El Otro psi . nº160

8
www.psi-elotro.com.ar archivo de ediciones anteriores Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPEN- DIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI» notas y publicidad del mes La mayoría de los sueños tiene una función compensatoria. Sin embargo, hubo una época en que Carl Gustav Jung entendía que “todos los sueños tienen una relación compensatoria con los datos conscientes, pero tal función compensatoria no aparece en todos los sueños tan claramen- te... Si bien el sueño contribuye a la regulación psíquica espontánea del individuo reuniendo automática- mente todo lo que ha sido reprimido, descuidado, ignorado, su capacidad compensadora a menudo no resulta tan clara...”(1) De este modo lo expli- caba en 1920. Posteriormente - como ya se verá - introdujo modificaciones en la descripción. Esta función compensatoria de los sueños “pone al inconsciente en re- lación con la consciencia y brinda lo necesario para alcanzar el equilibrio psíquico y, finalmente, la integri- dad”.(2) La función compensatoria de los sueños, como elemento de auto- LOS SUEÑOS NO COMPENSATORIOS EN LA PSICOLOGIA JUNGUIANA POR ANTONIO LAS HERAS * POR EDIT TENDLARZ * / GASTÓN GÓMEZ / ANA OLDECOP / MARÍA BELÉN SILVA SALAS * PSICOLOGÍA JUNGUIANA ELABORACIONES TEÓRICAS PSICOANÁLISIS OPINIONES IMAGEN: INVENCIÓN DE UN CUERPO? PALABRAS CLAVE: Imagen – cuerpo – bulimia - anorexia ABSTRACT: El cuerpo ha tenido sus vaivenes en esta era de imágenes que pululan gracias a los gadgets tecnológicos, los cuales se imponen cotidianamente en nuestras vidas. Sin embargo hay algo atávico en el humano relacionado con la imagen. Es conocida la maquinaria de medios gráficos y audiovisuales, como la publicidad, que determina un ideal al cual obedecemos. Decimos “obedecemos” porque, aún en nuestros días, personas “informadas” nos sometemos a estas imágenes que representan en algún punto lo que deberíamos, ya no hacer, sino ser. Para ejem- plificar dicho atractivo tomaremos la anorexia-bulimia como representante de la problemática planteada. Sobre lo que se impone, nos preguntamos quién es quien lo quiere en ese lugar. Ya que, tal como afirma Lacan en el Seminario XI, “ No hay causa sino de lo que cojea.” LO QUE COJEA Ya tempranamente en su enseñanza, Lacan se pregunta y elabora novedosa- mente los conceptos de Imago tan trabajados por los post freudianos. Desde su Escrito “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” presentado en el XVI Congreso de Psicoanálisis en Marienbad en 1949, plantea que en el estadio del espejo se trata de una identificación que tiene la virtud de transformar al sujeto. De esta manera, Lacan sienta las bases para lo que se había trabajado hasta ese momento como Imago en tanto forma. Y continúa diciendo: “ Esta forma por lo de- más debiera designarse más bien como yo-ideal, si quisiéramos hacerla entrar en un registro conocido, en el sentido de que será también el tronco de las identificaciones secundarias, cuyas funciones de normalización libidinal reconocemos bajo ese tér- mino. Pero el punto importante es que esta forma sitúa la instancia del yo, aún desde antes de su determinación social, en una línea de ficción, irreductible para siempre por el individuo solo; o más bien, que sólo asintóticamente tocará el devenir del suje- to, cualquiera que sea el éxito de las síntesis dialécticas por medio de las cuales tiene que resolver en cuanto yo [je] su discordancia con su propia realidad.” 1 Vemos en- tonces cómo esta imagen del cuerpo solo se produce en base a una identificación que sentará las bases y que queda excluida como tal de la voluntad -conciencia- del sujeto; pero a su vez es condición para que advenga el yo. No hay nada en el cuerpo del humano que diga acerca del ser. Sin embargo, sabe- mos que desde Freud el cuerpo habla como portador de una pulsión muda. Esta unificación imaginaria del cuerpo hace que el humano no sea un cuerpo sino que lo tenga. Es lo que nos muestran los fenómenos de la esquizofrenia en tanto esta operación no logra dicha unificación: nos muestra la fragmentación primaria que se opera en el viviente, a través de su inmersión en el lenguaje. Por otra parte, queremos hacer hincapié en algo que Lacan menciona en dicho plano, en tanto esta unificación primaria es anterior a toda determinación social. Es decir, hay algo del sujeto en cuanto tal, que se juega en la asunción jubilosa del niño en su imagen en el espejo. Entonces, podemos entender que nos constituimos en función de esta primera imagen de nuestro cuerpo. Como humanos esta imagen tiene la particularidad de ubicarnos donde no estamos y de percibirnos donde no somos. Decimos entonces que la condición humana se basa en imaginarse como tal 2. Debemos también tener en cuenta que dicha imagen unificada es imaginaria, en tanto hay partes del cuerpo que ponen de relieve una satisfacción que no se analoga a otras partes del cuerpo; es decir, si el cuerpo comporta alguna satisfacción, la misma no implica algo de un orden homogéneo o pleno. De esta manera, y esta es la originalidad del invento freudiano, el cuerpo recortado de- viene condición de esa satisfacción, sólo como una superficie imaginariamente unificada para gozar de sí mismo 3 . Desde esta perspectiva, vemos los accidentes a los cuales se reconoce esta ima- rregulación de la psique, tiene como objetivo eliminar las tensiones coti- dianas que hacen a la vida humana. La fuente general que lleva a éste y otros tipos de compensación psíqui- ca – de acuerdo a la escuela de la Psicología de los Arquetipos – debe buscarse en el estrato psíquico más profundo y heredado, que es lo in- consciente colectivo. El criterio junguiano para determi- nar que el sueño tiene esta función de compensación en relación a lo no realizado durante la vigilia, difie- re de la “teoría de Freud... cuando atribuye al sueño un papel compen- sador, es decir, la función de con- servar el dormir sin interrupción”. Considera Jung que “es demasiado estrecha la concepción freudiana que considera los sueños como una función esencialmente encamina- da a realizar los deseos y proteger el dormir...”(3) Es necesario com- prender que Jung escribía esto a fi- nes de la segunda década del siglo, buscando explicar a sus colegas en particular y a la comunidad médico psicológica en general cuáles eran las diferencias entre la Psicología Analítica (también llamada de los Arquetipos o Psicología Profunda) de su creación y el psicoanálisis freudiano del que estaba distancia- do desde un par de años antes. El término “compensar” debe to- marse aquí como sinónimo de “igualar”. “O sea que la compen- sación explica que en un sueño aparezca material psíquico nece- sario para corregir una actitud unilateral en la mente consciente. La función compensatoria mo- difica la consciencia de manera deliberada...”(4) “... uno estaría inclinado a suponer que un suje- to cuya actitud frente a la vida es demasiado pesimista, debería tener sueños alegres y optimistas. Pero esta suposición sólo se realizará en una persona sensible a esa clase de estímulos. En cambio, si su tempe- ramento es otro, sus sueños, como corresponde, se teñirán de negro más aún que su actitud consciente. ... La compensación, en su esencia, hállase íntimamente ligada a la naturaleza total del individuo. Las posibilidades de la compensación son innumerables e inagotables...” ... “La compensación representa una adecuada autorregulación del organismo psíquico”. (5) La experiencia convenció, luego, a Jung de que frente al material oní- rico lo mejor es no partir de ningún concepto previo, “... ni siquiera que los sueños necesariamente deben ser com- pensatorios”.(6) Queda, de este modo, abierta la puerta para la aceptación de los denominados sueños no compen- satorios sobre los que, con anteriori- dad a él, ningún autor trabajó deta- lladamente y que están señalados en sus “Consideraciones generales sobre la Psicología del sueño”.(7) Allí men- ciona la existencia de sueños a los que difícilmente podría considerarse com- pensatorios, discerniéndolos en “pros- pectivos”, “reactivos”, “telepáticos” y “proféticos”. No produce, propiamente, una clasificación. En verdad los enun- cia, por necesidad, mientras persigue explicar - lo más a fondo que le resulta posible - su punto de vista sobre la psi- cología de los sueños. La mayoría de los sueños tiene una función compensatoria. Sin embargo, hubo una época en que Carl Gustav Jung enten- día que “todos los sueños tienen una relación compensatoria con los datos conscientes, pero tal función compensatoria no aparece en todos los sueños tan claramente... Si bien el sueño contribuye a la regulación psíquica espontánea del individuo reuniendo automáticamente todo lo que ha sido reprimido, descuidado, ignorado, su capacidad compensadora a menudo no resulta tan clara...”(1) De este modo lo explicaba en 1920. Posteriormente - como ya se verá - introdujo modificaciones en la descripción. ¿ PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA El término “compensar” debe tomarse aquí como sinónimo de “igualar”. (…) la compensación explica que en un sueño aparezca material psíquico necesario para corregir una actitud unilateral en la mente consciente. AÑO XV | 160 | SEPTIEMBRE 2009 La función compensatoria de los sueños, como elemento de autorregulación de la psique, tiene como objetivo eliminar las tensiones cotidianas que hacen a la vida humana. (CONTINÚA EN PÁG.3) (CONTINÚA EN PÁG.2)

description

El Otro psi . nº160 . Septiembre 2009

Transcript of El Otro psi . nº160

Page 1: El Otro psi . nº160

www.psi-elotro.com.ar archivo de ediciones anteriores

Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez

PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPEN-DIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»

notas y publicidad del mes

La mayoría de los sueños tiene una función compensatoria. Sin embargo, hubo una época en que Carl Gustav Jung entendía que “todos los sueños tienen una relación compensatoria con los datos conscientes, pero tal función compensatoria no aparece en todos los sueños tan claramen-te... Si bien el sueño contribuye a la regulación psíquica espontánea del individuo reuniendo automática-mente todo lo que ha sido reprimido, descuidado, ignorado, su capacidad compensadora a menudo no resulta tan clara...”(1) De este modo lo expli-caba en 1920. Posteriormente - como ya se verá - introdujo modificaciones en la descripción.

Esta función compensatoria de los sueños “pone al inconsciente en re-lación con la consciencia y brinda lo necesario para alcanzar el equilibrio psíquico y, finalmente, la integri-dad”.(2) La función compensatoria de los sueños, como elemento de auto-

LOS SUEÑOS NO COMPENSATORIOSEN LA PSICOLOGIA JUNGUIANA

Por ANTONIO LAS HERAS* Por EDIT TENDLARZ* / GASTÓN GÓMEZ / ANA OLDECOP / MARíA BELéN SILVA SALAS *

Psicología JunguianaElaboracionEs TEóricas

PsicoanÁlisisoPinionEs

IMAGEN: INvENCIóN dE UN CUERPO?

Palabras clave:

Imagen – cuerpo – bulimia - anorexia

abstract:

el cuerpo ha tenido sus vaivenes en esta era de imágenes que pululan gracias a los gadgets tecnológicos, los cuales se imponen cotidianamente en nuestras vidas. sin embargo hay algo atávico en el humano relacionado con la imagen. es conocida la maquinaria de medios gráficos y audiovisuales, como la publicidad, que determina un ideal al cual obedecemos. Decimos “obedecemos” porque, aún en nuestros días, personas “informadas” nos sometemos a estas imágenes que representan en algún punto lo que deberíamos, ya no hacer, sino ser. Para ejem-plificar dicho atractivo tomaremos la anorexia-bulimia como representante de la problemática planteada.

sobre lo que se impone, nos preguntamos quién es quien lo quiere en ese lugar. Ya que, tal como afirma lacan en el Seminario XI, “No hay causa sino de lo que cojea.”

lo que cojea

Ya tempranamente en su enseñanza, lacan se pregunta y elabora novedosa-mente los conceptos de Imago tan trabajados por los post freudianos. Desde su escrito “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” presentado en el XvI congreso de Psicoanálisis en Marienbad en 1949, plantea que en el estadio del espejo se trata de una identificación que tiene la virtud de transformar al sujeto.

De esta manera, lacan sienta las bases para lo que se había trabajado hasta ese momento como Imago en tanto forma. Y continúa diciendo: “Esta forma por lo de-más debiera designarse más bien como yo-ideal, si quisiéramos hacerla entrar en un registro conocido, en el sentido de que será también el tronco de las identificaciones secundarias, cuyas funciones de normalización libidinal reconocemos bajo ese tér-mino. Pero el punto importante es que esta forma sitúa la instancia del yo, aún desde antes de su determinación social, en una línea de ficción, irreductible para siempre por el individuo solo; o más bien, que sólo asintóticamente tocará el devenir del suje-to, cualquiera que sea el éxito de las síntesis dialécticas por medio de las cuales tiene que resolver en cuanto yo [je] su discordancia con su propia realidad.” 1 vemos en-tonces cómo esta imagen del cuerpo solo se produce en base a una identificación que sentará las bases y que queda excluida como tal de la voluntad -conciencia- del sujeto; pero a su vez es condición para que advenga el yo.

No hay nada en el cuerpo del humano que diga acerca del ser. sin embargo, sabe-mos que desde Freud el cuerpo habla como portador de una pulsión muda. esta unificación imaginaria del cuerpo hace que el humano no sea un cuerpo sino que lo tenga. es lo que nos muestran los fenómenos de la esquizofrenia en tanto esta operación no logra dicha unificación: nos muestra la fragmentación primaria que se opera en el viviente, a través de su inmersión en el lenguaje.

Por otra parte, queremos hacer hincapié en algo que lacan menciona en dicho plano, en tanto esta unificación primaria es anterior a toda determinación social. es decir, hay algo del sujeto en cuanto tal, que se juega en la asunción jubilosa del niño en su imagen en el espejo. entonces, podemos entender que nos constituimos en función de esta primera imagen de nuestro cuerpo. como humanos esta imagen tiene la particularidad de ubicarnos donde no estamos y de percibirnos donde no somos. Decimos entonces que la condición humana se basa en imaginarse como tal2.

Debemos también tener en cuenta que dicha imagen unificada es imaginaria, en tanto hay partes del cuerpo que ponen de relieve una satisfacción que no se analoga a otras partes del cuerpo; es decir, si el cuerpo comporta alguna satisfacción, la misma no implica algo de un orden homogéneo o pleno. De esta manera, y esta es la originalidad del invento freudiano, el cuerpo recortado de-viene condición de esa satisfacción, sólo como una superficie imaginariamente unificada para gozar de sí mismo3.

Desde esta perspectiva, vemos los accidentes a los cuales se reconoce esta ima-

rregulación de la psique, tiene como objetivo eliminar las tensiones coti-dianas que hacen a la vida humana. La fuente general que lleva a éste y otros tipos de compensación psíqui-ca – de acuerdo a la escuela de la Psicología de los Arquetipos – debe buscarse en el estrato psíquico más profundo y heredado, que es lo in-consciente colectivo.

El criterio junguiano para determi-nar que el sueño tiene esta función de compensación en relación a lo no

realizado durante la vigilia, difie-re de la “teoría de Freud... cuando atribuye al sueño un papel compen-sador, es decir, la función de con-servar el dormir sin interrupción”. Considera Jung que “es demasiado estrecha la concepción freudiana que considera los sueños como una función esencialmente encamina-da a realizar los deseos y proteger el dormir...”(3) Es necesario com-prender que Jung escribía esto a fi-

nes de la segunda década del siglo, buscando explicar a sus colegas en particular y a la comunidad médico psicológica en general cuáles eran las diferencias entre la Psicología Analítica (también llamada de los Arquetipos o Psicología Profunda) de su creación y el psicoanálisis freudiano del que estaba distancia-do desde un par de años antes.

El término “compensar” debe to-marse aquí como sinónimo de “igualar”. “O sea que la compen-sación explica que en un sueño aparezca material psíquico nece-sario para corregir una actitud unilateral en la mente consciente. La función compensatoria mo-difica la consciencia de manera deliberada...”(4) “... uno estaría inclinado a suponer que un suje-to cuya actitud frente a la vida es demasiado pesimista, debería tener sueños alegres y optimistas. Pero esta suposición sólo se realizará en una persona sensible a esa clase de estímulos. En cambio, si su tempe-ramento es otro, sus sueños, como corresponde, se teñirán de negro más aún que su actitud consciente. ... La compensación, en su esencia, hállase íntimamente ligada a la

naturaleza total del individuo. Las posibilidades de la compensación son innumerables e inagotables...” ... “La compensación representa una adecuada autorregulación del organismo psíquico”. (5)

La experiencia convenció, luego, a Jung de que frente al material oní-rico lo mejor es no partir de ningún concepto previo, “... ni siquiera que los sueños necesariamente deben ser com-pensatorios”.(6) Queda, de este modo, abierta la puerta para la aceptación de los denominados sueños no compen-satorios sobre los que, con anteriori-dad a él, ningún autor trabajó deta-lladamente y que están señalados en sus “Consideraciones generales sobre la Psicología del sueño”.(7) Allí men-ciona la existencia de sueños a los que difícilmente podría considerarse com-pensatorios, discerniéndolos en “pros-pectivos”, “reactivos”, “telepáticos” y “proféticos”. No produce, propiamente, una clasificación. En verdad los enun-cia, por necesidad, mientras persigue explicar - lo más a fondo que le resulta posible - su punto de vista sobre la psi-cología de los sueños.

La mayoría de los sueños tiene una función compensatoria.

Sin embargo, hubo una época en que Carl Gustav Jung enten-

día que “todos los sueños tienen una relación compensatoria

con los datos conscientes, pero tal función compensatoria no

aparece en todos los sueños tan claramente... Si bien el sueño

contribuye a la regulación psíquica espontánea del individuo

reuniendo automáticamente todo lo que ha sido reprimido,

descuidado, ignorado, su capacidad compensadora a menudo

no resulta tan clara...”(1) De este modo lo explicaba en 1920.

Posteriormente - como ya se verá - introdujo modificaciones

en la descripción.

¿

PErióDico DE DisTribución graTuiTa

El término “compensar” debe tomarse aquí como

sinónimo de “igualar”. (…) la compensación explica que

en un sueño aparezca material psíquico necesario para

corregir una actitud unilateral en la mente consciente.

AÑO XV | Nº 160 | SEPTIEMBRE 2009

la función compensatoria de los sueños, como

elemento de autorregulación de la psique, tiene como

objetivo eliminar las tensiones cotidianas que hacen a

la vida humana.

(conTinúa En PáG.3)(conTinúa En PáG.2)

Page 2: El Otro psi . nº160

SEPTIEMBRE | 20092 www.psi-elotro.com.ar

aDVErTEncia: 1) las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu bli cadas son responsabilidad de los autores y/o entrevistados de las mismas. 2) la legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anunci-antes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi torial y suponen la acept-ación de esta condición pre via antes de publicarse.

conDicionEs gEnEralEs DE la PubliciDaD: la publicidad es DoblE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en banco galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José Méndez)

STaff

Ediciones El Øtro | tel.: 4952-3834mails: [email protected] / [email protected] / [email protected] web: www.psi-elotro.com.ar impreso en agencia Periodística cid: 4331-5050

DirEcTorJosé Méndez [email protected]

DisEño y DiagraMaciónEstudio Pica [email protected]

sEcrETaria DE rEDacciónDelia Andrade

coorDinaDora EDiTorialGabriela Tumarkin

(conTinúa DE PáG.1)

Las clasificaciones de sueños no compensatorios son, a nuestro pare-cer, más producto de la labor de los discípulos directos y otros seguido-res de Jung, que una realización fru-to de su producción personal.

Los sueños no compensatorios se clasifican usualmente en anticipa-torios (a los que primeramente hubo llamado “prospectivos”), traumáticos (primeramente “reactivos”), extra-sensoriales (en un principio, sola-mente “telepáticos”) y proféticos. No-sotros agregamos a esta división los “sueños paralelos” que encontramos mencionados por Jung en en su co-rrespondencia.

SUEÑOS ANTICIPATORIOS.

Dentro de los no compensatorios, los anticipatorios han de ser los que tienen lugar con más frecuencia. Tengamos en cuenta que este tipo de sueños “... preparan, anuncian o advierten acerca de determinadas situaciones, a menudo mucho antes

de que sucedan en realidad. Ello no entraña, necesariamente, un mila-gro o premonición. La mayoría de las crisis... incuban largamente (en lo inconsciente)”. (8) Por lo tanto, el sueño anticipatorio “es el resulta-do de la fusión de... percepciones, pensamientos y sentimientos subli-minales.” ... “Constituyen una mera combinación anticipatoria de proba-bilidades que pueden coincidir con el auténtico curso de los hechos, aun-que no necesariamente... coinciden en cada detalle”. (9)

El contenido de los sueños anticipa-torios suele revelar mejor el estado de ánimo interno del sujeto antes que los hechos objetivos que pueden estar por sucederle en su relación con el mundo exterior. Este tipo de sueño parece aprovechar la capacidad de la esfera inconsciente para llevar al soñante una luz que, desde la cons-ciencia, es incapaz de hallar. Nada hay de mágico, divino o diabólico en esto. El material onírico anticipato-rio es, nada menos, que el resultado

de un análisis inconsciente minu-cioso de lo que ya ha ocurrido en la vida del sujeto, por lo que - a partir de allí - puede inferirse lo que habrá de acontecer. La consciencia suele tener lo que podríamos llamar una “ceguera típica” que le impide ser clarividente en el sentido literal del término: ver con toda la claridad ne-cesaria a lo que el ser está exponién-dose, tener en cuenta las situaciones que su presente está provocando para que desencadenen en el futuro. Por prejuicios, miedos, experiencias familiares o sociales acumuladas, el sujeto actúa conscientemente en una forma gravosa para su conveniencia. En cambio, el análisis de un sueño, puede permitirle encontrar la clave de su error y modificar el rumbo de su vida provechosamente. Mas, como señalamos ya, el material oní-rico no suele presentarse totalmente al descubierto. Lo que emerge suele ser el estado de ánimo, siendo me-

nester indagar a qué situación del mundo exterior están vinculados los datos rescatados.

Sobre este tipo de sueños dejó senta-do Jung en su trabajo publicado en 1920 que “la función prospectiva... es una anticipación de las futuras acciones conscientes, que se presenta en lo inconsciente algo así como un ensayo previo, o como un esbozo o plan proyectado con antelación. Su contenido simbólico es, en ocasio-nes, el bosquejo de la solución de un conflicto. ... La realidad de tales sueños prospectivos no puede ne-garse. Sería injustificado llamarles proféticos, pues en el fondo son tan poco proféticos como un pronóstico médico o meteorológico. Se trata sólo de un previo cálculo de probabilida-des que, por cierto, puede concordar eventualmente con el curso real de los hechos, pero no debe concordar necesariamente, ni coincidir en to-

dos sus detalles. ... Los pronósticos de la función prospectiva del sueño son a menudo francamente superio-res a las conjeturas conscientes, y no es de extrañarse, puesto que el sueño proviene de una fusión de elementos infraconscientes, o combinación de todas las percepciones, ideas y senti-mientos que por su escaso relieve han escapado a la consciencia. Además, el sueño dispone de huellas mnemó-nicas subliminales que no podrían influir con eficacia en la vida cons-ciente. Por eso el sueño se encuentra en una situación mucho más favora-ble que la consciencia, a los efectos de un pronóstico.”(10)

SUEÑOS TRAUMATICOS.

En su trabajo de 1920 Jung escribió: “Existen ciertos sueños que podrían llamarse simplemente sueños reac-tivos”. Se trata de aquellos “en los que ciertos hechos objetivos han creado un trauma psíquico, cuya configuración no es puramente psí-quica, sino que al mismo tiempo indica una lesión física del sistema nervioso”. (11) Con el tiempo este tipo de producción onírica fue co-nocida como “sueños traumáticos”. Son los que traen “a la memoria una situación amenazadora para la vida humana, como una guerra o catás-trofe natural, o ref lejan condiciones físicas patológicas, por ejemplo, un fuerte dolor. Se trata de un sueño reiterado. No es compensatorio por-que no guarda relación con la situa-ción consciente del sujeto (salvo en lo que atañe a su preocupación por la experiencia traumática) y la ‘asimi-lación consciente del fragmento (de la psique) reproducido por el sueño no... pone fin a la perturbación que determinó el sueño”, explica Jung. ... “No todos los sueños reiterados que rememoran experiencias car-gadas de emoción son traumáticos. Para que un sueño pueda calificarse de tal, su significatividad debe ra-dicar exclusivamente en el hecho de revivir una experiencia real”. ... “Los sueños no traumáticos dejan de repetirse una vez que se los ha interpretado correctamente. Los au-ténticos sueños traumáticos no son perturbados por el análisis; siguen repitiéndose hasta que el efecto emocional del trauma haya dismi-nuido en medida suficiente”.(12)

SUEÑOS EXTRASENSORIALES.

En sus trabajos iniciales al respec-to, Jung solamente señala que “los fenómenos telepáticos también ejer-cen su influencia sobre los sueños”. De acuerdo a su experiencia como psicoterapeuta y a exploraciones particulares realizadas en diferen-tes culturas, concluye que existen personas que son “particularmente receptivas y con frecuencia tienen sueños de carácter telepático”. ... “He tenido oportunidad de analizar con bastante frecuencia sueños telepáti-cos, cuya significación telepática en muchos de ellos era aún desconocida en el momento del análisis”. ... “En general la literatura sólo menciona aquellos sueños telepáticos que anti-cipan ‘por telepatía’ en el tiempo y en el espacio, un acontecimiento parti-cularmente afectivo; en consecuen-cia, se citan sólo aquellos sueños cuyo asunto posee en cierta medida una resonancia humana (por ejem-plo, un deceso), que explica, o al me-

nos ayuda a comprender la premoni-ción o la percepción a distancia. Los sueños telepáticos que me fue dado observar correspondían en su mayor parte a este tipo”. (13) Una simple lec-tura del párrafo transcripto por parte de cualquiera que cuente con algún conocimiento en Parapsicología, le permitirá comprender que Jung está denominando “sueño telepático” tan-to a aquel propiamente dicho como a los de orígen clarividente (“percep-ción a distancia”) y los precognitivos

(“premonición”). Por generalización este tipo de material onírico terminó siendo llamado “sueños extrasenso-riales” y sus discípulos convinieron en dividirlos en dos tipos: telepáti-cos y precognitivos. Así lo ha hecho Mary Ann Mattoon por ejemplo. No-sotros entendemos que corresponde agregar otro subtipo. El de los “sue-ños clarividentes”. Lo que, inclusive, permite explicar algunos casos de dèja vu o sensación de lo “ya visto” y donde la paramnesia no puede invo-carse como causa. Sobre el particu-lar, Aniela Jaffé – discípula y última secretaria privada de Jung – señala “que la conocida sensación de dejà vu pudiera tener su origen precisa-mente en un sueño precognitivo que ha sido olvidado”.(14) Se trata de una referencia incompleta. Porque la sen-sación de lo “ya visto” también puede surgir a raíz de un sueño clarividente que el sujeto no recuerda pero que, al estar físicamente por vez primera en el lugar descubierto mediante el sue-ño, el inconsciente trasmite el dato a

la consciencia no como si se tratara de un contenido onírico, sino como si se tratara de un recuerdo percep-tivo, objetivo y concreto, vivido con anterioridad.

Tales imprecisiones, que hallamos tan-to en Jung como en Jaffé y Mattoon, se deben - seguramente - a su desco-nocimiento de la Parapsicología. Esta ciencia divide a los fenómenos extra-

LOS SUEÑOS NO COMPENSATORIOSEN LA PSICOLOGIA JUNGUIANA

Por ANTONIO LAS HERAS

*

Psicología JunguianaElaboracionEs TEóricas

(conTinúa En PáG.8)

“…los anticipatorios (…) este tipo de sueños (…) pre-

paran, anuncian o advierten acerca de determinadas

situaciones, a menudo mucho antes de que sucedan en

realidad.”

SaLONES PaRa CONfERENCIaS

O CLaSES

> A una cuadra de la estación Callao del Subte “B”> Capacidad: 30/40 personas (por salón)

> Pizarron, rotafolios, etc.> Aire acondicionado/ calefacción

> Silenciosos, confortables> Area de recreo en espacio al aire libre (patio)

4373-0841

(Av. Corrientes y Rodriguez Peña)

“no todos los sueños reiterados que rememoran ex-

periencias cargadas de emoción son traumáticos. Para

que un sueño pueda calificarse de tal, su significatividad

debe radicar exclusivamente en el hecho de revivir una

experiencia real

Page 3: El Otro psi . nº160

1 vez x semanaGrupos de 5 personas como mínimoDía y hora a designar

Los interesados deben enviar e-mail indicando día y hora de preferencia [email protected]

www.psi-elotro.com.ar SEPTIEMBRE | 2009 3

PSICOPaTOLOGÍa

CLÍNICA De ADULToSeSCUeLA FRANCeSA

PSICoANáLISIS

Y ToDAS LAS mATeRIAS

PSICoANALÍTICAS

> PRIvILeGIAmoS eL eNTeNDImIeNTo ANTeS qUe LA memoRIA > CUBRImoS LoS vACÍoS De ComPReNSIóN UNIveRSITARIA > FACILITAmoS GRáFICoS, ReSúmeNeS Y PReGUNTAS DeL PRoGRAmA > oRGANIzAmoS Y oRIeNTAmoS AL ALUmNo > TRABAjAmoS CoN UN méToDo ReGULARIzADo De eNSeñANzA

4952-3834(011)15-4418-4833

Preparamos alumnos para

rendir materias en la u.b.a desde 1985

REGULARES / PARCIALESFINALES / LIBRES

http://sites.google.com/site/psicopatuba

estamos cerca de la facultad

NuestrO equipO te AyudA cON tu trAbAjO prácticO

ASEGURAMOS EL 90% DE EFECTIVIDAD

INTRODUCCION A LaCaN (I)curso TEórico y clínico

> Curso didáctico, puntual y específico en las ideas básicas de Lacan> Guía bibliográfica> Discusión de Casos Clínicos aplicando la teoría estudiada

DIRIGIDO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y A PROFESIONALES RECIéN EGRESADOSCaLLaO y

CORRIENTESconsultorios por día y hora

sEcrETaria | MEnsaJEriasala DE EsPEra

15-6093-1858 / 4371-9939

Lic. Martina MoraPsicóloga U.B.A

Tel.: (011) 4982.6644

Atencion psicologicA

gen del humano, quien lo hace a través de la mirada del otro, el cual le indica que esa imagen es él mismo, ubicándolo así en el lugar donde no está. entonces se abren dos niveles; el primero es el que el mismo lacan nombra como “nudo imaginario absoluta-mente esencial”4 con el cual nos remite al Narcisismo. ¿Por qué “esencial”? podríamos preguntarnos. como lo dice el mismo lacan: “En ese nudo yace, en efecto, la relación de la imagen con la tendencia suicida esencialmente expresada por el mito de Narciso. Esta tendencia suicida, que a nuestro parecer representa lo que Freud procuró situar en su metapsicología con el nombre de instinto de muerte, o bien de masoquismo primordial, depende, para nosotros, del hecho de que la muerte del hombre, mucho antes de reflejarse, de una manera por lo demás ambigua, en su pensamiento, se halla por el hombre experi-mentada en la fase de miseria original en la que el hombre vive, desde el traumatismo de nacimiento hasta el fin de los primeros seis meses de prematuración fisiológica, y que va a producir el traumatismo del destete.” 5 De esta manera, vemos cómo en este destete se resume una sucesión de eventos psíquicos que apuntan a una transformación preverbal del sujeto, y cuyo único texto son los posibles accidentes que se manifiestan en un reco-nocimiento posible de la imagen como propia. se trata entonces de esta identificación que configura el tronco de lo que a-pres coup -el “nachträglich” freudiano- podrá dar lu-gar a esa forma singular, la consolidación de una imagen corporal. Parafraseando lo que veníamos planteando en función de la fragmentación inicial del cuerpo, en el humano no hay ningún motivo para reconocerse ahí donde no hay posibilidad de recono-cimiento sin mediación simbólica.

la IMageN ProPIa: ¿PeDIrle razo-Nes al PErciPiENs Del PercePtuM?

Podríamos decir que la imagen que el sujeto percibe de sí mismo como cuerpo en la anorexia-bulimia es análoga a lo que lacan plantea en su escrito “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi-ble de la psicosis” sobre la relación de lo que el perceptum denota en función del perci-piens en la psicosis. en consonancia con lo que plantea Máximo recalcati en “La última cena: anorexia y bulimia”, diciendo que la imagen tal como la venimos planteando “(…) está destinada al fracaso. El testimonio de este fracaso es el modo con el cual la anoréxica alucina la percepción del propio cuerpo: aunque tenga su cuerpo reducido a un esqueleto viviente, existe siempre en alguna parte un exceso de carne, una excrecencia, un exceso de grasa.”6 es decir, un intento fallido de esa imagen buscada que es pretendida en una obtención de ese yo-ideal inaugural del primer encuentro con el otro. Parecería que en la anorexia-bulimia se hace presente aquel Dios, el de la maldad divina, que ya lacan plantea como una deuda que solo se puede saldar con nuestra carne7.

así como el psicótico, la anoréxica en su percepción no se puede “corregir”. es en este sentido que pensamos la anorexia-bulimia en función de una alucinación, en la que, de lo que menos se trata es del sensorium8. en estas patologías se trata de la producción no de una cadena significante9 sino de una imagen, la cual se inscribe por fuera del sentido y sin embargo es unívoca para el sujeto. si ya con Freud el psi-cótico sepulta el mundo en función de su satisfacción, la anoréxica-bulímica hace un largo camino para sepultar su cuerpo en función de un conflicto.

la identificación narcisista da lugar a la conformación del yo-ideal y de la imagen pro-pia. De ahí por sucesivos accidentes podrá o no formarse el ideal del yo, la conciencia moral, y el superyó con su lado más amable. si pensamos el conflicto propio planteado

en las neurosis narcisistas en el texto “Neurosis y psicosis” ya vemos que se trata de una falla en el nivel de la constitución del ideal del yo y la formación con su arista más amable, mediadora entre el yo y el superyó. Ya Freud habla en el texto original, en ale-mán, “Duelo y melancolía” que en la melancolía se trataría de un yo que se presenta en el discurso del enfermo como “(...) indigno, incapaz de rendimiento y moralmente forcluible (verwerflich) (...)”.10 De esta manera vemos cómo la constitución del aparato psíquico sufre modificaciones descriptivas, dinámicas y económicas . Habrá entonces en esta imagen percibida en la anorexia-bulimia otra modalidad subjetiva de satisfac-ción que es condicionada por esta primera identificación narcisística.

será en esta falla que la oferta de imágenes especulares a nivel mediático y el debi-litamiento de los lazos sociales primarios abonan la identificación narcisística propia de nuestra época. la proliferación de gadgets tecnológicos sustentan una compulsión particular en el consumo de dichas imágenes, de forma inmediata, constituyendo un por fuera de todo discurso así como en el nivel de un lazo posible con el otro.

De la INMeDIatez al coNsuMo De NaDa

como venimos sosteniendo, en la actualidad hay una identificación que no logra, en algún punto, coagular en un objeto que le permita romper con el goce mortífero que lleva, como ya se ha dicho, a la tendencia suicida en el mito de Narciso. es la palabra la que permite el acceso a un otro, en primera instancia desde la rivalidad de los celos. se trata del transitivismo, que inaugura al sujeto del deseo –el cual, de paso sea dicho, siempre es deseo de otra cosa.

si el estadio del espejo produce la función del yo (je) como intento de sus múltiples servidumbres, lo hace solamente cuando se liga a la dialéctica entre el yo y situa-ciones socialmente elaboradas12. en la anorexia-bulimia, esto se muestra como por fuera de toda dialéctica.

es aquí, en la anorexia-bulimia, donde la imagen queda por fuera de toda mediación simbólica e inscripta prescindiendo de “(...) todo saber humano en la mediatización del

deseo del otro (...)”13. De esta manera, los objetos advienen por fuera de la rivali-dad del otro y los instintos, neurótica-mente percibidos como peligrosos, de los cuales defenderse, sirven al yo en función de la satisfacción de un superyó tanático. ¿cómo hacer entrar esto en el dispositivo psicoanalítico?

en una sociedad adonde la satisfac-ción plena de todo “hambre” se encuentra, precisamente, ahí nomás, a la vuelta de la esquina, la anorexia-bulimia nos enseña que nadie se ha caído del mundo14, en tanto aún sin consumir, consumimos nada.

LIC. LORENA DEMITTIPsicóloga uba

niños | aDolEscEnTEs | aDulTos

c o n s u l T o r i o s zona bElgrano y VicEnTE loPEz

4796-1026 / (15) 4026-5035

LIC. MóNICa CaRRuSCapsicólOgA(ubA)

ORIENTaCIóN PSICOaNaLITICa

ADULTOS. ZONA CONGRESOHONORARIOS ACCESIBLES4203-2773

ATeNCIoNPSICOLOGICa

P S I C O L O G A S u B aHONORaRIOS ACCESIBLESz o N A P a L E R M O

15-6574-3725

Por EDIT TENDLARZ* / GASTÓN GÓMEZ / ANA OLDECOP / MARíA BELéN SILVA SALAS *

PsicoanÁlisisoPinionEs

IMAGEN: INvENCIóN dE UN CUERPO?

¿

1 J. lacan: “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos 1, siglo XXi, buenos aires, 1989, p.872 J. lacan: “analisis y verdad o el cierre del inconsciente” en El seminario 11 “los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, buenos aires, Paidós, 2001, p. 148.3 J. lacan: “Psicoanálisis y medicina” en intervenciones y Textos 1, buenos aires , Manantial, 2006, p. 924 J. lacan: “acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, siglo XXi, buenos aires, 1989, p.176.5 ídem, pp.176-177.6 M. recalcati: “vía estética y vía moral en la anorexia-bulimia. 2.14 El goce de la imagen” en la última cena: anorexia y bulimia, Del cifrado, buenos aires, 2007, p. 119.7 J. lacan: “los parpados de buda” en seminario X: “la angustia”, Paidós, buenos aires, 2006, p. 238.8 J. lacan: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” en Escritos 2, buenos aires , siglo XXi, 2002, p. 5159 ídem10 s.Freud: “Duelo y melancolía.”, gesammelte Werke (band X), Fischer Verlag, Frankfurt a. Main, 1999, p. 431.11 Tendlarz, Weitzman, gómez y oldecop: “Estudios preliminares sobre el modo de conformación de la anorexia en la melancolía”, Trabajo presentado en XV Jornadas de investigación. cuarto Encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur . agosto 2008.12 J. lacan: “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos 1, siglo XXi, buenos aires, 1989, p. 91.13 ídem.14 s. Freud: “El malestar en la cultura” en obras completas, t. XXi, buenos aires, amorrortu, 1986, p. 58

* Psicoanalista [[email protected]]

(conTinúa DE PáG.1)

lic. ceciliA llOretpsicóloga ubA

cONsultOriOs: Almagro-palermo

entrevista al: 15.5114-7832

[email protected]

no hay nada en el cuerpo del humano que diga

acerca del ser. sin embargo, sabemos que desde Freud

el cuerpo habla como portador de una pulsión muda.

Esta unificación imaginaria del cuerpo hace que el hu-

mano no sea un cuerpo sino que lo tenga.”

Page 4: El Otro psi . nº160

SEPTIEMBRE | 20094 www.psi-elotro.com.ar

PSICOANALISIS

aGENda

METANOIA Consultora y Centro de Formación en Recursos Humanos y Desarrollo OrganizacionalDirectora Lic. Graciela Adam

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL

◊ Programa de Especialización enTests para la Evaluación Psicolaboral (*)coordinador: lic. graciela adam

(*) - Formación requerida: ser licenciada/o en Psicología, o estudiante avanzado de dicha carrera. - contenido: 7 Módulos - se puede participar en módulos específicos o concretar el programa completo.

◊ Módulo I: La evaluación Psicolaboral y las características de la batería1 encuentrovalor: $ 75

◊ Módulo II: Tests psicométricos paraLa evaluación de las condiciones cognitivas(Test de Toulouse Pieron, DAT, WAISS)4 encuentrosvalor: $ 300 ◊ Módulo III: Evaluación psicométrica de las característicasde personalidad(IPV, Cuestionario de motivación de Toro Alvarez/Escala de Maslow)3 encuentrosvalor: $ 225

los participantes cuentan con: certificado de asistencia, material de apoyo, biblioteca, hemeroteca, descuento en librerías, coffee break.

la institución favorece el desarrollo profesional a través de diferentes intervenciones: asesoramiento profesional para la planificación, supervisión y seguimiento de actividades en rr. HH; coaching para el crecimiento de las competencias; orientación ocupacional; capacitación individual; entre otras.

otros servicios ofrecidos: supervisión de casos, coaching , orientación ocupacional

Informes e inscripción en nuestra sede de:

tte. gral. Perón 1457 Piso 3 Dto. 31 cF Tels.: 4371-5795 / 4374-1823

[email protected]

PSICOLOGIA LABORAL

DE acTiViDaDEs “Psi”

MAYÉUTICAInstitución Psicoanalítica

actIvIDaDes setIeMbre

17mas jorNaDas. 18 y 19 de septiembre de 2009“CONSTELACIONES CLINICAS”represión – renegación –Forclusión – sublimación - sinthoma“[…] ya no sabemos cuál es la estructura en cuestión, ni tampoco cuáles son sus leyes constitutivas”roberto Harari, Intraducción del Psicoanálisis confirman su participación:Patricia averbach, Ivanir barp garcia, Marcos bertorello, javier g. calzada, sonia canullo, silvia capdepón, cristina capurro, graciela corrao, valeria Díaz, Néstor Domínguez, edgardo Feinsilber, julio Fernández, liliana Fernández, alberto Franco, susana gass, María Paula gutiérrez, stella Maris gutiérrez, silvina Hernández, zulema lagrotta, Patricia Mariscotti, beatriz Mattiangeli, guillermo Milia, Mara Musolino, Marta Nardi, María I. Negro, Daniel Paola, Patricia Parnakian, María v. Picciuto, María rizzi, Ilda rodríguez, Manuel rubio, anabel salafia, rosa sánchez, lidia sausto, beatriz sendra, Noemí soro, María g. spinelli, Norberto tieppo, Máximo tosi rivella, María elena troncoso, adriana vallone, Isidoro vegh, Diana voronovsky

Hotel el coNquIstaDor suipacha 948, buenos aires

estudiantes y graduados de hasta 5 años de recibidos: sIN cargo sección biblioteca. comité editorial-Mayéutica ediciones Invitan a la presentación del libro:LO INCONSCIENTE, LA uNA-EquIvOCACIóN:COrTES, CONExIONES y dErIvASPresentan: elena Álvarez, verónica cohenliliana Donzis, zulema lagrottaMarta Mor roig, Mara Musolino. coordina: María elena troncosoviernes 11 de septiembre, 20:30 hs

sección clínica CuESTIONES dE LA PrAxISjueves 8 De octubre, 21 HsPresenta: zully villaba. coordina: Ilda rodríguezPuntuaciones: laura ahumada

sección enseñanzaSEmINArIO: “vArIANTES dEL ACTO” Dictante: Manuel rubioFechas: Martes 8 y 22 de septiembre; Martes 6 y 20 de octubreHorario: 13 a 14,30 hs

Cursos: El significante, sus versiones a lo largo de la obra de Lacan1. el significante y la letra. 2. el significante y el objeto 3. el significante y la letra. Dictantes: Mara Musolino; alberto Franco y beatriz Mattiángeli. Fechas: Martes 15 y 29 de septiembre y Martes 13 de octubre. Horario: 13 a 14.30 hs

Pasaje del carmen 729 caba tel.: 5811-1747 [email protected] [email protected]

FUNDACION RECREAR “Para facilitar la inclusión de personas con capacidades especiales en espacios comunitarios”Directora: Lic. Silvia M. Azpillaga

ESCUELA DE ACOMPAÑANTES (desde 1991)CURSO ANUAL

1º Modulo: Teórico - Clínico temática teórica: Psicopatología Familia Ámbito Forense Psicofármacos transferenciatemática clínica: se comparte el espacio de supervisión con un grupo de acompañantes para el aprendizaje clínico 2º Módulo: Pasantías supervisadasse realizan acompañamientos en distintos dispositivos a elección del alumno

La ética de la Fundación es integrar a los egresados de la escuela al equipo asistencial. quienes acrediten su compromiso con el trabajo, podrán recibir becas para ampliar su formación e incluirse en el equipo asistencial.

Dirigido a estudiantes de: Psicología, Psicopedagogía, to, Psicomotricidad, asistencia social, Musicoterapia, enfermería, educación especial y personas interesadas en la salud mental.

CAPACITACION EN ACOMPAÑAMIENTO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD 1º Módulo: Técnica . Duración 3 mesestemática técnica: abordaje en distintas patologías y en distintos dispositivos. se comparten grupos de supervisión para conocer la clínica2º Módulo: Clinica . Duración 4 mesesPasantías clínicas con pacientes en todos los dispositivos y de distintas edades.Dirigido a egresados o estudiantes avanzados de: Psicología, Psicopedagogía, to, Psicomotricidad, Musicoterapia, asistencia social, enfermería, educación especial y otras ligadas a la salud mental. la Formación apunta a propiciar la inserción laboral de los profesionales recientemente egresados o prontos a hacerlo en el equipo asistencial de la Fundación.

los cursos se dictan en capital y MartínezInformes: 4831-1328 / 4798-4534www.re-crear.com.ar [email protected]

ACOMPAÑAMIENTOPSICOTERAPEUTICO

CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINOASOCIACIÓN CIVILResolucion ministerial:01198/06Personeria juridica: 1772728/57422Director: prof. Daniel Gonzalez

CURSO DE ACOMPAÑANTE TERAPEUTICOPresencial y a Distancia - Certificados Oficiales

Marzo 2010

DIRIGIDO A: Psicólogos, estudiantes, Psicólogos sociales, Psicopedagogos, trabajadores sociales, enfermeras, terapistas ocupacionales, counselors, técnicos en Minoridad, autoridades del sistema de salud, y personas con vocación de servicio.

Objetivos: Formar al a.t para interpretar consignas, elaborar informes sobre su actividad y resolver problemas habituales que se presenten en el ejercicio de su función.

Pasantias: Hospital borda, Hospital churruca, PaMI, clinica Mansilla. ect y lo mas importante el curso brinda salida laboral efectiva.

Orientación Psicoanalitica, y psicosocial.

Duración: 5 meses. los certificados son oficiales y con salida laboral. ante cualquier duda puede comunicarse por teléfono o enviar un e-mail al correo electrónico.

CURSO CON ARTICULACION EN LA UNIVERSIDAD CAECE

Direccion: viamonte 776 piso 4toTelefonos: 4326-4641 (12 – 20 hs)e-mail: [email protected]

ADICCIONESASAPPIAAsociación Argentina de Psiquiatría y Psicologíade la Infancia y la Adolescencia. Psicoanálisis e Interdisciplina

seMINarIo INTrOduCCIóN A LA OBrA dE PIErA AuLAGNIEr Profesora: lic. alicia aguirre Fechas: 05, 19 y 26 de septiembre03, 10 y 17 de octubreHorario: 9 a 10,15 hs

(011) 4953 -5789

www.asappia.com.ar [email protected]

CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINOASOCIACIÓN CIVILResolucion ministerial:01198/06Personeria juridica: 1772728/57422Director: prof. Daniel Gonzalez

Marzo 2010

CURSO DE OPERADOR SOCIOTERAPÉUTICO EN DROGADICCIÓN Presencial y a Distancia - Certificados Oficiales

Dirigido a:

Psicólogos, estudiantes, Psicólogos sociales, Psicopedagogos, trabajadores sociales, enfermeras, terapistas ocupacionales, counselors, técnicos en Minoridad, autoridades del sistema de salud, y personas con vocación de servicio.

Objetivos :

capacitar para la prevención e intervención temprana del operador en el uso y abuso de drogas. capacitar para la detección temprana de grupos de riesgo en drogodependencia. Formar al operador para la intervención y la rehabilitación de toxicómanos.

Pasantias:

en comunidades terapeuticas, Hospital de Dia, ect y lo mas importante el curso brinda salida laboral efectiva. Orientación Psicoanalitica, y psicosocial. Duración: 5 meses. los certificados son oficiales y con salida laboral efectiva.

CURSO CON ARTICULACION EN LA UNIVERSIDAD CAECE

Direccion: viamonte 776 piso 4to

Telefonos: 4326-4641 ( 12 – 20 hs)

e-mail: [email protected]

www.elcentroargentino.com.ar

AUCANCentro de Atención de las Adicciones

TrATAmIENTO: Adicción a drogasanorexia-bulimia. juego compulsivo SEmINArIO“cultura, música y drogas”

4 encuentros 8, 15, 22, 29 de octubre

“Diferentes abordajes terapéuticos”Fundamentación teórica

talleres:8/10Dirigido a padres “cultura actual del abuso de drogas”22/10 tabaquismo

Inscripción e Informes: 4702-1128 5-4185-8462 e-mail: [email protected] web: www.aucan.com.ar

Page 5: El Otro psi . nº160

www.psi-elotro.com.ar SEPTIEMBRE | 2009 5

La clínica me lleva a pensar y querer compartir, un caso, donde cuerpo y goce quedan enlazados del lado de la inhibición

Luis concurre a su primera entre-vista y dice sentirse abrumado por “cosas” que tiene que resolver y no sabe cómo. Entre esas “cosas” es-taba inscripta la postergación, en relación a un título universitario, situación que preocupaba funda-mentalmente, a su pareja, por sentir ésta que se veía comprometido el futuro de esta relación.

En la segunda entrevista comen-ta que terminó con esta pareja de tres años y que no podía tolerar más la irrupción de esta mujer en su privacidad.

La misma se había tomado el tra-bajo de rastrear en la facultad a la cual concurría Luis, la cantidad de materias que adeudaba, ya que no daba crédito a los dichos de él.

Esto permite desplegar su historia di-ciendo que no va a soportar más a las mujeres invasivas en clara referencia a las mujeres de la línea materna, quienes a modo de ironía eran llamadas, por el resto de la familia, “la cofradía X”, re-mitiendo “X” al apellido materno que enlazaba los significantes que convoca-ban al silencio en forma abrupta.

Esta “cofradia X” como lo llama él, responde a los mandos natura-les de una abuela materna, quien, seguía desplegando su poder a quien quiera escuchar.

Dando la bendición o bajando el pulgar (metafóricamente) tanto a hombres como mujeres que oficia-ban como posibles nuevos miembros de la familia.

En la línea paterna abuelo y padre tienen la misma profesión, reco-nocidos con mucho prestigio en lo suyo. Solo que una tía (hace mucho años atrás) mató a su hi-jita, producto de una relación no legalizada.

Este episodio registrado en el in-terior del país, fue silenciado por esta familia influyente, coagulan-do la desmentida en un pacto de secreto familiar.

Padre, abuelo y hermano mayor del paciente sostenían un nombre propio de arraigo profesional exi-toso en el interior del país, donde residían.

El asesinato implicaba corrosiva-mente éste nombre propio, la niña muerta y su madre portaban el mis-mo apellido ya que se trataba de una tía, hermana de su padre.

Luis no puede concluir una carrera universitaria, posterga su inclusión en un universo de profesionales al cual no podría acceder sin el costo de quedar en la línea de un apellido prestigioso pero cubierto por un manto de sospechas “Los profesionales M”, inhibido de esta manera en la portación de un brillo fálico como lo es un título.

En una oportunidad llega tarde, algo poco habitual, llamativamente exaltado y pálido más sin mediar pregunta dice que estaba sumamen-

te preocupado por lo que acababa de ocurrir. Comienza un relato en el cual una anciana sale al cru-ce caminando, con luz roja para cruzar, él avanza y apenas la roza con la puerta de su auto, realmente era un accidente con el cual Luis se compromete contactándose con la familia de la señora, la cual le agradece muchísimo y le comuni-ca que ésta no puede salir sola a la calle, que la imprudencia es de ellos. De todas maneras, no alcanza para calmar su desvelo.

Subrayo una frase que escucho en el despliegue discursivo:

-“Venía para acá (su análisis)... pudo ser una tragedia... toque una vieja”

PSICOANALISIS

LIC. mArGArITA IdELSOhNPsicóloga Psicoanalista

ciudad Jardín del Palomar

4758.8381

adICCIONES

CAPACITACIÓN: DIFeReNTeS ABoRDAjeS TeRAPéUTICoS”

FUNDAmeNTACIóN TeóRICASUPERVISIONES A:

oPeRADoReS Y AComPAñANTeS TeRAPéUTICoS

Informes e Inscripción únicamente a: 4702.1128 y [email protected] | www.aucan.com.ar

CENTRO DE ATENCIÓN AUCAN

Tratamiento: Adicción a drogas. Anorexia-Bulimia. juego compulsivo

Comienza, a partir de allí, la pre-gunta por su madre, a quién por otro lado era difícil interrogar, mujer políticamente correcta, como suelo designar al conjunto de ma-dres, las cuales aman a sus hijos sin ser perversas.

Así comienza un peregrinar por los silencios de su madre, con relación a su padre, el cual había transita-do una doble vida durante 10 años bajo una renegación que hacia cau-sa con un silencio cómplice de la madre del paciente.

El recorrido por su análisis deberá hacer caer también aquello que mal-compactó sexualidad y muerte.

Hay una madre que aloja en su cuerpo una hija producto de una relación ilegal

El comercio sexual produce a la vista de todos una hija a la cual se asesina. Algo que conmueve pro-fundamente a Luis ya que sucede en tiempos de su adolescencia.

Algo loco de la sexualidad pro-viene de la vía paterna.

Al transcurrir el análisis recibo, en un momento, su llamado co-municándome que se ausentaría porque tenía una enfermedad pro-pia de la infancia (aclaro que el paciente tiene mas de 30 años en ese momento).

Cuando vuelve comenta que la paso realmente mal, ya que en edad adulta contraer este tipo de enfermedad suele ser mayormente, molesto y riesgoso.

Cabe señalar que el contagio se produ-ce en su área de trabajo, relacionada con el espacio hospitalario.

Mi pregunta, en ese momento, apuntó a qué fue lo sucedido con la va-cunación para prevenir un posible contagio.

Para mi sorpresa me contesta que no se había vacunado.

Cuando él ingresó a esa dependen-cia, había llenado una declaración en la cual enumeraba las enferme-dades infantiles infecto-contagiosas que había padecido. Como no tenía registro de las mismas, acude al relato de su madre, la cual y aún ante la evidencia en el cuerpo de Luis, juraba y seguía jurando con certeza, dicho éste del paciente, que sí las había contraído cuando pequeño.

Lo imprevisto de esta enfermedad, su irrupción, trae la posibilidad de seguir avanzando en su propio análisis.

Me permite introducir una pregunta ¿cuál será el costo por no interrogar las certezas de una madre?

La palabra de su madre sin interrogar lo deja en una zona de exposición al goce. Sin posibilidad de cuidar su cuerpo en la inhibición.

Abrir el juego donde las certezas puedan caer, es la apuesta, descom-pletar el sentido de la lógica de un “Clan”, que bien podría ser de mu-jeres asesinas, es el desafío.

Agenciar un viso de legalidad en la palabra paterna tal vez pueda permitir recortar el peso de la in-hibición para poder ir en búsqueda del síntoma.

* Psicoanalista. Miembro de la Escuela

Freudiana de buenos aires. Docente y super-

visora en ciclo superior de Pareja y Familia

en centro Dos

La clínica me lleva a pensar y querer compartir, un caso, don-

de cuerpo y goce quedan enlazados del lado de la inhibición

Lic. Marcos Finapsicoanalista

[email protected]

LIC. NILda CaÑONPSICÓLOGA (UBA)

NIñOS – ADOLESCENTES Y ADULTOS

SUPERVISIÓN DE LA CLíNICA CON NIñOS

CONSULTORIO EN PRIMERA JUNTA (CABALLITO)

4903-1100

LIC. XIMENA SCHIAVONIpsicólOgA

AdOlesceNtes - AdultOspsicOtécNicOs-seleccióN de persONAl

4 5 7 2 - 3 0 0 4

“La decisión genera los recursos y desde la salud todo es posible”

Lic. María Cecilia Cabrera

Psicóloga UBa

Honorarios accesibles a convenirsolicitar entrevista al 15-5766-0030

puede enviar un sMs y será llamado a la brevedad

[email protected]

ACOYTE Y RIVADAVIA

CONSULTORIOSCABALLITO

Alquiler por Hora/mes

- edificio de categoría, 15 con sul to rios to tal mente equipados, amplios y confor-tables, aire acondi cionado.- 10 años en la zona.- Servicio de Secretaría y mensajería.

[email protected] www.consultcaballito.com.ar

4902-6816 / 4903-3664

ATeNCIóN Y oRIeNTACIóN PSICoLóGICANIñoS, ADoLeSCeNTeS Y ADULToS

PSICóLoGoS UBAexPeRIeNCIA HoSPITALARIA

4225-9065 / 15/5930-7928 LANúS OESTEwww.oTRoeSPACIo.Com.AR

[email protected]

EN búSqUEdA dEL SINTOMA

Por MARíA CRISTINA CASTILLO * Psicoanalisiscaso clínico

LIC. GaBRIELa fONTENLaPsicoanÁlisis aDolEscEnTEs y aDulTos consulTorio En barrio norTE arancElEs PErsonalizaDos(15)6657-8094

“la clínica me lleva a pensar y querer compartir,

un caso, donde cuerpo y goce quedan enlazados del lado

de la inhibición”

Page 6: El Otro psi . nº160

PSICOANÁLISIS

SEPTIEMBRE | 20096 www.psi-elotro.com.ar

Guayaquil e/ J. M. Moreno y Beauchef 2 cuadras est. Acoyte Subte AConfortables - Silenciosos Cálida decoración

4902-5896 / 15-5805-7904

Consultorios CaballitoAcoyte y RivadaviaAlq. Por hora/mes Servicio de Secretaria y Mensajeria

4902-6816/[email protected]

Alt Rivadavia 6700Consulturios de CategoriaHora - Día - Mes

4631-1520 /15-4160-9656

Callao y CorrientesConsultorios. Por día y hora.Secretaria. Mensajería.Sala de espera.

15-6093-1858 /4371-9939

Salas en alquilerPara dictado de clases, Conferen-cias, Seminarios o Talleres,Presentaciones de LibrosCorrientes 1680, Primer Piso

[email protected]

microcentro

Av. Corrientes y GascónLuminoso. Hora/día y mesA dos cuadras del subte

4862-3389

Zona Angel Gallardo y CorrientesAlquilo Consultorios. Silenciosos. Por hora. Desde $8

4854-8242 / 4866-5066

almagro

Rivadavia y Combate de los PozosX hora / X módulo. Sala de Espera

Silenciosos. Confortables

A mts. Subte “A”

4952-3834

Av. Rivadavia y JuninAlquilo consultorio por hora Muy luminoso Sobre Av. Rivadavia

4953-6854 /15-5835-4039

congreso

Palermo SohoX hora, X móduloServicio de Secretaria y mensa-jería. Confortables, Office

4831-6272 / [email protected]

palermo

caballito

CLaSIfICadOS PROfESIONaLES

Lic. Alejandro CastroPsicoanálisis - Psicoterapiazona BelgranoAranceles a convenir15-6010-3204

flores

Lic. Silvio A. LópezPsicoanalista. Honorarios a acordarzona: Lanús y Lomas de zamora4243-6858 / 15-6228-1439

Lic. Mónica CarruscaPsicóloga(UBA)orientación Psicoanalitica.Adultos. zona CongresoHonorarios accesibles4203-2773

Lic. Agustina AriasLic. Analía CiaponiPsicólogas UBA. Asistencia Psicoló-gica Niños, adolescentes y adultos. obras Sociales por reintegro. Con-sultorios en Ramos mejia y Caballito15-5464-2427 / [email protected]

Lic. Lorena RivarolaAtención Niños, Adolescentes y Adultos. Consultorios en Caballito Parque Centenario15-6352-3803

Lic. Margarita IdelsohnPsicóloga PsicoanalistaCiudad jardín del Palomar4758-8381

Psicologa Clinica (UBA)Adolescentes Adultos Tercera edad4760-4799 / 15-4099-3749

Lic. Martina MoraAtencion psicológicaPsicologa U.B.Aadolescentes - Adultos4982-6644

Lic. Lucila BamballiPsicóloga UBA. Consultorios en vicente Lopez y Palermo Honorarios a convenir15-4534-1524

Lic. Marcos Fina Psicoanalista 4771-2475 [email protected]

Lic. Gabriela FontenlaPsicoanálisis Adolescentes y Adultos. Consultorio en Barrio Norte. Aranceles Personalizados15-6657-8094

Lic. María Cecilia Cabrera Psicóloga UBA .Honorarios accesibles a convenir. Solicitar entrevista o puede enviar un SmS y será llamado a la brevedad 15-5766-0030 [email protected]

aDolEscEnTEs y aDulTosHonorarios accEsiblEs

zona oncE / congrEso

Cel.: (011) 15-5104-2015

aTENCION PSICOLOGICa

lic. gabriela Tumarkin(UBA)

Lic. Andrea V. Aguilar Psicóloga UBA.Consultorio Corrientes y PueyrredónHonorarios accesibles15-5515-2517

Lic. Ximena SchiavoniPsicólogaAdolescentes - AdultosPsicotécnicos-Selección de Personal4572-3004

Lic. Marcelo AltadonnaPsicoanalistaanálisis - supervisióngrupos de estudioConsultorio zona Almagro15-4534-5293

Lic. Diego PerezPsicologo UBA. experiencia hospitalariaConsultorio zona SurHonorarios accesibles 15-6750-5899

OPCION PSI Asistencia Psicológica Profesionales (UBA) con amplia experiencia clínica zona once | Congreso. Honorarios a Convenir 4952-3834

Lic. Nilda CañónPsicóloga UBA Niños Adolescentes y Adultos. Supervisión de la Clínica con Niños. Consultorio en Primera junta (Caballito)4903-1100

VARIOS

PSICOTERAPIA

Petit PassionRepostería Artesanal y [email protected]

Giselle del ReyPsicoterapeuta CognitivaAdultos. Diseño personalizado de tratamientos15-6117-9639

Lic. Natalia RamosTerapia Cognitiva.Honorarios a convenir.Consultorio: zona Congreso.4304-6816/ [email protected]

Lic. Cecilia LLoretPsicóloga UBAConsultorios Almagro y [email protected]

Dr. Eduardo José RestifoPsicoanalisis Adultoszona once -AlmagroMensajes al: 3534-4287 15-5592-5080

Lic. Eliana ContrerasPsciologa U.B.ATerapia Familiar y de parejasNiños - AdolescentesConsultorio Cap. Fed y Lanus15-6926-6775

Lic. Natalia Pais DurandPsicoanalistaHonorarios Accesibleszona Belgrano15-6278-5418

Lic. Veronica F. PerezPsicóloga UBAzona Congreso Facultad15-6141-1298

Red psicólogos UBANiños, Adolescentes y AdultosHonorarios InstitucionalesCapital Federal y Lanús15-5377-8172

Grupo de psicólogos de la UBAAmplia exp. clínica y hospitalaria. Atención a Niños, Adolescentes, Adultos. Individual y ParejaInterconsultas con médicos Psiquia-tras. Honorarios Inst. Consultorios en Capital y Gran Buenos Aires4781-1788 / [email protected]

cierre de edición los 27 de cada mes

anticipe sU aViso

aLQuILER de cONsultOriOs Guía de profesionales - VALOR $60 x tres meses consecutivos + destacado de regalo

medidas: Bloque 2 cm x 4 cm (36 ca rac te res x 5 líneas) - Publicidad DOBLE (Periódico y página web)

Liliana Zeoli profesora f.a.d.y.

INTEGRAL

cLAsEs pERsoNALIzAdAs pARA TodAs LAs EdAdEs

ARANcELEs pREfERENcIALEs p/EsTudIANTEs

4865-7987 15-5529-8369 [email protected]

www.caminodelyoga.blogspot.com

yogaterapia . stress relajacion

YOGA

alquilEr DE consulTorios

CONGRESO

4952-3834

Honorarios a convenirX hora / X módulo

Sala de EsperaConfortablesA mts. Subte “A”

Lic. Lorena DemittiPsicóloga UBANiños - Adolescentes – AdultosConsultorios zona Belgrano y vicente Lopez4796-1026 / 15-4026-5035

COSTOS dE PuBLICIdad

> aVISO dESTaCadO eSPACIo: 5 Cm. x 5 Cm. $60.

> aVISO PREfERENCIaLeSPACIo: 4 Cm. x 3 Cm. SoLAmeNTe ALqUILeR De CoNSULToRIoS. $40.

> GaCETILLa – aGENdaeSPACIo: 7Cm. x 6 Cm. $60.

> aVISO CLaSIfICadOeSPACIo: 3 Cm. x 3 Cm. $60.TReS meSeS CoNSeCUTIvoS. PRIMER MES: UN AVISO DESTACADO DE REGALO

CONDICIONES:

> Publcidad Doble:

Página web + edición GráfIca.

> Cierre de edición: día 27 de cada mes

> Pago en Banco Galicia.

Cuenta Corriente Nº 13575-3 001-9

a nombre de josé méndez.

> Cobro en domicilio:

$ 5.- de cadetería

> Los pagos deben realizarse

antes del cierre de cada edición

LIC. ELIaNa CONTRERaS

P S C I O L O G A U . B . A

Terapia Familiar y de parejasNiños - Adolescentes

Consultorio Cap. Fed y Lanus

(11) 15/6926-6775

LIC. GISELLE dEL REypsicOterApeutA cOgNitivA

ADULTOSDISEñO PERSONALIZADODE TRATAMIENTOS

CEL. 15/6117-9639

Page 7: El Otro psi . nº160

www.psi-elotro.com.ar SEPTIEMBRE | 2009 7

La urgencia se transforma día a día en un imperativo de la época. Lejos estaba de imaginarlo cuando en el año 1996 diseñé un espacio de formación para los estudiantes de la facultad de psico-logía, instalado en las guardias de los hospitales (...)

el hospital, las guardias, las admisiones, las intervenciones en situaciones complejas me apasio-naban, despertando un profundo interés.

Allí muchos analistas orientaron mi práctica y con los años se fueron estableciendo, con muchos de ellos, sólidas transferencias.

Luego, en la escuela de la orientación Lacaniana, reunidos en un banquete y concernidos en las enseñanzas de Lacan en la clínica, la política y la episteme, encontré analistas ciudadanos causados por el psicoanálisis puro sostenido en el dispositivo del pase e interrogados a la vez por las nuevas tácticas que la época exige (...)

estos recorridos fueron dejando su marca y la formación de un grupo de trabajo se ha ido plasmando en el interior de la cátedra, promoviendo que las elaboraciones colectivas preser-ven la singularidad de cada analista, ubicado aquí en espacios de transmisión.

esta publicación tiene ese espíritu y está dirigida a estudiantes y practicantes del psicoanálisis con quienes sostenemos una conversa-ción desde hace muchos años y que en estos últimos tiempos, como en una banda se moebius, se desliza entre la Universidad, el hospital, los espacios de formación. (...)

Cofundador y actual presidente de la Asociación junguiana Ar-gentina (AjA), Antonio Las Heras realiza en la Argentina – desde hace más de dos décadas – una prolífica labor en Psicología jun-guiana.

organizó y fue secretario de las Primeras jornadas Argentinas de Psicología de jung 81981).

Presidió las Segundas jornadas (1984) y el Primer Congreso Argen-tino del Pensamiento junguiano (1985). en 1988 se doctoró en Psi-cología Social en la Universidad

Argentina john F. Kennedy con una tesis basada en la Psicología de los Arquetipos con el padrinazgo del prof. Dr. vicente Rubino y que contó entre los jurados al Académico Francisco García Bazán y al Prof. Dr. Néstor Costa.

Dirigió el curso “La Parapsicología desde el enfoque de la Psi-cología Profunda de C. G. jung” dictado en la Universidad Argentina john F. Kennedy (1997) donde es Profesor asociado. esta casa de altos estudios lo distinguió – por sus investigaciones en Psicología junguiana y Parapsicología – con su máximo galardón académico: La Gran Cruz Kennedy (1998).

Fue expositor invitado en las III jornadas (1999) y vI jornadas (2001) de la AFIPA y docente invitado en la Fundación Carl Gustav jung de Psi-cología Analítica.

Autor de estructura de la Psique Según jung ( 1992), Psicología junguiana (2001) y coautor de en el Universo de C.G. jung (1982) Ha pronunciado numerosas conferencias dirigido seminarios y dic-tado cursos. Sus trabajos son publicados en Argentina, Inglaterra, India e Italia. es cofundador del periódico especializado “junguia-nos de la Argentina”.

Perteneció a la C.G. jung Foundation (New York)Desde la Asociación junguiana Argentina, y a partir de 2005, organiza

el Congreso Argentino Anual Carl G. jung. Preside el Instituto Humanís-tico de Buenos Aires.

La Asociación de escritores Argentinos (ADeA) le otorgó en 1992 la Faja Nacional de Honor en el género ensayo y la Sociedad Argentina de escritores (SADe) hizo lo propio en 2005.

MANUAL DE PSICOLOGIA JUNGUIANA

ANtONiO lAs HerAseDIToRIAL TRAmA | Págs. 329

PERSPECTIVAS DE LA CLINICA DE LA URGENCIA

iNés sOtelO (cOMpilAdOrA)

grAMA ediciONes | Págs. 207

Partimos con la convicción de que el psicoanálisis de orientación laca-niana es una herramienta que puede dar respuestas precisas y efectivas en el tratamiento con toxicómanos y alcohólicos. Para demostrar esto no nos sostenemos en la tentación de las estadísticas, sino que nos ajustamos a la demostración fun-damentada del caso por caso. en este camino el libro recorre una serie de casos clínicos dirigidos por diferentes analistas que muestran cómo se las arreglaron, o no, con cada caso y en cada ocasión. Así

como también el libro da vueltas sobre la práctica analítica en dife-rentes instituciones.

(…) Con esta perspectiva, el presente libro se construye a partir del resultado de una elaboración colectiva que se enlaza en una red de trabajo que funciona desde hace mucho tiempo. Ya hemos publicado en su momento, en Introducción a la clínica de las toxi-comanías y el alcoholismo, los teóricos de la Práctica Profesional y de Investigación Toxicomanía y Alcoholismo. Ahora sacamos un segundo libro que continúa el anterior. en este caso recoge funda-mentalmente el material que se trabaja desde hace tres años en las comisiones de prácticos de la materia electiva Clínica de las toxicomanías y el alcoholismo.

(...) No me cabe dudas que un libro de estas características es un hecho clínico, epistémico y político. La época nos exige dar respuestas que estén a la altura de las circunstancias, y desde aquí se responde con una elaboración colectiva donde cada analista toma el riesgo y hace la apuesta de presentar públicamente su práctica.

INTRODUCCION A LA CLINICA CON TOXICOMANíAS Y ALCOHOLISMO II

FAbiáN NApArstek (cOMpilAdOr)graMa EDicionEs | Págs. 137

tApAs | cONtrAtApAs

Petit PassionPetit Passion

Repostería Artesanal y Nattural

ENTREGAS A DOMICILIO. TORTAS Y TARTAS DULCES DE DISTINTOS Y EXCLUSIVOS SABORES

LIBROS

A lo largo del recorrido de los trabajos de Aurora Pérez recopi-lados en este libro, surge como eje conductor la inclusión de la familia en el abordaje del trata-miento psicoanalítico del niño, tanto para la terapéutica como para la comprensión del origen de los trastornos. La inclusión de los padres en el encuadre cuan-do la situación así lo indicaba, ya sea a través de entrevistas, de terapias vinculares del niño con

el padre o la madre, de encuentros familiares e incluso entre hermanos, abrió un camino nuevo y enriquecedor.

esta visión se fue ampliando al niño sano facilitando la pre-vención de futuras patologías. Comenzó a compartir sus ideas con los pediatras, quienes pudieron visualizar el entorno en que se desarrolla la vida del niño. De ese modo pudieron am-pliar su comprensión de la génesis de los trastornos y operar a nivel preventivo.

FAMILIA ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO AurOrA pérezlugAr editOriAl | Págs. 184

el problema del aborto –complejo, incómodo, de aristas filosas– suele escabullirse de la agenda pública. La omisión o el tratamiento ligero del tema no hacen ningún bien a una sociedad capaz de mirar ha-cia un costado, mientras cada año mueren mujeres jóvenes, incluso adolescentes, en su gran mayo-ría pobres, y muchas más sufren graves lesiones como consecuen-cia de abortos inseguros. en este

libro, mariana Carbajal pone en foco esta problemática, para dar lugar al debate que nos debemos. el libro recoge el seguimiento exhaustivo que ha hecho a lo largo de los años como periodista especializada. Se trata de un registro que crea un doble efecto: por un lado, permite ver la realidad de los hechos, más allá de las declaraciones de principios y de la letra de la ley. Por el otro, permite reconocer el desarrollo que el tema adquirió como pro-ceso colectivo, e incluso regional. en este sentido, la cobertura es amplia: si bien focaliza en el caso de la Argentina, da cuenta también de los avances y los retrocesos que tuvieron lugar en otros países de América latina y en españa.

el libro, compuesto por artículos y entrevistas realizadas a profesionales –médicos, jueces, directores de organismos inter-nacionales, profesores – ofrece testimonios en primera persona, y registra acontecimientos y casos emblemáticos que generaron un fuerte impacto mediático.

EL ABORTO EN DEBATE ApOrtes pArA uNA discusióN peNdieNte

pAidOs trAMAs sOciAles 55 | Págs. 267

[…] en su recorrido, el libro no solo nos presenta una excelente revisión de los principios del Ba-rroco que importan al psicoanálisis, sino también una reconstrucción de los fundamentos de lo imagi-nario, el falo y el campo escópico, en la particular relación de estas nociones con la teoría del obje-to a. De este modo, se retoman algunas obras de arte visual tra-bajadas por Lacan, encontrando en ellas la estructura formal que le permitió a Lacan articular y pro-

blematizar la relación entre el falo y la imagen, entre el vacío y su representación, entre la escena y el objeto a como resto caído. Lo que Lutereau consigue hacer “es demostrar que las obras visuales de las que Lacan se sirvió en este desarrollo ocupan un lugar ar-gumental y no sólo persuasivo”. el estudio nos muestra el empleo de las obras visuales como recurso metodológico en la construc-ción del objeto a, “realizando una evaluación de la competencia del psicoanálisis como una teoría estética barroca”.

LACAN Y EL BARROCO HACIA UNA ESTETICA DE LA MIRADA

luciANO lutereAu (cOMpilAdOr) GRAmA eDICIoNeS | Págs. 136

[email protected] - Cel: 155-751-5316

Av. Independencia 3065 P.B. | [email protected]

4957-5816 | 4931-5550 Interno 125

PSICOLOGIA | PSICOANALISIS | FI LO SO FIA DICCIONARIOS | TEST

www.LIBRERIALAFACULTAD.COM

LIC. SILVIO A.LOPEZPSICOANALISTA

HoNoRARIoS A ACoRDAR

zoNA LANúS Y LomAS De zAmoRA

4243-6858 | 15/6228-1439

Page 8: El Otro psi . nº160

SEPTIEMBRE | 20098 www.psi-elotro.com.ar

HONORARIOS PARA ESTUDIANTES

(Próximo a la Facultad)

4306-4003(animate con un mensaje)

PSICOANALISIS

LIC. NATALIA RAMOS

TERaPIa COGNITIVaHoNoRARIoS A CoNveNIRCoNSULToRIo: zoNA CoNGReSo

4304-6816 / 15-5845-2740

[email protected]

lic. lorEna riVarola

ATENCIÓN NIñOS, ADOLESCENTES Y

ADULTOS

CoNSULToRIoS eN CABALLITo / PARqUe CeNTeNARIo

15 -6352-3803

PsicologaCLINICA (UBA)

ADOLESCENTES ADULTOS

TERCERA EDAD

4 7 6 0 - 4 7 9 9 / 1 5 - 4 0 9 9 - 3 7 4 9

Niños, Adolescentes, Adultos Individual y ParejaInterconsulta PsiquiatricaHonorarios Institucionales

Consultorios en Capital y Gran Buenos Aires

4781-1788 / (15) [email protected]

GRUPO DE PSICOLOGOS DE LA UBA

sensoriales en tres tipos. “Telepatía”, que es la transmisión o captación de un contenido mental sin que en esa capta-ción intervenga ninguno de los cinco sentidos, así como tampoco atraviesan la esfera de lo consciente como sucede en la percepción subliminal. “Clarivi-dencia” es, en cambio, el conocimien-to cierto de un hecho contemporáneo cuyo adquisición hubiera sido imposi-ble de conseguir mediante la interven-ción de los cinco sentidos. Pongamos como ejemplo el caso de Emmanuel Swedenborg describiendo - por capta-ción extrasensorial - el incendio que ocurría en Estocolmo, mientras esta-ba a decenas de kilómetros del lugar. “Precognición”, finalmente, es el co-nocimiento cierto de un hecho futuro al que no puede accederse por razona-miento, ni aún en sus formas de deduc-ción o inferencia lógica.

Cabe dejar sentado que “lo extra-sensorial” propiamente dicho es algo único. De allí que la sabiduría popu-lar esté en lo correcto al señalar la existencia de un “sexto sentido”. Es la ciencia parapsicológica la que, a efec-tos de un mejor entendimiento, divide a este “sexto sentido” o “captación ex-trasensorial” en las tres modalidades ya señaladas: clarividencia, telepatía y precognición. Pero, insistimos, sólo se trata de formas diferentes de mani-festación de una misma causa.

Jung durante un tiempo entendió que los sueños extrasensoriales estaban motivados en el acceso que el psiquis-mo tendría a otras vías de conoci-miento, como pueden serlo las parap-sicológicas. Empero no fue proclive a aceptar rápidamente tal explicación, sin un previo análisis profundo de cada sueño en el que tal intervención pudiera sospecharse. Comprendió que, en algunos materiales, la causa podría ser la criptomnesia, “recuerdos

aceptar que eran “debidos a cualquier facultad (psíquica) supranormal”. So-bre la “sincronicidad” Jung ocupó va-rios capítulos de su libro “La Interpre-tación de la Naturaleza y la Psique” (17) donde aprovecha los resultados de las investigaciones parapsicológicas realizadas por Joseph Banks Rhine en la Universidad de Duke. En ese texto señala que “el principio de sincronici-dad (es) la coincidencia cronológica de dos o más acontecimientos que no es-

cada con el tema onírico. Las demás no necesariamente. Para explicar las razones de este tipo de hechos, donde dos o más personas sueñan lo mismo, en forma simultánea o bien en un lap-so breve, Jung recurre a la acción de fuerzas enraizadas en lo inconscien-te colectivo. Serían casos en los que el eje de tan particular situación es un arquetipo, el cual actuaría como agente ‘transmisor’ desde el psiquis-mo del soñante implicado a los demás. En todo este proceso no hay – según el pensamiento junguiano – inter-vención de fenómeno parapsicológico alguno.(20) Solo interviene lo psíqui-co. Al respecto conviene recordar que Jung, en algunos escritos, describe la existencia de un “arquetipo psicoi-deo”. Al utilizar esta expresión, se re-fiere a una figura con características psíquicas y físicas a la vez. En cierta forma, y sin pedir una excesiva licen-cia, podríamos entender que se trata de una manifestación del psiquismo profundo, de tal gran carga energéti-ca, que resulta capaz de concretar de-terminadas formas de manifestación física. Nos permitimos indicarlo de este modo, ya que Jung se preocupó en dejar constancia que lo psicoideo no debe ser confundido con mani-festaciones, imágenes o contenidos arquetípicos. Solamente al “arquetipo en sí mismo” puede considerárselo dotado de la característica psicoidea. Y al referirnos al “arquetipo en sí mismo” estamos ocupándonos úni-camente de esa “magnitud incognos-cible” que pertenece a la esfera que la psicología junguiana denomina lo inconsciente colectivo. Una fuerza no personal, inscripta como esencia en el ser humano. Sólo lo psicoideo contaría con la energética necesaria para generar hechos de sincronicidad entre los que se hallarían los sueños paralelos. A nuestro entender, tal si-multaneidad onírica en diferentes su-jetos sería explicable igualmente por acción telepática, especialmente si el tema sobre el que gira lo soñado afec-ta a todo el grupo de soñantes.

SUEÑOS PROFETICOS.

Los “sueños proféticos” son, igual-mente, de naturaleza extrasensorial y por referir solamente acontecimientos futuros, dentro de la ya señalada cla-sificación parapsicológica de fenóme-nos extrasensoriales corresponden a la modalidad precognitiva. No tratan de hechos personales. En estos casos el material versa sobre una o más si-tuaciones externas que incumben a grupos de personas y, hasta, a toda una comunidad. (Pongamos como ejemplo el caso de un miembro de una tribu que sueña sobre lo que ocurrirá en la próxima temporada de caza, he-cho esencial para la supervivencia de su comunidad.)

Desde muy antiguo diversas civilizacio-nes tuvieron en cuenta los sueños como herramienta para prevenir hechos futu-ros no desables. En América precolom-bina era costumbre azteca interesarse por los sueños del pueblo en épocas que los tonalpouhque (astrólogos) anuncia-ban como peligrosas. Así, a comienzos del Siglo XVI el emperador Moctezuma, el Chico, “dió órdenes de que los sacer-dotes, los ancianos, las mujeres y los calpixquis o mayordomos provinciales le informaren de todos los sueños que se soñasen en sus dominios; y pronto fue-ron llegando uno tras otro sueños de mal agüero. El Emperador condena a muerte a los que los habían soñado”. (21)

Los sueños que Carl Gustav Jung clasificó como proféticos no parece producirse con demasiada frecuen-cia. Además, debe tenerse en cuenta que, para poder asegurar que lo analizado es un sueño profético, lo anunciado tiene que haber tenido - posteriormente - cumplimiento efectivo.

REFERENCIAS

(1.-) Jung, carl gustav. Energética psíquica y esencia del sueño. Paidós, barcelona, l982. Pág. 104.(2.-) MaTToon, Mary ann. El análisis junguiano de los sueños. Ed. Paidós. buenos aires, l980. Pág. 144.(3.-) Jung, c. g. op. cit. Pág. 106(4.-) MaTToon, M. a. op. cit. Pág. 145.(5.-). Jung, c. g. op. cit. Págs. 108 y 109(6.-) Jung, c. g. collected Works. Tomo Viii. Par. 189.(7) Jung, c. g. collected Papers on analytical Psucho-logy, 2ª Ed. baillière, Tindall & cox Ed., londres, l920(8.-) Jung, c. g. collected Works. The structure and dynamics of the psyche. Tomo Viii. Princeton university Press. (2ª Ed.), l960 Par. 473.(9.-) Jung, c. g. collected Works. Tomo Viii. Par. 493(10.-). Jung, c. g. Energética psíquica... Págs. 109 y 110(11.-). Jung, c. g. ibidem. Pág. 114(12.-) MaTToon. M. a. idem. Pág. 170.(13). Jung, c. g.ibidem. Pág. 115 y 116(14.-) JaFFE, aniela. Personalidad y obra de c. g. Jung. Monte avila Editores. caracas, l976. Pág. 38.(15.-) MassErMan, J. H. Principles of dynamic psy-chiatry. W. b. saunders Ed. Filadelfia, l946. Pág. 271(16.-) Jung, c. g. collected Works. Tomo Viii. Par. 503.(17.-) Jung, c. g. la interpretación de la na-turaleza y la Psique. Paidós. buenos aires.(18.-) HyMan, r. “Maimonides dream-te-lepathy experiments”. skeptical inquirer. ( l986) Págs, 91-92(19.-) ullMan, M., KriPPnEr, s. y FElDs-TEin, s. “Experimentally induced telepathic dreams: Two studies using EEg-rEM moni-toring technique”. internat ional Journal of neuropsychiatry (1966) , 2 . Págs. 420-437 WHiTE, r. a., KriPPnEr. s. y ullMan, M. “Experimentally-induced telepathic dreams with EEg-rEM monitoring: some manifest content va-riables related to psi operation”. Hans bender Edi-tor. En ‘Papers presented for the Eleventh annual convention of the Parapsychological association’. (Freiburg. institute für grenzgebiete der Psycholo-gie, l968) Págs. 431-433 ullMan, M. y KriPPnEr, s. “a laboratory approach to the nocturnal dimension of paranormal exprience: report of a confirmatory study using the rEM monitoring technique”. biological Psychiatry (l969) i, Págs. 259-270 KriPPnEr, s. “Electrophysiological studies of EsP in dreams: sex differences in seventy-four telephaty sessions”. Journal of the american society for Psychical research 64 (1970). Págs. 377 - 285. ullMan, M. y KriPPnEr. s. Dream studies and telepathy: an experiment approach. Parapsy-chology Foundation, l970, nueva york. KriPPnEr, s., ullMan, M y HonorTon. c. “a precognitive dream study with a single subject”. Journal asPr 65 (1971). Págs. 192-203 KriPPnEr, s., HonorTon. c., ullMan, M., MasTErs, r. y HousTon. J. “a long-distance ‘sensory bombardment’ study of EsP in dreams”. Journal asPr 65 (1971). Págs. 468-475 KriPPnEr, s., HonorTon. c. y ullMan, M. “a second precognitive dream study with Malcom bessent”. Journal asPr 66 (1972) Págs. 269-279 ullMan, M., KriPPnEr. s., con VaugHan, a. Dream telepathy: scientific experiments in noc-turnal EsP. Macmillan Ed., l973, nueva york. (20.-) Jung., c. g. letters. Vol ii. (l951-l961) Prin-ceton universty Press, l975 Págs. 541-542(21.-) de MaDariaga, salvador. Hernán cortés. Ed. sudamericana. buenos aires, 1941. Pág. 33

* Doctor en Psicología social (uaJFK, 1988), cofundador y presidente de la asociación Jun-guiana argentina (aJa). gran cruz Kennedy “por sus investigaciones originales en Psicología Jun-guiana”, 1998. www.jung-argentina.com.ar

LOS SUEÑOS NO COMPENSATORIOSEN LA PSICOLOGIA JUNGUIANA

Por ANTONIO LAS HERAS

*

Psicología JunguianaElaboracionEs TEóricas

de hechos que el sujeto no reconoce como parte de su experiencia real”(15) o bien de “procesos psíquicos para-lelos” y - hasta - “concordancia de asociaciones”.(16) También hay mate-rial onírico, confundible con sueños extrasensoriales, producido por situa-ciones paramnésicas.

Hacia el fin de su vida propuso otro camino explicativo al que denominó “sincronicidad”, prefiriéndolo antes de

tán relacionados entre sí por un nexo causal y cuyos contenidos, por lo que respecta a su significado, son iguales o semejantes”. Tales propuestas son fruto de investigaciones realizadas en los años cincuenta.

Todo este material debe ser revisado a la luz de los nuevos hallazgos produ-cidos tanto en la investigación parap-sicológica como en la Física intraa-tómica y la neuroquímica, vertientes que - en interesante medida - pueden estar en condiciones para aportar nuevos y reveladores datos. En Pa-rapsicología, pongamos por caso, hay valiosos resultados de experimentos (como los realizados en el Maimoni-des Dream Laboratory) donde se pide al sujeto que sueñe con determinadas imágenes o figuras - que no conoce - pero que mientras él duerme otra per-sona, a la distancia, estará mirando. Se trata de un experimento de per-cepción extrasensorial general (don-de tanto puede intervenir la telepatía como la clarividencia) que, en muchas ocasiones, produjo coincidencias más allá de lo esperable por mero azar. Signo inequívoco de que una variable específica (la función extrasensorial) estaba interviniendo. Estos trabajos fueron, inclusive, obtejo de críticos análisis.(18) Los parapsicólogos Mon-tagne Ullman y Stanley Krippner es-tán especializados en investigaciones sobre las relaciones entre fenómenos extrasensoriales y sueños, habiendo efectuado varias publicaciones con sus conclusiones al respecto. (19)

SUEÑOS PARALELOS.

Aunque no suelen ser presentados dentro de la clasificación junguiana de sueños no compensatorios y, en general, se los ignora, hay otro tipo de material onírico bautizado por Jung como “sueños paralelos”. Ocurre cuando el mismo sueño tiene lugar en el psiquismo de dos o más personas. Una de ellas está directamente impli-

(conTinúa DE PáG.2)

“sueños proféticos” son, igualmente, de naturaleza

extrasensorial y por referir solamente acontecimientos futu-

ros, dentro de la ya señalada clasificación parapsicológica de

fenómenos extrasensoriales corresponden a la modalidad

precognitiva. No tratan de hechos personales.