El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe · El futuro de la Cruz Roja en América...

409
El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe: los retos de la gestión del riesgo y la cohesión social Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad

Transcript of El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe · El futuro de la Cruz Roja en América...

  • El futuro de la Cruz Roja enAmrica Latina y el Caribe:los retos de la gestin del riesgo

    y la cohesin socialHumanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia VoluntariadoUnidad Universalidad Humanidad Imparcialidad NeutralidadIndependencia Voluntariado Unidad Universalidad HumanidadImparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado UnidadUniversalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad IndependenciaVoluntariado Unidad Universalidad Humanidad ImparcialidadNeutralidad Independencia Voluntariado Unidad UniversalidadHumanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia VoluntariadoUnidad Universalidad Humanidad Imparcialidad NeutralidadIndependencia Voluntariado Unidad Universalidad HumanidadImparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado UnidadUniversalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad IndependenciaVoluntariado Unidad Universalidad Humanidad ImparcialidadNeutralidad Independencia Voluntariado Unidad UniversalidadHumanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia VoluntariadoUnidad Universalidad Humanidad Imparcialidad NeutralidadIndependencia Voluntariado Unidad Universalidad HumanidadImparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado UnidadUniversalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad IndependenciaVoluntariado Unidad Universalidad Humanidad ImparcialidadNeutralidad Independencia Voluntariado Unidad UniversalidadHumanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia VoluntariadoUnidad Universalidad Humanidad Imparcialidad Neutralidad

  • Federacin Internacional de Sociedades dela Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Est autorizado citar, copiar, traducir a otros idiomas oadaptar a las necesidades locales cualquier parte deesta publicacin sin necesidad de solicitar previamentela aprobacin de la Federacin Internacional deSociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,siempre que se indique la fuente de manera expresa einequvoca.

    Los mapas que se presentan en esta publicacin noimplican una toma de posicin de la FederacinInternacional de Sociedades de la Cruz Roja y de laMedia Luna Roja con respecto al estatuto legal de unterritorio o sus autoridades.

    2009

    Federacin Internacional de Sociedades dela Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Apartado postal 372CH-1211 Ginebra 19 - SuizaTelfono: +41 22 730 4222Fax:+41 22 733 0395Correo electrnico: [email protected] web: www.ifrc.org

    Agenda Global de laFederacin Internacional(2006-2010)Durante los prximos dos aos, la Federacin se cen-trar colectivamente en la consecucin de los siguien-tes objetivos y prioridades:

    Nuestros objetivos

    Objetivo 1: Reducir el nmero de muertes, heridas ydaos causados por los desastres.

    Objetivo 2: Reducir el nmero de muertes, dolencias yperjuicios relacionados con enfermedades y emergen-cias de salud pblica.

    Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las comunida-des locales, la sociedad civil y la Cruz Roja y la MediaLuna Roja para abordar las situaciones de vulnerabili-dad ms urgentes.

    Objetivo 4: Promover el respeto a la diversidad y la dig-nidad humana, reducir la intolerancia, la discrimina-cin y la exclusin social.

    Nuestras prioridades

    Mejorar nuestra capacidad local, regional e internacio-nal de respuesta a desastres y a emergencias de saludpblica.

    Ampliar nuestras actividades con comunidades vulne-rables en los mbitos de la promocin de la salud, laprevencin de enfermedades y la reduccin del riesgode desastres.

    Ampliar de manera significativa nuestros programas yactividades de sensibilizacin en materia de VIH/SIDA.

    Reforzar nuestra labor de sensibilizacin sobre proble-mas humanitarios prioritarios, en particular sobre lalucha contra la intolerancia, el estigma y la discrimina-cin, y promover la reduccin del riesgo de desastres.

  • El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina

    y el Caribe:los retos de la gestin

    del riesgo y la cohesin social

    Equipo de estudioDirector: Celestino del Arenal

    Coordinador: Jos Antonio SanahujaInvestigadores principales: Julia Espinosa e Ignacio Martnez

  • El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe:Los retos de la gestin del riesgo y la cohesin socialDirectorCelestino del Arenal

    CoordinadorJos Antonio Sanahuja

    Investigadores principalesJulia Espinosa e Ignacio Martnez

    Comisin de estudioCelestino del ArenalUniversidad Complutense de Madrid, Director del Estudio

    Felipe BurbanoFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador

    Dorothy FraserVicepresidenta del Comit Regional Interamericano (CORI)

    Representando a la Secretara de la Federacin: Santiago GilJefe del Departamento para Amrica hasta la restructuracin en julio 2007

    Jose Garca LozanoJefe de la Oficina de Zona para Amrica desde julio 2007

    Pablo NavajoCruz Roja Espaola

    Carlotta RelanderRepresentante de la Cruz Roja Finlandesa y facilitadora de la Preparacin de la Conferencia Interamericana

    Jos Antonio SanahujaInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y Coordinador del Estudio

    Carlos VeraSecretario del CORI

    Michael WitterUniversity of West Indies

    Representante del Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR)

    Este Estudio es posible gracias al apoyo de la Cruz Roja Espaola, el Consorcio Provention, la Cruz RojaFinlandesa, la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperacin, Gobierno de Espaa) y la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de laMedia Luna Roja.

    El contenido de este informe es responsabilidad exclusiva de sus autores y en ningn caso se debe consi-derar que refleje la opinin del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, o de la Federacin In-ternacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, o de otras instituciones relacionadascon las mismas.

  • Glosario de siglas ms usuales 7Presentacin 9Introduccin 11

    Parte I: El cambiante escenario social, econmico y poltico de Amrica Latina y el Caribe 19Captulo 1: Economa, poltica, sociedad y medio ambiente en Amrica Latina y el Caribe: el escenario para la accin de Cruz Roja 19

    1. Tendencias sociodemogrficas 202. La evolucin de la economa 213. La situacin del empleo y del mercado de trabajo 254. Avances y retos pendientes en la lucha contra la pobreza,

    la desigualdad y la exclusin social 265. Cambios en las polticas sociales: la bsqueda de la cohesin social 316. La evolucin de la educacin y los Objectivos de Desarollo del Milenio 357. La situacin de la salud y los Objectivos de Desarollo del Milenio 368. Amrica Latina y el Caribe en la era de la migracin 389. La consolidacin de la democracia y los derechos humanos,

    y el desafo de la gobernanza democrtica 4010. Cambio y transformacin en las organizaciones de la sociedad civil

    de Amrica Latina y el Caribe 4411. Una regin en paz, pero que se enfrenta a una elevada violencia social

    y al riesgo de nuevas formas de violencia y conflicto armado 4712. El deterioro del medio ambiente y los efectos potenciales del cambio climtico 4913. Amenazas, riesgos y vulnerabilidad: la pauta recurrente de los desastres

    en Amrica Latina y el Caribe 51

    Parte II: La situacin y los desafos de Cruz Roja en Amrica 59Captulo 2: La perspectiva regional 59

    1. Hacia unas Sociedades Nacionales capaces de dar respuesta a los desafos humanitarios de Amrica Latina y el Caribe 59

    ndice

  • 2. Sociedades Nacionales que funcionan bien: el desarrollo organizativo de Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe 84

    3. La creciente importancia de la responsabilidad y la rendicin de cuentas 944. El reto de la autosuficiencia: la movilizacin y diversificacin de los recursos financieros 1015. El reto de la integracin de la perspectiva de gnero 1086. La importancia de Cruz Roja Juventud 1137. Comunicacin, formacin, gestin, transparencia: el potencial de las nuevas tecnologas 1168. Trabajar como Federacin: la cooperacin entre las Sociedades Nacionales

    en Amrica Latina y el Caribe 1249. Al servicio de las Sociedades Nacionales:

    el papel del Secretariado de la Federacin y del CICR 13610. El potencial de las alianzas pblicas y privadas 144

    Captulo 3: Las Sociedades Nacionales de Amrica Central y Mxico 1531. La Cruz Roja Costarricense: la necesidad de diversificar su actuacin 1532. La Cruz Roja Guatemalteca: los retos de la diversidad social y la estabilidad institucional 1603. La Cruz Roja Hondurea: afrontar el cambio generacional 1674. La Cruz Roja Mexicana: promover una institucin ms cohesionada y sostenible 1735. La Cruz Roja Nicaragense: el reto de generar consensos para el buen gobierno 1796. La Cruz Roja Panamea: relanzar el proceso de desarrollo 1857. La Cruz Roja Salvadorea: el fortalecimiento financiero 190

    Captulo 4: Las Sociedades Nacionales de Amrica del Sur 1971. La Cruz Roja Argentina: extender el cambio a las filiales 1972. La Cruz Roja Boliviana: promover la autosuficiencia y la cohesin interna 2063. Cruz Roja Brasilea: relanzar la institucin, promover el desarrollo 2134. La Cruz Roja Chilena: el desafo de la modernizacin 2205. La Cruz Roja Colombiana: un nuevo papel como auxiliar de los poderes pblicos 2256. La Cruz Roja Ecuatoriana: consolidar el crecimiento y el desarrollo territorial 2337. La Cruz Roja Paraguaya: aprendizaje institucional y enfoques de trabajo ms amplios 2418. La Cruz Roja Peruana: la salida de la crisis institucional 2489. La Cruz Roja Uruguaya: impulsar el proceso de cambio 25010. El papel de Cruz Roja Venezolana ante un escenario de cambio 256

    Captulo 5: Las Sociedades Nacionales del Caribe 2631. La Cruz Roja de Antigua y Barbuda: ampliar el papel de la juventud 2632. La Cruz Roja de Bahamas: entre la asistencia y el desarrollo 2663. La Cruz Roja de Barbados y la generacin de recursos 2704. La Cruz Roja de Belice: la consolidacin de una Sociedad Nacional en expansin 2755. La Cruz Roja Cubana: afrontar un escenario de cambios 2806. La Cruz Roja de Dominica: la necesidad de formacin de lderes 2847. La Cruz Roja Dominicana: mejoras institucionales y nuevos desafos humanitarios 2888. La Cruz Roja de Granada: adoptar el enfoque de gestin de desastres 2949. La Cruz Roja de Guyana: mantener el proceso de modernizacin 29910. La Cruz Roja Haitiana: la agenda de la eficacia de la ayuda 303

    4 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe I ndice I 5

    11. La Cruz Roja Jamaicana: una Sociedad Nacional bien enfocada, ante la necesidad de modernizar la gestin 308

    12. La Cruz Roja de San Cristbal y Nieves: optar por el enfoque comunitario como motor de cambio 313

    13. La Cruz Roja de San Vicente y las Granadinas: la necesidad de un enfoque ms estratgico 318

    14. La Cruz Roja de Santa Luca: el desafo de la sostenibilidad 32215. La Cruz Roja de Surinam: hacia una mayor diversificacin de sus programas 32616. La Cruz Roja de Trinidad y Tobago: el reto del desarrollo del voluntariado 331

    Consideraciones finales 337

    Bibliografa 343

    Anexo estadstico 351

  • Glosario de siglas ms usuales

    ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosAECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloAIEPI Atencin integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia

    AIN Atencin integral de la niezAPS Atencin primaria de la saludAVC Anlisis de vulnerabilidad y capacidadBID Banco Interamericano de Desarrollo

    CARAN Red Caribea de la Cruz Roja contra el SidaCARICOM Caribbean Community and Common Market. Comunidad del Caribe

    y el Mercado Comn del CaribeCAS Acuerdos para la cooperacin estratgica

    CBDM Community Based Disaster Management. Gestin de desastres de base comunitaria

    CCORC Cooperacin Caribea de la Cruz RojaCDERA Caribbean Disaster Emergency Response Agency.

    Agencia Caribea de Respuesta a Emergencias ante DesastresCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    CEPREDENAC Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres en Amrica CentralCICR Comit Internacional de la Cruz Roja

    COMNET Red Caribea de ComunicacinCORI Comit Regional Interamericano

    COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperacinCR Cruz Roja

    CR/MLR Movimiento Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna RojaDDR Desarme, desmovilizacin y reintegracinDIH Derecho Internacional Humanitario

    DIPECHO Disaster Preparedness Programme of Humanitarian Aid European CommissionPrograma para preparacin ante desastres de la Oficina Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea

    DIRD Derecho Internacional relativo a la Respuesta a DesastresDFID Department for International Development (Reino Unido)DMIS Sistema de Informacin sobre Gestin de Desastres

    DMNET Red Caribea de Gestin de DesastresECHO Oficina Ayuda Humanitaria de la Comunidad EuropeaERPV Estrategia Regional de Prevencin de la Violencia

    FFC Fondo de Fortalecimiento de la Capacidad

  • 8 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    FMI Fondo Monetario InternacionalFNUAP Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas

    GED Gnero en desarrolloHAP Humanitarian Accountability PartnershipIDH ndice de desarrollo humanoIED Inversin extranjera directaITS Infeccin de transmisin sexual

    JICA Agencia Japonesa de Cooperacin InternacionalLEO Lineamientos Estndares de OperacinMDP Mejor Diseo de ProgramasMDR Movilizacin y desarrollo de recursos

    MINUSTAH Misin de Estabilizacin de las Naciones Unidas en HaitNEPRAM Estrategia de negociacin de prcticas mejoradas

    NIT National Intervention Team. Equipo Nacional de IntervencinNORAD Agencia Noruega para el Desarrollo

    OCHA Oficina de Coordinacin Humanitaria de Naciones UnidasOEA Organizacin de Estados Americanos

    OECS Organization of Eastern Caribbean States. Organizacin de Estados del Caribe Oriental

    OFDA Office of U.S. Foreign Disaster Assistance. Oficina de los Estados Unidos para la ayuda externa ante desastres

    OIM Organizacin Internacional para las MigracionesOIT Organizacin Internacional del Trabajo

    OMS Organizacin Mundial de la SaludONG Organizacin no gubernamentalONGI Organizacin no gubernamental internacional

    ONUSIDA Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y sidaOPS Organizacin Panamericana de la SaludOSC Organizaciones de la sociedad civil

    PADRU Pan-American Disaster Response Unit. Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres

    PIB Producto interno brutoPMA Programa Mundial de Alimentos

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPOA Plan Operativo AnualPPP Proceso de Planificacin del Proyecto

    PVVS Personas viviendo con VIH y sidaREDICOM Red de Comunicacin

    RSE Responsabilidad Social de la EmpresaRIT Regional Intervention Team. Equipo Regional de Intervencin

    RODNET Red Regional de Desarrollo OrganizativoSIAS Sistema Integral de Atencin en Salud

    UNASODES Unidad Nacional de Socorro y DesastresUNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

    YES Youth Employment Strategy

  • PresentacinJuan Manuel Surez del Toro

    Presidente

    Cuando en 1989 la Federacin Internacional tom la decisin de realizar un estudio sobre la situacin de las So-ciedades Nacionales de Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe lo hizo en respuesta a una demanda que habasurgido de las propias Sociedades Nacionales de la regin y ante la necesidad de conocer en detalle las debilida-des y fortalezas de cada una de dichas Sociedades Nacionales, con el fin de que cada una de las mismas pudieraestablecer las adecuadas estrategias de cambio a corto y medio plazo. El resultado de aquella iniciativa, en la quecolaboraron de forma importante algunas Sociedades Nacionales Participantes1, fue la publicacin, en 1993, deLos retos del desarrollo humano. El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe, que pronto se transformen un referente ineludible en el quehacer de las Sociedades Nacionales de la regin.

    De hecho ese Estudio tuvo un impacto significativo en la trayectoria de la Cruz Roja en la regin en losaos noventa e incluso principios del siglo XXI, orientando las estrategias y la actividad de las Sociedades Na-cionales y de la Federacin Internacional en la regin hasta prcticamente nuestros das.

    Transcurridos 15 aos desde la publicacin de aquel Estudio, el Secretariado de la Federacin Internacio-nal entendi que haba llegado el momento de volver a tomar el pulso a las Sociedades Nacionales de AmricaLatina y el Caribe, con cinco objetivos concretos. Uno, constatar los avances que se haban producido en las So-ciedades Nacionales desde principios de los noventa. Dos, poner de manifiesto, en un escenario nacional, lati-noamericano y mundial muy diferente al de principios de los aos noventa, los nuevos desafos a los que tienenque hacer frente dichas Sociedades Nacionales, en materia de actuacin, gobierno, gestin, financiacin, orga-nizacin interna y cooperacin. Tres, que las Sociedades Nacionales pudiesen abordar las estrategias de accin parael futuro, con conocimiento contrastado de la situacin en la que tienen que actuar. Cuatro, analizar el desem-peo de las Sociedades Nacionales de la regin en el marco del Plan de Accin Interamericano (2003-2007), adop-tado en Santiago de Chile al inicio del periodo. Finalmente, que la Federacin y las Sociedades NacionalesParticipantes tuvieran una radiografa de las Sociedades Nacionales de la regin, con el fin de que pudiesen me-jorar la eficacia de sus relaciones con las mismas.

    A esta misma conclusin lleg el Comit Regional Interamericano (CORI) en la reunin que celebr afinales de septiembre de 2006, en la que acord la constitucin de una Comisin de Estudio2 y encargar la rea-lizacin de este nuevo Estudio a los responsables de la realizacin del Estudio anterior, en concreto a los que ha-ban sido el Director, Celestino del Arenal, y el Coordinador, Jos Antonio Sanahuja, del mismo.

    1 La elaboracin de aquel estudio fue posible gracias al apoyo financiero y de personal de la Cruz Roja Espaola y de la Cruz Roja Finlandesa. Tambin contri-buyeron financieramente la Cruz Roja Americana, la Cruz Roja Canadiense, la Cruz Roja Danesa y la Cruz Roja Sueca.

    2 La Comisin de Estudio qued integrada por 11 miembros, con representantes del CORI, de la Secretaria de la Federacin, del CICR, de Cruz Roja Finlan-desa, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador (FLACSO), de la University of West Indies de Jamaica, as como de Cruz Roja Espaolay del Consorcio Provention, estos ltimos en cuanto principales financiadores del Estudio. Tambin forman parte de la misma el Director y el Coordinador delEstudio.

  • 10 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    La realizacin de este Estudio no era fcil, por un lado, dada la mayor complejidad y desarrollo en trmi-nos generales que presentan actualmente las Sociedades Nacionales de la regin y que el tiempo de realizacinera prcticamente una tercera parte del utilizado en el Estudio de principios de los noventa y, por otro, que elpresupuesto del mismo era notablemente menor. Estas dificultades se han superado gracias muy especialmentea la colaboracin que las Sociedades Nacionales analizadas por el equipo del Estudio han prestado a la realiza-cin del mismo. Una colaboracin que ha sido total, a travs de la participacin activa y sin reservas de las mis-mas en los tres seminarios subregionales que se han realizado, proporcionando adems toda la informacin quese las ha solicitado por los investigadores. Esta actitud de las Sociedades Nacionales de la regin dice mucho desu decidida apuesta por el futuro.

    Los resultados del Estudio responden, de esta forma, a las expectativas que desde el primer momento ha-bamos establecido y tiene como caractersticas ms relevantes las siguientes: Primero, el situar a las Sociedades Nacionales ante el contexto socio-econmico que caracteriza a AmricaLatina y el Caribe, identificando algunos de los principales retos socio-econmicos a los que se enfrentan,con el fin de que el anlisis y recomendaciones que se hace de cada una de ellas responda a la realidad enla que tienen que actuar y puedan, en consecuencia, definir con mayor conocimiento y eficacia sus estra-tegias y planes de accin.

    Segundo, el poner en relacin el quehacer de cada Sociedad Nacional con las estrategias de la Federacin,muy especialmente con el Plan de Accin de 2003, la Estrategia 2010 y con las estrategias de la Federacindel Futuro y su Agenda Global, aprobada en 2005.

    Tercero, analizar no slo el conjunto de las actividades que lleva a cabo cada Sociedad Nacional, sino tam-bin su gobierno, gestin, financiacin y organizacin interna, as como sus relaciones con la Federacin,las Sociedades Nacionales Participantes y el CICR, con las instituciones gubernamentales, con otras ONGy con el mundo empresarial y otros actores.

    Cuarto, identificar los retos ms significativos a los que tiene que hacer frente cada una de las SociedadesNacionales y formular de acuerdo con los mismos las recomendaciones concretas que se consideran msurgentes e importantes.

    Finalmente, el estudio dedica un apartado especial al tema de la cooperacin internacional, sujeta en estosmomentos a profundos cambios que afectan y van a afectar en un futuro prximo de forma importantea la financiacin y funcionamiento de las Sociedades Nacionales de Amrica Latina y el Caribe.

    En ltima instancia, el Estudio no es algo elaborado desde fuera, fro y distante, sino que es el resultado dela propia reflexin y autoanlisis realizado por cada una de las Sociedades Nacionales de la regin. Su principal vir-tud es, por lo tanto, el ser fiel reflejo de las preocupaciones y retos que hoy da existen en las Cruces Rojas de Am-rica Latina y el Caribe, con la importancia que esto tiene en orden al trabajo de las mismas, del Secretariado de laFederacin Internacional, de las Sociedades Nacionales Participantes y del CICR. El Estudio nos debe permitir atodos extraer las oportunas conclusiones de los mensajes que nos transmiten las Cruces Rojas de la regin.

    En consecuencia, para terminar es obligado manifestar ante todo mi agradecimiento ms sincero a las So-ciedades Nacionales de Amrica Latina y el Caribe por haber hecho posible la realizacin de este Estudio y alCORI, la Comisin de Estudio y las distintas delegaciones de la Federacin en la regin por el impulso que ledieron desde el primer momento. Igualmente, tengo que agradecer la importante colaboracin de FLACSO-Ecuador y la University of West Indies y de los investigadores que han trabajado en su realizacin, muy especial-mente al Equipo de Estudio. Finalmente, mi agradecimiento a Cruz Roja Espaola y el Consorcio Provention,sin cuya ayuda no hubiese sido posible la realizacin del mismo.

  • Las razones de un nuevo Estudio

    Cuando el Secretariado de la Federacin Internacionalnos comunic, a finales de septiembre de 2006, que elComit Regional Interamericano (CORI) haba acor-dado encomendarnos la realizacin de un Estudiosobre el futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y elCaribe, con el fin de tomar el pulso a los retos del des-arrollo humano en la regin desde la perspectiva delactuar de las Sociedades Nacionales de Cruz Roja deAmrica Latina y el Caribe, inmediatamente nos vinoa la cabeza el Estudio que habamos realizado entre1991 y 1993, titulado Los retos del desarrollo humano.El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Ca-ribe. Tambin nos planteamos lo mucho que desde en-tonces haban cambiado tanto la situacin poltica,econmica y social de la regin, como las SociedadesNacionales de la misma, y la enorme responsabilidadque se nos planteaba de nuevo, dada la trascendenciade nuestro anlisis y de las recomendaciones que pu-dieran hacerse para el futuro, y la ilusin que suponavolver a estudiar tantos aos despus la labor humani-taria de la Cruz Roja en Amrica Latina y el caribe.

    A medida que fuimos conociendo los detalles delproyecto, ms reducido en cuanto a plazos de realiza-cin y medios humanos y materiales, que el elaboradoentre 1991 y 1993, se nos plantearon algunos interro-gantes sobre la posibilidad de realizarlo en los trminosestablecidos. Sin embargo, pronto todas esas dudasquedaron aclaradas. El punto de arranque clave fue lareunin de la Comisin de Estudio, celebrada en Pa-nam, el 21 de noviembre de 2006, que fij definiti-vamente los trminos de referencia y aprob elcronograma del Estudio, dando luz verde a la realiza-cin del mismo, ajustndolo al tiempo y medios dispo-nibles.

    El Estudio que habamos realizado quince aosantes, adems de durar tres aos y contar con una ofi-cina sobre el terreno, en concreto en San Jos de CostaRica, haba corrido a cargo de un amplio equipo deinvestigadores. Ese equipo fue analizando in situ cadauna de las Sociedades Nacionales de la regin, con-tando con el apoyo de una larga lista de especialistas dela Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO) Ecuador y de otros centros y universida-des de Amrica Latina y el Caribe, que se encargaronde estudiar los distintos aspectos y problemas de la rea-lidad poltica, econmica y social de Amrica Latina yel Caribe como contexto en el que tenan que operarlas Sociedades Nacionales.

    Aquel Estudio supuso un hito importante en elanlisis y definicin de las estrategias de la Cruz Rojaen orden a responder a los nuevos desafos que plante-aba el escenario latinoamericano y caribeo y tuvo unimpacto significativo en la trayectoria de la Cruz Rojaen la regin en los aos noventa y en los primeros aosdel presente siglo, estando en sintona con la Estrate-gia de la Federacin Internacional para los aos no-venta y principios del siglo XXI y marcando algunas delas orientaciones que inspirarn la actividad de las So-ciedades Nacionales de Cruz Roja hasta nuestros das.Todava pueden encontrarse muchas coincidenciasentre las recomendaciones que se formularon en el Es-tudio de 1993 y el Plan de Accin Interamericano 2003-2007 y la Estrategia 2010, as como con las estrategiasde la Federacin del Futuro y su Agenda Global, apro-bada a finales de 2005.

    De hecho, el estudio Los retos del desarrollo humano.El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribefue ratificado oficialmente por todas las SociedadesNacionales de la regin en la XV Conferencia Inter-

    Introduccin

  • americana, celebrada en Caracas, en 1995, y siguiguiando el desarrollo de la Cruz Roja en la XVI Con-ferencia Interamericana de Santo Domingo, en 1999,y en la XVII Conferencia en Santiago de Chile, en2003, constituyendo un punto de referencia para mu-chas de las Sociedades Nacionales de la regin en la ar-ticulacin de sus Planes Nacionales de Desarrollo y delos marcos de la cooperacin internacional.

    Sin embargo, el tiempo transcurrido desde enton-ces no haba sido en balde. Aunque muchas de las con-clusiones y recomendaciones continuaban en granmedida vigentes, como se pone de manifiesto en el Es-tudio, la radiografa que se haba hecho de las Socieda-des Nacionales y el diagnstico de los retossocio-econmicos a los que se enfrentaban, empeza-ban a estar cada vez ms alejados de unas realidades,tanto en cuanto a las propias Sociedades de Cruz Roja,como en cuanto al escenario mundial y latinoameri-cano, que haban experimentado importantes trans-formaciones.

    Como se ha puesto de manifiesto en el presente Es-tudio, en las Sociedades Nacionales, en general, se ha-ban producido importantes cambios en cuanto a unmejor funcionamiento, transparencia y democracia enmateria de gobierno y gestin, as como en muchoscasos en los que se observaba un significativo desarro-llo en trminos institucionales y de financiacin Tam-bin se registraban avances hacia una mayor eficacia yuna mayor diversificacin en sus actividades humani-tarias, y en la consolidacin de sus relaciones de coo-peracin con otras Sociedades Nacionales y con otrosactores gubernamentales y civiles. La Federacin In-ternacional haba reforzado y ampliado su presenciasobre el terreno, asesorando y ayudando a las Socieda-des Nacionales en sus procesos de cambio. Las Socie-dades Nacionales Participantes haban intensificado sucooperacin, especialmente, pero no solo, a raz de losdesastres que haban asolado la regin, y al mismotiempo se producan importantes cambios en la arqui-tectura de la ayuda al desarrollo, que empezaban aafectar a las Sociedades Nacionales. Finalmente, elcontexto socio-econmico se presentaba muy diferenteal del pasado, planteando nuevos desafos al actuar deCruz Roja. En particular, la regin muestra ahora uncrecimiento econmico significativo, que, sin em-bargo, no va acompaado de una reduccin suficientede los niveles de pobreza y especialmente de desigual-

    dad social existente. Tambin hay que resaltar la apa-ricin con fuerza de nuevos problemas sociales y me-dioambientales, que a principios de los aos noventa nisiquiera se contemplaban.

    En este sentido, era necesario volver a estudiar lasituacin en que se encontraban en estos momentoslas Sociedades Nacionales, revisar de nuevo el contextosocio-econmico en que se desenvolvan con el fin deestablecer los retos y desafos a los que tienen que hacerfrente, evaluar los resultados del Plan de Accin Inter-americano 2003-2007, y abordar las estrategias de ac-cin para el futuro.

    En suma, era necesario, dadas las profundas trans-formaciones experimentadas, volver a tomar el pulso alos retos del desarrollo humano en Amrica Latina y elCaribe desde la perspectiva del actuar de las Socieda-des Nacionales de la regin. Y ello requera elaborarun Estudio que pudiera alimentar el proceso de plani-ficacin estratgica de las Sociedades Nacionales y dela Federacin Internacional para los prximos aos,con el objetivo de situarlas en condiciones de dar lasoportunas respuestas a los desafos humanitarios de sussociedades y de la regin.

    A esta conclusin, como ya hemos apuntado, llegel CORI en la reunin que celebr a finales de sep-tiembre de 2006, donde se perfilaron los trminos dereferencia del nuevo Estudio, la composicin de la Co-misin de Estudio que debera orientar y supervisar surealizacin, as como la designacin de los responsa-bles directos de llevarlo adelante.

    En concreto, en dicha reunin, el CORI acord laconstitucin de una Comisin de Estudio, integradapor 11 miembros, entre los que se encontraban repre-sentantes del CORI, del Secretariado de la Federacin,de la sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales, de la University of West Indies deJamaica, as como de Cruz Roja Espaola, de CruzRoja Finlandesa y del Consorcio Provention, estos l-timos en cuanto principales financiadores del Estudio.Tambin formaran parte de dicha Comisin el Direc-tor y el Coordinador del Estudio.

    En esa misma reunin se acord encargar la reali-zacin del Estudio a las mismas personas que habanrealizado el Estudio anterior, a principios de los aos

    12 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe I Introduccin I 13

    noventa. En concreto, a los que haban sido Directory Coordinador del mismo.

    Posteriormente, la Comisin de Estudio, consti-tuida y reunida en Panam, el 21 de noviembre de2006, en su funcin de supervisin y coordinacin,fij definitivamente los trminos de referencia yaprob el cronograma del Estudio, inicindose la rea-lizacin del mismo.

    Objetivos y esquema general

    El Estudio, en cuanto supone el anlisis y evaluacindel papel de Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe,y la consiguiente formulacin de las oportunas reco-mendaciones, se ha elaborado, como es lgico, sobre labase de aquellos criterios y orientaciones especficasque el Movimiento en su conjunto y, muy especfica-mente la Federacin Internacional, han ido definiendoa lo largo de los ltimos aos. Se han tomado, por lotanto, en consideracin diferentes textos normativos,resoluciones y polticas adoptadas por la FederacinInternacional, que se relacionan directamente con elobjetivo del Estudio de contribuir al desarrollo de lasSociedades Nacionales y al cumplimiento eficaz de sumisin humanitaria.

    En este sentido, el Estudio se basa, en concreto, enel Plan de Accin Interamericano 2003-2007; formaparte de los esfuerzos por aplicar la Estrategia 2010, yse inscribe el en el proceso Nuestra Federacin del fu-turo. Finalmente, responde a los lineamientos estrat-gicos establecidos en el Plan Interamericano2007-2011, que se ha aprobado en la XVIII Confe-rencia Interamericana, celebrada en Guayaquil, a prin-cipios de junio de 2007. Pretende, desde estaperspectiva, facilitar la identificacin y concrecin delos retos institucionales y humanitarios a los que se en-frentan las Sociedades Nacionales en los prximosaos.

    El Estudio comprende dos bloques diferenciados,estructurados en cuatro partes de distintos alcances ycontenidos, complementarias e ntimamente relacio-nadas, que se acompaan de una serie de cuadros yanexos finales, que pretenden ilustrar las consideracio-nes realizadas anteriormente. Termina con una biblio-grafa, que recoge los estudios, documentos e informesutilizados para su elaboracin.

    a) Amrica Latina y el Caribe: los retos deldesarrollo humano

    La primera parte busca tomar el pulso a la situacineconmica y social de Amrica Latina y el Caribe yexaminar las tendencias, retos y escenarios socioeco-nmicos que se perfilan en la regin para un futuroprximo. Este anlisis permite situar en su adecuadocontexto los desafos que en materia humanitaria en-frenta la Cruz Roja en la regin, facilitando la defini-cin de las correspondientes estrategias de accin porparte de las Sociedades Nacionales. Se trata de cues-tiones de especial relevancia desde la perspectiva tantode la segunda parte del Estudio, que estudia en trmi-nos regionales la situacin en que se encuentran las So-ciedades Nacionales y los desafos que en generaltienen que abordar, como de la tercera parte, que in-cluye los Informes individuales de cada una de las So-ciedades Nacionales de la regin, con suscorrespondientes recomendaciones.

    Esta primera parte abarca toda Amrica Latina y elCaribe, con atencin a las diferencias subregionales,especialmente en el caso del Caribe. Aunque tiene unenfoque general, realizando un anlisis del contextopoltico, econmico y social de la regin, se centra demanera especial en los aspectos mas relevantes para laaccin humanitaria de la Cruz Roja y para aquellosmbitos contemplados en la Estrategia 2010.

    En particular, se presta una especial atencin a unaserie de problemas de especial relevancia para la CruzRoja.

    Estas cuestiones son: La pobreza, la exclusin y la cohesin social comofactores de vulnerabilidad. En relacin a esta pro-blemtica se examinan los factores de exclusin ydiscriminacin relacionados con el gnero, la etnia,la ubicacin geogrfica, el grupo etario, u otros,como el estigma asociado al VIH y el Sida.

    Las polticas sociales, la crisis del Estado y el papelde los actores de la sociedad civil en la provisin deservicios sociales y como articuladores de demandasde la sociedad en ese mbito.

    La reduccin de riesgos, los desastres y las vulnera-bilidad, abordando, entre otros factores, el cambioclimtico.

    Las migraciones y la vulnerabilidad, analizando losfactores de expulsin, la migracin como factor de

  • discriminacin y exclusin, y los nuevos problemasde vulnerabilidad originados por las migracionesextra e intrarregionales.

    La ciudad y la exclusin social, con especial aten-cin a los problemas sociales asociados a las pautasde urbanizacin acelerada y a las fracturas socialesy los vacos locales de poder estatal presentes en latrama urbana.

    La violencia social y la seguridad humana. La cooperacin internacional con la regin y lanueva arquitectura de la ayuda al desarrollo.

    Este estudio socio-econmico se ha basado en granmedida en una serie de informes orientados a las te-mticas mencionadas elaborados por FLACSO-Ecua-dor, la University of West Indies de Jamaica y elespecialista en materia de desastres Allan Lavell. Estosinformes se han elaborado de forma diferenciada paraAmrica Latina y para el Caribe, por entender que laproblemtica no es idntica, y se han puesto a dispo-sicin de las Sociedades Nacionales. Al haber sido en-cargados a instituciones y especialistas externos, noresponden, por lo tanto, a una investigacin propia-mente dicha del equipo del Estudio, aunque este hadefinido su contenido y alcance y ha orientado a susautores a lo largo de su elaboracin .

    b) La situacin de las Sociedades Nacionales de Cruz Roja en Amrica Latina y elCaribe: visin de conjunto

    La segunda parte del Estudio analiza la situacin en laque se encuentran en trminos generales las SociedadesNacionales, en relacin a los desafos del contexto so-cial, econmico y poltico de la regin, tomando comoreferencia tanto lo que se refiere a la evaluacin delPlan de Accin Interamericano 2003-2007, como loque hace al anlisis de su perfil institucional y de las ac-tividades y relaciones desarrolladas por dichas Socie-dades Nacionales. En esta parte, la perspectiva deanlisis es fundamentalmente regional, aunque ello noobsta para que se hagan referencias a distintas realida-des subregionales e incluso en relacin a casos concre-tos de Sociedades Nacionales.

    En este sentido, a travs de diferentes apartados, sevan estudiando una serie de temas especficos que in-ciden en los aspectos y cuestiones ms relevantes delestado en que se encuentran en estos momentos las So-ciedades Nacionales de la regin, desde la perspectiva

    de lo que debe ser su desarrollo en los prximos aos.En primer lugar, se pasa revista a los distintos progra-mas humanitarios, tanto en materia de desastres comoen materia de salud y otros programas sociales, que ac-tualmente tienen en marcha, estableciendo las lagunasy limitaciones generales existentes. En segundo lugar,se examina el funcionamiento interno de las Socieda-des Nacionales, en materia de gobierno, gestin, re-presentacin de gnero, etnia y juventud, estructuraterritorial, financiacin, transparencia y rendicin decuentas, comunicacin y uso de las nuevas tecnologas,imagen, destacando sus fortalezas y debilidades.

    Finalmente, esta parte del Estudio se centra en elanlisis y valoracin de la evolucin de la cooperacininternacional de la Cruz Roja en la regin, tanto entrelas propias Sociedades Nacionales, sean stas operanteso participantes, como por parte de la Federacin Inter-nacional y del CICR, poniendo de manifiesto las for-talezas y debilidades de la misma y la problemtica quepresenta, especialmente para las Sociedades Naciona-les operantes. Tambin se analizan en esta parte las re-laciones de las Sociedades Nacionales con lasinstituciones gubernamentales y las alianzas pblicasy privadas, poniendo de manifiesto los puntos ms d-biles y los desafos que se presentan. El enfoque queinspira est parte es marcadamente regional, pues yaen el informe sobre cada Sociedad Nacional se hanhecho las oportunas consideraciones y recomendacio-nes sobre este punto.

    Para ello se toma en consideracin la nueva arqui-tectura que presenta la ayuda al desarrollo, en particu-lar la que se desprende la Declaracin de Pars sobreeficacia de la ayuda, y la adopcin de los principios deapropiacin, alineamiento, armonizacin, gestinorientada a resultados, y corresponsabilidad, pues deellos se derivan importantes consecuencias para las So-ciedades Nacionales de Amrica Latina y el Caribe.Hay que recordar que la gran mayora de esas Socieda-des de Cruz Roja actan en estados que tienen la con-dicin de pases de renta media, y que, por lo tanto, yano son prioritarios en materia de cooperacin interna-cional, y en contextos cada vez ms complejos y exi-gentes.

    La elaboracin de esta parte se basa, principal-mente, en los informes individuales que se han reali-zado sobre cada una de las Sociedades Nacionales y en

    14 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • la informacin que se ha recogido a travs de muy di-versas fuentes sobre las mismas, especialmente en eltrabajo realizado para la evaluacin de la implementa-cin del Plan de Accin 2003-2007, que fue presen-tada por el equipo del Estudio en la ConferenciaInteramericana de Guayaquil, a principios de junio de2007.

    Esta parte incluye igualmente una rpida mirada alcamino recorrido por la Cruz Roja en Amrica Latinay el Caribe desde el anterior Estudio de principios delos aos noventa.

    c) Informes sobre cada una de lasSociedades Nacionales de Cruz Roja

    En la tercera parte del Estudio se incluye el anlisis in-dividual que se ha hecho de cada una de las Socieda-des Nacionales de Amrica Latina y el Caribe,ordenndolo por las subregiones, Caribe, Centroam-rica y Mxico y Sudamrica.

    El anlisis especfico de las Sociedades Nacionalesse ha realizado a travs de una metodologa participa-tiva, de carcter cuantitativo y cualitativo, a travs dela cual las Sociedades Nacionales reflexionan sobre susituacin institucional, actuacin y desempeo, almismo tiempo que confrontan esa reflexin con unanlisis de la situacin de Amrica Latina y el Caribe,contemplando, en particular, la implementacin delPlan de Accin en cada una de ellas.

    Los informes sobre cada Sociedad Nacional respon-den todos a una misma sistemtica, que es idntica ala que se ha seguido para la elaboracin de la segundaparte del Estudio. Es decir, se va pasando revista a la si-tuacin en que se encuentra la Sociedad Nacional encada uno de los temas especficos que ya hemos deta-llado. Desde sus actividades humanitarias, pasando porel gobierno, gestin y financiacin, hasta sus relacionesde cooperacin con otros actores del Movimiento y defuera del mismo. Todo ello con la mirada puesta en lasmetas del proceso Nuestra Federacin del futuro, en elcontexto ms especfico de los retos socio-econmicosy polticos a los que tienen que hacer frente las Socie-dades Nacionales, en un escenario nacional, latinoa-mericano y mundial cada vez mas complejo, exigentey cambiante y con referencias a la situacin en que seencontraba cada Sociedad a principios de los aos no-venta, de acuerdo con el Estudio de 1993.

    El informe sobre cada una de las Sociedades Nacio-nales termina con un apartado de recomendaciones, enrelacin a los distintos temas abordados y problemas de-tectados. Partiendo de una identificacin de lo que seconsidera son los dos o tres desafos fundamentales quetiene esa Sociedad Nacional de cara a un futuro pr-ximo, se hacen, primero, las recomendaciones princi-pales y, a continuacin, el resto de las mismas, siguiendola sistemtica que ha guiado el informe previo.

    Las fuentes que se han utilizado para la realizacinde esta parte del Estudio son, adems de los informessocioeconmicos elaborados por encargo del equipodel Estudio por las instituciones y especialistas seala-dos, el mecanismo de auto-evaluacin y seguimientodel Plan de Accin de Santiago de Chile, recogido enFed Net, las memorias de las propias Sociedades Na-cionales, los informes de evaluacin de las operacionesderivadas de desastres, as como de proyectos de desa-rrollo y de gestin de riesgos y prevencin de desas-tres; las evaluaciones parciales realizadas por las redestemticas, los cuestionarios y entrevistas realizados porel equipo de estudio a miembros de las Sociedades Na-cionales de la regin, as como a las Sociedades Nacio-nales con cooperacin con la regin y a los delegadosy responsables de dichas Sociedades Nacionales y de laFederacin. Las numerosas entrevistas realizadas, tantoin situ como por Skype, han proporcionado una muytil informacin sobre cada una de las Sociedades Na-cionales, las Sociedades Nacionales Participantes y laFederacin Internacional.

    En el marco de la metodologa participativa con laque se ha afrontado el Estudio, se han realizado trestalleres subregionales, en el Caribe, Sudamrica y Cen-troamrica, con participacin de representantes de lascorrespondientes Sociedades Nacionales, de Socieda-des Nacionales participantes, de la Federacin Inter-nacional y el CICR, que han sido sumamente tilespara la elaboracin de los informes nacionales.

    d) ConclusionesLa ltima parte del Estudio recoge las conclusionesmas generales, breves forzosamente, dadas las reco-mendaciones que ya se han formulado respecto decada Sociedad Nacional, que se derivan del mismo.Con las mismas se pretende cerrar el Estudio, po-niendo el acento sobre aquellas cuestiones y problemasque nos parecen mas relevantes para el futuro de las

    El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe I Introduccin I 15

  • Sociedades Nacionales de la regin. De alguna forma,completa la segunda parte, como hemos visto, dedi-cada a proporcionar la visin de conjunto de la situa-cin de las Sociedades Nacionales de Cruz Roja enAmrica Latina y el Caribe.

    Proceso de elaboracin

    La elaboracin de este Estudio se ha realizado en uncorto periodo de tiempo, pues se inicia en noviembrede 2006, terminando en febrero de 2008. El procesoque se ha seguido, que pasamos a explicar brevementepor el inters que tiene en orden a entender su orien-tacin y alcance y el resultado final, ha sido muy in-tenso, dada la amplitud de los temas estudiados y eldetalle al que se ha descendido en el anlisis de cadaSociedad Nacional de la regin. La clave del Estudiodescansa en la autoevaluacin que ha hecho cada unade las Sociedades Nacionales y en la subsiguiente eva-luacin que ha realizado el equipo de Estudio. Lasprincipales fases que podemos destacar en este procesoson las siguientes:

    a) Preparacin de la evaluacinA partir del momento en que la Comisin del Estudioaprob los trminos de referencia del mismo, en la reu-nin celebrada en Panam, a finales de noviembre de2006, el Director y el Coordinador del Estudio, deacuerdo con las lneas aprobadas por dicha Comisin,procedieron, por un lado, a encargar los informessocio-econmicos sobre la regin, con sus correspon-dientes trminos de referencia, a FLACSO-Ecuador, ala Universidad de West Indies de Jamaica y al especia-lista Allan Lavell, y, por otro, procedieron a constituirun equipo de trabajo constituido por cuatro especialis-tas, incluidos el propio Director y el Coordinador.

    Los meses de enero y febrero de 2007 se dedicarona la preparacin de la evaluacin, trabajando sobre elPlan de Accin y dems documentacin relativa a lasSociedades Nacionales, definiendo las principales cues-tiones y preguntas en las que basar la evaluacin y di-seando la metodologa para la recoleccin y anlisisde los datos.

    b) Recogida de informacinEn febrero y marzo se procedi a la recogida de la in-formacin, a travs del anlisis de las evaluaciones exis-tentes, informes de actividades, informes de

    autoevaluacin y seguimiento, entrevistas a represen-tantes de las Sociedades Nacionales y a delegados de laFederacin, de las Sociedades Nacionales participan-tes y del CICR. Un papel clave en esta recogida de in-formacin han tenido los talleres subregionales que sehan llevado a cabo en esta fase.

    Con el fin de tener una informacin directa, de pri-mera mano y personal de cada una de las SociedadesNacionales, que se estimaba fundamental para tomar elpulso a las mismas, la Comisin de Estudio aprob larealizacin de tres talleres en los que participasen las So-ciedades Nacionales de cada subregin. El objetivo eraque las mismas reflexionasen sobre su situacin institu-cional y su accin humanitaria y sobre los desafos a losque tienen que hacer frente, poniendo de manifiesto susfortalezas y debilidades, al mismo tiempo que proce-dan a evaluar la implementacin del Plan de Accin encada una de ellas y la cooperacin internacional.

    De acuerdo con la sistemtica de trabajo del Estu-dio, en cada uno de los talleres subregionales se des-arrollaron tres talleres especficos. Un taller sobre elcontexto socioeconmico, otro sobre anlisis institu-cional y el Plan de Accin y el ltimo sobre cooperacininternacional.

    El primer taller subregional se realiz en la Rep-blica Dominicana, los das 24, 25 y 26 de febrero, asis-tiendo al mismo las Sociedades Nacionales del Caribe,tanto las del Caribe anglfono, como las del Caribefrancs y espaol. Participaron 16 Sociedades Naciona-les, trabajndose en dos grupos, para hacer ms opera-tivo el taller. Entre las Sociedades Nacionalesparticipantes que asistieron e intervinieron estaban lasCruces Rojas Americana, Britnica, Espaola, Fran-cesa, Noruega, Holandesa y Alemana. Adems, secont con la presencia de la Federacin y el CICR.

    El segundo taller subregional tuvo lugar en Lima,los das 22 y 23 de marzo, participando todas las So-ciedades Nacionales de Sudamrica a excepcin de laCruz Roja Peruana. Se trabaj igualmente en dos gru-pos, con intervencin tambin de distintas SociedadesNacionales participantes, as como de la Federacin yel CICR.

    El tercer Taller se realiz en Guatemala, los das 26,27 y 28 de marzo, participando las Sociedades Nacio-

    16 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • nales de Amrica Central y de Mxico. En este caso setrabaj con un solo grupo, interviniendo, como en loscasos anteriores distintas Sociedades Nacionales parti-cipantes, adems de la Federacin y el CICR.

    Los talleres subregionales que se han realizado sir-vieron para conocer de primera mano, en funcin delautoanlisis que han realizado las Sociedades Naciona-les de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe, lasituacin en la que se encuentran en relacin al con-texto socio-econmico que las caracteriza. Sirvieron,tambin, en funcin de ese autoanlisis, para conocerel grado de cumplimiento de los Objetivos del Plan deAccin, as como las inquietudes y retos a los que seenfrentan de cara al futuro prximo, tanto desde elpunto de vista institucional como desde el punto devista de su accin humanitaria. Fueron, en este sen-tido, sumamente tiles. Hay que destacar la plena co-laboracin que todas las Sociedades Nacionales y losparticipantes en los Talleres, as como el Departamentode Amrica de la Federacin, a travs de las Delega-ciones Regionales, prestaron a la realizacin de los mis-mos, planteando con toda claridad y franqueza larealidad en que se encuentran sus respectivas Socieda-des Nacionales.

    c) Elaboracin del EstudioEn los meses de abril y mayo se procedi a elaborar unprimer y provisional anlisis general de las SociedadesNacionales de la regin, con el fin de presentarlo en laConferencia Interamericana de Guayaquil. Este anli-sis, titulado Informe de avance del Estudio El futuro dela Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe, que se pre-sent en la Conferencia Regional Interamericana, quetuvo lugar en Guayaquil, en los primeros das de juniode 2007, era un avance de carcter limitado y provisio-nal, que se orientaba principalmente a evaluar el des-empeo de las Sociedades Nacionales de la regin enfuncin de los Objetivos del Plan de Accin 2003-2007y a fijar algunos de los principales retos a los que se en-frentaban en el actual contexto socioeconmico, peroque tena tambin como objetivo favorecer el inter-cambio de ideas y el debate y con ello conseguir masinformacin de cara a la redaccin del Estudio final.De hecho, el documento fue objeto de presentacin ydebate en dicha Conferencia.

    A partir de la Conferencia de Guayaquil, entrejunio y septiembre de 2007, al mismo tiempo que se

    iniciaba la redaccin de los informes individuales sobrecada una de las Sociedades Nacionales de la regin, secontinu el contacto con las mismas, con las Socieda-des Nacionales Participantes y con la Federacin In-ternacional, a fin de ir completando la informacindisponible y concretando aspectos que no haban que-dado claros. El objetivo era llegar a octubre de 2007 encondiciones de poder empezar a redactar el borradorfinal del Estudio y someterlo en noviembre a la consi-deracin de la Comisin de Estudio, con el objetivode hacer entrega del mismo en su redaccin final alCORI, en el mes de diciembre de 2007.

    En la IX Reunin de Presidentes de Cruz Roja delcontinente Americano, que se celebr en Madrid, del13 al 17 de noviembre de 2007, el equipo de Estudiointervino para presentar algunas temticas objeto delEstudio, de especial inters para las Sociedades Nacio-nales de la regin, abrindose un intenso debate sobrelas mismas, que sirvi para perfilar algunos aspectosdel Estudio.

    Aprovechando ese evento, el 17 de noviembre, sereuni por segunda vez la Comisin de Estudio. En estareunin el equipo de Estudio present un documentotitulado Informe de Avance: Anlisis de las SociedadesNacionales de Amrica Latina y el Caribe. Se trataba delsegundo informe de avance, en este caso con los borra-dores de los informes individuales sobre cada una de lasSociedades Nacionales de la regin, que fue objeto dediscusin por los miembros de la Comisin de Estudio,acordndose el envo de cada uno de esos borradores ala Sociedad Nacional correspondiente. Tambin seacord ampliar el plazo para la entrega del Estudio ensu versin final hasta finales de enero de 2008, con el finde dar tiempo a que las Sociedades Nacionales que lodeseasen pudiesen enviar al equipo de Estudio sus co-mentarios a los informes nacionales.

    El escaso tiempo disponible, el forzosamente limi-tado nmero de miembros de cada Sociedad Nacionalque el equipo de investigacin del Estudio ha podidocontactar, y la variedad de fuentes de informacin uti-lizadas, desde autoevaluaciones hasta documentos in-ternos, no siempre con datos perfectamentecontrastados, explica que, como paso previo a la redac-cin final de los informes, el borrador de los mismosse enviase a cada Sociedad Nacional, con el fin de quepudiese formular sus observaciones y completar los

    El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe I Introduccin I 17

  • datos del mismo. Una parte significativa de las Socie-dades Nacionales, sin embargo, no se ha hecho eco deesta iniciativa, por lo que estimamos que las mismasconsideran exacto lo dicho en el informe. En el caso deaqullas que si formularon observaciones y completa-ron datos, el equipo de Estudio los ha estudiado, to-mando con independencia la decisin oportuna.Lgicamente, por lo tanto, las consideraciones y reco-mendaciones que se hacen en este Estudio, tanto en elmbito regional como nacional, son responsabilidadexclusiva del equipo de Estudio.

    d) Presentacin del EstudioFinalmente, a finales de febrero de 2008, se termin laredaccin del Estudio al completo, que se envi a losmiembros de la Comisin de Estudio, con el fin deque pudieran conocerlo y, si lo consideraban opor-tuno, le dieran el visto bueno, al objeto de remitirloya en su versin definitiva al CORI.

    Palabras finales

    Finalmente, no podemos concluir esta Introduccinsin dejar constancia del apoyo financiero que para larealizacin de este Estudio han prestado Cruz Roja Espaola, le Secretara de Estado de Cooperacin Internacional (Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperacin) del Gobierno de Espaa, el ConsorcioProvention y la Federacin Internacional, y en el planoinvestigador han aportado FLACSO-Ecuador, la Uni-

    versity of West Indies y los distintos investigadores quehan colaborado con sus informes. Nuestro agradeci-miento a todos ellos y de una manera muy sentida atodas las Sociedades Nacionales de la regin, que a lolargo de estos trece meses nos han prestado todo suapoyo y colaboracin para la realizacin de este Estu-dio.

    En este sentido, hay que destacar muy especial-mente que el Estudio no hubiera podido ser realizadosi no llega a contar, desde el primer momento, con elapoyo del CORI y, sobre todo, con el decidido y plenoapoyo de todas las Sociedades Nacionales de AmricaLatina y el Caribe, de sus Presidentes, directivos, per-sonal tcnico y voluntario, que no han escatimado es-fuerzos para facilitarnos el trabajo, muchas vecesingrato para las Sociedades Nacionales, de sacar a laluz sus carencias y problemas. Esta actitud abierta decolaboracin en orden a dar respuesta a los desafosque enfrentan las Sociedades Nacionales, constituye,como decamos ya en la Introduccin al Estudio de1993, uno de los activos ms importantes que tienenlas Sociedades Nacionales de Amrica Latina y el Ca-ribe de cara a redefinir su papel en los prximos aos.

    Madrid, febrero de 2008

    Celestino del Arenal Jos Antonio SanahujaDirector del Estudio Coordinador del Estudio

    18 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • Amrica Latina y el Caribe continan enfrentando im-portantes desafos en su desarrollo econmico y social,en la consolidacin de la democracia y en la estabilidadde sus sistemas polticos, as como en relacin a losproblemas del medio ambiente. En gran medida, lasdinmicas de la globalizacin han planteado o redefi-nido los riesgos econmicos, polticos, sociales y am-bientales que afronta la regin. Los ciclos econmicosy la persistente vulnerabilidad externa, la persistenciade la pobreza, que el actual modelo econmico hacedifcil superar, los problemas y crisis de gobernabili-dad que se relacionan con esos ciclos econmicos, losflujos migratorios y la creciente importancia de las re-mesas, la prdida de biodiversidad derivada de un mo-delo productivo intensivo en recursos naturales, o elcambio climtico, que est incrementando la intensi-dad de los fenmenos catastrficos, son algunas mues-tras la creciente influencia de los problemas ydinmicas globales en la evolucin de la regin. Setrata de un escenario de riesgos globales, y frente aellos, ni las sociedades ni los gobiernos de la reginincluso en un escenario de cambio poltico en el quese est tratando de fortalecer al Estado disponen, pors solos de las capacidades polticas o los recursos eco-nmicos necesarios para afrontarlos eficazmente.

    Esas tendencias han sido muy visibles en las dos l-timas dcadas. A mediados de los aos noventa, en elcontexto ms favorable de la posguerra fra, la reginofreca un panorama positivo de recuperacin y creci-miento econmico, consolidacin de las democracias,y leves mejoras de los indicadores sociales. Sin em-bargo, desde mediados de esa dcada Amrica Latina

    y el Caribe han atravesado una etapa de mayor volati-lidad e incertidumbre. Ello se debe a factores como lasucesin de crisis financieras que se inicia a mediadosde esa dcada Mxico en 1994-95, Brasil en 1998,Ecuador en 1998-99, Argentina en 2001 , la per-sistencia de la pobreza y la desigualdad, o los proble-mas de gobernabilidad que han afectado a pases comoArgentina, Bolivia, Ecuador, Mxico o Venezuela.Desde 1998 a 2003 la regin vivi un lustro perdidopara el desarrollo, con tasas de crecimiento similares alas que se registraron durante la crisis de los aosochenta. El incremento de los flujos migratorios de eseperiodo expresara la crisis de expectativas de un n-mero creciente de personas que, tanto en Amrica La-tina como en el Caribe, han optado por buscar unfuturo mejor fuera de sus pases de origen.

    Desde 2003, sin embargo, hay un cambio de ten-dencia y la regin ha vivido un periodo de bonanza aso-ciado al ciclo expansivo de la economa mundial, y enparticular de las economas emergentes de Asia, contasas de crecimiento econmico elevadas, y cifras posi-tivas tanto en las cuentas externas, como en las finanzaspblicas. En varios pases, las cifras de pobreza han ex-perimentado una reduccin significativa, y algunos deellos viven un nuevo ciclo poltico, con reformas en dis-tintos mbitos, que ha generado expectativas de cam-bio para amplios sectores de la sociedad. Todo ellodefine un escenario ms favorable que en el pasado parallevar a cabo las reformas que la regin necesita y hacerfrente a posibles shocks externos asociados a la recesineconmica que se ha desencadenado desde principiosde 2008, tras la crisis hipotecaria de Estados Unidos.

    Captulo 1:Economa, poltica, sociedad y

    medio ambiente en Amrica Latina y el Caribe: el escenario para la accin

    de Cruz Roja3

    Parte I:El cambiante escenario social, econmico y poltico

    de Amrica Latina y el Caribe

    3 Este apartado, que se ha elaborado fundamentalmente a partir de los Informes realizados por FLACSO-Ecuador y la University of West Indies (ver listado anexo),a los que se agradece el trabajo realizado, pretende ofrecer una visin general de la situacin y tendencias sociales, demogrficas, econmicas, polticas y am-bientales de Amrica Latina y el Caribe. Se parte de la base de que la regin comparte rasgos caractersticos y problemticas comunes, lo que justifica el enfo-que regional y el propsito de identificar tendencias y realidades comunes. No obstante, tambin es necesario recordar la profunda heterogeneidad de la regin.En este texto se prima el enfoque regional, aunque se mencionarn las diferencias subregionales y/o por pases que sean ms relevantes, si bien no ser posibledescender a todas ellas por obvias razones de espacio y de oportunidad.

    1Captulo

    2Captulo3Captulo4Captulo

    5Captulo

  • En este captulo se pretende analizar estos factores,y en particular, aquellos que tienen mayor significa-cin a la hora de definir el escenario para la accin,presente y futura, de Cruz Roja en Amrica Latina y elCaribe. Adems de las tendencias econmicas y pol-ticas, se presta atencin a las dinmicas sociodemogr-ficas, a la evolucin de los mercados laborales, y lapobreza y la desigualdad, en tanto factores que tienenespecial incidencia sobre la condiciones de vulnerabi-lidad de la regin. De igual manera, el captulo exa-mina en qu medida la regin se aproxima alcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio (ODM), y la situacin y tendencias en materiaambiental, y en relacin al cambio climtico. Final-mente, el captulo se detiene en las tendencias en loreferido a los desastres y la gestin del riesgo en Am-rica Latina y el Caribe, una cuestin de particular im-portancia dada la elevada exposicin de la regin a lasamenazas, y las condiciones de vulnerabilidad queafectan a una parte considerable de su poblacin.

    1. Tendencias sociodemogrficas

    Una poblacin con un menor crecimiento: entre 2000 y2020 la poblacin latinoamericana pasar de 550 a660 millones de habitantes, lo que supondr un 8%de la poblacin mundial. La regin muestra una re-duccin generalizada de las tasas de fecundidad y demortalidad, aunque existen situaciones muy distintas,en funcin del estadio en el que se encuentra cada pasen la transicin demogrfica.

    Con un creciente nmero de personas mayores: en uncontexto de cambios demogrficos y de mayor espe-ranza de vida en toda la regin, en los pases que se en-cuentran en un estadio ms avanzado de la transicindemogrfica aumenta rpidamente la proporcin depoblacin mayor de 65 aos. Dada la escasa coberturade los sistemas previsionales y el fuerte peso del empleoinformal, en los prximos aos se registrar un fuerteincremento de las personas mayores necesitadas de asis-tencia, y solo un tercio tendr algn tipo de apoyo fa-miliar o recibir remesas del exterior, por lo que estegrupo estar en una preocupante situacin de vulnera-bilidad. En el Caribe, con la excepcin de los pases mspobres, como Hait o Surinam, esta tendencia es tam-bin ms marcada, debido a que la esperanza de vida seencuentra por encima de las tasas promedio de muchospases de Amrica Latina. Mientras que las personas ma-

    yores representaban en 1950 el 4,5% de la poblacintotal, se estima que en 2050 supondrn el 18%, contasas superiores al 20% en Bahamas, Jamaica y Suri-nam, y superiores al 30% en Trinidad y Tobago y Bar-bados, que sern los pases cuya poblacin estar msenvejecida a mediados de siglo. Este proceso de enveje-cimiento, sumado a las tendencias migratorias y la salidade una proporcin relativamente mayor de personas enedad productiva, supondr un cambio en la demandade servicios de salud, y una fuerte carga para los sistemasde seguridad social, en muchos pases muy dbiles o casiinexistentes, y las familias y la sociedad en su conjunto.

    y cambios significativos en la estructura de las fa-milias: se confirman las tendencias de cambio en la es-tructura familiar. La familia nuclear tradicional pierdeterreno frente a nuevas formas de hogar. Entre 1990 y2004, atendiendo a datos de zonas urbanas, la familiabiparental con hijos ha descendido del 46% al 42% delos hogares, y la familia biparental extensa, del 15% al13,7%. Los hogares unipersonales han aumentado del6,7% al 9,5% del total; los hogares monoparentales en-cabezados por mujeres han aumentado del 13% al 15%del total, y los encabezados por hombres, del 2,3% al2,7%. Esto supone que es necesario revisar los progra-mas y polticas basados en la premisa de que existe unmodelo predominante de familia nuclear estable y conroles establecidos, con un jefe de hogar proveedor y unacnyuge dependiente, de cara a asegurar la adecuadaproteccin y apoyo a las familias, especialmente las quese encuentran por debajo del umbral de la pobreza.

    El desafo de la juventud: hacia 2020 el 60% de lapoblacin total de Amrica Latina y el Caribe tendrmenos de 30 aos, lo que representa un enorme poten-cial de crecimiento econmico, pero tambin un desa-fo en trminos de educacin y de insercin social ylaboral de los jvenes. Iniciacin sexual ms tempranacon el consiguiente riesgo de embarazos no deseadosen adolescentes y de enfermedades de transmisin se-xual y VIH y sida; altas tasas de abandono escolar loque origina dificultades en la insercin en el mercadode trabajo, desempleo, abuso de drogas, delincuen-cia y criminalidad y exclusin social, son algunas delas problemticas que afectan en mayor medida, y/ocon rasgos diferenciados a la poblacin joven, lo quesupone un desafo de creciente importancia tanto paralas polticas pblicas, como para la sociedad en su con-junto. El conjunto de la regin, as como el Caribe,

    20 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • tambin parece estar apareciendo el fenmeno del re-zago educativo y laboral masculino, respecto al cadavez mejor desempeo educativo de las mujeres.

    Diversidad tnico-cultural y perfiles socio-demogrfi-cos diferenciados: con la emergencia de los movimien-tos indgenas en los ltimos aos, se ha tomado mayorconciencia de la pluralidad tnica y cultural que carac-teriza a Amrica Latina, y las importantes implicacio-nes que ello tiene, a menudo no reconocidas niaceptadas, para la materializacin de los derechos deciudadana, la organizacin poltico-administrativa delEstado, la construccin de las identidades nacionales,las polticas de desarrollo y la lucha contra la pobreza.En Amrica Latina existen 671 pueblos indgenas, delos que ms de la mitad residen en reas de bosquestropicales, aunque las poblaciones ms numerosas seencuentran en el rea andina y en Mesoamrica. Segnlos censos realizados en 2000, son unos 30 millonesde personas. Son porcentajes muy importantes en Bo-livia (62% de la poblacin), Guatemala (48%), y Per(32%). En otros pases, representan menos del 10%de la poblacin. Mxico es un caso especial, pues setrata de una de las poblaciones indgenas ms grandes,prxima a la de Bolivia o Guatemala, aunque su pro-porcin sobre la poblacin total es relativamente baja.Se trata de una poblacin predominantemente rural,aunque cada vez ms urbanizada; ms joven, indepen-dientemente del estadio en el que se encuentre su pasen cuanto a la transicin demogrfica; y con mayorestasas de fecundidad, lo que es reflejo tanto de brechassocioeconmicas, como de pautas socioculturales.

    Adicionalmente, en este panorama de pluralidad t-nica y cultural hay que considerar la especificidad delCaribe, en el que predominan los pueblos afrodescen-dientes, con perfiles sociodemogrficos diferenciadosrespecto a las poblaciones mestizas. La gran mayora dela poblacin del Caribe insular desciende de esclavosafricanos, pero tambin existen grupos prehispnicoscaribes, tanos, mayas y otros pueblos amerindios,de origen chino e indio, y comunidades de cimarrones,de origen africano pero que tras su huda de las planta-ciones desarrollaron una identidad cultural propia.

    2. La evolucin de la economa

    Tras el lustro perdido, la economa mejor: la recupe-racin econmica de la primera mitad de los aos no-

    venta se interrumpi con la sucesin de crisis finan-cieras, internas y externas, que han afectado a la re-gin. De 1998 a 2002 se vivi un lustro perdido enel que el crecimiento econmico se situ, en promedio,en el 1% anual. Sin embargo, desde 2003 la regincreci ms y mejor. Con un crecimiento promedioanual del 4,5%, el cuatrienio 2003-2006 puede califi-carse como el de mejor desempeo econmico de losltimos 25 aos. En esos cuatro aos el PIB per cpitase ha incrementado un 12%. Ello se debe a la mejorade las finanzas internas mayor ahorro, finanzas p-blicas ms slidas, cuatro aos de supervit por cuentacorriente, gracias a las reformas realizadas en aos an-teriores. Tambin incide un contexto externo favora-ble, caracterizado por el mayor crecimiento de laeconoma mundial, el incremento de los precios de lasmaterias primas, especialmente favorable para Am-rica del Sur, y el aumento de las remesas de los emi-grantes. Se ha reducido la vulnerabilidad externa de laregin, debido al aumento de las reservas de divisas, yel menor peso de la deuda externa, cuyo total ha dis-minuido del 36% al 10% del PIB entre 1996 y 2006.

    En lo referido a las economas del Caribe, la tasade crecimiento ha sido ms baja que en el conjunto deLatinoamrica, y algunos pases, como Hait o Ja-maica, no han participado de la fase de bonanza queha atravesado Amrica Latina. En el caso de Hait, de-bido a la inestabilidad poltica, y en el caso de Jamaica,debido entre otros factores al peso de una deuda ex-terna que supone en torno al 145% del PIB.

    pero no tanto como en otras regiones en desarrollo,particularmente Asia: aunque superiores a las de los pa-ses ms avanzados, las tasas de crecimiento de Am-rica Latina y el Caribe son inferiores a las que hanalcanzado otras regiones en desarrollo, particularmenteAsia, ante la que aumentan las brechas de renta,competitividad y peso econmico.

    La bonanza econmica tiene bases frgiles y puedeser de carcter cclico: pese al ciclo de expansin re-ciente, en los ltimos 25 aos el crecimiento de la re-gin ha sido extremadamente bajo y voltil. Este hechodebe llamar a la cautela. Ante un contexto internacio-nal adverso, caracterizado por la recesin econmicainternacional, la cada de la demanda externa, el au-mento de los tipos de inters, y una disminucin de lainversin extranjera y las remesas, el crecimiento po-

    El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe I Parte I I Captulo 1 I 21

    1Captulo

    2Captulo3Captulo4Captulo

    5Captulo

  • dra detenerse, debido a su fuerte dependencia de lasexportaciones de materias primas con poco valor agre-gado. La crisis hipotecaria estadounidense, que ha des-encadenado la recesin econmica desde principios de2008, ha planteado ya esa posibilidad. No obstante,su impacto pudiera ser menor, especialmente para al-gunos pases, si se mantiene el crecimiento econmicoen Asia y, con ello, la expansin de las exportaciones aesa regin.

    Por otro lado, el actual ciclo de crecimiento no su-pone cambios en el modelo productivo y la competi-tividad de la regin, basada en productos intensivos enmano de obra de bajo coste, en recursos naturales, y enun entorno fiscal y de regulacin poco exigente, a favorde un modelo basado en productos con mayor valoragregado, y mayor incorporacin de conocimiento ytecnologa. El impulso exportador no se ha traducidoen una mayor diversificacin de la canasta exportadorade los pases de Amrica Latina hacia productos conun mayor valor agregado. La regin an exporta prin-cipalmente productos basados en recursos naturales ca-racterizados por el escaso dinamismo de su demandainternacional y precios especialmente propensos a losvaivenes de la economa mundial. Lo ocurrido desde2007 ilustra estos riesgos. Algunos pases se han bene-ficiado del fuerte aumento de los precios internacio-nales de las materias primas, y en especial del petrleo,los minerales, y los alimentos, pero ese aumento de losprecios internacionales est teniendo consecuencias ne-gativas para los pases dependientes de las importacio-nes de petrleo, y el aumento de los precios de losalimentos, tanto para los pases exportadores comopara aquellos que son importadores netos, est alimen-tando tensiones inflacionistas y ha reducido el accesoa los alimentos par los ms pobres. Una menor depen-dencia de las exportaciones de productos primarios yde sus ciclos de auge y cada de los precios internacio-nales, y el fortalecimiento del comercio intrarregional,a travs de la integracin econmica, podra contribuira superar estos problemas.

    Por ello, las perspectivas de crecimiento de la re-gin pueden verse comprometidas por la competenciade las economas de Asia, a menos que se de mayorimportancia a las polticas activas que inciden en lamejora de la productividad, como la poltica de I+D,la mejora de la calidad de la educacin y el capital hu-mano, la mejora de la infraestructura fsica de la re-

    gin, y el buen gobierno y la mejora de los marcos deregulacin, frente a problemas recurrentes de corrup-cin, inestabilidad poltica, violencia e inseguridad queahuyentan la inversin, interna y externa, y constitu-yen un obstculo al desarrollo. En suma, es necesarioencontrar mecanismos para sostener la competitividadexterna de la regin, ms all del aprovechamiento deuna coyuntura favorable en los mercados internaciona-les. Desde el punto de vista fiscal, es cierto que se hanlogrado presupuestos equilibrados, pero la carga fiscalsigue siendo baja, y esos equilibrios se han logrado acosta de insuficiente inversin en capital humano, in-fraestructura e innovacin productiva. Hay una mar-cada insuficiencia de bienes pblicos y es necesariodestinar ms recursos para mejorar la calidad de los sis-temas educacionales, y ello reduce la probabilidad demantener adecuados niveles de competitividad.

    La regin ha logrado una significativa reduccin de lavulnerabilidad ante posibles shocks externos: en estehecho favorable han incidido cuatro elementos: a) latransicin hacia tipos de cambio flotantes (exceptoEcuador); b) los pases estn aprovechando la situacinde mayor holgura para cancelar parte de su deuda ex-terna; c) una marcada reduccin del peso de la deudaexterna, tanto en relacin con el PIB como con las ex-portaciones regionales; y d) los pases de la regin hanrecompuesto sus reservas internacionales, en gran me-dida a partir del aumento de las exportaciones de ma-terias primas. Aunque en algunos pases la deudaexterna sigue siendo elevada, el coeficiente deuda ex-terna/exportaciones de bienes y servicios equivale amenos de la mitad de lo que era hace 10 aos si con-sideramos la deuda total, pero alrededor de la terceraparte si se considera la deuda neta una vez descontadaslas reservas internacionales. Sin embargo, la situacinvivida en los ltimos aos por algunos pases, que hande afrontar el aumento de los precios de la energa y delos alimentos, muestra que esos riesgos no han desapa-recido.

    Persisten las dificultades para mejorar la insercin enuna economa globalizada y asegurar el acceso a los mer-cados externos: para asegurar un desarrollo duradero,Amrica Latina y el Caribe se enfrentan al desafo demejorar su insercin en una economa globalizada, di-versificando su produccin, aumentando su competi-tividad, y asegurando el acceso a los mercadosexternos, de los que dependen sus exportaciones. La

    22 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • incertidumbre ante el resultado de las negociacionescomerciales multilaterales de la Ronda de Doha de laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC) y el finde las preferencias comerciales no recprocas otorgadaspor Estados Unidos y la Unin Europea han propi-ciado que varios pases de la regin hayan acelerado losprocesos de integracin subregional, liberalizando elcomercio entre los socios, (Sistema de la IntegracinCentroamericana, Mercosur, CARICOM). Almismo tiempo, algunos pases tambin han optado porla negociacin y firma de acuerdos de libre comercioSur-Norte con Estados Unidos los Tratados deLibre Comercio que ese pas ha firmado con Chile,Centroamrica y Repblica Dominicana, Per o Co-lombia, y con la Unin Europea con Mxico yChile, y los que estn en curso de negociacin con elMercosur, Centroamrica, y los pases andinos. Estosacuerdos responden al modelo OMC-plus y son msamplios y exigentes que las negociaciones comercialesmultilaterales, y al firmarse entre pases industrializa-dos y en desarrollo, suponen fuertes asimetras entrelos socios. Ello plantea importantes retos para los pa-ses de la regin en trminos de reconversin y reestruc-turacin productiva, y aunque abren oportunidadespara el crecimiento, tambin pueden suponer impor-tantes costes de ajuste cierre de empresas, desem-pleo sobre los sectores productivos ms dbiles. Porotro lado, a largo plazo estos acuerdos Sur-Norte sonincompatibles con los actuales esquemas de integra-cin regional, lo que puede llevarles a la irrelevancia odesaparicin, o bien propiciar un cambio de estrategiay la utilizacin de la integracin regional como marcopara el desarrollo de polticas comunes en mbitos nocomerciales.

    No existe una gua clara en cuanto a las polticas eco-nmicas: despus de dcada y media de aplicacin, condistintos ritmos y modalidades, de las polticas deorientacin neoliberal del llamado Consenso de Was-hington, la regin ha adoptado de manera generali-zada algunos de los componentes de ese Consensoequilibrios macroeconmicos, disciplina fiscal, con-trol de la inflacin, incluso entre los Gobiernos deizquierda que han ido llegando al poder al comienzodel nuevo siglo. No obstante, tras las crisis financierasque se han sucedi desde mediados de los aos no-venta, ese modelo de poltica econmica ha quedadodesacreditado por no dar respuesta adecuada tanto alos problemas distributivos y de desarrollo social que

    aquejan a la regin, como a los nuevos riesgos sistmi-cos de la integracin econmica global, que afectan engran medida a las economas, relativamente abiertas yvulnerables a shocks externos de Amrica Latina y elCaribe. Sin embargo, no han aparecido diseos de po-ltica econmica y de desarrollo alternativos a dichoConsenso. Ello no es un hecho negativo: se hanmantenido algunos elementos positivos del mismoequilibrios presupuestarios, control de la infla-cin y al tiempo se estn tratando de buscar pol-ticas de desarrollo ms adaptadas a las particularidadesy necesidades de la regin, atendiendo a las caracters-ticas de cada pas, y al hecho de que la mayor parte deellos se sita dentro del grupo denominado de rentaintermedia. En ese contexto, algunos pases estn tra-tando de reequilibrar la relacin entre Estado y mer-cado tras los excesos neoliberales de las dos ltimasdcadas, dando mayor protagonismo al Estado en ladireccin de las polticas de desarrollo, o tratando derecuperar el control estatal de los recursos naturales, yen particular de los hidrocarburos.

    La afirmacin de una agenda de desarrollo propia delos pases de renta intermedia: las tendencias antes rese-adas responden a la particular agenda de desarrollode pases que se encuentran en una situacin interme-dia en cuanto a sus niveles de desarrollo, en relacin,por ejemplo, a frica subsahariana o Asia Merdional,por un lado, o a los pases en desarrollo ms avanzadosde Asia Oriental, por otro. De hecho, la mayor partede Amrica Latina se encuentra en el grupo de pasesde renta media, conforme a la clasificacin internacio-nal. Estos pases han registrado periodos de fuerte cre-cimiento que sin embargo no han podido sostenerse,en un proceso cclico de auge y cada, debido a la de-bilidad institucional y la falta de cohesin social; la vul-nerabilidad de su insercin internacional, en particularen materia financiera y comercial; y las dificultades queenfrentan para la transformacin tecnolgica y pro-ductiva.

    En primer lugar, contar con instituciones frgilessignifica dbil capacidad de gobierno para proveerbienes pblicos, para gestionar los conflictos distribu-tivos, para afrontar los shocks externos, para la regula-cin de los mercados, la gestin de los serviciospblicos o para asegurar la cohesin social y hacerfrente al elevado nivel de desigualdad que caracteriza ala regin, minando la legitimidad de las instituciones.

    El futuro de la Cruz Roja en Amrica Latina y el Caribe I Parte I I Captulo 1 I 23

    1Captulo

    2Captulo3Captulo4Captulo

    5Captulo

  • Por ello, es clave la mejora de las polticas pblicas atravs de la reforma institucional. Un aspecto clave queexpresa tanto la fragilidad institucional como la faltade cohesin es la debilidad fiscal del Estado, por lo quelas reformas tributarias y la adopcin de lo que se hadenominado el pacto fiscal es otro componente clavede la agenda de desarrollo.

    En segundo lugar, frente a la vulnerabilidad a cho-ques financieros externos es necesaria una mayor re-gulacin de los mercados financieros internacionales yuna nueva arquitectura financiera internacional queresuelva los problemas sistmicos de dichos merca-dos; fortalecer los sistemas financieros nacionales y me-jorar la capacidad reguladora del Estado para sucorrecto funcionamiento; hacer frente al problema dela deuda soberana con una regulacin internacionaladecuada, que an no existe, y permitir que los gobier-nos puedan aplicar polticas contra cclicas frente a lascrisis, y preservar as los avances logrados en la reduc-cin de la pobreza.

    En tercer lugar, la agenda de desarrollo adaptada alas necesidades de los pases de renta intermedia ha decontemplar una mejora de la insercin en el comerciointernacional a travs de una mayor competitividad yun acceso seguro y estable a los mercados externos. Ellorequiere, como se ha indicado, cambios importantesen el diseo de los acuerdos comerciales y un fortale-cimiento de la integracin regional. Entre las polticasfavorables a la competitividad destacaran las polticaspara la incorporacin de conocimiento y tecnologa,que contribuyan a la transformacin productiva y acambios en la oferta productiva y exportadora a travsde la generacin de ventajas competitivas dinmicas,desplazndola hacia actividades de mayor productivi-dad y dinamismo. De esta manera, se rompera uncrculo vicioso que afecta a los pases latinoamerica-nos, que tienden a concentrarse en productos intensi-vos en recursos naturales, y empleos de baja calidad,desalentando las polticas nacionales para mejorar laeducacin, dotarse de capacidades en investigacin,desarrollo e innovacin (I+D+I). La regulacin de lapropiedad intelectual en la OMC y los acuerdos co-merciales regionales tambin inciden negativamente,al estrechar los mrgenes para una poltica nacional eneste mbito. Tambin es importante el apoyo a la me-jora de la infraestructura, dado que para algunos pa-ses los sobrecostes que supone el transporte superan a

    los aranceles que se aplican a sus productos. Final-mente, la cooperacin en ciencia y tecnologa a travsde programas que favorezcan tanto la generacin decapacidades endgenas, como la transferencia de tec-nologa del exterior, se erige como sector esencial eneste mbito.

    La vulnerabilidad econmica de las pequeas econo-mas del Caribe: estas economas se enfrentan a dificul-tades an mayores para asegurar el desarrolloeconmico. En su modelo productivo, muy centradoen la exportacin de productos primarios, sigue anmuy presente el legado del colonialismo, y ahora hande afrontar los procesos de globalizacin. Por ello, laspequeas economas del Caribe insular se enfrentan aun serio riesgo de marginalizacin respecto de los prin-cipales centros econmicos. En particular, para lamayor parte de los pases de CARICOM, el comercioexterior supone el 80% del PIB, y una proporcin muyelevada de sus exportaciones se concentra en pocosproductos (entre otros, pltano, azcar, ron), que de-penden de sus mercados tradicionales, a los que se ac-ceda a travs de regmenes preferenciales no recprocosotorgados por Estados Unidos y sobre todo por laUnin Europea. Como resultado de la desaparicin deesas preferencias, la regin puede perder sus mercadostradicionales y habr de afrontar una seria crisis de susector agrario y transitar hacia un nuevo modelo eco-nmico, diversificando sus exportaciones, sin contarcon las capacidades ni los plazos temporales para adap-tarse a esa nueva situacin. Al tiempo que la liberaliza-cin econmica incrementa las importaciones debienes de consumo y de energa, aumenta la presinsobre sus balanzas de pagos y sobre sectores concretos,como el agroalimentario. En lo referido a la energa,algunos pases de esta subregin han podido sortearparcialmente estas dificultades a travs de los preciospreferenciales y las facilidades financieras otorgadas porVenezuela mediante Petrocaribe, pero el aumento delos precios de los alimentos tiene graves consecuenciaspara las economas menos avanzadas de la subregin,llegando a provocar disturbios y la renuncia del Pri-mer Ministro de Hait.

    Algunos pases que han intentado hacer frente a estanueva situacin, a travs de la promocin del turismo ydel establecimiento de maquilas o centros de produc-cin off-shore, no han logrado an hacerse un lugar enla competencia mundial, y las inversiones esperadas no

    24 I Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • se han materializado. Slo en Repblica Dominicana yen Hait se ha desarrollado este tipo de produccin ma-nufacturera y de servicios orientada a las exportaciones.En relacin al turismo, ste se ha desarrollado con rapi-dez especialmente en Barbados, pero se trata de unsector altamente cclico y ha aadido volatilidad a laspequeas economas insulares del Caribe. Trinidad yTobago, debido al fuerte peso de las exportaciones depetrleo y a su sector manufacturero, es la excepcindentro de este panorama regional.

    Respecto a los centros financieros off-shore, que sehan establecido en jurisdicciones como Barbados, Ba-hamas, Antigua y Barbuda o las Islas Caimn, son ob-jeto de creciente presin por parte de la Organizacinde Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) de-bido a la posibilidad de que contribuyan a la evasinfiscal y el blanqueo de dinero.

    3. La situacin del empleo y del mercado de trabajo

    Los salarios reales mejoran, no as las tasas de empleo: esamejora, que se observa desde principios del actual de-cenio, est asociada al mayor crecimiento econmicode la regin. La tasa de desempleo abierto aument de1990 a 2002 del 6% al 11%, y posteriormente descen-di al 9,1%, un nivel todava superior al de 1990. Esatasa es mayor entre las mujeres y, como se indica msadelante, entre los jvenes. El desempleo tambinafecta ms a los pobres, cuya tasa de desempleo es casitres veces superior al promedio, y a los indigentes, conuna tasa cuatro veces superior.

    Existen, no obstante, importantes diferencias su-bregionales. Las tasas de desempleo del Caribe son mselevadas, alcanzando en casi todos los casos cifras su-periores al 10%, como expresin de la crisis de las ex-portaciones tradicionales de estos pases (pltano,azcar), especialmente en el sector agrario, y las di-ficultades que supone el trnsito hacia una economade servicios y del sector turismo. En estos pases, soncomunes tasas de desempleo de dos dgitos, incluso enlas economas de Barbados y Trinidad y Tobago, lasms dinmicas.

    pero una parte importante de los nuevos empleostiene poca calidad, y el empleo informal sigue teniendomucho peso: el aumento del empleo en los servicios y en

    el sector informal revelan que persisten los proble-mas de calidad del empleo, y que los mercados de tra-bajo siguen caracterizados por una fuerte presencia detrabajo precario, mal retribuido, y sin cobertura de laseguridad social, cuyas tasas de participacin se handeteriorado en los ltimos aos. En conjunto, segndatos de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT), casi uno de cada dos trabajadores urbanos seubica en el sector informal, que representa el 48,5%del empleo urbano total, con un porcentaje ms ele-vado para las mujeres (51,4%). Segn datos de laCEPAL, de 2002 a 2005 se crearon 16 millones denuevos empleos, pero una tercera parte no tena co-bertura de la seguridad social, con lo que la ratio entrelos asalariados afiliados a la seguridad social, y la pobla-cin en edad de jubilacin no mejor. Segn la OIT,entre 2000 y 2005, la mitad de los nuevos empleos secrearon en el sector informal, por lo que la estructuradual del mercado de trabajo no se modific. Estacuestin es especialmente preocupante desde la pers-pectiva de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), entre los que se encuentra la meta, aunquesin cuantificar, del empleo pleno y productivo y el tra-bajo decente. En el Caribe, el sector informal tambintiene un peso importante. En Jamaica, por ejemplo,supone el 42% del producto bruto, y en Guyana se es-tima que llega al 60%. Estas estimaciones no incluyenel trfico de drogas ilcitas y otras actividades ilegales.Se trata, como en el conjunto de la regin, de ocupa-ciones de baja productividad e ingresos, en su mayoraasociadas a la pobreza.

    Sigue existiendo un serio problema de desempleo ju-venil: entre 1990 y 2003 la tasa de desempleo juvenilaument del 10% al 23%. Aunque el desempleo ju-venil ha descendido al calor del crecimiento econ-mico, sigue siendo en torno al doble del promedio (en2006, un 19,7% en el grupo de edad 15-24 aos, y el12% entre 25 y 29 aos). Esto signific