El Impacto Social de Las Microfinanzas en El Peru

12
INTRODUCCION El potencial impacto positivo que generan las microfinanzas es una hipótesis plausible, que se asienta por la teoría de desarrollo económico y financiero y que en las últimas décadas ha recogido innumerables ejemplos de evidencia anecdótica y muchos estudios de impacto que recogen efectos positivos pero que en ningún caso verifican fehacientemente la bondad de las microfinanzas y la relación causa-efecto entre extensión de las microfinanzas y desarrollo humano.

description

trabajo final

Transcript of El Impacto Social de Las Microfinanzas en El Peru

INTRODUCCIONEl potencial impacto positivo que generan las microfinanzas es una hiptesis plausible, que se asienta por la teora de desarrollo econmico y financiero y que en las ltimas dcadas ha recogido innumerables ejemplos de evidencia anecdtica y muchos estudios de impacto que recogen efectos positivos pero que en ningn caso verifican fehacientemente la bondad de las microfinanzas y la relacin causa-efecto entre extensin de las microfinanzas y desarrollo humano.

EL IMPACTO SOCIAL DE LAS MICROFINANZAS EN EL PERU

1. QUE SON LAS MICROFINANZAS? Las Microfinanzas son una herramienta clave, pero que tiene que venir acompaada de otras polticas para conseguir tener un impacto significativo en el desarrollo a gran escala (Yunus, M, 2008).Las Microfinanzas son el conjunto de actividades orientadas a la prestacin de servicios financieros y no financieros complementarios, para atender a la poblacin de escasos recursos que ha sido excluida del sistema financiero tradicional (jvenes o ancianos de bajos recursos, desempleados o empleados con trabajos precarios, personas con bajo nivel de instruccin y MICROEMPRESARIOS). 2. IMPACTO SOCIAL DE LAS MICROFINANZASLa mayor parte de las IMFs en Per no miden el impacto social de sus servicios, si es que por ste se considera el clculo de variaciones en un determinado grupo de indicadores relacionados, por ejemplo, a la calidad de vida sus clientes (nivel de ingreso familiar, condiciones de la vivienda, consumo mensual de alimentos, gastos en educacin, etc.). Pero ello no implica que sus actividades estn divorciadas del concepto social. Los bancos se preocupan por la percepcin del valor de sus servicios en los clientes, apoyando tambin actividades de capacitacin y entrenamiento dirigidas a la sociedad. En relacin con las CMACs, stas brindan un porcentaje de sus utilidades a sus Consejos Municipales para la ejecucin de obras a favor de la comunidad. Las Cajas Rurales y Edpymes, tambin han manifestado su inters en este tipo de mediciones, especialmente aquellas que tienen como duea a la Fundacin BBVA. Situacin similar con las Cooperativas cuyo vnculo con la comunidad es una parte fundamental de su misin institucional.Es precipitado afirmar empricamente que las Microfinanzas son la razn de la reduccin paulatina de la pobreza en Per, debido a los diferentes factores que afectan al desarrollo de un pas, muchos de ellos de carcter macroeconmico. Aunque s es un hecho constatar el crecimiento en nmero de negocios y mercados en las localidades del Per, factor en el que las Microfinanzas han contribuido directamente. Sin embargo, hay que puntualizar que los altos niveles de informalidad de estos negocios y de la mayora de la poblacin de Per es un impedimento para el desarrollo del pas.El Per recibi el primer puesto en el entorno de las Microfinanzas, este reconocimiento es por haber demostrado un mayor posicionamiento a nivel global en cerca de doce mbitos relacionados con la inclusin financiera, tales como la estrategia nacional; el marco de regulacin y supervisin financiera; productos financieros, canales de atencin y medios de pago ofrecidos por el sistema financiero; transparencia de informacin, proteccin al consumidor financiero, entre los principales. Esto fue mencionado en Microscopio global (Ranking del clima de negocios para las Microfinanzas en 55 pases a nivel mundial) y elaborado por The Economist Intelligence Unit.3. CUAL ES EL ESCENARIO IDEAL DE LAS MICROFINANZAS?El escenario ideal es la formalizacin de la poblacin, es decir, la posibilidad de consagracin de familias con negocios y estilos de vida informales o no regulados, que gracias a los Microcrditos consiguen mejorar y crear sus negocios hasta poder registrarlos y poco a poco aumentar la calidad de stos y consecuentemente de sus vidas, por ejemplo, mandando a sus hijos a la universidad, y al fin y al cabo conseguir escalar un peldao en su nivel de desarrollo.Sin embargo, este proceso raramente se ve, principalmente por las dificultades existentes de formalizacin caractersticas de las Instituciones peruanas.Aunque la pobreza se ha ido reduciendo paulatinamente en la ltima dcada en Per, situndose en un 23.9% de la poblacin, la desigualdad sigue gestndose como el principal problema, con un Coeficiente de GINI (se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, tambin puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza.) de 50.5% En Per, la sensacin de desatencin a los sectores ms marginales y la conciencia de centralismo econmico es tal, que como resultado a nivel poltico, el candidato populista Ollanta Humala se proclam presidente en las pasadas elecciones.Siendo conscientes de las dificultades para el xito en el impacto de las Microfinanzas, no hay que dejar de destacar sus aspectos positivos. Uno de los principales en el impacto de las Microfinanzas est en el mbito de gnero.Los microcrditos de muchas IMFs van destinados mayoritariamente a mujeres emprendedoras tanto en el mbito rural como en el urbano. Mientas que en las zonas rurales se dedican ms a la produccin de ganado, agrcola, y la comercializacin de este tipo de productos, en la zona urbana son mayoritariamente comerciantes y restauradoras.4. Y PORQUE LAS MUJERES?Por su sentido de la responsabilidad, las IMFs se aseguran de que el dinero del prstamo va a estar bien invertido y canalizado para su familia. Por tanto se reduce el riesgo de impago y se garantiza en xito en el impacto social. Es una cifra esperanzadora, que en el Per 12 de las 18 ONGs de Microfinanzas, se caracterizan por que ms de un 70% de sus clientes son mujeres. Estamos hablando, que solo contando el alcance de las ONGs, las cuales solo representan el 1,2% del Saldo de Cartera Nacional de Microfinanzas, aproximadamente 147 mil prestamistas son mujeres microempresarias.Una de las formas ms comunes que las ONGs tienen para ofrecer prstamos es la metodologa debancos comunales.Formar grupos de prestamistas de hasta 25 miembros o socias, la mayora mujeres, las cuales se avalan entre ellas, y ejercen de presin social para que se cumplan con los pagos.Si bien el Per es uno de los pases lderes de la regin en cuanto a microfinanzas, existe an un nicho al cual expandir los crditos, como es el de la mujer rural, el mismo que se ha convertido en el pblico objetivo de la Financiera Confianza, con prstamos entre S/. 600 y S/. 700 soles.Financiera confianza es la primera entidad privada que lidera un programa de ahorro en zonas rurales en Per. Para la presidenta de directorio de Confianza, las mujeres son consideradas como los principales pilares del desarrollo econmico en las zonas altoandinas.Hasta la fecha 470 clientes de zonas rurales de Abancay han abierto una cuenta de ahorro, siendo el 90% mujeres. El 90% de las nuevas clientas han tenido, gracias a Financiera Confianza, su primer acceso al sistema financiero.Esta es otra muestra del compromiso social de Financiera Confianza, entidad que tiene por objetivo principal crear oportunidades de desarrollo en la base de la pirmide. El ahorro sin duda es importante para generar cultura financiera en las familias menos favorecidas, y tambin puede ser el inicio de un emprendimiento que garantice el desarrollo sostenible, que es el nico camino para erradicar la pobreza de manera definitiva. Y esto es precisamente lo que buscamos en Financiera Confianza a travs de las Finanzas Responsables Productivas, aadi Naranjo.El programa Ahorro para Todos va acompaado de un completo programa de educacin financiera que se desarrolla de una manera ldica y participativa con el fin de que sea rpidamente interiorizada por los emprendedores. Durante 2014 cerca de 200 clientes han recibido capacitacin en educacin financiera. El programa ha sido diseado con una proyeccin de 30 meses y pretende que ms de 8.000 mujeres del mbito rural accedan al sistema financiero.Financiera Confianza tiene por objetivo llegar al mayor nmero posible de personas de menores ingresos econmicos, promoviendo su desarrollo sostenible a travs de su metodologa, las Finanzas Responsables Productivas, que implican una evaluacin crediticia responsable y que el negocio de sus clientes genere excedentes. Su cartera, asimismo, muestra uno de los mejores indicadores de calidad en el sistema microfinanciero peruano.Financiera Confianza cuenta con un sistema de medicin del impacto social de su labor. De esta medicin se destaca que en 2013 las ventas de sus clientes aumentaron en 14%, los excedentes de sus negocios aumentaron en 12%, sus activos se multiplicaron por tres y el 35% del total ha logrado salir de la pobreza. En 2013 Financiera Confianza atendi a 84.406 clientes nuevos.

La entidad cuenta con la red de mayor alcance rural a nivel nacional y solo en el ltimo ao ha permitido que 44.187 de sus clientes obtengan un crdito por primera vez en el sistema financiero formal.5. VALORACIN DEL IMPACTO SOCIAL EN MICROFINANZAS Un gran porcentaje de los fondos que fluyen hacia la inversin en Microfinanzas vienen de inversionistas socialmente responsables o de los brazos de inversin de instituciones financieras pblicas que estn invirtiendo con el fin de contribuir con objetivos sociales. Las medidas sistemticas y verificables del desempeo social son importantes para ayudar a los inversionistas a evaluar el cumplimiento por parte de las IMFs con su misin social y establecer cualquier compensacin entre rentabilidad social y financiera. Aun as, la medicin del valor social creado por una inversin en Microfinanzas no puede ser establecida simplemente como la rentabilidad econmica de la inversin. 6. MI BANCO: OBTIENE LA CALIFICACION DE 4+ EN DESEMPEO SOCIALPlanet Rating, prestigiosa agencia de calificacin especializada en microfinanzas otorg a Mibanco la Calificacin Global de Desempeo Social de 4+ en virtud a su gestin de desempeo social, inclusin financiera, poltica de proteccin al cliente, tica financiera y poltica de recursos humanos. De acuerdo al reporte en The Global Microfinance Rating Agency, define la calificacin 4+ como COMPROMETIDO, es decir, Mibanco cumple con el compromiso claro con metas sociales; manejo razonable del desempeo social y riesgos de responsabilidad social; y es probable que la institucin genere un impacto social positivo.