El Ensayo Expositivo. Ejemplo

2
EL ENSAYO EXPOSITIVO Expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo, clarificando y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión. Para redactarlo se parte de la organización de lógica de los tipos de párrafos existentes de tal manera que haya coherencia y cohesión entre ellos. EJEMPLO DE ENSAYO EXPOSITIVO TEMA: LA JUVENTUD TÍTULO: Más que una etapa de la vida I. INTRODUCCIÓN PÁRRAFO CONCEPTUAL Y EXPOSITIVO ¿Qué es? Se denomina juventud a la etapa que se vive entre la edad temprana y la edad adulta, se manifiesta en determinadas reacciones de la imaginación, en la capacidad emotiva, en el predominio de la osadía sobre la timidez, de las ansias y apego a las comodidades. Se dice que no es un periodo de la vida sino un estado de ánimo, pues está considerada como la etapa de lozanía, vigor y esplendor. II. DESARROLLO PÁRRAFO CRONOLÓGICO ¿Cómo, dónde, cuando aparece? La ONU define a la juventud como la población comprendida entre los 14 y 25 años, "un momento muy especial de transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa la construcción de identidades y la incorporación a la vida social más amplia". Los estudios históricos actuales sobre el tema (Levi y Schmitt, 1996; Hobsbawm, 2005) demuestran que la juventud es una construcción social y cultural, de carácter transitorio, resultado de la confluencia de aspectos valorativos y simbólicos, cambiantes a lo largo del devenir histórico. PÁRRAFO DESCRIPTIVO ¿qué características tiene? A esta etapa de la vida se la describe desde diversas perspectivas como: Una edad (cronológica o biológica/ edad social), Un estado (de plenitud, libertad, de cambio, de esperanza, de despreocupación, de diversión pero también de irresponsabilidad y de inmadurez social) Un tiempo / momento (de aprendizaje, de maduración, de transición, etc.) y los “primeros tiempos” de algo, es decir la formación. La etapa del verdor está destinada para construir cimientos, de invertir un tiempo y un esfuerzo que no darán frutos de inmediato, pero tal inversión es necesaria para poder construir sobre esos cimientos una torre monumental. PÁRRAFO EJEMPLIFICATIVO ¿qué otros elementos existen? A lo largo de la historia se han conocido diversos tipos de jóvenes desde aquellos oprimidos hasta los rebeldes luchadores. Se puede decir que cada joven es un mundo… así entonces los habrá malhumorados, divertidos, solitarios, deprimidos, apáticos, charlatanes, distraídos, detallistas, soñadores, pesimistas, positivos…

Transcript of El Ensayo Expositivo. Ejemplo

  • EL ENSAYO EXPOSITIVO

    Expone ideas sobre un tema, presentando informacin alrededor del mismo,

    clarificando y matizando esta informacin con la interpretacin del autor y

    opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestin. Para

    redactarlo se parte de la organizacin de lgica de los tipos de prrafos

    existentes de tal manera que haya coherencia y cohesin entre ellos.

    EJEMPLO DE ENSAYO EXPOSITIVO

    TEMA: LA JUVENTUD

    TTULO: Ms que una etapa de la vida

    I. INTRODUCCIN

    PRRAFO CONCEPTUAL Y EXPOSITIVO Qu es? Se denomina juventud a la

    etapa que se vive entre la edad temprana y la edad adulta, se manifiesta en

    determinadas reacciones de la imaginacin, en la capacidad emotiva, en el

    predominio de la osada sobre la timidez, de las ansias y apego a las

    comodidades. Se dice que no es un periodo de la vida sino un estado de

    nimo, pues est considerada como la etapa de lozana, vigor y esplendor.

    II. DESARROLLO

    PRRAFO CRONOLGICO Cmo, dnde, cuando aparece? La ONU define a

    la juventud como la poblacin comprendida entre los 14 y 25 aos, "un

    momento muy especial de transicin entre la infancia y la edad adulta, en el

    que se procesa la construccin de identidades y la incorporacin a la vida

    social ms amplia". Los estudios histricos actuales sobre el tema (Levi y

    Schmitt, 1996; Hobsbawm, 2005) demuestran que la juventud es una

    construccin social y cultural, de carcter transitorio, resultado de la

    confluencia de aspectos valorativos y simblicos, cambiantes a lo largo del

    devenir histrico.

    PRRAFO DESCRIPTIVO qu caractersticas tiene? A esta etapa de la vida se

    la describe desde diversas perspectivas como: Una edad (cronolgica o

    biolgica/ edad social), Un estado (de plenitud, libertad, de cambio, de

    esperanza, de despreocupacin, de diversin pero tambin de

    irresponsabilidad y de inmadurez social) Un tiempo / momento (de

    aprendizaje, de maduracin, de transicin, etc.) y los primeros tiempos de algo, es decir la formacin.

    La etapa del verdor est destinada para construir cimientos, de invertir un

    tiempo y un esfuerzo que no darn frutos de inmediato, pero tal inversin es

    necesaria para poder construir sobre esos cimientos una torre monumental.

    PRRAFO EJEMPLIFICATIVO qu otros elementos existen? A lo largo de la

    historia se han conocido diversos tipos de jvenes desde aquellos oprimidos

    hasta los rebeldes luchadores. Se puede decir que cada joven es un mundo as entonces los habr malhumorados, divertidos, solitarios, deprimidos,

    apticos, charlatanes, distrados, detallistas, soadores, pesimistas, positivos

  • En fin cada uno manifiesta diversas expresiones dependiendo sus estados

    anmicos y vivencias tanto personales como familiares.

    PRRAFO ANALTICO por qu? para qu? qu consecuencias? lo positivo

    y lo negativo?

    Todo ser humano vive esta faceta de frescura y energa, se experimenta

    momentos de locura, juegos y rebelda. Sin embargo es fcil perder el rumbo

    de la vida si desde la juventud no se ha definido un cdigo de valores y unas

    metas vitales claras. Aqu la toma de conciencia y la necesidad de

    independencia del ncleo familiar se tornan decisivas. Esta situacin es sin

    dudas conflictiva porque implica encontrar un equilibrio entre las relaciones

    parentales y familiares por un lado, y las sociales por otro. Al mismo tiempo,

    esto implica que el joven debe pensar seriamente cmo o a travs de qu

    mtodos podr mantenerse por s mismo y arreglrselas para hacer frente al

    mundo de la adultez. Esta es la poca de disfrutar intensamente pero tambin

    de sembrar; las semillas sembradas en la juventud germinarn invariablemente

    en la madurez, si fueron limpias y buenas de ellas nacern y se cosecharn

    rboles bellos y frondosos. Es el momento de adquirir conocimientos, valores,

    fuerza de carcter, salud, bases econmicas: adquirir y llenarse, para despus

    tener algo que dar. Tema tan delicado es el de la juventud que por el mismo

    hecho de encontrarse en estado de transicin se tornan vulnerables a todo lo

    que llega a su vida como el consumo de alcohol o cigarrillos, conocer el

    mundo de las drogas, tener a temprana edad intimidad sexual, afrontar

    embarazos no deseados, la vida ligera y de despreocupacin, el no encontrar

    respuestas a todo, etc.

    PRRAFO ARGUMENTATIVO qu razones lgicas puedo dar sobre este tema a

    favor o en contra? Es fundamental que quienes pasaron ya por ese lapso,

    orienten a aquellos seres que doblegan ante el desconocimiento, ante la

    bsqueda de un presente y un maana muchas veces sin respuestas. Y

    quienes son jvenes, deben saber que no habr dos veces para pasar por

    toda la magia y la locura de tener lozana, piel tersa, verdores y abriles de

    magia.

    III. CONCLUSIN

    PRRAFO DE CONCLUSIN (cierra y finaliza el tema) qu efecto tuvo, qu

    caus, a qu llegamos con todo lo investigado?

    La etapa primaveral es recordada por gran parte de los individuos como una

    de las ms lindas e interesantes de la vida, aun con todos sus contras. Esto es

    especialmente as debido a que la juventud seala el momento de

    construccin de amistades y relaciones duraderas, de la definicin de nuestra

    propia identidad, de la toma de posiciones respecto a determinados hechos

    y, finalmente, la adquisicin de ciertos niveles de madurez emocional,

    intelectual y social.