El extravío de los límites

3
El extravío de los límites, de Jorge López Anaya Gustavo Emilio Rosales Qué es el arte contemporáneo y por qué lo valoramos son las dos interrogantes que impulsan la escritura de Jorge López Anaya, a lo largo de los diecisiete capítulos que integran El extravío de los límites. El historiador y crítico argentino sitúa el términoarte dentro de su acepción común, que es la suma de producciones artísticas ligadas a la plástica, ya sea de forma tradicional (pintura, escultura, técnica mixta, fotografía) o no ortodoxa (performance, instalación y demás géneros y subgéneros de las neovanguardias). De tal forma, disciplinas como el teatro, la danza y la poesía vuelven a quedar excluidas de un estudio de considerable circulación, en el que se insiste quearte es todo aquel fenómeno de la imaginación ligado a las estructuras legitimadoras de museos y galerías: una pena. Salvo esta cortedad, El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo despierta interés. Tras catorce libros anteriores sobre el tema, su autor –quien fuera integrante de la Academia del Sur, crítico de diarios argentinos y

Transcript of El extravío de los límites

Page 1: El extravío de los límites

El extravío de los límites, de Jorge López AnayaGustavo Emilio Rosales

Qué es el arte contemporáneo y por qué lo valoramos son las dos interrogantes que impulsan la escritura de Jorge López Anaya, a lo largo de los diecisiete capítulos que integran El extravío de los límites.El historiador y crítico argentino sitúa el términoarte dentro de su acepción común, que es la suma de producciones artísticas ligadas a la plástica, ya sea de forma tradicional (pintura, escultura, técnica mixta, fotografía) o no ortodoxa (performance, instalación y demás géneros y subgéneros de las neovanguardias). De tal forma, disciplinas como el teatro, la danza y la poesía vuelven a quedar excluidas de un estudio de considerable circulación, en el que se insiste quearte es todo aquel fenómeno de la imaginación ligado a las estructuras legitimadoras de museos y galerías: una pena.Salvo esta cortedad, El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo despierta interés. Tras catorce libros anteriores sobre el tema, su autor –quien fuera integrante de la Academia del Sur, crítico de diarios argentinos y españoles, merecedor de reconocimientos en el área de su especialidad, como el Premio de Ensayo del Fondo Nacional

Page 2: El extravío de los límites

de las Artes, Argentina– maneja datos y conceptos de manera fluida y es capaz de entretejerlos en una prosa analítica accesible para legos.Tradición y transgresión forman la bisagra ideológica con la que López Anaya, en seguimiento de teóricos referenciales, como Arthur C. Danto, Hal Foster, Nelson Goodman y George Dickie, observa cómo los movimientos artísticos oscilan, de forma pendular y repleta de tensiones culturales, entre ambos conceptos, para suscribir un horizonte en el que las fronteras parecen abolidas y las temáticas centrales rondan los fenómenos del erotismo, la guerra, la economía, el género y la multiculturalidad.Proliferan en el arte una serie de prácticas marginales, no pocas veces agresivas e impactantes, no pocas veces ligadas al performance y al arte biotecnológico, que socavan incluso a las posturas y lances que históricamente se tenían por radicales. Arduo es saber cómo reaccionar ante ellas; al parecer, hemos perdido la noción de los límites al respecto, señala López Anaya en el párrafo final.El estudio de este autor es inquietante. En primera instancia porque todo recorrido por la historia del arte lo es, ya que se trata de un viaje a través de zonas fértiles de la imaginación; y porque en él se incluye la práctica de artistas latinoamericanos, lo cual es infrecuente en los ensayos análogos, hechos por críticos europeos o norteamericanos.Así, creadores paradigmáticos, como Marcel Duchamp, Andy Warhol, Louise Bourgeois o Jackson Pollock, son mencionados aquí, entre descripciones puntuales de movimientos protagónicos y apuntes teóricos, junto a las iniciativas creadoras del mexicano Gabriel Orozco, el brasileño Cildo Meireles, el venezolano José Guillermo Castillo, el uruguayo Luis Camnitzer y la argentina Marta Minujín, entre otros, con lo que el lector obtiene perspectivas de la escena artística políticamente diversas.“El arte muestra de manera ineluctable la realidad compleja y heterogénea de un mundo globalizado, en constante transición, con descontentos de todo tipo y sin utopías. Es evidente su sentimiento de hostilidad hacia los límites y su opción por el pluralismo”, resume el analista argentino. [Jorge López Anaya, El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo, Buenos Aires, Emecé, 2007].