El espacio público: las cosas colectivas, Juan Carlos Pérgolis, Juan Carlos Pérgolis

download El espacio público: las cosas colectivas, Juan Carlos Pérgolis,  Juan Carlos Pérgolis

of 8

Transcript of El espacio público: las cosas colectivas, Juan Carlos Pérgolis, Juan Carlos Pérgolis

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    1/8

    Publicado en la Columna Espacio Pblico, peridico LAHOJA. 2008

    El espacio pblico: las cosas colectivasJuan Carlos Prgolis

    Hace unos aos, el terico italiano Marco Romano escribi un artculo

    que llam Ciudadanos sin ciudad; all se preguntaba porqu nos cuesta tanto

    asumir las cosas colectivas, las que son de todos -como el espacio de la ciudad-

    y haca una asombrosa reflexin, sealaba que as como el deseo de amar est

    impreso en el alma hasta que encuentra su objeto amado, as el deseo de las

    cosas colectivas existe en lo ms ntimo de las personas y lo que lo despierta es

    algn objeto al que pueda darle un nombre reconocido. Sin dudas, es cierto, ya

    que nada nos mueve ms hacia la ciudad que el impulso por participar de lo

    colectivo: un paseo con amigos, la tarde en un parque o el concierto

    multitudinario y nada nos enorgullece ms como ciudadanos que mostrar lo que

    es de todos: nuestraciudad.

    Ms adelante, Romano agrega que para ser reconocidas por los

    ciudadanos, entre los signos de su sentimiento de pertenencia a una comunidad,

    las cosas colectivas deben mostrarse como objetos que vienen de lejos y van

    lejos, tienen historia y futuro, porque nadie confiara su propia identidad que es

    conciencia y seguridad de s mismo en el tiempo- en objetos recin inventados,

    sin races y sin garanta de futuro.

    Entonces entend porqu nos cuesta tanto asumir, o aunque sea

    reconocer el Palacio de Justicia en la Plaza de Bolvar, nuestraplaza y entend

    tambin el porqu de los esfuerzos hechos hace unos aos por cubrirlo con

    enormes fotomurales. Finalmente entend tambin que mientras ms lo alejan de

    la poblacin encerrndolo en vallas y llenando de prohibiciones el espacio que lo

    rodea, menos ser reconocido por la poblacin.

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    2/8

    Pero el Palacio de Justicia no es el nico ejemplo, tal vez sea uno de los

    ms representativos de lo que ocurre con la arquitectura y con la ciudad de los

    edificios del poder, pero en cuntos lugares de Bogot ocurre lo mismo, en

    cuntos se antepone algn caprichoso inters personal ante lo colectivo sin

    tener en cuenta que la comunidad est vida de cosas colectivas y cuando las

    encuentra es ella misma quien las nombra, quien les descubre un pasado que

    es historia- y les seala un futuro. Porque el da en que cada edificio, cada calle,

    cada rincn de Bogot puedan ser nombrados y reconocidos por los ciudadanos,

    no tendremos dudas de nuestra identidad y la ciudad podr ser el objeto y

    satisfacer el deseo por las cosas colectivas.

    El espacio pblico: el mar

    Juan Carlos Prgolis

    Despus de una conferencia en Barranquilla, un grupo de estudiantes me

    coment su inters por viajar a la capital. No conocemos Bogot, se

    lamentaron algunos y sin dudas, la queja era justificada ya que para ellos era

    imprescindible conocer el desarrollo y los problemas de la metrpolis, su

    arquitectura y las transformaciones de su espacio pblico. Mientras los

    entusiasmaba para organizar un viaje a la capital, pensaba que muchos de mis

    estudiantes bogotanos nunca han estado en la orilla del inexplicable mar, como

    lo definiera Cames.

    En el plano infinito del mar se vive el presente y cada instante tiene una

    dimensin nica; frente al mar no hay tiempo, no hay que poner el presente en

    funcin de futuros proyectos, observa Claudio Magris en el prlogo de El infinito

    viajar. Qu pensaran mis alumnos, que nunca han estado en una playa o en el

    borde de un acantilado viendo discurrir el mar y transcurrir la vida, sin la prisa de

    la ciudad, que nos exige acabar un momento, pasarlo rpidamente para iniciar

    otro igualmente acelerado y siempre en camino a algn futuro proyecto: el

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    3/8

    encuentro o el desencuentro; no viven para vivir, viven para despus decir que

    han vivido. Nadie desea lo que no conoce, cmo hago para crear en mis

    alumnos el deseo de un mar que no conocen?

    Los estudiantes de Barranquilla anhelaban la ciudad laberinto,

    desorientarse en cualquier rincn, descubrir lo imprevisto, porque nada atrae

    tanto como el misterio, como lo desconocido que puede presentarse a la vuelta

    de cualquier esquina. Pero el gran laberinto es el mar, que igual que el desierto,

    muestra infinitos caminos: un paisaje para dejarse llevar por el laberinto de la

    vida, para zambullirse en el inconsciente, desorientarse en l o descubrir lo

    imprevisto all donde pensbamos que todo estaba previsto.

    El mar es masculino, pero para quienes lo han vivido de cerca:

    pescadores y poetasvuelvo a pensar en Cames- el mar es femenino, la mar.

    Repito entonces la pregunta pero ahora en su gnero correcto cmo hago para

    crear en mis alumnos el deseo de una marque no conocen? cmo hago para

    que el anhelo los gue a ese espacio sin lmites que ofrece bahas serenas y

    escollos, placeres y tormentas, lejanas y retornos?

    Los sentimientos ante el mar nunca son abstractos, se confunden en la

    realidad de un recuerdo ancestral: en el mar naci la vida y muchos aos

    despus subi a la tierra

    Espacio Pblico: La privatizacin de la imagen en Bogot

    Juan Carlos Prgolis.

    Ciudades como Pars y Roma compiten por ser las ms fotografiadas por

    ciudadanos y turistas; saben que ese ttulo que se otorga anualmente- es un

    reconocimiento no slo a la belleza de la arquitectura y los espacios urbanos,

    sino tambin al encanto de su ambiente, que sugiere la foto de una esquina, de

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    4/8

    la perspectiva de una calle o del gesto de una fachada. A ningn parisino o

    romano se le ocurrira impedir que el visitante fotografe su calle o su fachada,

    por el contrario colaboran, con orgullo, para el logro de la imagen. Algo as

    tambin ocurre en Montevideo, Buenos Aires o Santiago, de donde los turistas

    regresan con cantidades de fotos que se revierten en nuevos turistas que viajan

    a esos lugares.

    Bogot podra ser como cualquiera de esas ciudades: no le faltan cualidades

    arquitectnicas o urbansticas, enmarcadas en un inigualable entorno natural.

    Tampoco le falta encanto al ambiente o a los pequeos gestos: la vida en una

    tienda de esquina, la lnea de una cornisa contrastando con la textura blanda del

    cerro, la luz mgica de las ltimas horas de la tarde, el rasgo republicano o

    moderno de alguna fachada.

    Pero qu difcil es fotografiar a Bogot... los que tratamos que nuestros alumnos

    descubran los atractivos de la ciudad y de la vida en ella, sabemos que en algn

    momento tendremos que rescatarlos de alguna estacin de polica, porque

    estaban fotografiando la calle o el parque sin permiso. Cmo har un turistapara saber qu puede y qu no puede fotografiar de aquello que se supone que

    es de todos, incluyndolo a l, al visitante?

    Los que amamos la vida de la ciudad y nos maravillan sus lugares, sabemos

    tambin, que en otro momento tendremos que enfrentarnos con algn celador o

    vigilante privado que impide fotografiar el espacio pblico que es de todos-

    porque all en esa esquina o en esa calle vive alguien que no desea serfotografiado, como esas divas de Hollywood que en su breve cuarto de hora

    huyen de los paparazzi. Sin embargo aqu no se fotografan intimidades sino

    espacios y lugares de la ciudad sobre los cuales el vigilante privado de una

    vivienda -o de una institucin- no tiene autoridad; aunque los veamos poniendo

    conos anaranjados para que, en el espacio de todos y donde nadie por decreto

    de la Alcalda- puede estacionar, lo hagan los vehculos de sus patrones.

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    5/8

    Esta es una inslita privatizacin del espacio pblico, porque es la apropiacin

    arbitraria de su imagen y esta privatizacin es tal vez ms profunda y dolorosa

    que la del vendedor que ofrece sus mercancas sobre un pao o una

    improvisada mesa, porque es la expresin prepotente y soberbia del temor al

    otro, al que se piensa que es diferente y solamente por eso hay que rechazarlo e

    impedirle usar y disfrutar de la ciudad, cuyos espacios son de todos. Por eso

    tambin, quieren cambiar la imagen grata de una foto que testimonia el encanto

    de la ciudad, por el recuerdo de la prepotencia privada que ms all de su

    mbito invadi lo pblico.

    Espacio Pblico: Los ocho miradores de los cerrosque rodean a Bogot.

    Siempre pens que Bogot es una ciudad que no se ofrece fcilmente, que

    hay que descubrir en rincones o en pequeos gestos; por eso, cuando mepropusieron subir a los ocho cerros que rodean Bogot dud de las imgenes de la

    ciudad desde las alturas. Pero Bogot no solamente tiene un lejos fascinante, sino

    que cada vista nos habla de una ciudad diferente, una ciudad que an desde las

    alturas no se la domina en su totalidad y que cada parte es un mundo, de los muchos

    que existen simultneamente y que la rutina, que nos acostumbr a la mirada

    cercana, no nos deja ver.

    Salimos temprano en la maana de domingo, en el centro haba poca gente,

    menos an en San Cristbal y en los barrios que dejbamos atrs; pero mientras la

    buseta trepaba por las calles pendientes, descubramos una ciudad que en cada

    cruce nos regalaba una vista larga; una ciudad extraa de puertas y ventanas

    cercanas que sugeran la intimidad de los interiores y de pronto, entre los muros con

    esas puertas y ventanas, se abra un paisaje casi infinito, porque unos metros ms

    all de la calle y sus casas el terreno caa en abrupta pendiente.

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    6/8

    Hicimos la primera parada en el cerro Juan Rey. Llova en el Parque

    Entrenubescreo que siempre llueve- pero de pronto, algn claro permita ver parte

    de Usme, las lagunas de las ladrillera junto al Tunjuelo, cada una de un color

    diferente entre la regularidad de las urbanizaciones nuevas. Ms all, los gusanos

    rojos de TransMilenio dorman en su enorme playn. Fue la primera parada, pero nos

    hubiramos podido quedar todo el da viendo los pequeos movimientos del deslinde

    de la ciudad.

    La buseta desanda parte del camino y comienza a subir otro cerro, en este hay

    mucho comercio y gente en las aceras, mucho trfico en la maana de domingo en

    Lucero Bajo. La segunda parada es en el Parque El Volador en Lucero Medio, una

    vieja cantera convertida en lugar de paseos y prcticas deportivas, una gran

    extensin de la pendiente del cerro con canchas y caminos; la mirada alcanza hasta

    Soacha: paisaje industrial y denso tejido urbano, cada tanto el rigor de alguna

    urbanizacin con sus casas en fila. Pero la buseta sube an ms, despus de Lucero

    Alto las casas se separan unas de otras y entre ellas el paisaje es casi rural, ya casi

    no hay rboles y las pocas casas de la vereda Quiba aparecen dispersas.

    La buseta ya no tiene carretera, circula por el pasto verde claro entre las torres

    de una lnea de alta tensin. Desde un borde se ve el centro de Bogot, los edificios

    altos se asoman entre la nube oscura del smog, estn muy cerca de los cerros.

    Recuerdo los relatos de Eugenio Daz: los paseos de las familias bogotanas en el

    siglo XIX siguiendo los arroyos que bajan la montaa: los hombres en cacera de

    pequeos roedores y las mujeres atrapando mariposas con sus sombreros,seguramente nunca llegaron tan alto y la ciudad que vean era ms pequea que el

    actual centro. Bajamos por Arborizadora y atravesamos la ciudad por la Boyac,

    hasta el cerro de Suba, Ciudad Hunza, ms arriba de las antenas de la televisin por

    cable. La vista es magnfica, el valle est repleto de construcciones: conjuntos de

    vivienda de muchos pisos, invernaderos, colegios. La vida urbana es joven en Bogot

    y el gesto rural est siempre presente.

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    7/8

    Nueva parada: almorzamos en el Parque de los Nevados en Suba, un lugar

    esplndido con recorridos entre la vegetacin, bancas y terrazas desde donde en

    das claros- se puede ver la secuencia de cumbres nevadas y donde resulta imposible

    sentir la cercana de la ciudad, que esta all, a pocos pasos, pero nos rodea la calma

    en uno de los ms bellos parques de Bogot. Otra vez cruzamos la ciudad, ahora en

    sentido transversal y por Lijac, sobre la carrera sptima comenzamos a trepar el

    Cerro Norte, la carretera de El Codito. Fiesta en la cima, una cancha de ftbol sin

    partido, vecinos de paseo, carpas de colores en la tarde de sol, fritanga, tejo y polas,

    el campo en la ciudad; al pie, la carrera sptima, ms all, la sabana y la mirada se

    pierde hacia Cha. La tarde avanza y nos faltan dos miradores.

    En Chapinero, la subida al cerro El Cable es la ms cercana a mis recuerdos

    de los relatos de Eugenio Daz: vegetacin y arroyos, paseos de muchachos . Arriba

    hay partido de ftbol, tambin hay cometas y toldos de colores, otra fiesta, esta con la

    organizacin de un bazar parroquial. Abajo, la ciudad est muy cerca, no se oyen,

    pero intuimos los ruidos del trfico. La buseta baja a la circunvalar y trepa

    nuevamente, ahora hacia el cerro de Guadalupe, con su bosque denso y oscuro enlas ltimas horas de la tarde, con el sol rasante que se cuela entre las hojas.

    Junto al santuario de la Inmaculada Concepcin hay varios carros, los turistas

    miran asombrados la textura infinita que es Bogot; ms abajo, en otro cerro, el

    santuario de Monserrate, impresiona ver a Monserrate ms abajo. El recorrido

    peatonal pasa por terrazas junto a la enorme imagen de la Virgen; abajo, a nuestros

    pies est el centro, la traza perfecta de la Plaza de Bolvar, el Eje Ambiental y elextrao vaco del Parque del Tercer Milenio. El sol bajo del atardecer tie de

    anaranjado la ciudad y pone reflejos de fuego en las ventanas y los techos mojados

    por alguna de las tantas lluvias del da brillan como metales bruidos. Sin dudas es la

    hora ms entraable para quienes sentimos la emocin de esta ciudad que alguna

    vez estuvo pegada a los cerros y ahora, desde aqu, vemos desparramada por la

    extensa sabana.

  • 7/31/2019 El espacio pblico: las cosas colectivas, Juan Carlos Prgolis, Juan Carlos Prgolis

    8/8