El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del...

download El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindío).

of 13

Transcript of El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del...

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    1/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    1

    El libro lbum en el fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con

    NEE1

    Olga Johana Jaramillo2

    Mariana Valencia Leguizamn3

    Resumen

    Esta investigacin parti del inters por explorar las posibilidades que podra ofrecer la discusin literaria sobre

    libros lbum al fortalecimiento de la Competencia comunicativade un grupo de 10 estudiantes, con Necesidades

    Educativas Especiales, de la Institucin Educativa John F. Kennedy de Calarc (Q). Lo anterior, en virtud del

    reconocimiento de algunas caractersticas de este tipo de libros (presencia dominante de la imagen, juegos de

    lenguaje, intertextualidad literaria y plstica, entre otras) como potenciadoras de la discusin. La ruta

    metodolgica se articul a partir de tres fases: En primer lugar, seleccin de tres libros lbum que, adems de las

    caractersticas mencionadas, favorecieran la identificacin del lector infantil. En segundo lugar, diseo de tres

    instrumentos de intervencin conducentes a la discusin literaria y a la construccin colectiva de sentido. Y, por

    ltimo, diseo de dispositivos de medicin que permitieran observar la variacin en las habilidades comunicativas

    de los participantes. De la discusin de resultados, se deriv como conclusin principal que el lugar

    preponderante de la imagen, para la construccin de sentido en el libro lbum, favorece la participacin de los

    nios con dificultades para la lectura verbal. De all que la inclusin de este tipo de obras en el aula de clases, su

    lectura compartida y la discusin literaria, potencien de manera significativa la seguridad, la interaccin y el auto

    reconocimiento de los nios con NEE.

    Palabras clave

    Aula de apoyo, competencia comunicativa, didctica de la LIJ, intertextualidad, libro lbum.

    Introduccin

    Cada vez con mayor certeza, resulta importante reconocer la presencia de NEE (Necesidades Educativas

    Especiales) en muchos de los estudiantes que asisten a las aulas de educacin bsica y media en

    Colombia. Segn el decreto 366 del 9 de febrero de 2009, las Instituciones educativas debern contar

    con una persona de apoyo pedaggico cuando reporten matrcula de mnimo diez y hasta cincuenta

    estudiantes con discapacidad cognitiva [] con sndrome de Asperger, autismo, discapacidad motora o

    1Trabajo de investigacin desarrollado por el Semillero en didctica de la LIJ de la Licenciatura en Espaol y Literatura de la

    Universidad del Quindo. Son co-autoras de la presente publicacin las estudiantes Leidy Marcela Rubiano,

    [email protected] y Sara Mara Alfonso, [email protected] de Licenciatura en Espaol y Literatura de la Universidad del [email protected] de Licenciatura en Espaol y Literatura de la Universidad del Quindo. Coordinadora del Semillero de

    investigacin en DLIJ. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    2/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    2

    con capacidades o talentos excepcionales (MEN, 2009: 4). Se asume que tales profesionales sern los

    encargados de orientar procesos encaminados a garantizar el derecho fundamental de los individuos a

    recibir una educacin pertinente y sin ningn tipo de discriminacin (1). No obstante, las

    particularidades de los procesos de enseanza y aprendizaje de los nios con NEE representan un reto

    an para aquellos profesionales.

    Asumir la educacin, con el fin de mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje que se desarrollan

    en la escuela, implica la necesidad de maestros con recursos disciplinares, pedaggicos, didcticos y

    sociales que les permitan superar los retos que esta labor supone. En vista de que los estudiantes de

    Licenciatura en Espaol y Literatura de la Universidad del Quindo suelen realizar prcticas de

    animacin lectora en aulas en las que se encuentra un nmero significativo de con nios con NEE pero

    no en aulas de apoyo, asumimos que un proyecto de investigacin en torno a la lectura del libro lbum

    aportara de manera sustancial al contexto particular de las aulas de apoyo en Colombia, pero tambin a

    la formacin de los futuros licenciados.

    Para la construccin del proyecto se tuvieron en cuenta las posturas tericas que destacan la importancia

    de procesos educativos incluyentes, en tanto la diversidad y heterogeneidad social cada vez ms

    acentuadas y presentes en el contexto escolar, precisan de posturas flexibles por parte del profesorado y

    de medidas curriculares adecuadas para atenderlas (Prado, 2004:23). Lo anterior nos invita a pensar, en

    el contexto colombiano, en la urgencia de adaptaciones curriculares que aborden de manera particular la

    situacin de los nios con NEE que asisten a las aulas de apoyo y que conduzcan a su inmersin en el

    aula integrada.

    De all que este proyecto pretendiera explorar las maneras como el tratamiento didctico de algunos

    libros lbum puede aportar al fortalecimiento de la competencia comunicativa (Hymes, 1972) de un

    grupo de nios con NEE; teniendo en cuenta que las aptitudes comunicativas de estos nios tienden a

    variar, ms que en otros casos, de acuerdo con las necesidades especiales y con los contextos

    especficos.

    Tras un acercamiento a la dimensin esttico lingstica del libro lbum y a sus aportes, ya reconocidos

    en el campo de la educacin infantil (Silva- Daz, 2005; Arizpe y Styles, 2004; Durn, 2000; entre

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    3/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    3

    otras), asumimos que dicho gnero constituye un recurso apropiado para lograr el objetivo orientador del

    proyecto: Fortalecer la competencia comunicativa de nios con NEE. En este tipo de libros se ha

    exaltado, entre otros rasgos, el carcter polismico de la ilustracin, que potencia la imaginacin

    (Campos, 2008); el aporte al fortalecimiento del intertexto lector (Mendoza, 2001); y la contribucin a la

    creacin de mundos ficcionales. Por su parte, la colaboracin de la imagen con el texto potencia el

    sentido y promueve el factor sorpresa (Silva-Corchete, 2002); desarrolla la sensibilidad artstica y

    esttica, es un soporte de reflexin y ayuda a comprender al otro (Durn, 2000); elabora la realidad para

    expresarla de un modo artstico (Colomer, 2002); y, favorece el comentario de textos y la identificacin

    del lector (Arizpe, 2012). De ah que se haga tan importante su estudio como recurso pedaggico que

    puede favorecer diversos procesos vinculados con los nios que asisten al aula de apoyo.

    Metodologa

    La metodologa se articul a partir de tres fases: En primer lugar, la seleccin de tres libros lbum que

    favorecieran la identificacin del lector infantil. En segundo lugar, el diseo de tres instrumentos de

    intervencin conducentes a la discusin literaria y a la construccin colectiva de sentido. Y, por ltimo,

    el diseo de dispositivos de medicin que permitieran observar la variacin en las habilidades

    comunicativas de los participantes.

    As, la ejecucin del proyecto parti del diseo de un plan que, enmarcado en la metodologa

    Investigacin Accin, implicaba el anlisis y socializacin de investigaciones que han explorado algunas

    de las posibilidades que ofrece el libro lbum al mejoramiento de la competencia comunicativa y de la

    educacin literaria. En este punto se dio particular importancia al trabajo de Colomer (2012, 2002);

    Arizpe (2012); Arizpe y Styles (2004); Silva Daz (2002); y en general la produccin del grupo

    GRETEL de la Universidad Autnoma de Barcelona.

    Tras la caracterizacin del contexto escolar y de un acercamiento a las NEE de los 10 estudiantes

    interesados en el proyecto, proceso en el que los padres y la docente del aula de apoyo desempearon un

    rol fundamental, se seleccionaron tres libros lbum y, a partir de su valoracin, se disearon tres

    instrumentos de intervencin, uno para cada libro. Cada instrumento cont con dispositivos que

    permitieron valorar algunos rasgos de la competencia comunicativa de los participantes. En este orden

    de ideas, en cada sesin de dos horas y media, los estudiantes realizaron actividades para las cuales

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    4/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    4

    deban hacer uso de diferentes habilidades comunicativas (hablar, leer, escuchar, escribir, dibujar), lo

    que permiti rastrear variaciones en su participacin y posibilit la identificacin de fortalezas,

    debilidades, motivaciones e intereses.

    La eleccin de los libros lbum estuvo orientada por su valor esttico, de tal suerte que se tuvieron en

    cuenta cualidades temticas (que estimularan la identificacin con el lector), literarias (que promovieran

    el comentario de textos), plsticas (que exigieran de la integracin texto-imagen para la construccin de

    sentido), entre otros rasgos. Los libros seleccionados fueron El Tnel de Anthony Browne, Guyi Guyi

    de Chic Yuan Chen y ERES T?de Isabel Minhs. A continuacin una breve sntesis de cada uno:

    El Tnel cuenta la aventura de dos hermanos quienes, despus de una pelea, son obligados por su madre

    a dar un paseo. Ellos van a un terreno baldo y all encuentran un tnel que ambos atraviesan. Al otro

    lado del tnel hay un bosque tranquilo que paulatinamente se transforma en una selva oscura y

    tenebrosa. Despus de huir de variospeligros, Rosa encuentra a su hermano Juan convertido en piedra;

    lo abraza y llora. El nio recupera su figura natural y ambos regresan, con una relacin renovada, a casa.

    La historia termina con los hermanos esperando la cena.

    Guyi Guyise puede asumir como una nueva mirada del Patito feo. La ilustracin en este libro tiene un

    alto valor simblico pues aporta informacin relevante para la construccin de sentido. Es decir, las

    imgenes dicen ms que las palabras. Ms que nios decodificadores de palabras, Guyi Guyi requiere

    lectores de imgenes, de colores y de texturas.

    Un rostro grande y rojo, dos ojos verdes, una nariz azul y una boca rosada con expresin de duda

    acompaan el ttulo que pregunta ERES T?El misterio de una bota desaparecida se va resolviendo a

    travs de un laberinto de preguntas e imgenes que apuntan a identificar los rasgos particulares de varios

    personajes.

    A continuacin presentaremos una sntesis de los ejercicios de intervencin diseados para cada uno de

    los libros:

    En la primera sesin de El Tnel hicimos una actividad para identificar algunos hbitos de lectura.

    Luego, con el objetivo de caracterizar la expresin oral y corporal de los nios, y de acercarlos a un

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    5/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    5

    intertexto de la obra, hicimos con ellos la adaptacin para tteres y la representacin de Caperucita Roja.

    Posteriormente, lemos de manera compartida la obra y, cada vez que los nios encontraban la relacin

    entre algunas figuras, entregadas previamente, y el libro, suspendamos la lectura y conversbamos

    sobre ello. En la segunda sesin hubo una relectura, y llamamos la atencin hacia detalles de la imagen

    como los colores, las sombras, el formato, etc. Por otra parte, indagamos sobre la identificacin de

    intertextos y sobre la construccin de sentido a partir de la relacin imagen-palabra. Durante la segunda

    actividad los nios realizaron un dibujo basado en la interpretacin personal de la obra y una

    presentacin oral de su dibujo. Estos productos se analizaron ms adelante, al interior del grupo de

    investigacin, con el fin de valorar el tipo y nmero de intervenciones, su amplitud, calidad, etc.

    En la primera sesin con Guyi Guyi lemos la obra teniendo en cuenta las imgenes nicamente y,

    despus, hicimos la lectura verbal integrada a la iconogrfica. Ms adelante proyectamos una versin

    video grabada del cuentoEl patito feo(hipotexto de Guyi Guyi), con el propsito de hacer evidente la

    relacin entre ambos. Por ltimo, conversamos sobre las diferencias y similitudes entre los textos y

    aplicamos un cuestionario que indagaba sobre el sentido global de la obra. La segunda sesin inici con

    un recuento de la historia que dio lugar a la creacin colectiva del guin teatral y a la representacin del

    cuento, en la que los nios fueron los personajes. Para potenciar la conversacin, terminamos con la

    pregunta ser posible ser dos individuos a la vez?

    En la primera sesin con ERES T? lemos el libro sin incluir las imgenes e iniciamos un

    conversatorio acerca del sentido de la historia. Despus integramos las imgenes a la lectura, con el fin

    de corroborar las versiones dadas tras la lectura inicial. Con el propsito de generar un mayor vnculo

    con la trama del libro, jugamos adivina quin es. Posteriormente preguntamos a los nios qu

    opinaban sobre el tipo de ilustracin de ERES T?y si las ilustraciones eran similares o no a las de El

    Tnel y de Guyi Guyi. En la segunda sesin lemos nuevamente la obra, para que los nios recordaran la

    historia y enriquecieran sus interpretaciones. Despus, mostramos el auto retrato de algunas de las

    investigadoras, elaborados con la tcnica usada en el libro. Luego, los nios se dibujaron a s mismos y

    se describieron de manera escrita. Al finalizar cada nio habl de su auto retrato frente a sus

    compaeros.

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    6/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    6

    Anlisis de resultados

    Para analizar las posibles evidencias del fortalecimiento de la competencia comunicativa de los

    estudiantes, hemos tenido en cuenta tres aspectos: La participacin en las conversaciones en torno a los

    libros; la lectura de imgenes; y, la aprehensin y socializacin de rasgos literarios.

    Participacin en discusiones literarias

    Este aspecto evolucion de manera significativa desde la primera hasta la ltima sesin. Cuatro nios,

    los de grados superiores, siempre intervenan de manera autnoma; los dems solo lo hacan cuando se

    les preguntaba directamente y, por lo general, repetan las palabras de sus compaeros mayores, sin

    embargo en la medida en que avanz el proyecto se hizo notoria cierta independencia. Es de anotar que

    la participacin de algunos estudiantes se vio favorecida con uno de los libros en particular, como en el

    caso de una nia de segundo grado quien se mostr pasiva y dependiente en la conversacin sobre El

    Tnelpero que al hablar de Guyi Guyise destac por la intensidad y calidad de sus aportes.

    En El Tnel los participantes, motivados por las imgenes, se extendieron ms en sus intervenciones,

    pero no todos intervinieron; en Guyi Guyila participacin fue ms activa porque la historia captur ms

    su atencin, al parecer haba ms identificacin con la obra y en Eres t? La participacin fue

    generalizada, quiz como resultado del proceso y del trabajo en las sesiones anteriores. Se destaca que

    en el ltimo libro fue evidente la seguridad de los nios para expresarse a travs de la palabra hablada.

    Lectura de imgenes

    En El Tnel, la entrega de una imagen del libro a cada nio motiv su bsqueda e interpretacin. Al

    parecer, hasta ese momento los estudiantes asuman la ilustracin como un rasgo decorativo. La

    mediacin potenci su lectura de imgenes, algunos llegaron a usar expresiones como las imgenes

    dicen. Esta actividad se convirti en un juego cargado de descubrimiento. Los estudiantes se

    obsesionaron con la bsqueda de claves dentro de la imagen y arriesgaron significados posibles.

    Reconocer que una historia puede tener mltiples sentidos foment su bsqueda. Se resalta que la

    eleccin de este libro para el primer encuentro estuvo relacionada con el propsito de facilitar y

    apalancar la lectura de imgenes en los siguientes libros lbum. Por otra parte, la identificacin de la

    funcin de las vietas para marcar el paso del tiempo o la transformacin, y el descubrimiento de la

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    7/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    7

    utilizacin del color para marcar el cambio del da y la noche fueron aspectos comentados con

    insistencia en esta sesin.

    En el caso de Guyi Guyila comprensin de la trama se dio a partir de la lectura de imgenes, lo que les

    demostr a los nios que, en el libro lbum, estas son indispensables para la construccin del sentido.

    Tambin, se constat la conciencia que tienen los nios del uso del color para pasar del da a la noche o

    detectar posibles indicios de lo qu suceder en la historia.

    Con respecto a Eres t?, que era el libro ms complejo narrativamente, encontramos que la presencia

    de humor en la imagen favoreci el inters de los nios. Adems, las bases de lectura adquiridas en

    sesiones anteriores permitieron un acercamiento efectivo a la obra. Por otro lado, el tipo de ilustracin

    favoreci la expresin de los estudiantes a partir del dibujo; expresiones como Yo podra hacer esos

    dibujos y ms bonitos o Los nios del tnel son ms de verdad que los de Eres t?, lo confirman.

    Identificacin y socializacin de aspectos literarios

    En este punto encontramos que las lecturas literarias a las que los nios se refirieron comprendan

    nicamente dos cuentos tradicionales y una leyenda: El gato con botas, Los tres cerditos y El

    sombrern.Todos los estudiantes mencionaron estas obras, aun cuando pertenecan a diferentes grados

    de escolaridad o a diferentes grupos. Aunque manifestaron no ser lectores asumieron una actitud

    espontnea, de inters hacia la lectura de textos escritos y lograron integrar su lectura de imgenes a la

    reconstruccin de la trama.

    En cuanto a la identificacin de rasgos intertextuales, esperbamos que la profunda relacin entre Guyi

    Guyi yel cuento tradicional El patito feo condujera al reconocimiento del hipotexto, como ocurri con

    El Tnel, en el que los estudiantes identificaron el vnculo con Caperucita Roja yHansel y Gretel, pero

    no fue as. Sin embargo, a travs del proceso de mediacin se pudo establecer la relacin entre las dos

    obras.

    Las actividades realizadas durante las primeras sesiones favorecieron la comprensin de la trama de

    Eres t? As mismo, la presencia de humor, el ritmo y la rima de la narracin potenciaron la

    comprensin de la estructura narrativa de la obra y fue importante descubrir que estos nios con NEE

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    8/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    8

    cognitivas reconocan que dentro de la ficcin cualquier cosa es posible, lo que demuestra que tienen

    clara la existencia del contrato literario.

    Consideramos importante resaltar que las inferencias de lectura conducentes a una mirada global de las

    obras fueron promovidas por la experiencia personal, con ello los nios empezaron a aceptar que un

    texto puede conducir a diferentes interpretaciones. Este hallazgo se tradujo en un mayor respeto por la

    diferencia, lo cual gest un reconocimiento paulatino de las caractersticas individuales y de la

    naturalidad que esta situacin representa. En este aspecto sealamos que en los libros escogidos, los

    protagonistas, humanos o animales, eran infantiles y esta condicin permiti una mayor identificacin

    de los nios con las obras.

    Conclusiones

    Las conclusiones se pueden agrupar en tres ejes: la pertinencia del corpus para la ejecucin del proyecto;

    el libro lbumcomo recurso para el fortalecimiento de la competencia comunicativa de nios con NEE;

    y, la importancia de proyectos como este en el contexto de la educacin Bsica y Media en Colombia.

    Pertinencia del corpus

    Se constat a travs de los instrumentos de recoleccin de datos que la seleccin del corpus para la

    ejecucin del proyecto fue acertada. Los nios se interesaron por las obras y por reconocer el valor

    esttico y literario del libro lbum; por ejemplo, al preguntarles por las ilustraciones comentan la

    diferencia existente entre cada uno de los tres libros y establecen una escala de valoracin que va de las

    imgenes ms complejas a las ms fciles. Para ellos, El Tnel ocupa el lugar de las ilustraciones

    complicadas, las realistas de Guyi Guyi se ubican en el intermedio y ERES T?en las ilustraciones

    sencillas y fciles de hacer.

    Desde la recepcin de las obras se evidencia en El Tneluna diversidad de caractersticas que pueden

    ayudar al fortalecimiento de la competencia comunicativa. Como libro lbum promueve el

    fortalecimiento del intertexto lector, posibilita la creacin de mundos ficcionales y estimula la deteccin

    del factor sorpresa. Adems, el juego con las formas, los colores, las sombras, el contraste de algunas de

    sus ilustraciones, etc., favorecen la conversacin entre el mediador y el nio en la discusin sobre los

    textos.

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    9/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    9

    Cabe resaltar que Guyi Guyi trata el tema de la adopcin del individuo que, aunque diferente, puede

    sentirse perteneciente a una familia, grupo o sociedad. En el caso de los nios con necesidades

    educativas especiales (NEE), la adopcin se puede contrastar con la inclusin a un aula regular, punto

    clave que propone la legislacin colombiana en el decreto 366 de 2009, que promueve una educacin

    pertinente y sin discriminacin, es decir, la introduccin al grupo social con todas sus implicaciones

    educativas y culturales.

    Finalmente, vale la pena rescatar la manera en que ERES T? utiliza la diferencia como factor

    principal para desarrollar una trama que propicia ambientes de lectura favorables para el debate.

    Adems, activa los procesos de pensamiento, permite la construccin conjunta de sentido y fomenta el

    avance de los nios lectores principiantes a lectores entrenados: potencia la creacin de argumentos

    basados en la relacin texto-imagen y permite que los estudiantes relacionen sus conocimientos previos

    con las ilustraciones para comprender e interpretar el libro, con lo cual enriquecen sus criterios de

    valoracin y elevan la autoestima.

    El l ibro lbumen el fortalecimiento de la competencia comunicativa de nios con NEE

    El nmero y calidad de las participaciones de los nios aument en un alto porcentaje con la mediacin

    del profesorado. La motivacin despertada por los libros lbum favorece considerablemente el

    comentario de textos, lo que se ve reflejado en la participacin autnoma y acertada, es decir, los

    comentarios tienden a girar en torno a las pautas dadas por el texto. Aunque se desconoce si se logr una

    integracin significativa de los nios al aula regular, s se puede decir que experiencias como estas

    fomentan la interaccin entre ellos como parte del aula de apoyo y dan mayor seguridad para expresarse.

    La mediacin en la discusin literaria constituye un punto esencial en el mejoramiento de las habilidades

    comprensivas y expresivas de todos los nios, no solo de nios con NEE; como lo resaltan Munita y

    Manresa la discusin literaria, entendida as como un instrumento mediador especialmente frtil para la

    progresin interpretativa de nios y jvenes, asoma como un procedimiento que consolida la formacin

    del lector literario (2012: 123), adems favorece prcticas ms cercanas a las extendidas socialmente

    entre los lectores expertos, en las cuales los procesos interpretativos adquieren valor y los conocimientos

    literarios se construyen, se utilizan y se explicitan porque son significativos (Manresa y Silva -Daz,

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    10/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    10

    2005: 48). Cuando se habla de la construccin, utilizacin y explicitacin de estos conocimientos se

    hace referencia a una intervencin en las habilidades comunicativas de los nios; misma que representa

    un progreso en el fomento de la competencia comunicativa.

    Queda claro que la capacidad de los estudiantes con NEE para interactuar con los lbumes no es

    limitada. Hablando de los lectores con problemas Arizpe y Styles (2004: 119) afirman que estos nios

    resultan ser intrpretes ms experimentados y habilidosos en cuanto a lo visual. Ellos como otros nios

    estn en perfectas facultades para participar dentro del contexto educativo; pero, es deber del mediador

    propender porque los libros y las actividades sean lo suficientemente pertinentes para ellos y estn

    orientados a la consecucin de los objetivos planteados dentro de las adaptaciones curriculares.

    Con respecto a las imgenes, se reafirma su funcin esencial para la construccin de sentido en este tipo

    de obras y su importancia para la vinculacin de nuevos lectores con el cdigo verbal escrito. La

    posibilidad de hacer una lectura a travs de ellas permite que los nios con NEE cognitivas se acerquen

    a la literatura con mayor libertad y seguridad, dado que la mayora de ellos presenta problemas con la

    lectura verbal.

    Adems de lo anterior, se advierte que los libros lbum son una excelente opcin para potenciar el

    intertexto lector, para adquirir conciencia de la importancia de las imgenes en la construccin de una

    trama, y para fortalecer la idea de contrato literario y de pluralidad de interpretaciones en la literatura.

    Paralelamente, el libro lbum permite la identificacin del lector, a travs de la caracterizacin de los

    personajes, que contribuye ampliamente al desarrollo emocional y socio afectivo de los nios y, en

    muchos casos, ayuda a fomentar el respeto por la diferencia y el reconocimiento de las caractersticas

    individuales.

    Relevancia del proyecto en el contexto escolar

    Sealamos la necesidad de generar propuestas curriculares que integren diferentes formas de

    comprensin y expresin literaria. Esto implica la inclusin de diferentes formatos, gneros literarios; y

    en consecuencia, diferentes adaptaciones curriculares propuestas desde las aulas de apoyo para los

    diversos estudiantes vinculados. Consideramos importante que en el trabajo pedaggico se descentralice

    el lenguaje verbal escrito y que la literatura propenda por alfabetizar en otros sistemas verbales

  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    11/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    11

    desatendidos tradicionalmente (oral) y no verbales (icnicos, gestuales, sonoros)(Prado, 2004:23) a fin

    de afianzar en los nios la lectura crtica de imgenes y el comentario de textos, entre otras prcticas.

    Reiteramos nuestra consideracin acerca de la importancia de generar proyectos que promuevan el uso

    del libro lbum en las aulas de apoyo. A travs de la difusin de los resultados de esta investigacin,

    esperamos contribuir a los procesos de inclusin social de nios con NEE al aula regular.

    Referencias bibliogrficas

    Arizpe, Evelyn y Styles, Morag (2004). LECTURA DE IMGENES. Los nios interpretan textos

    visuales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucin poltica de Colombia. Recuperado de:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.

    Browne, Anthony. (1993).El tnel. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Campos, A. M. R. (2008). Funcin de la ilustracin en el lbum ilustrado. Anlisis de tres obras de

    Anthony Browne. In Textos entre textos: las conexiones textuales en la formacin del lector(pp. 37-

    52). Horsori.

    Chen, Chih Yuan. (2005). Guyi Guyi.China: Thule ediciones, S.L.

    Colomer, Teresa; Martina Fitttipaldi (coords.) (2012).La literatura que acoge: Inmigracin y lectura

    de lbumes. Barcelona/Caracas: Banco del Libro.

    Colomer, Teresa. (dir) (2002): Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid Fundacin

    Germn Snchez Ruiprez.

    Congreso de la Repblica de Colombia. (Febrero 8 de 1994). Ley 115. Ley general de educacin.

    Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

    Daz, M. C. S., & Potrony, M. M. (2005). Dialogar per aprendre literarura. Articles: Revista de didctica

    de la llengua i de la literatura, (37), 45-56.

    Durn, Teresa. (coord)(2000).Hay Que Ver: Una Aproximacin al lbum Ilustrado. Madrid:Fundacin

    Germn Snchez Ruiprez.

    Hymes, Dell. (1972). On comunicative competente. En John Pride y Janet Holmes (eds.),

    Sociolinguistics (pp. 269-293). Londres: Penguin Books.

    Mendoza Fillola, Antonio (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del

    texto con las del lector. La Mancha: Universidad de Castilla-La Mancha.

    http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    12/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    12

    Mendoza Fillola, A. (Coordinador) (2008). Textos entre textos. Las conexiones textuales en la formacin

    del lector.Barcelona: Horsori.

    Minhs, Isabel. (2013) ERES T? Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Ministerio de Educacin Nacional. Repblica de Colombia. (Diciembre 10 de 2002). Decreto 3020.

    Criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del

    servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.

    Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdf.

    Ministerio de Educacin Nacional. Repblica de Colombia. (2002). Estndares Bsicos de

    Competencias en Lenguaje. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional.

    Ministerio de Educacin Nacional. Repblica de Colombia. (2002). Lineamientos curriculares en el

    rea de Lenguaje. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional.

    Ministerio de Educacin Nacional: Repblica de Colombia. (Octubre 24 de 2003). Resolucin 2565.

    Parmetros y criterios para la prestacin del servicio educativo a la poblacin con necesidades

    educativas especiales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

    85960_archivo_pdf.pdf.

    Ministerio de Educacin Nacional. Repblica de Colombia. (Febrero 9 de 2009). Decreto 366.

    Organizacin del servicio de apoyo pedaggico para la atencin de los estudiantes con

    discapacidades y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educacin

    inclusiva. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

    182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf.

    Munita, F.; Manresa, M. (2012): "La mediacin en la discusin literaria". En: Colomer, T; Fittipaldi, M

    (coord.) (2012):La literatura que acoge. Inmigracin y lectura de lbumes ilustrados.

    Barcelona/Caracas: Banco del Libro-GRETEL, 119-143.

    Nivel Nacional. (Noviembre 18 de 1996). Decreto 2082. Atencin educativa para personas con

    limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Recuperado de:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1519.

    Prado A, Josefina (2004).Didctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Huelva: La

    Muralla.

    http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfhttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1519http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1519http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdf
  • 7/25/2019 El fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes con NEE. (Universidad del Quindo).

    13/13

    Nombre de la ponencia, en cursiva y resumido

    13

    Silva-Daz, C; Corchete, T. (2002):Ver y leer: historias a travs de dos cdigos. En Colomer, T. (dir):

    Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 19-

    36.