo de dficit nutritivos.

CONCLUSIONES

Primera.-Ante la sospecha de embarazo, adems del control mdico peridico, la mujer debe adoptar algunas precauciones bsicas, evitando exponerse a sustancias y agentes perjudiciales.

Segunda.-Desde el momento de la concepcin, la mujer experimenta transformaciones en su organismo y se empiezan a manifestar los primeros sntomas del embarazo.

Tercera.-La nutricin previa al embarazo es importante para mejorar la fertilidad y evitar malformaciones, pero adems la mujer que tiene una carencia antes de la gestacin es difcil que la supere una vez ha quedado embarazada. Es probable que el problema se mantenga o agrave, lo que puede perjudicar el curso y el resultado del embarazo.

Cuarta.-El desarrollo del feto vara mucho en los tres trimestres del embarazo. En el primer trimestre se forman sus rganos principales. En el segundo stos se vuelven ms complejos, mientras que en el tercero el feto aumenta de tamao preparndose para nacer.

Quinta.-El proceso del embarazo origina enormes cambios fsicos y psicolgicos en la madre. En el primer trimestre es frecuente la aparicin de cansancio, sueo y nuseas. Durante el segundo trimestre la mujer se siente por lo general muy activa y positiva. En el tercer trimestre es habitual sentir ansiedad ante la inminencia del parto.

Sexta.- El uso de medicamentos durante el embarazo presentan complicaciones y anormalidades en el feto, provocando que l feto crezca con anomalas o se provoque un aborto espontneo.

BIBLIOGRAFA

ALVARO A. Alonso. Sexualidad y Embarazo. 1996. Cauce Editorial. Pg. 96 - 122

COMPARATO M. R.Teraputica Hormonal en Ginecologa. 1988. Editorial "El Ateneo". Pginas 207-216. FUCHS, F. y KOPPLER A. Endocrinologa de la Gestacin. 1982. Segunda edicin. Salvat Editores S.A. Pginas 249-272

HIladiba. Salud Hoy. 2003. Ediciones EMSA. Pg. 54 - 68

Pginas Webs:

http://www.alemana.cl/seembarazo/ede001.asp

www.navegalia.com

www.buenasalud.com

www.medicosecuador.com

www.mujeractual.com

A dios y a nuestros padres y docentes por guiarnos e inculcarnos nuevos conocimientos para ser unos buenos profesionales competitivos.

PAGE