el final

download el final

of 29

description

holio

Transcript of el final

  • UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERA Y CIENCIAS GEOLGICAS

    Departamento de Ciencias Geolgicas

    Informe de Terreno Distrito Centinela y Lomas Bayas

    Requerido por: Laboratorio de Geologa de Minas 2

    Profesor: Mara Soledad Bembow S.

    Ayudantes: Macarena Pedrero G.

    Mara Constanza San Martn R.

    Alumnos: Ernesto lvarez M.

    Juan C. Espinoza O

    Simn Orstegui C.

    Antofagasta julio, 2015

  • i

    ndice

    1 Introduccin ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1

    2 Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

    3 Mineras ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2

    3.1 Lomas Bayas ------------------------------------------------------------------------------------------------ 2

    3.1.1.1 Ubicacin y accesos ----------------------------------------------------------------------------- 2

    3.1.1.2 Geologa del yacimiento ----------------------------------------------------------------------- 3

    3.1.1.3 Mineralizacin ----------------------------------------------------------------------------------- 4

    3.1.1.4 Geometalurgia ----------------------------------------------------------------------------------- 4

    3.1.1.4.1 Chancado -------------------------------------------------------------------------------------- 5

    3.1.1.4.2 Aglomeracin del mineral en correa transportadora ------------------------------ 5

    3.1.1.4.3 Lixiviacin ------------------------------------------------------------------------------------- 5

    3.1.1.4.3.1 Lixiviacin en pila ---------------------------------------------------------------------- 5

    3.1.1.4.3.2 Lixiviacin en pila (ROM) ------------------------------------------------------------ 6

    3.1.1.4.3.3 Extraccin por solvente -------------------------------------------------------------- 6

    3.1.1.4.3.4 Electro-obtencin --------------------------------------------------------------------- 7

    3.2 Centinela ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

    3.2.1.1 Ubicacin y accesos ----------------------------------------------------------------------------- 8

    3.2.2 Minera El tesoro---------------------------------------------------------------------------------------- 9

    3.2.2.1 Geologa del Yacimiento ----------------------------------------------------------------------- 9

    3.2.2.2 Mineralizacion --------------------------------------------------------------------------------- 11

    3.2.2.3 Leyes y estimacin de reservas ------------------------------------------------------------ 12

    3.2.2.4 Geometalurgia --------------------------------------------------------------------------------- 13

    3.2.2.4.1 Chancado ------------------------------------------------------------------------------------ 13

    3.2.2.4.1.1 Chancador primario ---------------------------------------------------------------- 13

  • ii

    3.2.2.4.1.2 Sistema de harneros ---------------------------------------------------------------- 13

    3.2.2.4.1.3 Chancador secundario ------------------------------------------------------------- 13

    3.2.2.4.1.4 Chancador terciario ----------------------------------------------------------------- 13

    3.2.2.4.2 Aglomeracin ------------------------------------------------------------------------------ 14

    3.2.2.4.3 Lixiviacin ----------------------------------------------------------------------------------- 14

    3.2.2.4.3.1 Estructuracion de pilas ------------------------------------------------------------- 14

    3.2.2.4.3.2 Lixiviacin en pilas ------------------------------------------------------------------ 14

    3.2.2.4.3.3 Extraccin por Solvente ------------------------------------------------------------ 15

    3.2.2.4.3.4 Electro-obtencin ------------------------------------------------------------------- 15

    3.2.2.5 Transporte -------------------------------------------------------------------------------------- 16

    3.2.2.6 Insumos de operacin: ----------------------------------------------------------------------- 16

    3.2.2.6.1 Agua ------------------------------------------------------------------------------------------ 17

    3.2.2.6.2 Energa elctrica --------------------------------------------------------------------------- 17

    3.2.2.6.3 Combustible -------------------------------------------------------------------------------- 17

    3.2.2.7 Variables en el proceso metalrgico------------------------------------------------------ 18

    3.2.3 Minera Esperanza ------------------------------------------------------------------------------------ 19

    3.2.3.1 Geologa del Yacimiento --------------------------------------------------------------------- 19

    3.2.3.2 Mineralizacin y reservas ------------------------------------------------------------------- 20

    3.2.3.3 Estimacin de reservas y mtodo de explotacin ------------------------------------- 21

    3.2.3.4 Geometalurgia --------------------------------------------------------------------------------- 21

    3.2.3.4.1 Chancado ------------------------------------------------------------------------------------ 22

    3.2.3.4.2 Molienda ------------------------------------------------------------------------------------ 22

    3.2.3.4.3 Flotacin ------------------------------------------------------------------------------------ 22

    3.2.3.4.3.1 Relaves --------------------------------------------------------------------------------- 22

    3.2.3.4.3.2 Concentrado -------------------------------------------------------------------------- 23

    3.2.3.4.3.3 Planta de Filtros y Embarque de Concentrado ------------------------------- 23

  • iii

    3.2.3.5 Sistema de Impulsin Agua de Mar. ------------------------------------------------------ 23

    3.2.3.6 Variables a considerar. ----------------------------------------------------------------------- 23

    4 Consideraciones y conclusiones. --------------------------------------------------------------------------- 24

    5 Referencias ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 25

  • 1

    1 Introduccin

    La geologa abarca muchas herramientas y respuestas a diferentes problemas en el mbito

    minero. La geologa minera integra conocimientos tanto como geolgicos, como metalurgistas.

    Siendo as se logran obtener respuestas a diferentes problemticas como maximizacin de la

    recuperacin de la mena (siendo los principales procesos lixiviacin, flotacin y electro

    refinamiento), precipitacin excesiva de oxidados de hierro en pilas de lixiviacin generando capas

    impermeables las cuales no dejan percolar los cidos, el uso de agua de mar en el tratamiento de

    los concentrados, etc.

    En el presente trabajo consiste en complementar lo aprendido en clases (teora), con respecto a

    la realidad y como los diferentes problemas son solucionados (practica). Para ello se visitaron dos

    faenas mineras para comprender los procesos metalrgicos que ellas usan, estas dos mineras son

    Distrito Centinela y Lomas Bayas, ambas ubicadas en la comuna de Sierra Gorda, Segunda Regin

    de Antofagasta.

    2 Objetivos

    Comprender los procesos metalrgicos, de extraccin y recuperacin del mineral en los

    yacimientos visitados, considerando sus problemas y desafos.

    Entender las variables que influyen en la determinacin del proceso metalrgico utilizado en

    cada faena minera y el porqu de su aplicacin.

    Aplicar y complementar en terreno los conceptos aplicados en clases.

  • 2

    3 Mineras

    3.1 Lomas Bayas

    3.1.1.1 Ubicacin y accesos

    Lomas Bayas se encuentra a 120 kilmetros de Antofagasta y a 36 kilmetros al este de la

    localidad de Baquedano. Est a una altura de 1700 m.s.n.m.

    Para acceder a este yacimiento se debe tomar la ruta 5, luego al llegar al cruce Baquedano se

    toma el desvo hacia el este.

    Figura 1: mapa de la ubicacin del yacimiento Lomas Bayas

  • 3

    3.1.1.2 Geologa del yacimiento

    Distritalmente Lomas Bayas est inserto en la unidad intrusiva Batolito San Cristbal, de edad

    Cretcico Superior. Localmente se aloja en dos tipos principales de intrusivos, siendo cortados por

    un variado conjunto de brechas y diques que ascendieron por fallas y fracturas. La roca husped es

    el intrusivo Granodiortico, esta unidad esta intuida por el Prfido Lomas Bayas. Siendo las

    principales unidades geolgicas las siguientes:

    Granodiorita/ Cuarzo Monzonita de biotita y hornblenda (grd): Intrusivo encajante, que alberga

    a todos los eventos geolgicos ms jvenes. Presenta textura fanertica equigranular compuesta

    por plagioclasa feldespato potsico biotita >hornblenda >cuarzo.

    Brecha Biotita (brb): Pequeos cuerpos con relleno de matriz correspondiente a biotita

    secundaria de grano fino magnetita. Tambin han sido reconocidos como zonas con vetas

    polidireccionales de biotita magnetita.

    Brecha Tirana (brt): Brecha hidrotermal magmtica, fragmento de grd (y brb?), de textura tipo

    mosaico. La matriz se compone de turmalina qz bt de grano grueso>grano fino fdk,

    presentando una zonacin vertical, con porcentajes que alcanzan hasta un 30% de matriz y

    asociaciones tur>qz>bt en los niveles superiores, disminuyendo hasta 5-10% con asociaciones de

    bttur>qz hacia los niveles ms profundos reconocidos.

    Prfido Lomas (prl): Corresponde a una dacita/granodiorita con fenocristales de plagioclasa

    (hasta un 40%), ojos de qz > feldespato alcalino > bt. La masa fundamental est compuesta por un

    arreglo microcristalino de plg> qz.

    Diques Porfdicos tardos: Pequeos cuerpos tabulares, de espesores entre 0.5-1.5m, de

    composicin similar a prl con variaciones diorticas.

    Brechas Cuarzo-Turmalina (bqt): De amplia distribucin, el cuerpo principal es de carcter

    polimctica (grd/prl), con una matriz (hasta un 80%) compuesta por turmalina masiva >> cuarzo.

    Cuerpos de dimensiones menores tienen formas tabulares con orientaciones EW y NNE.

    Brecha Clorta (brc): Cortan a grd y prl, brecha con textura tipo mosaico, clastos parcialmente

    rotados, de formas irregulares y tamaos de hasta 2m de dimetro, inmersos en una matriz (hasta

    15-20%), compuesta por la asociacin clorita cuarzo carbonatos ( tur). Esta brecha se

    caracteriza por la formacin de cuarzo diente de perro, estructuras drusiformes en las

    intersecciones estructurales.

  • 4

    Brecha Andacollo (brm): Brecha pype. Presenta una forma irregular, con fuerte control

    estructural y cizalle, cortando principalmente a prl. La matriz se incrementa hacia su ncleo

    cizallado, y corresponde a polvo de roca con fuerte alteracin qz-ser, ms slfuros diseminados

    Veta Andacollo: Se define como un cuerpo masivo de cuarzo de grano grueso, con textura de

    mosaico, semitraslcido, emplazado en zona de Falla Sur y reconocida a partir de la cota 1290,

    cortando a brm.

    3.1.1.3 Mineralizacin

    Proceso supergeno que afecta a la mineralizacin hipgena por enriquecimiento de la roca

    mineralizada y a la posterior oxidacin y parcial removilizacin del cobre. El enriquecimiento

    consiste en calcosina + covelina digenita que reemplazan y revisten a calcopirita, bornita y pirita.

    Este enriquecimiento afecta a todos los sulfuros de cobre y de hierro del sistema hipgeno.

    La posterior oxidacin produjo los sulfatos brocantita, antlerita y chalcantita. Brocantita y

    antlerita son los minerales de cobre ms abundantes en la zona de oxidacin. Ambos minerales

    pueden tambin proceder de la oxidacin directa de sulfuros primarios. Otros minerales ricos en

    cobre de la zona de oxidacin incluyen atacamita, crisocola, cuprita, malaquita, chenevixita,

    neotosita, xidos/ hidrxidos de hierro rico en cobre y la presencia de sulfatos de hierro cargado

    de cobre, que corresponden a un producto de alteracin de calcosina-covelina, de color negro y

    que representara una transicin amorfa / o pobremente cristalina a chalcantita. La oxidacin

    tambin produjo minerales ricos en hierro, incluyendo jarosita, gohetita, hematita, pichtlimonita,

    melanterita y szomolnokita (sulfato de hierro hidratado).

    Los xidos de cobre ocurren rellenando fracturas y en menor grado como diseminaciones. Las

    ms altas concentraciones de cobre son en reas donde las fases de sulfuros del sistema fue

    enriquecida subsecuentemente oxidada in situ. Exposiciones de este tipo de stockwork y vetas

    de xidos de cobre subparalelas y cercanamente espaciadas, pueden ser vistos en los rajos de

    Andacollo y Candelaria.

    Existen algunas exposiciones en superficie donde la roca enriquecida en cobre esta parcial a

    totalmente lixiviada. Estas corresponden a cuerpos de brechas de sulfuros y ocurren en todos los

    rajos del yacimiento, caracterizados por exhibir una matriz rica en jarosia+hematita+gohetita,

    adems de sericita, cuarzo, feldespato y turmalina, en vez de sulfuros.

    3.1.1.4 Geometalurgia

    Al igual que en la mayora de los yacimientos de cobre, en Lomas Bayas, los procesos

    productivos comienzan con la extraccin de material mineralizado, que involucra perforacin,

    tronadura, carguo y transporte. El destino del material depende de su ley. El estril va al

    botadero; el material de baja ley es destinado a la pila ROM; y el que tiene mayor contenido de

    mineral, denominado HEAP, se enva a planta de chancado para obtener un material ms fino y

    luego ser transportado hacia la pila HEAP.

  • 5

    El procesamiento del mineral se realiza mediante es sistema tradicional que consta de las

    siguientes etapas: chancado, lixiviacin en pilas, extraccin por solventes y electro-obtencin para

    producir ctodos (99,99% de pureza). La lixiviacin se realiza sobre dos pilas permanentes. Una

    pila de 12 pisos de mineral chancado de alta ley y otra de 14 pisos de mineral ROM de baja ley. La

    pila de baja y alta ley son irrigadas con solucin de refino y producen soluciones de PLS, esta

    ltima solucin es la que alimenta al proceso de SX-EW.

    El abastecimiento de agua para el proyecto, se hace a travs de una tubera de 135 km desde

    una aduccin en el ro Loa en la ciudad de Calama.

    3.1.1.4.1 Chancado

    El mineral de alta ley extrado de la mina es transportado en camiones tolva de 175 toneladas de

    capacidad hacia la tolva de alimentacin del chancador primario a razn de 36.500 ton/da.

    El rea de chancado fino se compone por un chancador secundario y dos terciarios, que operan

    en circuitos abierto con dos harneros secundarios, terciarios y fino. El mineral es descargado desde

    el silo a travs de la correa, la que alimenta al harnero secundario. El mineral sobre tamao

    alimenta al chancador secundario. El mineral fino es descargado sobre un harnero fino que separa

    bajo los 25mm. Directo hacia apilamamiento y el grueso se junta con el mineral de descarga del

    chancador secundario que alimenta una tolva, la que descarga los dos circuitos terciarios

    descargando en un harnero de doble cubierta. Finalmente el chancador terciario descarga a travs

    de una serie de correas al sistema de apilamiento.

    3.1.1.4.2 Aglomeracin del mineral en correa transportadora

    El mineral que transporta la correa posee una humedad cercana al 2%, por humectadores de

    atomizadores de agua y supresores de polvo del circuito de chancado.

    El sistema de cascada consiste en un tren de correas transportadoras en las cuales el material es

    transportado hasta llegar al lugar de apilamiento. En estas correas se adiciona cido sulfrico

    concentrado sobre el mineral a razn de 7-10kg de cido por tonelada de mineral. La adicin de

    este acido en este punto tiene como objeto curar el mineral antes de disponerlo en la pila. La

    humedad final en el aglomerado vara entre 3 y 4 %.

    3.1.1.4.3 Lixiviacin

    3.1.1.4.3.1 Lixiviacin en pila

    Este proceso consiste bsicamente en la construccin y lixiviacin parcializada de una sola pila

    permanente de gran dimensin. Se deben lixiviar 150 millones de toneladas de mineral Heap. Este

    mineral es lixiviado por pisos de altura variables de 6 a 7 m de alto cada uno, completando 102

    metros de altura.

  • 6

    En cuanto a su geometra, la pila es un tronco de pirmide con base rectangular. La base de la

    pila est conformada por el suelo nativo, el cual fue cubierto con una capa de arcilla de 300mm de

    espesor, ms una carpeta de HDPE de 1,5 mm de espesor extendido sobre la arcilla y finalmente

    una capa de material overliner de 500 mm, aadiendo un sistema de drenaje.

    Cada pila est compuesta de 20 mdulos y por cada mdulo se utiliza una malla de riego

    triangular de 6 x 6 metros. El riego de la pila de mineral Heap se realiza con ILS y el ciclo de

    lixiviacin es de 70 das con una recuperacin del 85%.

    3.1.1.4.3.2 Lixiviacin en pila (ROM)

    Consiste bsicamente en la construccin y lixiviacin parcializada de una sola pila permanente

    de gran tamao. La pila tendr al final de su construccin 104 metros de altura. La preparacin del

    suelo es la misma mencionada anteriormente.

    El riego de la pila de baja ley se realiza con solucin de refino proveniente de la planta de

    extraccin por solventes. La tasa de riego de la solucin vara entre 7 y 8 L/hm2. El ciclo de

    lixiviacin consta de 50 das de riego continuo sobre cada piso. La recuperacin del cobre soluble

    se estima de 40 a 50%.

    3.1.1.4.3.3 Extraccin por solvente

    El proceso de extraccin por solvente opera en circuito cerrado con lixiviacin en pilas.

    El circuito SX opera con una serie paralelo compuesto por dos etapas de extraccin en serie (E1

    y E2), una etapa de extraccin en paralelo (E3), dos etapas de re-extraccin en serie (S1 y S2) y una

    etapa de lavado orgnico.

    Las tres etapas de extraccin, poseen 3 mezcladores cbicos, con un material de construccin de

    acero inoxidable resistente a la corrosin por cloro.

    Las dimensiones de los decantadores de la planta son 26 metros de ancho por 18 metros de

    largo y 1,1 metros de alto. El extractante utilizado es la cetoxima y el solvente es Shellsol 2046AR.

    Los productos son el refino y el orgnico cargado. El refino abandona la planta SX y se impulsa a

    la lixiviacin de la pila ROM. El orgnico cargado es recirculado en la planta, primero a un lavador

    orgnico y despus a las etapas de re-extraccin.

  • 7

    3.1.1.4.3.4 Electro-obtencin

    Corresponde al diseo convencional de ctodos permanentes, con una maquina automtica

    lavadora, despegadora y que muestrea, enzucha y pesa el producto final.

    El proceso se desarrolla en 180 celdas de hormign polimrico agrupadas en dos circuitos

    independientes de 90 celdas cada uno. El peso del depsito vara entre 75 y 85 kg de cobre por

    ctodo. La densidad de corriente es de 300 amperes por metro cuadrado.

    La planta cuenta con 4 rectificadores, 2 por circuito. A dems existen 2 grupos generadores

    electrgenos para abastecer el mnimo necesario (500 amp/circuito) en casos de corte de energa.

    Existen dos puentes gras con capacidad de 7,5 toneladas cada uno con comandos remotos para

    realizar las operaciones de siembra y cosecha de ctodos.

  • 8

    3.2 Centinela

    3.2.1.1 Ubicacin y accesos

    El yacimiento se ubica en la Comuna de Sierra Gorda, Regin de Antofagasta, a 190 km al

    noreste de la ciudad de Antofagasta y a 21 km al sureste de la Localidad de Sierra Gorda, a una

    altitud promedio de 2.300 msnm. El acceso desde la ciudad Antofagasta por Ruta 5 Norte hasta el

    cruce con la ruta 25, continuando hasta Sierra Gorda, y de all en direccin este recorren 20 Km

    por Ruta B-229 hasta llegar al Minera Centinela, el cual es una unin de dos faenas mineras: ex El

    Tesoro y ex Esperanza. A continuacin se separan debido a las diferencias gentica, mineralgica y

    de los procesamientos metalrgicos.

    Figura 2: muestra la ubicacin de Minera Centinela.

  • 9

    3.2.2 Minera El tesoro

    3.2.2.1 Geologa del Yacimiento

    El yacimiento es de tipo extico con minerales oxidados de cobre. En la actualidad se explota a

    cielo abierto y se divide en tres rajos, Tesoro Central, Mirador y Tesoro Noreste. El Tesoro es un

    depsito de minerales de cobre alojado en gravas terciarias, formados a partir de fluidos

    provenientes de un prfido cuprfero, el cual an no se encuentra identificado.

    La gnesis del yacimiento comienza con el emplazamiento del Prfido Llano con un lithocap sub-

    superficial y la mineralizacin en el prfido y en estructuras en la base del lithocap.

    Posteriormente a esto se produce un alzamiento, erosin, oxidacin y lixiviacin del cuerpo

    mineralizado, lo que da lugar al primer ciclo de enriquecimiento (aparicin de calcosina) en

    conjunto con la migracin lateral de soluciones que forman el Manto Inferior (El Tesoro y El Tesoro

    Viejo) (figura2). Luego del primer alzamiento ocurre otro evento similar, pero de carcter ms

    violento (el que produce pirita en superficie), que da lugar a lixiviacin, migracin lateral de

    soluciones y depositacin de gravas rojas, migracin vertical de soluciones y un segundo ciclo de

    enriquecimiento. Parte de la calcosina clstica encontrada en los sondajes se habra erosionado en

    este evento. Luego de este evento, ocurre un solevantamiento gradual el cual expone la calcosina,

    al igual que en los eventos anteriores ocurre lixiviacin y migracin lateral de soluciones, se

    conforma el Manto Superior y de El Tesoro noreste. Por ltimo ocurre lixiviacin y oxidacin in

    situ, se generan los xidos llanos y el pediplano con edad de 10 m.a.

    Figura 3. Esquema de una migracin lateral de soluciones.

  • 10

    Geologia estructural.

    La geologa estructural presente en El Tesoro comprende principalmente a fallas normales de

    rumbo NE, las cuales conforman las cuencas oeste y este, donde se encuentran El Tesoro y El

    Tesoro NE, respectivamente.

    El yacimiento presenta una forma elongada con una actitud N50E y una leve inclinacin hacia el

    NW entre 11 y 15. Su extensin mxima en el sentido de rumbo y manteo es de

    aproximadamente 1,5 Km, con un espesor mximo de 150 m. En el cuerpo mineralizado se

    reconocen dos cuerpos separados parcialmente por un intervalo estril o de muy bajas leyes, los

    cuales engranan en la zona central del depsito cambiando su orientacin superior a una direccin

    NS y una inclinacin mucho ms suave de 0 a 5. El cuerpo inferior sobre el cual se depositaron las

    distintas gravas mineralizadas corresponde a rocas de composicin diortica y calizas del Jursico.

    Rocas Estratificadas

    Las rocas estratificadas constituyen aproximadamente un 30% del deposito y estn compuestas,

    de techo a base por las siguientes unidades.

    Unidad de Depositos Aluviales: Pleistoceno-Reciente. Corresponde a una secuencia de rocas

    sedimentarias, poco consolidadas, compuestas por gravas y areniscas, que se presentan en forma

    subhorizontal y como rellenos de quebradas, que se disponen en discordancia de erosion sobre las

    unidades litologicas ms antiguas.

    Unidad de Gravas: Mioceno-Oligoceno: Corresponde a una a una secuencia de rocas

    sedimentarias, compuestas por gravas y areniscas conglomerdicas que se presentan en forma

    subhorizontal. Esta unidad se caracteriza por no presentar asociaciones mineralogicas de

    alteracion y mineralizacion

    Unidad Sedimentaria - Yeso: Jursico medio-Superior. Corresponde a una secuencia de rocas

    estratificadas, sometidas a un metamorfismo de contacto; producto de la intrusion de porfidos, lo

    que produce cambios texturales y mineralogicos que resultan en hornfels, skarn y horizontes de

    yeso/anhidrita. Otras rocas que conforman esta unidad son areniscas gruesas, brechas tectonicas y

    brechas sedimentarias. Esta unidad presenta mineralizacion de oxidados de cobre y en menor

    cantidad sulfuros como pirita, calcopirita y subordinadamente bornita.

    Rocas Intrusivas

    Las rocas intrusivas constituyen un 70% del deposito y estn constituidas por la Unidad de

    Porfidos. Son una serie de cuerpos hipabisales de diferente composicion y temporalidad, ubicados

    en la parte centro-sur del rea. Esta unidad consta de dos prfidos, nombrados informalmente

    Prfido granodiortico Mirador y prfido granodiortico intermineral. Esta unidad se caracteriza

    por estar instruyendo a rocas estratificadas de la Unidad Sedimentaria - Yeso, generando un

    metamorfismo de contacto.

  • 11

    3.2.2.2 Mineralizacion

    Zona Esteril: Corresponde a una zona donde no hay mineralizacion, es decir datos de cobre total

    que estn bajo la envolvente de CuT = 0.15%. Por lo general en esta zona, la litologia involucrada

    corresponde a sedimentos no consolidados tipo gravas y areniscas que son asignadas a la Unidad

    de Gravas y a la Unidad de Depositos Aluviales.

    Lixiviado: Corresponde a una zona donde no hay mineralizacion, representada por datos que

    estn bajo la envolvente de CuT = 0.15%. Por lo general, la litologia involucrada corresponde a

    intrusivos granodioriticos que estn moderadamente lixiviadas implicando la presencia de

    limonitas tipo gohetita y en menor grado hematitas, asociadas a arcillas.

    Lixiviado Parcial: Corresponde a una zona donde no hay mineralizacion, representada por datos

    que estn bajo la envolvente de CuT = 0.15%. Por lo general, la litologia involucrada corresponde a

    intrusivos que son asignadas a la Unidad de porfidos que estn moderadamente lixiviadas

    implicando la presencia de limonitas asociadas a sulfuros tipo pirita, a veces en su base presenta

    trazas de calcosina y/o covelina.

    Zona de xidos: La litologia involucrada corresponde a intrusivos granodioriticos donde la

    mineralizacion es producto de la oxidacion in situ y esta representada por brocantita y atacamita

    cuya ley promedio es de 0.5% CuT. Las unidades de hornfels y skarns que son asignadas a la

    Unidad Sedimentaria Yeso en donde la mineralizacion es producto de la oxidacion de minerales

    sulfurados contenidos en un cuerpo skarnoide de alta ley (mayor de 2.0%) cercano a la intrusion

    del porfido. La mineralizacion se aloja en zonas favorables (precipitacion) de esta unidad de roca y

    est representada por crisocola y espangolita cuya ley promedio es de 5% CuT, existiendo leyes

    hasta de 27% CuT. En ambas unidades existe mineralizacion de oxidados negros (OXN) y est

    representada por copper Wad, copper Pitch, Neotocita, etc.

  • 12

    3.2.2.3 Leyes y estimacin de reservas

    Dada la naturaleza exotica de este yacimiento, su mineralizacion corresponde principalmente a

    oxidos de cobre como atacamita, malaquita, azurita, crisocola, cooper wad y cooper pith, los que

    poseen una abundancia y contenido de cobre representado en la Tabla 1.

    Tabla1. Tabla que muestras la mineraloga y abundancia del yacimiento y el contenido de Cu respectivo.

    La mayor ocurrencia se presenta en sedimentos de paleocanales, que corresponden a gravas y

    conglomerados de buena seleccion, granulometria variada y poca matriz. En segundo lugar de

    importancia para la ocurrencia de minerales se encuentran sedimentos constituidos por gravas y

    conglomerados de mala seleccion.

    Inicialmente se calcularon recursos de 0.85 % CuT, con una ley de corte de 0.35% y un tonelaje

    de 227.152.411. Segun estudios actualizados en abril de 2009, y tomando en cuenta a El Tesoro

    central, El Tesoro NE y los stock de reservas, el cobre total alcanza un 0.57% y un tonelaje de

    229.752.374.

  • 13

    3.2.2.4 Geometalurgia

    3.2.2.4.1 Chancado

    Este proceso se lleva a cabo en tres etapas: chancado primario, mediante un chancador

    giratorio y chancado secundario y terciario, en los que se utiliza chancadores de cono, obteniendo

    un tamao de material extraido 100% inferior a 5/8. La planta de chancado permite reducir la

    produccin de finos naturales (partculas menores 100# Tyler) con que viene el mineral del

    yacimiento, para su adecuado manejo en el sistema de pilas convencionales que conforman la

    etapa de lixiviacin.

    3.2.2.4.1.1 Chancador primario

    Cuenta con un chancador giratorio de 42 x 65, con una tolva de recepcion de camiones y de

    salida de mineral chancado, equivalente a 1,5 camiones. El mineral es enviado a un acopio

    cerrado, por 12 horas en promedio, para luego ser transportado al sistema de harneros.

    3.2.2.4.1.2 Sistema de harneros

    En este sistema se hace una seleccin del material que ingresa al chancado secundario,

    buscando reducir al mximo el producto fino (menor de 100#) con el que viene el material

    extrado de la mina. Este sistema tiene una capacidad de 1.370 ton/h y arroja tres productos. El

    primer producto corresponde al material sobre 2 que es enviado al chancador secundario por

    medio de un sistema de correas transportadoras. El segundo producto es un material intermedio

    entre y 2 que es enviado mediante correa al chancador terciario. Finalmente el tercer

    producto, bajo 5/8, que es el tamao del producto final, es enviado a la tolva de alimentacion.

    3.2.2.4.1.3 Chancador secundario

    Este equipo tritura todo el mineral sobre 2 dejndolo de menor tamao, cuidando generar un

    mnimo de material fino. Consiste en un chancador de cono giratorio estndar de capacidad

    promedio de 7 pies. El material resultante de este proceso pasa a dos harneros, doble cubierta

    que separan el producto fino de , que es enviado a la tolva de aglomeracion. El material

    sobrante entre y 2 se ingresa a los chancadores terciarios.

    3.2.2.4.1.4 Chancador terciario

    Conformado por chancadores del tipo cono giratorio cabeza corta, con un tamao de 7 pies, en

    circuito abierto, que entregan un producto con granulometria inferior a 5/8, que es enviado a la

    tolva de aglomeracin. El proceso de chancado dispone de sistemas de supresin de material

    particulado (polvo), para mitigar el impacto de polvo fugitivo en el rea. Actualmente El Tesoro

    procesa 10.500.000 toneladas anuales de mineral, lo que se traduce en movimientos diarios de

    material que varan entre 28.767 ton/da a 35.000 ton/da. Para el traslado del material a la planta

    de chancado se utiliza camiones Caterpillar 789 y 793 C.

  • 14

    3.2.2.4.2 Aglomeracin

    Para obtener un material ms homogneo y con una mejor consistencia fsica entre materiales

    gruesos y finos, el mineral es sometido a un proceso de aglomeracin con agua y cido sulfrico.

    Desde el proceso de chancado el mineral es traspasado a dos tambores aglomeradores, de 3,4 m

    de dimetro, de tipo convencional, que posee una capacidad de aglomeracin de 1.000 ton/hr y

    que permiten una residencia del mineral en el interior de 60 segundos. Los tambores son

    alimentados desde la tolva de almacenamiento, que contiene el mineral inferior a 5/8.

    La entrega del material desde la tolva se realiza a travs de una correa transportadora hacia el

    sistema de apilamiento dinmico y su posterior lixiviacin. Para favorece la dilucin de la neblina

    cida y evita su acumulacin en el sector, los tambores aglomeradores estn equipados con

    chimeneas altas y un sistema de tiraje forzado.

    3.2.2.4.3 Lixiviacin

    El sistema de lixiviacin es convencional en pilas, formadas por la solucin refinada proveniente

    de la planta de extraccin por solventes (SX). Este proceso genera una solucin rica en cobre que

    es enviada nuevamente a la planta SX cerrando el circuito.

    3.2.2.4.3.1 Estructuracion de pilas

    El sistema de apilamiento es dinmico (mvil), montado sobre orugas y consistente en un

    sistema de correas que conduce el mineral aglomerado hasta las canchas de lixiviacin en donde

    es distribuido formando pilas de 2,5 m a 3 m de altura. El material aglomerado, cmo es resultado

    de un proceso hmedo, ingresa al proceso con un 10% de humedad por lo que no produce

    emisiones de polvo.

    3.2.2.4.3.2 Lixiviacin en pilas

    Las soluciones ricas en cobre son recolectadas en dos estanques de una capacidad de 80.000

    m3. Las soluciones ricas obtenidas fluctan entre 3 y 5 g/l de cobre. El rea de las pilas de

    lixiviacin, est constituida por un terreno de 618.000 m2 compuesto de dos filas de 1.288 metros

    de largo x 240 metros de ancho, correspondiente a 92 mdulos de 6.667 m2, preparado e

    impermeabilizado con carpeta de 1,5 mm de espesor, sobre la cual existe una cubierta de material

    estril de 0,7 metros de espesor. Adicionalmente existen 10 mdulos de respaldo, que se operan

    para sustituir un nmero similar de mdulos en mantencin. La extensin del rea total de las

    pilas se mantiene al interior de la poligonal autorizada por permiso sectorial del Sernageomin.

  • 15

    La formacin de las pilas se realiza mediante un sistema de apilamiento tipo dinmico (mvil)

    montado sobre orugas, que consiste en un conjunto de correas transportadoras que conducen el

    mineral aglomerado hasta el rea de lixiviacin, donde es distribuido en pilas de 2,5 a 3 metros de

    altura. Despus de completar los 46 primeros mdulos en 46 das, la correa mvil gira

    circularmente y comienza a cargar el sector contrario en direccin opuesta a la anterior. El tiempo

    de lixiviacin estimado es de 80 das, con una tasa de riego de 0,21 l/min/m2, estimando una

    razn de lixiviacin de aproximadamente 2,0 m3/ton. El riego se realiza en ciclos de 24 horas (24

    hs de riego y 24 hs de reposo). Las pilas de lixiviado agotadas y con una humedad del 12-14%, se

    transportan al sector de botadero de ripios para su disposicin final mediante un sistema similar

    al de apilamiento, equipado con una rueda de capachos de remocin. El botadero de ripios tiene

    superficie de 239 hectreas, una altura aproximada de 30 metros.

    Los tiempos de cosecha son 100 dias en total, en apilar cerca de 10 dias y ya en las pilas 90 dias.

    3.2.2.4.3.3 Extraccin por Solvente

    La solucin rica en cobre (PLS) proveniente de la etapa de lixiviacin, es enviada

    gravitacionalmente a las instalaciones de extraccin por solventes (SX).

    La planta SX tiene una configuracin de 2E, 1L y 2S, adecuada para trabajar soluciones con una

    concentracin media de cobre y altas impurezas. Cuenta con un post-decantador que permite una

    extraccin eficaz de la fase orgnica flotante tanto del refino como del electrolito rico. El proceso

    en este tipo de plantas considera las etapas de extraccin, etapa de lavado en contracorriente y

    etapas de re-extraccin. El flujo a tratar depende del incremento de cobre que se obtenga de la

    etapa de lixiviacin.

    Si se pretende una produccin de 75.000 ton/ao de ctodos, considerando un corte en SX de

    4,4 g/l de cobre, el flujo total es de 34.000 l/min, que se divide en las dos plantas de extraccin por

    solventes de una capacidad de 17.000 l/min cada una. Adicionalmente se cuenta con un sistema

    de filtros (dos filtros en operacin y uno de reserva) para la eliminacin del orgnico del electrolito

    rico, antes de ser enviado hacia las celdas del circuito de limpieza en la nave electroltica.

    Toda la operacin de extraccin por solventes, se realiza en equipos cerrados, para evitar de

    esta manera la volatilizacin del orgnico y su contaminacin.

    3.2.2.4.3.4 Electro-obtencin

    El electrolito rico en Cu obtenido de la extraccion por solventes es utilizado en el proceso de

    electro- obtencion, donde el electrolito es depositado en celdas con numerosos pares de nodos-

    ctodos, de las que El Tesoro cuenta con 284, a traves de los cuales se hace circular electricidad, la

    cual permite que el cobre se deposite en las paredes de los ctodos. Al cabo de 5 a 7 dias se

    obtienen ctodos de cobre con una pureza del 99.99% y 120Kg de peso.

  • 16

    La nave electroltica contempla un a produccin de 80.000 ton/ao de ctodos de cobre de alta

    pureza, por medio de la tecnologa de ctodos permanentes de acero inoxidable. El proceso se

    desarrolla en 284 celdas fabricadas en concreto polimrico, dentro de dos naves de 142 celdas

    cada una. Estas naves se encuentran dentro del edificio en el que se realiza el manejo de nodos y

    ctodos y en dnde se localiza la mquina despegadora de ctodos. Esta mquina contiene una

    muestrera, enzunchadora y pesmetro.

    En una de las naves existe un circuito de celdas de limpiezas que opera con temperaturas entre

    los 45 C y los 55 C. La densidad de corriente nominal para la nave es de 300 A/m2.

    Con el objeto de controlar las neblinas cidas y cumplir con la normativa, se cuenta con un

    sistema de ventilacin forzada. Adicionalmente se cuenta con dos puentes-gra semiautomticos,

    una caldera, un compresor de aire y otros elementos auxiliares necesario para este proceso.

    El producto final de Minera El Tesoro es cobre catdico. Cada ctodo tiene una dimensin

    aproximada de 1 metro de largo por 1 metro de ancho y 4 milmetros de espesor.

    3.2.2.5 Transporte

    El transporte de ctodos de cobre y de cido sulfrico se realiza a travs de la empresa de

    Ferrocarriles Antofagasta Bolivia (FCAB), la cual cuenta con una estacin de transferencia en las

    cercanas de Sierra Gorda. Entre las faenas y la estacin de transferencia del ferrocarril, el

    transporte se complementa con camiones que recorren el camino privado de 18 kilmetros.

    El transporte de otros insumos como por ejemplo, combustibles, explosivos y otros, se realiza

    por las vas habituales y ya autorizadas (Ruta 26, 5, 25, etc.).

    3.2.2.6 Insumos de operacin:

    Los insumos de operacin comprenden el consumo aproximado de:

    - 600 ton/da de cido sulfrico almacenados en dos estanques con capacidad para 1.900 m3

    c/u. Para su traslado se utilizan de 17 camiones diarios.

    61 ton/ao de sulfato de cobalto pentahidratado.

    -Aproximadamente 160 ton /ao de extractante orgnico, el cual se solicita de acuerdo a los

    requerimientos de la planta y es almacenado en contenedores de plstico de 1m3.

    -Aproximadamente 1300 m3 anuales de diluyente, el que se solicita de acuerdo las

    necesidades. Generalmente su traslado se realiza 3 veces al mes por medio de un camin

    tanque y es almacenado en un estanque de130 m3.

  • 17

    3.2.2.6.1 Agua

    El abastecimiento de agua se efecta desde 4 pozos ubicados en las vegas de Saislao, en las

    cercanas de la ciudad de Calama, desde donde el agua es impulsada a travs de una caera de

    400 mm de dimetro y con una longitud de 69 kilmetros hasta la faena. Esta agua satisface los

    requerimientos de las operaciones mineras y del consumo humano, previo paso por una planta de

    tratamiento por osmosis inversa que produce agua potable para consumo del personal y agua

    desmineralizada para los procesos mineros. El agua consumida por minera El Tesoro actualmente

    alcanza a 97 l/s.

    3.2.2.6.2 Energa elctrica

    Es suministrada desde el Sistema Interconectado del Norte Grande, SING, a travs de una lnea

    de alta tensin de 220 kV que est asociada a la central trmica de ciclo combinado perteneciente

    a Gas Atacama Generacin y se extiende en 90 Kms desde la Subestacin Encuentro a la

    Subestacin El Tesoro. La minera cuenta con las siguientes instalaciones elctricas:

    Pao de llegada en la subestacin El Tesoro.

    Dos paos de transformador de 20 MVA

    Dos transformadores de 20/26 MVA y 220/23 kV.

    Obras anexas para el funcionamiento de la subestacin.

    En la Subestacin El Tesoro la tensin se reduce a 23 kV por medio de dos transformadores de

    20 MVA los cuales suministra energa a 12 alimentadores. El alimentador E12 proporciona energa

    por medio de una lnea de transmisin area de 6 km hasta la Subestacin del tipo porttil de 6

    MVA instalada al interior de la Mina a rajo abierto, la cual alimenta una pala P&H 4100 A y una

    perforadora elctrica, en 6.6 KV.

    Para la iluminacin industrial se consideran luminarias exteriores e interiores de sodio de alta

    presin y luminarias fluorescentes hermticas. Para alimentar los campamentos durante los cortes

    de energa se opera un grupo electrgeno diesel de 500 KVA.

    3.2.2.6.3 Combustible

    El consumo de combustible (petrleo diesel) que demanda la operacin total es de 34.000

    ton/ao, es abastecida mediante camiones desde Antofagasta y es almacenado.

  • 18

    3.2.2.7 Variables en el proceso metalrgico

    Dentro de las variables a considerar tenemos la humedad, finos y carbonatos. La humedad se

    determina a traves del muestreo anticipado, muestras que son analizadas en Laboratorio Quimico

    MET y posteriormente estimadas por el rea de Geologia donde es incorporada al Modelo de

    Corto Plazo. Por otra parte Los finos se determinan a traves del anlisis granulometrico de

    muestras provenientes de Campaas Infill y posteriormente se estima la variable #100 y #400 por

    el rea de Geologia donde es incorporada al Modelo de Largo Plazo. La humedad del mineral que

    supera al 6.5% que generan desviaciones en los rendimiento en la linea de chancado primario

    (atollos) y disminucion de recuperacion por empeoramiento en la calidad del glomero.

    Como medida de control para dicho problema es realizar mezclas alimentables de materiales

    con distintas proporciones de humedad, y dejar secar las pilas al sol. Ambas prcticas ayudan a

    mejorar la calidad del glomero por aumento de la dosificacion de agua en aglomerado y aportan a

    la disminucin de detenciones en la lnea Chancado/Apilamiento por concepto de limpieza de

    atollos.

    Se incorpora en Planes Maestros mensuales razon de insolubilidad de tronadas a extraer

    durante el mes y recomendaciones operacionales para cada una de ellas para minimizar impactos

    en el proceso de lixiviacin (mezclas alimentables)

    En cuanto a los carbonatos, esta variable se determina en los materiales de MET a travs del

    muestreo anticipado, muestras que son analizadas en Laboratorio Qumico. La presencia de

    Carbonatos en el material, el cual es un gran consumidor de cido en las pilas de Lixiviacin y por

    ende su alta concentracin tiene un alto impacto en la recuperacin metalrgica.

    Como medida de control se realiza una zonificacin de tronadas y ecuaciones de dosificacin de

    cido en la aglomeracin en funcin de Cobre Total y Carbonato. Se hacen mezclas alimentables

    de materiales con distintas proporciones de Carbonato (por ej. TNE (alto CO3) con Esperanza (bajo

    CO3). Y tambin se establecen en Planes Maestros mensuales proponiendo lmites mximos de

    carbonato para alimentar a planta donde:

    Ley puntual mxima de CO3 alimentable = 3,0%.

    Ley mxima de CO3 para el promedio del mdulo es de 1,5 .

    Otra variable a considera es que en El Tesoro las pilas se mezclan con material de Esperanza los

    que poseen menos carbonatos y son rocas ms puras sin tantas arcillas, Esto lo hace ms estable

    y mejora la recuperacin.

  • 19

    3.2.3 Minera Esperanza

    3.2.3.1 Geologa del Yacimiento

    La geologa regional est caracterizada por un conjunto de rocas de basamento Paleozoico que

    aflora al norte (Sierra Limn Verde) y este (Cerros de Providencia y Agua Dulce) de la zona de

    estudio y por varias secuencias de rocas sedimentarias y volcnicas de edad meso-cenozoica, en

    contacto discordante o por fallas con las unidades anteriores, que cubren gran parte de la regin.

    Las unidades del basamento estn dominadas por una serie de asociaciones volcnicas e

    intrusivas del Carbonfero superior-Prmico, entre las que destacan los complejos intrusivos de

    Pampa Elvira y Limn Verde y las asociaciones volcnicas cidas e intrusivos sub-volcnicos del

    Paleozoico superior. Las rocas plutnicas incluyen granito, granodiorita, monzogranito, diorita,

    monzodiorita y gabro, en menor proporcin, mientras que las unidades volcnicas y sub-volcnicas

    estn constituidas por prfidos riolticos, domos dacticos, ignimbritas y rocas sedimentarias, todas

    agrupadas en la Formacin Cas.

    La unidades meso-cenozoicas incluyen tres grandes asociaciones principales: unidades volcano-

    sedimentarias e intrusivas del Trisico superior-Cretcico inferior; asociaciones volcnicas e

    intrusivas del Cretcico superior-Oligoceno; y depsitos de gravas, ignimbritas y sedimentos

    lacustres del Oligoceno-Plioceno.

    El primer grupo incluye varias secuencias con productos volcnicos y sedimentarios en los que

    destacan, por abundancia y proximidad con la zona de estudio, el Grupo Caracoles y la Formacin

    Cerritos Bayos de edades jursicas y constituidas principalmente por caliza, lutita, arenisca y

    fangolita. Las rocas intrusivas estn representadas exclusivamente por algunos afloramientos

    menores de prfidos dacticos-andesticos de edad jursica.

    En el segundo grupo dominan las formaciones Quebrada Mala, del Cretcico superior y la

    Formacin Cinchado, del Eoceno. La primera est constituida por toba soldada riodactica,

    andesita basltica y niveles de arenisca y conglomerado volcano-detrtico y se distribuye

    ampliamente en las serranas al oeste del rea de estudio, mientras que la segunda constituye la

    roca de caja de los prfidos Esperanza y Telgrafo y est dominada por un conjunto de domos sub-

    volcnicos de composicin dactica-andestica con facies fluidales, brechosas y macizas. Ms

    regionalmente, esta formacin adems incluye niveles de andesita, andesita basltica y toba. Las

    rocas intrusivas asignadas a este grupo incluyen los complejos de Caracoles y Guacate del

    Cretcico superior, los intrusivos sub-volcnicos del Paleoceno y algunos intrusivos menores

    eocenos en la Sierra Limn Verde. En general estas rocas estn dominadas por diorita,

    microdiorita y monzogabro. Los intrusivos eocenos de la regin tpicamente desarrollan alteracin

    y mineralizacin tipo prfido cuprfero, con ejemplos en Polo Sur, Centinela, Telgrafo y Esperanza

    afiliados a rocas de composicin intermedia incluyendo tonalita y granodiorita. Las unidades del

    tercer grupo estn dominadas por la Formacin Tambores del Oligoceno- Mioceno compuesta por

  • 20

    una secuencia de grava poco consolidada con intercalaciones de niveles arenosos y de toba

    ignimbrtica dactica, en la base y techo.

    Geologa Distrital

    La mayor parte del rea se encuentra cubierta por las unidades de gravas de la Formacin

    Tambores referida anteriormente. La parte central incluye un cordn de afloramientos de domos

    sub-volcnicos y rocas extrusivas asignadas a la Formacin Cinchado mientras que, por el este,

    aflora una secuencia de rocas sedimentarias asignadas al Grupo Caracoles, las que estn intruidas

    por stocks felsticos y microdiorticos, adems de cuerpos menores de prfidos de composicin

    dactica y andestica. Una secuencia de rocas volcnicas andesticas asignadas al Paleozoico aflora

    en la parte sureste del distrito en aparente relacin de discordancia bajo el Grupo Caracoles.

    3.2.3.2 Mineralizacin y reservas

    La mayor parte de la mineralizacin en Esperanza est asociada a la zona de alteracin potsica,

    la que contiene la mayor parte de los recursos de sulfuros y xidos reconocidos a la fecha. La

    mineralizacin de cobre presenta una forma relativamente tabular relacionada intrnsecamente al

    emplazamiento del prfido principal y la distribucin de la alteracin potsica asociada. Su

    distribucin concuerda aproximadamente con la ubicacin del sistema de fallas principales de

    tendencia NNE, la que controla el emplazamiento de los intrusivos. La mineralizacin suprgena

    de cobre se distribuye en los primeros 200 m bajo la superficie y est caracterizada principalmente

    por atacamita con cantidades menores de crisocola y brocantita, en asociacin con limonitas

    goethticas, arcillas secundarias de caolinita y xidos e hidrxidos del tipo copper pitch. La

    mineralizacin de xidos se presenta como relleno de fracturas, como reemplazo de fenocristales

    de plagioclasa y ferro-magnesianos y en stockworks de cuarzo como productos de oxidacin in-situ

    de calcopirita, bornita y calcosina. Los xidos de cobre son principalmente in situ debido a los

    bajos contenidos de pirita del sistema hidrotermal, concordando en su ubicacin con la proyeccin

    de las zonas de sulfuros de cobre hacia superficie. La mayor parte de la mineraloga oxidada de

    cobre est compuesta por atacamita (Cu2Cl (OH)3) con contenidos de cobre entre 63.82 y 71.66%

    peso y de cloro entre 19.28 y 21.73% peso, lo que sugiere que la mayor parte de la atacamita se

    encuentra libre de contaminantes. El cobre oxidado mantiene presencia de fosfatos y sulfatos a lo

    largo de toda la columna de rocas, mientras que escasamente se ha reconocido nitratos en la

    parte superior del yacimiento. En el frente de redox, entre las superficies definidas por el Techo de

    Sulfuros (TS) y Techo de Sulfuros Dominantes (TDS), se desarrolla una zona mixta, de xidos y

    sulfuros, de menos de 20m de espesor, compuesta por calcosina y covelina suprgenas y

    cantidades menores de cobre nativo y cuprita. La mineralizacin comprende una o ms

    asociaciones de calcopirita y bornita, con cantidades menores de calcosina gris hipgena y

    abundante magnetita. Estas asociaciones, en general, carecen de contenidos significativos de

    pirita, la que solamente se ha observado a nivel de trazas. En general, la mineralizacin de

    calcopirita y bornita se presenta como diseminaciones con tamao de grano desde micrones hasta

    milmetros y en vetillas milimtricas a centimtricas. El contenido promedio de sulfuros vara entre

    2 y 4% vol. La ley de cobre es tpicamente superior a 0.5% de Cu, con volmenes importantes de

  • 21

    >0.7% de Cu .La mineralizacin en vetillas consiste de varias asociaciones de calcopirita-bornita,

    calcopirita bornita - magnetita, calcopirita - magnetita y bornita - calcosina gris y digenita entre

    otras. En general, en estas vetillas se observa texturas de crecimiento simultneo con entre

    crecimientos de calcopirita - bornita y calcopirita bornita - magnetita y texturas de exsolucin

    entre calcopirita y bornita. Las vetillas se generaron en un ambiente definitivamente potsico, a

    juzgar por la presencia de biotita y Feldespato K como cmulos en vetillas o en delgados halos de

    alteracin. Todas ellas tienen contenidos apreciables de magnetita y contribuyen al 7-10% vol. de

    magnetita hidrotermal contenida en alteracin potsica.

    La mineralizacin diseminada se presenta como granos individuales y como cmulos de tres a

    cuatro granos de magnetita, calcopirita, bornita y calcosina gris, en menor proporcin. Texturas

    que indican depositacin simultnea son comunes. La zona de sericita - clorita, perifrica al ncleo

    potsico, posee mineralizacin de cobre - oro de menor tenor, la mayor parte de la cual se

    interpreta como remanente de un evento potsico inicial. En esta zona, la mineralizacin est

    dominada por calcopirita, principalmente diseminada, con contenidos de pirita aumentando en

    desmedro de calcopirita y bornita. Las leyes asociadas varan entre 0.3 y 0.4% Cu, con contenidos

    de oro entre 0.1 y 0.3 ppm. Volmenes con leyes de cobre de > 0.7% tpicamente promedian en

    exceso de 0.8 ppm Au y aquellos de >1.0% Cu alcanzan leyes de oro mayores a 1 ppm. Esto sugiere

    que la mayor parte del oro se hospeda en los sulfuros de cobre, lo que estara comprobado por la

    presencia de oro nativo en inclusiones de hasta 10 micrones observadas al microscopio en granos

    de calcopirita (Cuitio, 2000) y en la similitud en distribucin espacial del oro con respecto al

    cobre. El oro se encuentra tanto como electrum, y como nativo en bornita principalmente,

    subordinado en calcopirita, pirita y ganga tipo slice. La mineralizacin de molibdeno es tambin

    escasa, encontrndose trazas de molibdenita en tablillas de grano fino (

  • 22

    3.2.3.4.1 Chancado

    El procedimiento comienza con la planta de Chancado Primario la cual es alimentada con

    mineral proveniente de la mina a rajo abierto. Las instalaciones estn diseadas con la posibilidad

    de posicionar dos camiones de 360 toneladas, los cuales pueden descargar slo uno por vez. El

    producto chancado descarga en un alimentador de correa, el cual alimenta una correa tipo

    overland que alimenta el acopio de mineral grueso, con una capacidad entre 16 y 20 horas de

    operacin.

    3.2.3.4.2 Molienda

    El segundo paso del procedimiento corresponde a la molienda, para la cual poseen tres molinos,

    un SAG y dos de bolas. El molino SAG opera en circuito SABC-B, es decir, el bajo tamao del

    trommel harnero alimenta la molienda secundaria, y el sobre tamao del harnero que

    constituyen los pebbles, son chancados en la etapa de chancado de pebbles, y luego son

    retornados a los molinos de bolas. La molienda primaria se lleva a cabo en un molino SAG,

    producto que descarga en un trommel corto desde donde el sobre-tamao es clasificado en un

    harnero convencional doble bandeja.

    3.2.3.4.3 Flotacin

    Consiste en dos circuitos denominados normal y eventual. En el Circuito Operacin Normal El

    overflow generado en la etapa de molienda secundaria es enviado a la flotacion primaria, que se

    realiza en celdas convencionales tipo estanque, desde donde se genera un concentrado que es

    conducido a la etapa de remolienda de concentrados, y una cola primaria que constituye parte del

    relave global de la planta. En el Circuito Operacion Eventual, el overflow generado en la etapa de

    molienda secundaria, al igual que el circuito de operacin normal, es enviado a la flotacin

    primaria, que se realiza en celdas convencionales tipo estanque, desde donde se genera un

    concentrado que es conducido a la etapa de remolienda de concentrados, y una cola que

    constituye parte del relave global de la planta.

    3.2.3.4.3.1 Relaves

    Esperanza es la primera minera en Chile que genera relaves espesados a gran escala, lo que

    permite una mayor eficiencia hdrica, casi nula emisin de material particulado y alta estabilidad

    ssmica. Todo esto se ve favorecido por el clima y suelo desrtico en que se encuentra intruido el

    deposito, evitando infiltracin de lquido a capas inferiores del suelo. El proceso se realiza en

    espesadores del tipo alta densidad, los cuales espesan los relaves hasta alcanzar una

    concentracin en peso en la descarga de 67% slidos. El agua recuperada de los espesadores es

    conducida hasta una piscina de almacenamiento para luego ser retornada a la Planta. La pulpa de

    descarga del espesador es bombeada hasta un estanque con fondo cnico dotado con un agitador,

    desde donde se inicia el sistema de impulsin al Depsito de Relaves Espesados.

  • 23

    3.2.3.4.3.2 Concentrado

    El Sistema de Transporte de Concentrados transporta Hidrulicamente concentrados de cobre

    con una concentracin cercana al 63% de slidos en peso, desde la Planta Esperanza,

    aproximadamente a 2.265 m.s.n.m., hasta la Planta de Filtros ubicada aproximadamente a 30

    m.s.n.m.

    3.2.3.4.3.3 Planta de Filtros y Embarque de Concentrado

    La planta de filtros se ubica en la zona cercana al muelle de embarque de concentrado, y recibe

    la descarga del concentrado en un espesador el cual adems recibe las aguas del proceso de

    filtrado. La descarga del espesador es impulsada hasta un estanque, que alimenta mediante

    bombas los filtros de concentrado. Se tendr adicin de floculante en forma opcional.

    3.2.3.5 Sistema de Impulsin Agua de Mar.

    Los diferentes tipos de agua que esta involucrados en el proceso geometalrgico de minera

    Esperanza son los siguientes:

    Agua de mar: Agua impulsada desde el muelle hasta la piscina de agua de mar desde donde se

    distribuye a los puntos de consumo en la planta.

    Agua de proceso: Corresponde al agua que ya ha sido utilizada en el proceso, se recupera y

    almacena en una piscina de agua recuperada desde donde se distribuye nuevamente al

    proceso.

    Agua desalinizada: Agua producida por la planta de osmosis.

    Agua de mar filtrada: Agua de mar que es filtrada para permitir su uso en sistemas de agua de

    sello.

    Agua Potable: producida en la planta de osmosis inversa, que ser tratada en una etapa

    adicional y que cumple con las normas para que sea apta para el consumo humano.

    Finalmente el resultado de todo este proceso es un concentrado de cobre con ritmos de

    tratamiento del orden de 95.000 t/d para producir aproximadamente 685 kt/ao de concentrado

    con un promedio de 28% de cobre.

    3.2.3.6 Variables a considerar.

    Existen dos variables a controlar en la operacin del concentrado, que son la presencia de

    minerales tipo arcilla y yeso, y la presencia de pirita en la pulpa proveniente de la molienda. El

    yeso impacta directamente en los espesadores y la pirita produce una acidificacin en la celda lo

    que genera una precipitacin de cobre y por ende una ley de cola de 0.1.

  • 24

    4 Consideraciones y conclusiones.

    Se puede decir a modo de conclusin que resulta importante la relacin entre la actividad

    geolgica y la metalrgica, ya que teniendo en cuenta un enfoque geometalrgico se puede

    mejorar el proceso extractivo y de esta manera lograr que la actividad minera sea ms eficiente y

    rentable.

    Los procesos metalrgicos se van adaptando a los requerimientos de la mena extrada y

    responde a los problemas de cada faena, dadas las caractersticas que presenta cada yacimiento.

    Por esto se debe tener especial cuidado con las variables que puedan alterar el modelo o el

    proceso mismo, lo que se traducira en prdidas significativas. Estas variables pueden ser fuentes

    de incertidumbre, como los errores de muestreo que repercute en las evaluaciones de recursos y

    reservas, o la interpretacin geolgica.

    Durante las visitas a terreno realizadas a la mina Lomas Bayas y a minera Esperanza se pudo

    apreciar lo que se aprendi de forma terica en la sala de clases con lo que se realiza en la

    prctica, adquiriendo de este modo un conocimiento importante sobre la Geometalrgica y los

    procesos que se llevan a cabo para la obtencin del mineral.

  • 25

    5 Referencias

    Cabezas, L (2012) Caracterizacin y Paragnesis de las Vetillas y relacin con la alteracin, en

    la zona hipgena del yacimiento Esperanza Sur, II Regin de Antofagasta, Chile, Memoria de

    Titulo, U. Catlica del Norte.

    Conejeros, V. Apuntes de Clases Modulo de Geometalurgia.

    Daz, P (2014) Efecto de la Dureza de las Rocas en los Procesos de Molienda SAG y Molienda

    De Bolas, en el Yacimiento Esperanza, II Regin de Antofagasta, Chile, Memoria de Titulo, U.

    Catlica del Norte.

    Gonzlez, A (2014) Modelamiento de Zonas Minerales en faces 9 y10 del Rajo Tesoro Central,

    Minera El Tesoro, II Regin de Antofagasta, Chile, Memoria de Titulo, U. Catlica del Norte.

    Olivares, J (1997) Geologa y Estructuras del yacimiento Lomas Bayas, II Regin de Antofagasta,

    Chile, Memoria de Titulo, U. Catlica del Norte.

    Portal Minero (2008) Gua de Ingeniera en Operaciones Mineral II.