El monte de las ánimas. Análisis. Leyenda de Don Gustavo Adolfo Bécquer

2
~3~ El Monte de las Ánimas La acción se sitúa en la época medieval. No es de extrañar ya que una de las características del romanticismo es situar la acción en la Edad Media (castillo, Templarios, palacio…). La acción se desarrolla en la noche de Todos los Santos. El autor ha elegido esta noche para crear misterio porque tradicionalmente en esta noche suelen suceder cosas fantásticas e incomprensibles. El espacio es un lugar real, se sitúa en Soria, en un monte llamado El monte de las Ánimas. Este lugar puede ser real o ficticio, al igual que la tradición que se le atribuye en esta leyenda. En éste, murieron Templarios y nobles. Es muy temido porque en la noche de Todos los Santos lo muertos resucitan. En este monte ocurre el fatal desenlace de la leyenda. Los personajes secundarios son: Un cazador extraviado. La misma noche de Todos los Santos, vio como los no muertos acababan con la vida de una dama, Beatriz. Los personajes principales son: Alonso: Es un joven noble y valiente. Es fuerte en los combates, no teme a nada ni nadie. Siempre planta cara a los peligros pero con lo incompresible prefiere no arriesgarse y ser cauto. Está enamorado de su prima Beatriz, tanto, que sólo por un presente suyo es capaz de arriesgar su propia vida. Sólo por ese amor, claramente no correspondido porque ella se muestra fría con él. Beatriz: Es una joven noble de gran hermosura. Es un ejemplo de belleza ideal porque corresponde al canon de belleza, la imagen de esa dama grácil y delicada. Beatriz no cree en las leyendas porque piensa que sólo los pueblerinos las temen y por eso cree que Alonso se burla de ella. Beatriz le envía al monte de las Ánimas sólo para recoger su banda creyendo que no le sucedería nada. Al final, ella misma siente el miedo. Es una joven esquiva que se muestra caprichosa sin tener en cuenta lo que le pueda pasar a Alonso. La estructura narrativa de la leyenda es:

Transcript of El monte de las ánimas. Análisis. Leyenda de Don Gustavo Adolfo Bécquer

~3~

El Monte de las Ánimas

La acción se sitúa en la época medieval. No es de extrañar ya que una de las características del

romanticismo es situar la acción en la Edad Media (castillo, Templarios, palacio…).

La acción se desarrolla en la noche de Todos los Santos. El autor ha elegido esta noche para crear

misterio porque tradicionalmente en esta noche suelen suceder cosas fantásticas e incomprensibles.

El espacio es un lugar real, se sitúa en Soria, en un monte llamado El monte de las Ánimas. Este

lugar puede ser real o ficticio, al igual que la tradición que se le atribuye en esta leyenda. En éste,

murieron Templarios y nobles. Es muy temido porque en la noche de Todos los Santos lo muertos

resucitan. En este monte ocurre el fatal desenlace de la leyenda.

Los personajes secundarios son:

Un cazador extraviado. La misma noche de Todos los Santos, vio como los no muertos

acababan con la vida de una dama, Beatriz.

Los personajes principales son:

Alonso: Es un joven noble y valiente. Es fuerte en los combates, no teme a nada ni nadie.

Siempre planta cara a los peligros pero con lo incompresible prefiere no arriesgarse y ser

cauto. Está enamorado de su prima Beatriz, tanto, que sólo por un presente suyo es capaz de

arriesgar su propia vida. Sólo por ese amor, claramente no correspondido porque ella se

muestra fría con él.

Beatriz: Es una joven noble de gran hermosura. Es un ejemplo de belleza ideal porque

corresponde al canon de belleza, la imagen de esa dama grácil y delicada. Beatriz no cree en

las leyendas porque piensa que sólo los pueblerinos las temen y por eso cree que Alonso se

burla de ella. Beatriz le envía al monte de las Ánimas sólo para recoger su banda creyendo que

no le sucedería nada. Al final, ella misma siente el miedo. Es una joven esquiva que se muestra

caprichosa sin tener en cuenta lo que le pueda pasar a Alonso.

La estructura narrativa de la leyenda es:

El Monte de las Ánimas

~4~

Introducción: Es la voz de Bécquer. Bécquer da paso a la historia, creando un ambiente de

misterio y terror. Además nos cuenta porque la escribe.

El relato de la historia. Es el núcleo de la leyenda. Tiene tres partes:

Planteamiento: Se presentan los personajes principales: Beatriz y Alonso, y se narra la

leyenda del monte de las Ánimas.

Nudo: El joven decide ir al monte a recuperar la banda de la joven, la banda que ella le

había regalado.

Desenlace: La muerte del joven, la aparición de la banda sobre la cama y la muerte de

Beatriz a manos de los no muertos presenciada por un cazador.

El desenlace cierra la leyenda porque no aparece el cierre de Bécquer característico de otras

leyendas, donde el autor da una breve opinión.

El narrador es externo (parecían, concluyó…) y omnisciente porque conoce los sentimientos de los

personajes (creía haber oído pronunciar su nombre…)

El elemento fantástico es el hecho de que los muertos salgan de sus tumbas para recorrer el monte.

Cuando una persona se atreve a adentrarse en el monte en la noche de Todos los Santos será

perseguido y finalmente asesinado por ellos.

Para crear misterio y terror se basa en elementos como:

Elegir un día señalado: Al elegir el día de Todos los Santos ya crea ese ambiente porque la

gente siempre ha temido ese día porque creen en las leyendas locales sobre hechos

inexplicables.

La descripción de lugares (oscuro, desierto…)

La descripción del terror que sienten los personajes (inmóvil, pálida…) y el ambiente que les

rodea como los susurros, las puertas que se abren o los ladridos de perros.

Se distinguen dos temas principales:

El amor y lo que se llega a hacer por él. Alonso arriesga su vida por recuperar una prenda de su

amada. Ya que será el único recuerdo que conservará de ella ya que no se volverán a ver. La

leyenda también trata el amor imposible porque Beatriz no corresponde a Alonso, será siempre

inalcanzable para él.

El misterio. Lo incomprensible es uno de los temas preferidos por los románticos. En esta

leyenda lo misterioso es la aparición de los no muertos.

Ana Palomares Cano