El Popular 318 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

download El Popular 318 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

of 20

description

El Popular 318 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

Transcript of El Popular 318 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

  • No 31831 de julio/20153a Epoca-Uruguay

    $40

    Ningn acNingn acNingn acNingn acNingn achiquehiquehiquehiquehique,,,,,hahahahahay que ay que ay que ay que ay que avvvvvanzaranzaranzaranzaranzar

    Acto homenajea Alvaro Balbi

    JJJJJugugugugugandoandoandoandoandofuerfuerfuerfuerfuertetetetete

    Tabar Vzquezanunci plan de

    inversin de 12.700millones de dlares

    Pginas 2 y 4

    Un triunfUn triunfUn triunfUn triunfUn triunfooooode la justiciade la justiciade la justiciade la justiciade la justiciaSCJ declar que no

    prescribi lainvestigacin del

    asesinato de PerriniPgina 6

    domingo2 de agosto,11 horas, enLezica y Morandi

  • Viernes 31 de Julio de 20152

    Ao VII Tercera poca Direct Direct Direct Direct Director Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editor or or or or Lylin Firpo, , , , , Juan LandacoEl PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    El pasado lunes, tras la reunin delConsejo de Ministros, fue presentadoel plan de inversiones elaborado por elPoder Ejecutivo para el prximo quin-quenio. En este artculo describiremosel mencionado plan y haremos algunoscomentarios al respecto.Segn la informacin publicada en el si-tio web de la Presidencia de la Repbli-ca1 el programa de inversiones en infra-estructura asciende a un total de 12.370millones de dlares para el perodo 2015-2019. Los rubros donde las inversionesseran de mayor magnitud son energa(unos 4.230 millones de dlares, 34%del monto total), seguido por vialidad(2.360 millones), infraestructura socialdonde est incluido establecimientoseducativos y de salud (1.870 millones) yvivienda (1.320 millones).Una puntualizacin importante es quedel monto total de inversiones, unosdos tercios se establece que sean fi-nanciados con fondos pblicos (unos8.100 millones de dlares) mientrasque el resto se plantea que se financiecon fondos privados a travs de losmecanismos de Participacin Pblico-Privada (PPP) o leasing. Este puntoamerita un anlisis particular, dado quepodramos preguntarnos cules son lascertezas de que estas inversiones sevan a realizar y en qu condiciones.El anuncio es una seal poltica positi-va por parte del gobierno nacional: lue-go de que el discurso de la cautela y laprudencia fiscal (lo coloquialmente sellam jugar al achique) ganara terrenodurante los ltimos meses, se planteauna poltica contra-cclica2 para hacer

    frente al enlentecimiento de la activi-dad que se percibe en nuestra econo-ma. Indudablemente, los planteos p-blicos realizados por el movimiento sin-dical y otros actores sociales, as comosectores y dirigentes del FA, incidieronen que el gobierno haya tomado esteposicionamiento. El secretariado ejecu-tivo del PIT-CNT manifest una impre-sin primaria sumamente positiva ydestac que el carcter contra-cclicodel programa planteado va en el senti-do de lo que viene reclamando el movi-miento sindical.El monto de inversiones pblicas pre-visto en el programa gubernamentalimplica unos 1.633 millones de dla-res por ao. Considerando proyeccio-nes razonables de evolucin de lasprincipales variables macroeconmicas(inflacin y devaluacin de la monedade acuerdo a la encuesta de expectati-vas del BCU posteriormente convergien-do al 8% anual, evolucin del ProductoBruto Interno en de acuerdo a las pro-yecciones del gobierno) la proporcininversin pblica / PBI se ubicara enpromedio en torno al 2,8% en este quin-quenio3. A los efectos comparativos, enel quinquenio anterior (aos 2010 a2014) el promedio de la inversin p-blica fue 2.119 millones por ao y elratio inversin pblica / PBI se ubicen 4,2% en trminos promedio. Estonos permite calibrar ms adecuada-mente el planteo: si bien el programade inversiones es ambicioso, en rigorla inversin pblica no se acelera sinoque se desacelera, si comparamos conel quinquenio anterior. Tambin debe-

    mos considerar al hacer esta compa-racin que la inversin pblica en elperodo 2010-2014 fue histricamentealta.Un elemento clave a analizar con ma-yor profundidad tiene que ver con losrubros a los que se destinan las inver-siones planteadas. Desde nuestra pers-pectiva, las empresas pblicas (asocia-das a sectores estratgicos como laenerga o las telecomunicaciones) tie-nen un rol absolutamente estratgicoen el desarrollo futuro del pas.Otro aspecto a considerar tiene que vercon el financiamiento de las inversio-nes. El Poder Ejecutivo dej claro queel financiamiento del plan no trae apa-rejado una modificacin de la cargatributaria total o la utilizacin de lasreservas internacionales. Por consi-guiente, los recursos provendrn delespacio fiscal que surge del propiocrecimiento de la actividad econmicoy/o de mayor endeudamiento pblico.Desde nuestra perspectiva, seguimossosteniendo que el sector pblico po-dra obtener recursos adicionales a tra-vs de una modificacin de la cargatributaria (incrementando los impues-tos a la propiedad, como el impuesto alpatrimonio; aumentando los tributossobre la renta del capital, como el IRAEy el IRPF categora 1; reduciendo lasexoneraciones fiscales que actualmen-te se otorgan al capital y la propiedad),para destinar a estas y otras inversio-nes que favorezcan a los sectores po-pulares y al mismo tiempo poder redu-cir el peso de los impuestos indirectoscomo el IVA. No creemos que bajar los

    El Plan de Inversionesdel gobierno

    impuestos (o no subirlos) sea de iz-quierda en general; siempre dependede a quien se cargue con dichos im-puestos. Cobrar ms impuestos a losgrandes capitalistas y propietarios, uti-lizando esos recursos para la mejorade los bienes y servicios que propor-ciona el Estado, es claramente de iz-quierda. Tambin en artculos anterio-res hemos demostrado que las reser-vas internacionales con las que hoycuenta el pas son excesivas de acuer-do a distintas metodologas de anli-sis, por lo cual parte de estos fondospodran ser utilizados de una sola vezen determinadas inversiones.En sntesis, el anuncio del Poder Eje-cutivo se valora positivamente. El im-pulso del sector pblico a determina-das reas de la economa se impone alachique. Nos toca hacer un estudioprofundo y detallado para poder plan-tear posibles mejoras a la propuesta.Como viene quedando claro en las lti-mas semanas, la lucha paga.

    (no tas )(no tas )(no tas )(no tas )(no tas )1 http://medios.presidencia.gub.uy/tav_por tal/2015/noticias/NO_Q700/inversiones.pdf2 Una poltica contra-cclica (o anti-cclica) esuna poltica que busca minimizar o suavizar losefectos del ciclo econmico. Cuando el cicloeconmico va en el sentido de la desaceleracino la cada de la actividad econmica, la polticadebe ser expansiva, potenciando la inversin yel consumo a travs de distintos instrumentos.3 Esta cifra podra ser menor si la devaluacinde la moneda termina siendo menor que laprevista aqu o si se considera que la inversinal cabo del quinquenio es en pesos al valoractual (2015) de la moneda estadounidense.

    Han asumido los electos gobiernosdepartamentales, intendentes, edilesalcaldes y concejales. Ha terminado una larga etapa electoral, con actos queal final se transforman en algo tediosopara la sociedad, y fomentan un verda-dero carnaval electoral donde predomi-na la demagogia y propuestas sin con-tenidos. Debe ser un tema serio parauna extensa reforma constitucional quenos ayude a llevar los cambios a unamayor profundidad democrtica. Los cambios que se han producido yse vienen proclamando y los que secontinan reclamando, es que debende tener a los gobiernos departamen-tales como copartcipes, y no ser po-sible pensar en un futuro con creci-miento econmico y desarrollo socialen las distintas partes del territorio sinel involucramiento de las intendenciasy municipios. Instituciones que elabo-ran sus propios presupuestos, que tie-

    nen autonomas, y ahora cuentan conley de descentralizacin siendo catalo-gadas como segundo y tercer nivel degobierno, donde la responsabilidadrecae sobre las rdenes de gestin,administracin y medidas de gobierno. Las denuncias recientes de la gravesituacin financiera de varias intenden-cias hace pensar que muchos seo-res polticos departamentales no hanevolucionado ni corregido su pensa-miento y los sigue dominando la am-bicin poltica desmedida, y utilizan losgobiernos departamentales y las inten-dencias como canteras electorales. Y es que los organismos de contralordeben tener facultades para controlary analizar la ejecucin de los presupues-tos y rendiciones de cuenta segn loaprobado oportunamente por las jun-tas departamentales. Se debern ana-lizar las acciones administrativas y con-tables, as como la legalidad y legitimi-

    dad de todas las licitaciones de obras,y los ejecutivos departamentales ten-drn la obligacin de hacer las correc-ciones y establecer sus lmites segnlas normas presupuestales sobre gas-tos y recursos. Una reforma constitu-cional debe arbitrar normas jurdicasde valor superior que afiance la des-centralizacin y la autonoma y se obli-gue a cumplir con el contralor.Los fondos financieros que proporcio-na por ley la OPP y los convenios con elgobierno central para la realizacin deplanes de vivienda, saneamiento,caminera rural y desarrollos producti-vos deben contar con las participacinde instituciones sociales, gremios y ve-cinos del departamento que encarnenprocedimientos de democracia directahasta ahora no practicados, debiendoensayarse tambin la creacin de cen-tros culturales en coordinacin con es-cuelas y liceos pblicos como cuales-

    quiera otras instituciones que contribu-yan al desarrollo de la vida ciudadana. Tenemos seguridad que todo lo sea-lado anteriormente consta en los pro-gramas de los gobiernos departamen-tales que ejercer el Frente Amplio.Nada sabemos de qu piensan losotros partidos blancos y colorados enel ejercicio de los gobiernos departa-mentales para este prximo perodo yquedando pendiente, como todos sa-bemos, cambios constitucionales quemuy pronto comenzaran a discutirse entodo el pas cuando ya es tiempo decorregir abusos y desprolijidades quecomo en el caso de la intendencia deRo Negro no cuenta con recursos nicrditos para atender sus obligacionesinmediatas que atienda a acreedoresy sueldo de los funcionarios dependien-do fundamentalmente en el momentode los aportes del gobierno central, porlo tanto ahora es tiempo de corregir.

    Gobiernos departamentales, nuevas responsabilidades Por Marcos Gerez

  • Viernes 31 de Julio de 2015 33Viernes 31 de Julio de 2015

    Esta semana trajo nuevas sea-les de avance que se suman al rum-bo que sealbamos en el editorialanterior. No vienen en estado puro,se dan en medio del cauce contra-dictorio de la lucha de clases, so-cial, poltica e ideolgica. Por esoes tan importante intentar tener unavisin de la marcha general del pro-ceso, cuanto ms abarcativa me-jor, y adems, hacerlo desde unaperspectiva de largo plazo, en nues-tro caso, la perspectiva de la cons-truccin de una democracia avan-zada.

    Desde el gobierno, el presidente TabarVzquez, anunci el lunes un ambicioso plande inversin pblica de 8.300 millones de dla-res que abordar la energa, la infraestructuravial, la educacin, la salud, la vivienda, el Siste-ma Nacional de Cuidados y las telecomunica-ciones. Vzquez dijo adems que se retomarel ANTEL ARENA y tambin el Puerto de AguasProfundas y que estas dos obras no estn in-cluidas en el monto anterior.Es necesario un estudio fino de los anuncios,en lo referente al destino de las inversionescomo en su financiamiento, en particular lo re-ferente a ms de 4 mil millones de dlares deinversin privada en distintas modalidades,adelanta en ese camino la columna econmicade nuestra pgina 2. Esto es as, siempre esuna obligacin hacerlo, pero se impone tambinhacer una valoracin del mismo desde la pers-pectiva general.El anuncio de Tabar Vzquez es una sealpoltica fuerte, positiva y repercute en variosplanos. En trminos polticos coloca al gobier-no, un espacio trascendente del proceso decambios, en ofensiva, con iniciativa y con ca-pacidad incidencia sobre la realidad. La dere-cha ha quedado una vez ms en offside, muda,sin propuesta alguna. Lo coloca adems en laruta de la aplicacin del programa del FA, quenuestro pueblo respald, y por lo tanto ensintona con el resto de los componentes delbloque poltico y social de los cambios. Por otraparte implica una inflexin con una serie deanuncios y seales erradas, por su contenidoy por su forma, que haban alimentado la sen-sacin que la derecha, los medios y las patro-nales quieren imponer de una crisis y la nece-sidad de un ajuste, de austeridad, de retroce-der en los derechos conquistados por nues-tro pueblo. Los anuncios anteriores, y el go-bierno lo percibi claramente, implicaban ade-ms un mensaje que hasta los inversores, in-ternos y externos, estaban empezando a inter-pretar como de retroceso y a actuar en conse-cuencia.Tabar Vzquez, el presidente de la Repblica,fue enftico: No hay poltica de achique ni re-cortes, hay seriedad y posibilidades reales dellevarlos adelante. En trminos ms estratgi-cos implica tambin la reivindicacin de la pol-tica como un instrumento decisivo para cons-

    truir la realidad, tambin la econmica, y la afir-macin del papel del Estado como un actor rele-vante de la actividad econmica nacional.Este anuncio, que por su impacto merece unanlisis especfico, se suma al convenio firma-do con Venezuela que ahora se ampliar, tanalejado del TISA y de la concepcin que lo ali-menta; a la votacin en el Parlamento de la re-posicin del Impuesto para Primaria a las gran-des extensiones de tierra y del FONDES; y tam-bin a la renovacin de los Fondos de Conver-gencia y el ingreso de Bolivia en el MERCOSUR.En otro plano, pero en el mismo sentido gene-ral, se inscribe la decisin de la Suprema Cortede Justicia de rechazar el recurso de prescrip-cin en la investigacin por el asesinato en latortura de Aldo Perrini.Esta inflexin en la realidad poltica nacional,an insuficiente y contradictoria, no naci delaire. Es fruto de los pronunciamientos recla-mndolo de varios sectores del Frente Amplio,cuando no de todo el Frente Amplio, de la pos-tura clara y firme de la central obrera y de lamovilizacin social, es decir, de la lucha polti-ca e ideolgica.La semana anterior informbamos de la movili-zacin de ONAJPU, en esta tenemos que agre-gar a la Mesa Sindical Coordinadora de Entesy a la gigantesca movilizacin obrera, en todoel pas y especialmente en Montevideo, delSUNCA y la UNTMRA. En el centro de nuestracapital ms de cinco cuadras de una abigarra-da multitud obrera mostraron una vez ms sudisposicin de lucha y su capacidad de pro-puesta.Con su presencia dejaron una vez ms en rid-culo al frustrado candidato de la positiva. Enuna nueva demostracin de incapacidad polti-ca Luis Lacalle Pou dijo exultante en Flores quedudaba si el movimiento sindical se iba a movi-lizar en defensa de los trabajadores, que creaque no, y que si lo haca iba a contar con elPartido Nacional. Un blooper total. Msdesubicado que Adn en el da de la madre.Dijo eso a pocos das del paro general, a dosdas de la marcha de los entes, a tres de lamovilizacin de la construccin y los metalrgi-cos. Nadie pretende ya que l est enterado dealgo, desde el barrio privado de Atahona la rea-lidad se ve inevitablemente distorsionada por elprisma elitista y oligrquico, pero al menos quealgn asesor le alcance un paper o le mande untwiter, a los que es tan afecto, solo para evitarletanto bochorno.La lucha tiene eso, siempre lo tuvo y lo tendr,desnuda los intereses en pugna, separa la pajadel trigo y deja en evidencia, a veces hasta concrueldad, que defiende cada quien. En estecaso, tambin en este caso, la derecha quedexpuesta: cero ideas, cero propuesta, cero ini-ciativa. Nada, nada de nada.En la oratoria de la enorme movilizacin delSUNCA y la UNTMRA se dieron mensajes claros.Daniel Diverio, secretario general del gremio dela construccin, dijo con claridad que nadie semarea: Nosotros trancamos la pata con cual-quiera, no nos tiembla la voz cuando tenemosque reconocer que el gobierno le acert, perotampoco para decir cuando le erra. Luchamospara abrir un escenario poltico favorable a lostrabajadores. Luchamos pero no le hacemos

    mandados a la derecha. Marcelo Abdala, di-rigente de los metalrgicos y el PIT-CNT hablde un giro en el acontecer nacional; acen-tu el ridculo de Lacalle Pou recordndoleque si est tan preocupado por los trabajado-res, el 90% de las Intendencias en las quegobierna el Partido Nacional no tienen nego-ciacin colectiva y le pregunt est dispues-to a incidir para que eso cambie?; valor po-sitivamente el pronunciamiento pblico delministro de Economa, Danilo Astori, que dijoen ADM que no hay crisis, que no habr achi-que y que habr crecimiento y le pregunt:estn dispuestos a abrir las pautas salaria-les para que acompae el salario ese creci-miento?.En el editorial anterior sealbamos que es-tamos en un momento de agudizacin de lalucha de clases, a nivel internacional, regio-nal y nacional, en un punto de inflexin en elproceso de acumulacin de fuerzas, ante unnudo de contradicciones de cuya dilucidacina favor del pueblo depender si se logra unasntesis superadora de avance o un retroce-so peligroso.Dos instancias claves, por todo lo queinvolucran, sern el Presupuesto Nacional ylos Consejos de Salarios.Se necesita buena gestin de gobierno, apli-cando el programa que nuestro pueblo hizosuyo, se necesita accin parlamentaria y pol-tica, se necesita debate ideolgico y tambin,aunque algunos se nieguen a aceptarlo, senecesita lucha, protagonismo popular organi-zado.Por eso es tan importante la movilizacin delSUNCA y la UNTMRA en todo el pas, prepa-rando el paro general del 6 de agosto, que noser solo del movimiento sindical, queinvolucrar a todas y todos los sectores denuestra sociedad que depositan sus esperan-zas y sueos en que los cambios no se de-tengan.Solo una lectura reduccionista puede inter-pretar que es un paro contra el gobierno.Es un paro a favor del proceso de cambios,es un paro para construir, con lucha, uncamino de resistencia al impacto del gigan-tesco ajuste global del capitalismo para ase-gurar sus ganancias al capital financiero ylas trasnacionales, y es tambin una afir-macin del papel de la participacin populary la movilizacin en la construccin del avan-ce.Qu hacer entonces? Desplegar toda la po-tencialidad del bloque histrico poltico y so-cial de los cambios. Seguir desplegando ini-ciativa desde el gobierno; aumentar la movili-zacin y el debate poltico en el Frente Ampliode cara a la gente, hacia el 25 de agosto; apo-yar a la movilizacin estudiantil de este 14 deagosto, que tendr un centro en el reclamodel 6% del PBI para la Educacin.Y por supuesto rodear las luchas de las y lostrabajadores. Los trabajadores solos no alcan-zan, pero sin ellas y ellos no hay camino deavance popular posible.Y all estuvieron, y volvern a estar el 6 deagosto, luchando para avanzar.

    Ningn achique,hay que avanzar

  • Viernes 31 de Julio de 20154

    El presidente de la Repblica,Tabar Vzquez, anunci el lunes unambicioso plan de inversin pblica enobras para este quinquenio y de estamanera, adems de cumplir con uncompromiso programtico y de campa-a, dio una fuerte seal poltica sobrecomo se para el gobierno ante los im-pactos de la crisis internacional en Uru-guay.

    Es una inversin rcord en la historiadel pas, afirm el presidente de laRepblica, Tabar Vzquez, al anunciarque se destinarn 12.000 millones dedlares en infraestructura durante esteperodo de Gobierno.No hay poltica de achique ni recor-tes, hay seriedad y posibilidades rea-les de llevarlos adelante, afirm Tabar

    Vzquez. Dijo que no se requerirnnuevos impuestos. Esto es muestra demanejar con prudencia, seriedad y ca-pacidad de gestin los recursos pbli-cos, recalc.Apoyado en una presentacin con gr-ficas comparativas, Vzquez recalcque en este quinquenio la inversinen infraestructura aumentar y comple-mentar lo ya realizado en los dos pe-rodos de Gobierno anteriores del FrenteAmplio.El programa alcanzar la cifra rcordde 12.000 millones de dlares y si loscomparamos con los anteriores a 2005,la triplica o cuadruplica. Ejemplificque desde el retorno a la democraciahubo perodos de gobiernos anterioresal ao 2005 donde no se hicieron in-versiones en energa.Luego del Consejo de Ministros, el pre-sidente Vzquez compareci este lunes27 de julio en conferencia de prensaacompaado por todo el gabinete y re-cord que durante la campaa electo-ral propuso un Plan Nacional Estratgi-co de Infraestructura y, en ese marco,dio a conocer la inversin que se reali-zar como condicin necesaria parasostener el crecimiento que el pas hatenido en los ltimos 10 aos.Remarc que Uruguay seguir crecien-do.

    Seal que el 66 % de la inversin pre-sentada el lunes ser financiada porfondos pblicos y el tercio restante conprivados. Vzquez asegur que no estprevisto el uso de reservas in-ternacionales y destac queestas inversiones sern unaextraordinaria fuente de em-pleo decente que aportar alfin principal que es mejorar lacalidad de vida de los urugua-yos.Sobre los rubros en las quese distribuirn las inversio-nes, especific que en mate-ria de energa sern 4.230 mi-llones de dlares que se dis-criminan de la siguiente ma-nera: 1.370 millones de dla-res para UTE, 270 millones de

    dlares para ANCAP, 390 millones dedlares para la regasificadora, 460 mi-llones de dlares en sistemas de par-ticipacin pblico-privada, leasing y fi-deicomiso para la transmisin de UTEy, finalmente, 1.740 millones de dla-res PPA (Power Purchase Agreement,por su sigla en ingls) para elicos,energa solar y biomasa.Sobre vialidad dijo que se destinarn2.360 millones de dlares, distribui-dos en 740 millones de dlares paraparticipacin pblico-privada, 1.590millones de dlares para el Ministeriode Transporte y Obras Pblicas y laCorporacin Vial y 30 millones de d-lares para las concesiones de las ru-tas 5 y 8.En infraestructura social, que incluyela infraestructura educativa, hospita-laria, en materia de cuidados y segu-ridad ciudadana, se invertirn 1.870millones de dlares, en viviendaunos 1.320 millones de dlares, encomunicaciones se invertirn 750 mi-llones de dlares, para agua y sanea-miento se destinarn 550 millones dedlares y en puertos la cifra es de 550millones de dlares.Para red ferroviaria habr 360 millonesde dlares que se discriminan as: porFondos de Convergencia Estructuraldel Mercosur (FOCEM) sern 200 mi-

    llones de dlares ms 10 millones dedlares condicionados a la reforma fe-rroviaria; proyecto de participacin p-blico-privada Algorta-Fray Bentos sern

    90 millones de dlares y para materialrodante 60 millones de dlares. Para el Fondo de Desarrollo del Inte-rior (FDI) se destinarn 200 millonesde dlares, para el sector cemento deANCAP habr 80 millones de dlares yotras obras contarn con 100 millonesde dlares, lo que hace un total de 380millones de dlares.El Presidente manifest que estas in-versiones van a optimizar las capaci-dades productivas que tiene Uruguayy su proyeccin como polo logstico ypermitirn incrementar el bienestarsocial y mejorar la calidad de vida detodos los uruguayos.

    ANTEL ARENA, salarios yPuerto de Aguas Profundas

    Hay propuestas a estudio sobre ANTELARENA y el Puerto de Aguas Profun-das, por lo cual en breve habr nove-dades al respecto, inform Vzquez enrueda de prensa tras la reunin delConsejo de Ministros. El ANTEL ARE-NA se va a construir en este perodode gobierno, enfatiz el mandatario,al tiempo que recalc que nunca se dijoque esa obra se iba a detener definiti-vamente ni que se dinamitara lo he-cho.Tras aclarar que la inversin previstaen el plan para ANTEL, de 750 millo-nes de dlares, no incluye la construc-cin de ese estadio multifuncional, dijoque en los prximos das se dar infor-macin al respecto.Hemos avanzando en la propuesta yla daremos a conocer en los prximosdas. Es una propuesta aparte de esteprograma de inversiones indic.Vzquez enfatiz que se estudia enprofundidad el tema.En breve informaremos sobre cmocontinuar el proyecto ANTEL ARENA,porque nunca dijimos que lo bamos adetener definitivamente, y tampoco quebamos a dinamitar lo que est hecho,apunt.De algunas versiones pblicas quehubo se infera que pareca que que-ramos hasta dinamitar lo que est he-

    cho. El ANTEL ARENA se va a cons-truir, y se construir en este perodode gobierno, enfatiz.Posteriormente, el presidente aclar

    que tampoco el proyec-to del Puerto de AguasProfundas est inclui-do en este plan de in-versiones presentadoen esta ocasin, peroanunci que en losprximos das se dara conocer una pro-puesta al respecto.Tenemos una pro-puesta en estudio.Cuando la tengamosfundamentada, seria-mente, la haremos co-nocer, agreg.En ese contexto y anteuna consulta sobre si

    se manejan cifras del espacio fiscalpara la totalidad del presupuesto,Vzquez indic que el equipo de Go-bierno comenzar a trabajar al respec-to el jueves 6 de agosto. Este asuntoser uno de los primeros a tratar enesa oportunidad.En otro orden, y ante otra preguntaperiodstica, el mandatario dijo que elpoder adquisitivo de los trabajadoresuruguayos ser absolutamente respe-tado, porque esa es la filosofa delGobierno.Vamos a llevar adelante una recupe-racin del salario de los trabajadores,pero oportunamente lo estaremos ha-blando, concluy.

    El financiamiento

    Las dos terceras partes del Programade Inversiones en infraestructura de12.000 millones de dlares,financiamiento que le corresponde alEstado, estar totalmente contempla-do en la ley de Presupuesto Nacional,asegur el director de la Oficina dePlaneamiento y Presupuesto (OPP),lvaro Garca. Tambin afirm que esteproyecto de 2015 a 2019 no compro-mete ningn equilibriomacroeconmico.No hay proyecto de desarrollo nacio-nal sustentable en el desorden y tam-poco sin una fuerte incidencia pbli-ca. Ac estamos demostrando las doscosas, dijo Garca en rueda de pren-sa. En valores absolutos, las cifraspresentadas el lunes es todo un r-cord, complement.Tras resaltar la importancia que le dael Gobierno de Tabar Vzquez al roldel Estado y a las inversiones pblicasfrente a ciclos econmicos con menordinamismo, el jerarca sostuvo que,previendo un crecimiento econmicomenor, este plan va a ser un fuerteempuje. Es una poltica anticclica,indic.

    (Con informacin de la Secretaria deComunicacin de la Presidencia de laRepblica y Redaccin Propia)

    Marcando la canchaVzquez anunci plan de inversin pblica de 12 mil millones de dlares

  • Viernes 31 de Julio de 2015 5

    Luego del ltimo Plenario Nacionaldel FA, EL POPULAR dialog con Da-niel Marsiglia, responsable nacional deUnidad Poltica del PCU, para profundi-zar sobre los ejes de la discusin y dela accin poltica del FA en este pero-do.

    -Cules son los ejes polticos-Cules son los ejes polticos-Cules son los ejes polticos-Cules son los ejes polticos-Cules son los ejes polticosdel debatdel debatdel debatdel debatdel debate de hoe de hoe de hoe de hoe de hoy en el Fy en el Fy en el Fy en el Fy en el FA?A?A?A?A?

    -En cuanto a los temas de la coyun-tura poltica, luego de la conquista deltercer gobierno nacional del Frente Am-plio, con mayoras parlamentarias, conel compaero Tabar Vzquez como elpresidente ms votado, pasadas laselecciones de mayo, ahora se trata decolocar en el plano social y poltico y enla propia gestin de gobierno las dis-cusiones del Presupuesto y los Conse-jos de Salarios como los dos grandeselementos de este ao.El Presupuesto marca el rumbo, el sen-tido y la profundizacin que le vamos aseguir dando al proceso de transfor-maciones de la sociedad uruguaya.Estamos en el tercer gobierno y enten-demos que se debe dar unaprofundizacin de las conquistas quehemos logrado y tambin empezar aandar en las cosas que an nos falta oestamos retrasados a partir de la apli-cacin del Programa del Frente Amplio.En este marco como PCU hemos im-pulsado el debate sobre el TISA comouno de los elementos clave sobre losque se tiene que tomar decisin. Nosolamente porque el compaero TabarVzquez lo dijo claramente: Que lafuerza poltica defina este tema; sinoporque el mismo hace a la discusinque el propio Frente Amplio debe dar yha dado sobre la insercin internacio-nal. En el Programa elaborado por elltimo Congreso queda claro hacia don-de tenemos que avanzar como pas: sele da prioridad al MERCOSUR, a laUNASUR, a la CELAC, el ALBA, un con-junto de aspectos que hacen a la iden-tidad de izquierda del FA.Como FA hemos rechazado en su mo-mento tanto el TLC como el ALCA y hoyel imperialismo juega nuevamente suscartas al colocar un nuevo formato arri-ba de la mesa para favorecer a lastrasnacionales. El TISA es eso. Estetema, si bien integra la coyuntura porla discusin del TISA, hace a un as-pecto estratgico que es la insercininternacional del pas. Esto todava noest resuelto pero se ha dado una dis-cusin importante, con presencia decompaeros ministros, que en algunosde los casos no tenan ni siquiera cla-ro como se iba a discutir esto. All sevio como el pas se para en torno al fa-moso tema de las listas negativas ylistas positivas. En el caso de la pre-sencia de la compaera Carolina Cosseque en algunos aspectos donde haba

    algunas fuerzas que empuja-ban tendencialmente a entraren el TISA, el software y lastelecomunicaciones, dej bienclara su opinin fundamenta-da de que el Uruguay no de-ba entrar. Desde el MGAP hayun planteo del peligro, vistodesde la propiedad intelectual,de todo lo que se haba avan-zado con el tema de latrazabilidad, y si entrbamosen el TISA Uruguay poda per-der una cuestin clave y quehoy es una poltica pblica.El PCU tiene una posicin cla-ra, no tenemos que seguiravanzando en estas negocia-ciones, pero no fuimos losnicos, la 711 y el MPP tam-bin se pronunciaron en esesentido.Esta discusin tiene tambinla dimensin, por supuestoestratgica, de que desdenuestro punto de vista enfrentar la si-tuacin de crisis internacional del ca-pitalismo implica seguir apostando a launidad de pueblos y gobiernos y pro-fundizar los procesos de integracin.En ese camino se inscribe el acuerdocon Venezuela, cerrado por Tabar yMaduro, no solamente por la deuda deANCAP, sino en la colocacin de 300millones de dlares de productos uru-guayos y ahora ya se est hablando dela ampliacin a 1.000 millones de d-lares. Creemos que ese es el camino,porque adems como estamos en unasituacin compleja den el MERCOSUR,esto lo dinamizara y le dara nuevo im-pulso, junto con el ingreso de Bolivia.Tambin introdujimos la necesidad deno innovar en lo que han sido los dosgobiernos del Frente Amplio en cuantoa jubilaciones y salarios. Esto es quelos salarios y jubilaciones acompaenel crecimiento econmico del pas. Loslineamientos salariales nos pareci queimplicaban un cambio importante, queno compartimos, y planteamos que hayque seguir por el camino de la distri-bucin del ingreso y de la riqueza. Sa-biendo que hay previsiones que dicenque el pas va a crecer en un 3% anual,por lo tanto de un 15% en el quinque-nio, el salario y las jubilaciones tienenque acompaar esto y por lo tanto nocompartamos los lineamientos salaria-les planteados y llevamos el debate alFrente Amplio.Un tercer aspecto importante es el dela inversin pblica. En los aos 2008y 2009, estando Tabar en el gobier-no, afrontamos el impacto de la crisisinternacional a partir de inversin p-blica, de obra pblica, como el anilloperimetral, la planta desulfurizadora,pero tambin manteniendo los salariosy las pasividades. Pensamos que esees el camino para enfrentar este nue-

    vo impacto provocado por la persisten-cia de la crisis internacional, y la bajade los precios de los productos queexportamos.

    -En cuanto al debate de largo-En cuanto al debate de largo-En cuanto al debate de largo-En cuanto al debate de largo-En cuanto al debate de largoaliento, qu temas estn plan-aliento, qu temas estn plan-aliento, qu temas estn plan-aliento, qu temas estn plan-aliento, qu temas estn plan-teados?teados?teados?teados?teados?

    -Hay dos que estn siendo debati-dos hoy: la reforma de la Constitucinque hay una comisin que est traba-jando, y la actualizacin ideolgica, quees bien recurrente en nuestro FA y quepensamos que tiene que ser permanen-te. Estamos en un mundo dinmico,cambiante, hay que debatir permanen-temente. Pero para el PCU el debatedebe partir de los principiosfundacionales, por eso colocamos al-gunos conceptos, ideas y valores queson muy importantes: el FA es una fuer-za antioligrquica y antimperialista, convalores de solidaridad, justicia social ylibertad. Si uno mira el mundo de hoyestos principios mantienen toda su vi-gencia y se dan de bruces con comose mueve el capitalismo.La discusin ideolgica hace a la ne-cesidad de que hagamos una sntesiscolectiva, porque el Frente Amplio fuela construccin de muchos sectores,grupos y ciudadanos independientesque tenan sus definiciones ideolgi-cas pero que lograban encontrar la sn-tesis para todo eso. Pero la sntesis quelograron, es organizativa y poltica, y esel carcter de coalicin y movimientodel Frente Amplio, esto hace al propiocarcter del FA y a su unidad y la dasingularidad en el mundo entero.Es la construccin de la unidad, en elplano de las ideas, en el plano de lapoltica y tambin en el de la organiza-cin, y esto es determinante para queel Frente Amplio no sea una fuerza so-

    lamente electoral sino,como deca el generalSeregni, de accin polticapermanente.

    - En este marco,- En este marco,- En este marco,- En este marco,- En este marco,qu discuti y que re-qu discuti y que re-qu discuti y que re-qu discuti y que re-qu discuti y que re-solvi el ltimo Plena-solvi el ltimo Plena-solvi el ltimo Plena-solvi el ltimo Plena-solvi el ltimo Plena-rio Nacional?rio Nacional?rio Nacional?rio Nacional?rio Nacional?

    -En el Plenario Nacionalse debati parte del balan-ce del ciclo electoral, nosqueda seguir discutiendoel tema de la Perspectivacomo Frente Amplio en suconjunto y fijar los objetivosestratgicos. Luego se dis-cuti sobre la presidenciadel Frente Amplio que pasa un cuarto intermedio. Eneste punto, para nosotros,hay que hacer una valora-cin del trabajo de la Presi-dencia en este perodo, de

    la compaera Mnica, por supuesto,pero tambin del equipo que all traba-j, los vicepresidentes Rafael Michelini,Ivonne Pasada y Juan Castillo. Saba-mos que esto tena un trmino, porqueel estatuto nos marca que hay que re-novar la direccin del FA y que tene-mos un conjunto de criterios, votadosy acordados desde el ao 2012. Ahoraestamos en una etapa de transicin,resolviendo como vamos a quedar deaqu a la nueva fecha de eleccin deautoridades de nuestro FA. Tendremosque trabajar buscando acuerdos y con-senso entre los sectores y tambin elmovimiento, las bases frenteamplistas,para definir como se va elegir la prxi-ma eleccin de autoridades. Cuandose levante el cuarto intermedio decidi-remos como se va a llegar a esa fecha,con una terna, una cuaterna, como seacuerde entre todos, respetando loscriterios que ya existen y que tomamosentre todos.

    -Cules son las iniciativas de-Cules son las iniciativas de-Cules son las iniciativas de-Cules son las iniciativas de-Cules son las iniciativas deaccin poltica en lo inmediato?accin poltica en lo inmediato?accin poltica en lo inmediato?accin poltica en lo inmediato?accin poltica en lo inmediato?

    -Adems de lo sealado al principioen cuanto a los temas centrales de lacoyuntura, en el Frente Amplio estamosimpulsando con mucha fuerza traba-jar hacia el 25 de agosto, que es delDa del Comit de Base. Nosotros pen-samos que tiene que ser un da de fes-tejo por haber logrado el tercer gobier-no nacional, pero tambin de reflexin,de anlisis poltica y de perspectiva delucha. Tenemos que tomarlo con elobjetivo de actividades de masas encada Comit de Base, con esos treselementos que sealaba: festejo, an-lisis poltico y reflexin y perspectiva delucha para seguir transformando lasociedad.

    Debate en el FA:mucho ms que la presidencia

    Marsiglia: El 25 de agosto da de festejo, reflexin y perspectiva de lucha

  • Viernes 31 de Julio de 20156

    Parece razonable que despus deque hayan transcurrido casi 79 aosdesde que se promulg la ley 9.581 -denominada como ley de psicpatas-se estn dando pasos serios de cara ala construccin de una Ley de SaludMental.Es muy relevante el hecho de habersintetizado por parte del MSP las ex-tensas jornadas de intercambio y dis-cusin en donde participaron ms de30 organizaciones sociales einstitucionales. Esta sntesis hoy seencuentra expresada en un documen-to que lleva el nombre de Aportespara los contenidos de una Ley deSalud Mental, y ser sin dudas uninsumo de primera mano para el deba-te parlamentario y para la consiguienteelaboracin del proyecto de ley, sindesmedro de los matices que pudie-ran existir con respecto a l.Lo que expresa dicho documento tan-to como texto como con contexto no esun debate menor. De lo que se esthablando es del cambio de paradigmay modelos de atencin en salud. Porello es necesario realizar algunos n-fasis que permitan ayudar a la com-prensin de lo que se est debatiendoy promoviendo.La discusin en torno al Sistema Na-cional Integrado de Salud, fue una an-tesala fundamental para esta sobreenfoques y acentos programticos enmateria de salud mental. Colocar lasalud como derecho y no como mer-canca es mucho ms que un simplecambio discursivo, es o intenta ser uncambio profundo en donde lo que pri-me sea el componente humano en laatencin y no el lucro de las corpora-ciones. Es una disputa en el terrenoeconmico, sin dudas, pero tambin loes en el plano cultural y poltico, es encierto sentido una disputa por la hege-mona de la sociedad que no se agotaal campo de la salud, la atraviesa en

    su totalidad.En este contexto se inscribe la discu-sin sobre la Ley de Salud Mental, comoparte de los avances democrticos sus-tanciales para seguir cambiando, cons-truyendo la perspectiva estratgica. Laley vigente en materia de salud mentaly sobre todo ciertas prcticasasistenciales, van a contrapelo de loscambios sociales y culturales de la so-ciedad, desconociendo nuevas prcti-cas y enfoques teraputicos alternati-vos, como as tambin, normativas in-ternacionales para el cumplimiento, en-tre otras cosas, de los derechos huma-nos de los usuarios en salud mental.Lo que se est discutiendo es, en defi-nitiva, s somos capaces como socie-dad de construir modelos alternativosde atencin con pleno cumplimiento delos derechos humanos o si, por el con-trario, se decide por accin u omisinviolarlos. El enfoque de derechos hu-manos es altamente necesario y debetransversalizar todo el debate respec-to al proyecto de Ley de Salud Mental.Por tanto, desde nuestra humilde opi-nin la prxima ley debe hacer foco enal menos dos aspectos centrales queabordan gran parte de la complejidad:por un lado en las intervenciones tera-puticas alternativas con abordajesinterdisciplinarios y comunitarios; y porotro, en el rgano de revisin o comi-sin supervisora de los derechos hu-manos.

    Es de pblico conocimiento que la in-mensa mayora de las prcticas tera-puticas para tratar a usuarios en sa-lud mental se sustentan bsicamenteen la medicalizacin, el encierro y elabuso de psicofrmacos. Esto gene-ra que muchos de los usuarios conepisodios agudos se tornen, no por undesarrollo natural de la enfermedadsino por la incidencia de los dispositi-vos teraputicos, en usuarios crnicos,o mejor dicho cronificados.La internacin junto al abuso de medi-cacin ms la aplicacin deelectroshoks conducen indudablemen-te a un deterioro profundo de la saludde los usuarios. Hay mucha evidenciacientfica al respecto. El ao pasado enArgentina, el rgano Revisor de la Leyde Salud Mental se manifest a favorde prohibir el electroshock puesto quela prctica representa un trato cruen-to, invasivo y degradante a la integridadpersonal. Desde nuestra ptica, elelectroshock o terapia electro convulsivacomo se le denomina (tal vez como for-ma de suavizar el impacto que produceescuchar o leer electroshock) debe de-jar de utilizarse, prohibindose dichaprctica explcitamente.En cuanto a la internacin y a los trata-mientos, estos debern contar con lavoluntad del usuario, quedando la in-ternacin solo para casos puntuales enlos que se hayan agotado abordajesteraputicos previos. Tanto la interna-

    Por una Ley de Salud Mentalcin como los dispositivos teraputicosdebern contar con la autorizacin delusuario si se pudiera, o en su defectode los familiares mediante una valora-cin conjunta interdisciplinaria con pro-fesionales, al menos de las reas sa-lud, social y derecho. Es importantedestacar que hay alternativas pblicasa la internacin hospitalaria. Una deellas es la utilizacin de casas de me-dio camino o tratamientos ambulatoriosen donde existan dispositivos terapu-ticos comunitarios que promuevan lareinsercin de los usuarios, la partici-pacin, el trabajo y el desarrollo de suscapacidades. Conviene recordar quehoy funcionan al menos 4 casas demedio camino en nuestro pas. Comobien seala el documento al que ha-camos referencia ms arriba, deberemarcarse la necesidad de dar pasosfirmes de cara a ladesintitucionalizacin, en el marco deun progresivo cierre de los hospitalesy colonias con estructuras asilares ymonovalentes, puesto que han demos-trado ser modelos insuficientes y enmuchos casos, degradantes para losusuarios.Yendo a lo que tiene que ver con el r-gano de revisin de derechos huma-nos, es ms que imprescindible suexistencia para dar cumplimiento a loque defina la futura ley. Su cometidono radica en la persecucin de ningu-na disciplina ni ser el espacio parasentar en el banco de acusados a na-die. Lo que promueve es el cumplimien-to de los derechos humanos de losusuarios. No olvidemos que hay prc-ticas teraputicas que se desarrollandesde hace varias dcadas, inclusoalgunas superan los 100 aos y ms.Es posible creer que de un da parael otro las prcticas tan naturalizadasdurante tanto tiempo van a desapare-cer? La respuesta parece obvia. Estohace evidente la existencia del rganoRevisor, para garantizar el cabal cum-plimiento de lo estipulado en la ley y almismo tiempo como forma de dar ga-ranta a los profesionales actuantes.Por ltimo, debe considerarse que nin-guna ley por s misma genera cambiosculturales profundos en una sociedad.En todo caso lo que da lugar a esosgrandes cambios son los procesos delucha y de discusin para llegar a con-quistar nuevos marcos jurdicos, y almismo tiempo la capacidad de transfor-mar lo conquistado jurdicamente ennuevas prcticas desde lo cotidiano. Laley nos puede obligar a ciertas cosas,pero en otras sus limitaciones son no-torias por ms obligacin que haya. Nohay ley que nos pueda obligar a querera alguien, a respetarlo como sujeto dederecho y como persona, desde el amor.La construccin de una Ley de SaludMental es mucho ms que la letra es-crita, es la posibilidad de forjar nuevassensibilidades que nos permitan serms humanos.

    (*) Diputado de la 1001 y el FA

    Ante la informacin surgida en latarde del mircoles ltimo, el aboga-do patrocinante de la causa mantie-ne una prudente cautela. Y tiene ra-zn el doctor Oscar LpezGoldaracena. Est acostumbrado alas volteretas y contradicciones de laSuprema Corte de Justicia.El mximo rgano del Poder Judicialrechaz el recurso de casacin de ladefensa del general Pedro Barneix,principal implicado en el asesinato deAldo Perrini en las entraas del Bata-lln de Infantera No 4 de Colonia delSacramento el 3 de marzo de 1974.La Suprema Corte de Justicia coinci-di, hace 48 horas, con el Tribunalde Apelaciones de 1er Turno y con-

    cluy que el caso por la muerte delcarmelitano no prescribi.Sobre el general Pedro Barneix pesa

    un pedido de procesamiento desdeel ao 2012. Segn la autopsia hist-rica, con la que cuenta la jueza penalBeatriz Larrieux, Aldo Perrini fue gol-peado hasta morir.La sentencia de la Suprema Corte deJusticia sostiene que lo nico ciertoes que durante la vigencia de la Leyde Caducidad, la fiscala se vio impe-dida de investigar.Ante este fallo se estima que Barneix,en los prximos das, deber decla-rar ante la jueza Beatriz Larrieux laque, de no surgir nuevos inconve-nientes, seguramente lo procesar porel crimen del mrtir de Carmelo.Si el militar no se enferma, como enanteriores ocasiones.

    Otra vuelta de tuerca: el general Barneix debedeclarar por el crimen de Aldo Perrini

    /Ger

    ardo

    N

    ez *

    /Ger

    ardo

    N

    ez *

    /Ger

    ardo

    N

    ez *

    /Ger

    ardo

    N

    ez *

    /Ger

    ardo

    N

    ez *

  • Viernes 31 de Julio de 2015 7

    El pasado jueves 23, en el teatro ElGalpn, se llev a cabo un acto por elaniversario 62 del asalto a los cuarte-les Moncada y Carlos Manuel de Cs-pedes, el 26 de julio de 1953, consi-derado como el inicio de la RevolucinCubana. La actividad fue organizadapor la Coordinadora de Apoyo a la Re-volucin Cubana bajo la consigna So-lidarios con Cuba Socialista, hoy msque nunca siempre es 26 y recibinumerosos saludos de diversas orga-nizaciones del movimiento popular uru-guayo, entre ellas, la FEUU, FUCVAM,el PCU y la UJC, el PVP.La celebracin de este da histricopara Cuba y Lationoamrica se realiza-ba en un contexto particular para la islacaribea: este fue el primer 26 de juliocon los cinco cubanos antiterroristasen libertad y, hace pocos das, en unnuevo paso hacia el restablecimientode las relaciones entre Cuba y Esta-dos Unidos, se reabrieron las embaja-das de ambos pases.La parte oratoria del acto tuvo comien-zo con las palabras del escritor uru-guayo Ignacio Martnez, quien comen-z destacando que en 1953, ao delasalto, pareca imposible intentar si-quiera liberarnos de las oprobiosas dic-taduras del continente y aquellos jve-nes s lo intentaron contra la dictadurade Batista. Ese intento, dijo Martnez,devolvi la esperanza a la juventud con-tinental y la lucha por la liberacin na-cional posible, y marc nuevos desti-nos a la lucha de los pueblos emer-gentes.Luego se refiri al ejemplo de AbelSantamara, detenido ese 26 de julio,de 25 aos de edad, muerto en la tor-tura, quien no se dobleg ante el sa-dismo dictatorial. Aquel ataque falli-do, sin embargo, fue el comienzo de lavictoria de la Revolucin cubana quesigue marcando caminos de construc-cin del socialismo como nica salidade los problemas de fondo que aque-jan a nuestro pueblo, seal.Siguiendo con las oratorias, hizo usode la palabra Fabiana Lagos, en repre-sentacin del grupo de mdicos uru-guayos formados en Cuba, subrayan-do la entrega voluntariosa de jveneshijos de su tiempo histrico, que des-pertaron el espritu libertario de supueblo, y transformaron aquel revs enel comienzo de una revolucin faro ygua de los pueblos de Amrica.Enfatiz la vala del pueblo cubano ca-paz de soportar los embates del impe-rialismo y tozudamente hizo su histo-ria.Lagos reivindic el carcter socialistade la Revolucin, destacando sus lo-gros en salud, educacin y cultura paratodos los cubanos, agregando que dis-tribuy lo mucho y lo poco que se tenasolidificando valores y principios en lasnias y nios.Tambin record a los cinco hroescubanos que hoy fueron liberados gra-cias a la lucha de su pas, y termin

    diciendo que con Cuba, con Fidel yRal, siempre estaremos presentes.Ofelia Arteaga, encargada de negociosde la embajada de Cuba en Uruguay,comenz refirindose a la heroica ges-ta de Fidel Castro junto a otros jve-nes rebeldes contra la dictadura deFulgencio Batista, que no dejaron quelas ideas de Mart cayeran en letramuerta en el ao de su bicentenario.Expres que Cuba entra en una fasedifcil de su lucha, en la que es im-portante tener claro que el enemigo si-gue siendo el imperialismo norteameri-cano, que no ha cambiado sus obje-tivos, solo han cambiado sutctica para derrocar a la Re-volucin cubana.Arteaga manifest que los cu-banos defendern el socialis-mo y harn los cambios nece-sarios para que el proyectopoltico cubano pueda ser sus-tentable. Por este motivo, sehan realizado cambios en laeconoma cubana, buscandomayor eficiencia, pero sin de-jar desamparado a ningn tra-bajador.Destac que Cuba seguir lu-chando contra las barrerasque con malas intencioneshan frenado el desarrollo

    econmico del pas, y agreg que elcentro de nuestra batalla est en laderrota del bloqueo que aun sigue vi-gente sobre la isla.Respecto a la reapertura del dilogo conlos Estados Unidos, Ofelia Arteaga in-dic que Cuba tiene la voluntad deavanzar en las relaciones con los veci-nos del norte sin menoscabo algunode nuestra independencia, ni injeren-cia en asuntos que pertenecen a laexclusiva soberana de los cubanos.Asimismo, resalt que la normalizacinde las relaciones ser un proceso mslargo, y que para ello es necesario que

    se atiendan los reclamos del pueblocubano en torno a la devolucin delterritorio de la base naval deGuantnamo, la eliminacin de lastransmisiones televisivas y radiales quese emiten ilegalmente desde EstadosUnidos hacia Cuba, as como la indem-nizacin por los ms de 50 aos debloqueo econmico y financiero.Hoy ms que nunca, Cuba necesitade la solidaridad de sus hermanos uru-guayos, dijo Arteaga, aadiendo quela mayor insercin de Cuba a nivel in-ternacional en la actualidad responde,en buena medida, al reconocimiento yrespaldo de los pueblos latinoamerica-nos y caribeos que han apoyadonuestro proceso revolucionario.El ltimo en hacer uso de la palabrafue el dirigente de la FUS y responsa-ble de relaciones internacionales de lacentral nica de trabajadores, JorgeBermdez, quien valor la importanciahistrica de aquel 26 de julio de 1953como inicio de la revolucin cubana ydel liderazgo de Fidel Castro, inspiradoen el legado de Jos Mart. Ese proce-so revolucionario inspir y fecund losprocesos liberadores en Amrica Lati-na, frica y todo el mundo, puntuali-z.Bermdez hizo un reconocimiento lasolidaridad permanente del pueblo cu-bano, y consider que sin la revolu-cin cubana no haba final delApartheid, sin la revolucin cubana nohabra Nicaragua sandinista. Asimis-mo reconoci la importancia de la inte-gracin regional para resquebrajar elbloqueo yanqui, y afirm que los pa-sos de acercamiento de Estados Uni-dos a Cuba no son otra cosa, como lodijo su presidente Obama, que la asun-cin de su derrota en el intento de ais-lar a Cuba.Reafirmamos el compromiso del movi-miento sindical y de la clase obrerauruguaya de hoy y de siempre con laRevolucin y con el pueblo de Cuba, yagreg que cmo no vamos a defen-der a quienes nos han ayudado a quemiles de uruguayos que no podan verporque eran pobres hoy lo puedan ha-cer; y culmin vivando la Revolucincubana y a sus lderes, Fidel y RalCastro.

    Con Cuba y su revolucinActo en El Galpn en el 62 aniversario del Moncada

    Por Luis del Puerto

  • 22222

    Viernes 31 de Julio de 20158

    Fotos : Camilo Wuhl y Andrs Gaitn

    Una abigarrada multitud obrera dems de cinco cuadras fue la respues-ta combativa a la convocatoria delSUNCA y la UNTMRA bajo la consigna:Por trabajo, por salario, ms inversinpblica; luchar para avanzar.Y eso solo en Montevideo, porque huboactos de muy buena convocatoria enlos 19 departamentos del pas.La combativa columna obrera parti dela explanada de la Intendencia, reco-rri dos cuadras de 18 de Julio, bajpor Y y tom Colonia hasta la sede delMinisterio de Economa y Finanzas.Cuando la cabeza de la marcha llegal estrado, ubicado en Colonia casiAvenida del Libertador, la parte finaltodava no haba terminado de doblarpor 18 de Julio y Yaguarn.En el acto se hicieron presentes dele-gaciones sindicales de Brasil, de Cubay de Argentina.

    Luchamos y no le hacemosmandados a la derecha

    El primero en hacer uso de la palabra

    fue Daniel Diverio, secretario generaldel SUNCA quien destaco que la movi-lizacin es parte del plan de accinde nuestra central y record que co-menz el 18 de setiembre del ao pa-sado cuando nos movilizamos paradefender un escenario poltico favora-ble a los trabajadores, que contino el27 de abril, que sigui el 11 de junio,que pas por el 1 de mayo y del cualfue parte el Congreso del PIT-CNT.Expres que en primer lugar rechaza-mos las pautas salariales, que son paraun escenario de recesin, para un es-cenario de crisis, y no es el escenarioque tenemos hoy en el Uruguay, re-clam que si el salario no participa delcrecimiento de la economa ese creci-miento va para el capital y eso aumen-ta la brecha de la distribucin de lariqueza.Destac que las cmaras empresaria-les aplaudieron como focas y salieroncon un discurso berreta y recetas vie-jas. Los salarios no son responsablesde la desocupacin enfatiz- porque

    en este pas cuando los salarios estu-vieron ms contra el piso fue cuandotuvimos los picos ms grandes de des-ocupacin.Afirm que las patronales deben sa-ber que el ao que viene el SUNCA va air a los Consejos de Salarios por msrecuperacin salarial, a pelearles peda-zos de la plusvala, no habr ningnachique.Diverio rechaz las versiones alarmistasde la derecha y las patronales la crisisy el capitalismo son una misma cosa,hay capitalismo y hay crisis. A las difi-cultades de la crisis internacional hayque enfrentarlas con mayores salariosy mayor inversin pblica, generandopuestos de trabajo y apostando ms almercado interno.El dirigente del SUNCA salud losanuncios del Consejo de Ministrossobre el plan de inversiones pblicas;cuando acierta el gobierno no nostiembla la voz para decir que acert,pero tampoco nos tiembla la voz paradecir cuando le erra. Hace un tiempoatrs con el mensaje de que hay queser austero se par la obra de fibra

    ptica de ANTEL y casi 2.500 trabaja-dores al seguro paro, que se frenaranlas obras de transmisin de la UTE ycasi 800 compaeros fueron al segurode paro.Diverio dijo que no se puede enten-der, la terquedad poltica, la burradapoltica, porque no es un problema eco-nmico de plantear la detencin de lasobras del ANTEL ARENA. Destac quesurgi de un acuerdo de ANTEL y la IMpara enfrentar el incendio del Cilindroes un espacio para la cultura, paracentro de convenciones, para unpolideportivo. Seal que la primeraetapa de la obra, la fundacin, ya tienelos materiales comprados, y para lasegunda etapa, tambin estn los ma-teriales comprados. Entonces no sabe-mos cual es la razn de que se deten-ga. Consider de recibo el anunciode que la obra se construir en esteperodo y que ser pblica, pero sea-l no hemos tenido respuesta sobrela situacin de los 150 trabajadores

    que all estn y si no hay respuestacuando los corten acamparemos allpara defender sus derechos.Reclam tambin que se retomen lasobras en la Regasificadora no solo porla mano de obra que ocupa sino por-que es estratgico para el pas, entreotros para las empresasautogestionadas, como nuestras Cer-micas Olmos, que depende de esaenerga ms barata para poder com-petir.Afirm que hay que seguir apostandoa la regin y critic a quienes promue-ven acuerdos que fueron discutidosno se sabe donde, el TISA, como an-tes fueron el TLC y el ALCA, ese no esel camino. El camino es apostar a laregin y si no pregntenle a los traba-jadores de la industria lctea y a lospequeos productores que a partir delconvenio con la hermana RepblicaBolivariana de Venezuela resolvieronparte de su situacin. Tambin fue conVenezuela el acuerdo por 18 mesespara Cermicas Olmos para colocar suproduccin.Respondi a las crticas de Lacalle Pou,quin haba dicho que saba si el PIT-CNT se iba a movilizar: que sepa elCuqui Lacalle, que sepa Bordaberry,nosotros trancamos la pata con el quevenga, pero no le hacemos mandadosa la derecha.Destac que la lucha por los derechostambin se da en el Parlamento, salu-d la presencia all de Oscar Andradey de Miguel Estvez, militantes delSUNCA, y dijo ellos pelearn all y lle-varn la voz de los trabajadores peronosotros debemos pelear desde afue-ra.Diverio afirm que la lucha de su gre-mio y de los trabajadores tomar comocentrales cuatro leyes: la ley dediscapacidad, para asegurar el ingre-so al trabajo de uno de los sectoresms vulnerables de la poblacin; laley de mano de obra local ampliada atodas las categoras; la ley de insol-

    vencia patronal y la ley de salud laboral.Termin destacando la vieja consigna de uni-dad, solidaridad y lucha y la labor de las Bri-gadas Agustn Pedroza que ya no son delSUNCA, son del pueblo, porque van estudian-tes, jubilados y compaeros de otros gremios,que aportan miles de horas solidarias, parareparar escuelas, liceos, hospitales y techo paraquienes estn ms jodidos. Para los que nosacusan de corporativos, los trabajadores lo quesomos es solidarios.

    No se puede subestimara la clase obrera

    En segundo lugar habl Fernando Pereira, pre-sidente del PIT-CNT quin ironiz no se siustedes sern reales o no, Lacalle Pou pre-guntaba en Flores que bamos a hacer los tra-bajadores, y sac un aplauso porque dijo queno bamos a luchar. Lo mejor sera regalarle aLacalle Pou fotos de este acto, del acto de ayerde la Mesa de Entes, de la Enseanza de hacepocos das y alcanzarle un volante sobre el parogeneral del 6.Dijo que el paro va a ser muy grande porqueatrs del paro no hay consignas, hay ideas, yya hemos recibido el respaldo de ONAJPU, dela FEUU, de FUCVAM.Dijo que los gobiernos de derecha dejaron 15aos perdidos para el Uruguay y los recupera-mos con lucha y con trabajo. Reclam unaautocrtica de quienes decan que se iban allenar las crceles de pobres empresarios conla Ley de Responsabilidad Penal Empresarial,lo que ocurri fue que baj la siniestralidad,ahora de autocrtica, cero.Cuestion, con evidente molestia, al analistapoltico Esteban Valenti, que en una recientecolumna dijo que el movimiento sindical le ha-ca paros al gobierno popular pero no los hizoen los 90. Afirm que Valenti no estara enUruguay y record la votacin para salvar lasempresas pblicas, el paro de 15 das de laEnseanza por Presupuesto, la huelga de dosmeses de la construccin, de las decenas demiles de uruguayos que en la llaga fuimos hastaPunta del Este, o del acto en el Obelisco paraplantear soluciones a la crisis.Dijo que los paros los hacemos y los vamos a

    Un giro en el acontecer nacionalPor Luis del Puerto y Gabriel Mazzarovich

  • Viernes 31 de Julio de 2015 9

    En Maldonadoluchar para avanzar

    Movilizacin en Tacuaremb

    seguir haciendo cada vez que tuerzan el rum-bo de los cambios, somos independientes,no somos indiferentes, pero tampoco somosnabos. Estas pautas que present el PoderEjecutivo son altamente negativas para los tra-bajadores privados y las de los trabajadorespblicos ni siquiera las conocemos todava.No se puede subestimar a la clase obrera,el conocimiento de los trabajadores y su ca-pacidad de propuesta y de lucha, dijo el pre-sidente del PIT-CNT.Pereira sostuvo que si la economa va a cre-cer un 15% en inadmisible que los salarioscrezcan menos, acaso en este pas no va-mos a poder discutir un poquitito de la ga-nancia de los empresarios?.Convoc a hacer un enorme esfuerzo paravisitar a cada comerciante, pequeo produc-tor, farmacutico para convencerlos con ideasde que si a los trabajadores les va bien alpas le va bien.Para Lacalle Pou, y para todos lo que se pre-guntan que va a hacer el movimiento sindi-cal, lo que hizo a la largo de toda su historia,ms unidad, ms solidaridad y esto que eslucha permanente.

    Un giro en el acontecer nacional

    Para cerrar la parte oratoria del multitudinarioacto sindical, hizo uso de la palabra el secre-tario general del gremio metalrgico y del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien comenz cele-brando que desde aqu se ve un enorme,hermoso, extenssimo mar de banderas ro-jas, de nuestra gloriosa UNTMRA, de nuestroglorioso SUNCA, banderas de esperanza y deperspectivas para los trabajadores urugua-yos, agregando que mientras haya claseobrera organizada habr unidad, habr soli-daridad y habr lucha.Abdala valor la importancia del anuncio dela reapertura de la investigacin del asesina-to a Aldo Perrini, lo que catalog como uncrimen contra la humanidad, y dijo que suesclarecimiento es algo que siempre los tra-bajadores pondremos sobre la mesa porqueluchamos verdad y justicia, luchamos por me-

    moria y por nunca ms fascismo.Record la enorme movilizacin de se-tiembre del pasado ao, donde ms de50 mil trabajadores se pronunciaron encontra del retroceso en los derechosconquistados en la ltima dcada, y afavor de una perspectiva que presen-ta contradicciones, en la que la claseobrera asume enormes desafos, don-de los trabajadores definimos avanzaren democracia y pararnos en el centrode la vida nacional para luchar por nues-tros intereses.Ahora continu- Lacalle Pou se pre-gunta si el movimiento sindical defen-der los intereses de los trabajadores.Aqu estamos en esa postura unitaria ycombativa de los trabajadores, critican-do lo que tenemos que criticar. Desdeesta tribuna, nos gustara hacer unaconsulta pblica al seor Lacalle, lhabla de los intereses de los trabajado-res y el desarrollo de la negociacincolectiva es un inters clave, nuestroscompaeros municipales nos informanque en el 90% de las intendencias mu-nicipales en donde el Partido Nacionalest en el gobierno no hay ni un cachi-to de negociacin colectiva. A continua-cin, invit a Lacalle Pou a orientar aque en las intendencias municipalesque dirigen los nacionalistas se llame ala negociacin colectiva y que demues-tre en la prctica su vocacin de des-plegar los intereses de los trabajadores,

    si no, es todo verso el planteo que de-sarrolla.El secretario general de la central ni-ca valor que con la participacin delos trabajadores se est dando un giroen el acontecer nacional. A partir deun conjunto de seales negativas,como el programa de recorte a la inver-sin pblica, unas pautas salariales quegarantizan en la mejor hiptesis la con-gelacin del salario real de los trabaja-dores, el discurso de hiperprudenciapara atacar el dficit fiscal que ademses generado en parte el 0,75 del mis-mo- por el sobrestock de reservas quetiene el pas que genera deuda pbli-ca.Estas seales, explic Abdala, perjudi-can la economa dado que repercutenen la conducta de los empresarios queextreman las medidas de ajuste perju-dicando a los trabajadores. Cuandodesde arriba se dan estas seales,desde abajo, las patronales vienen pornosotros, y se est convocando a unajuste equivocado contra el pueblo,sentenci.Para el dirigente sindical cabe, en estacoyuntura, plantearle al ministerio deeconoma una pregunta pblica, sicambiamos las seales, si cambiamosesa jugada del achique por planteoshacia el desarrollo, y el pas va a cre-cer como se dice, y el Estado va a em-pujar para avanzar, la pregunta es en-tonces, estn dispuestos a ajustar loscriterios de negociacin colectiva depblicos y de privados para hacerlosadecuados a un pas que va a crecer?.

    Sern la unidad, la participacin, y lalucha la que la van a ayudar a respon-der, agreg.Abdala expres que para los trabaja-dores no hay ninguna contradiccinentre salario y trabajo. Apunt quecuando hay mucha desocupacin escomplejo reclamar aumentos salarialesporque las patronales disponen de unejrcito industrial de reserva los des-ocupados- y esta lgica presiona a labaja las reivindicaciones de los traba-jadores. Sin embargo, el salario datrabajo, porque el obrero consume,ajusta las pasividades, porque la gen-te gasta en el pequeo boliche, los pe-queos productores que viven del mer-cado interno se benefician de una de-manda creciente; el problema no esla plata ni el consumismo sino recla-mar una vida digna para los trabajado-res, por eso es que luchamossistemticamente por salario y por tra-bajo, aadi.Abdala reclam que, si bien el Uruguaytiene problemas para colocar sus pro-ductos, ac entra todo y vale todo,por lo que reivindic un mayor controlen la aduana, tambin para que losproductos que llegan al pas no se ha-yan hacho en el marco de violacin alos derechos de los trabajadores. Ade-ms, puntualiz que hay que trancarun poquito algn producto que compi-ten con nuestra produccin industrial,asocindolo a la inversin del Estado.Finaliz diciendo que tenemos unaagenda de lucha por trabajo, por sala-rio, por diversificacin de la matriz pro-ductiva, por desarrollo industrial, y quela UNTMRA comenzar sus consejos desalario planteando la plataforma resuel-ta por unanimidad en su pasada asam-blea general, que pelear por conquis-tas como el registro de trabajadores, unfondo social, capacitacin y formacinprofesional, reduccin de la jornada la-boral sin reduccin de salario, y aumen-tos salariales, que tendr a los metalr-gicos en lucha en marco del plan defini-do por la central obrera.

    Tal como lo resolvi el SUNCA en todo el pas, paro con movilizacin, en eldepartamento de Maldonado se hizo escuchar la voz de los trabajadores por lascalles de la ciudad, comenzando con una marcha desde el BPS hasta la plazaprincipal. All se realiz el acto central frente a la carpa de los trabajadores de LaPasiva nucleados en el S.U.G.H.U. que llevan ms de 50 das ocupando en recla-mo de sus salarios.

  • Viernes 31 de Julio de 201510

    La escribi luego del asesinato desu hijo lvaro y sus argumentos enmu-decieron al tirano. Nunca respondi.Uno falleci rodeado del cario de sugente. El otro en solitario cumpliendoprisin domiciliaria. La carta de SelmarBalbi es conmovedora. Este es su textocompleto:Montevideo, 6 de agosto de 1975.Sr. Presidente de la Repblica Orien-tal del Uruguay Don Juan MaraBordaberrySr. Presidente: Escribo a Ud. la cartams difcil de mi vida. Y como se tratade un imperativo de razn y de concien-cia, me propongo lograr la mayor y msfra precisin para pedir justicia. Me di-rijo a Ud. en su condicin de Presiden-te de la Repblica y especficamente porsu poder de decisin como Jefe Supre-mo de las Fuerzas Armadas. Quiere de-cir esto que no procuro condolencias.Que no necesito palabras de consuelo.A diario me las prodiga el pueblo entero.No hay en esto la mnima exageracin,debe Ud. creerlo. Pregntele a sus hi-jos. Por su condicin de Jefe del Esta-do, Sr. Presidente, Ud. slo puede con-testarme con hechos y el hecho en estecaso horrendo no nico en el pas, des-graciadamente es un castigo ejemplar yterminante, concreto y pblico, garantidoy documentado, como se realiza en for-ma tan frecuente a travs de todos losmedios de Informacin. Mi encareci-miento, Sr. Presidente, no obedece a unmezquino sentimiento de venganza. S,en forma absoluta, a dar garantas a lagente comn de la Repblica, de queno habr impunidad para el atentado dis-crecional. Nada ms pido, a nada msaspiro en este instante. Ud. puede deci-dirlo desde el cargo ms encumbradodel pas.

    Los hechos- Los hechos- Los hechos- Los hechos- Los hechos- El martes 29 de julioprximo pasado fue detenido por lasFuerzas Conjuntas que el Sr. Presiden-te comanda, mi hijo Alvaro Balbi, orien-tal, casado, de 31 aos de edad, padrede cuatro pequeos nios, hombre detrabajo y hombre de bien. Infructuosasresultaron las gestiones de su mujer,mi joven nuera, ante las reparticionesoficiales para ubicar su paradero. Pasel mircoles 30. El jueves 31 nos dis-pusimos a reiniciar la bsqueda. Pue-do asegurar a Ud., Sr. Presidente, msall de la angustia de padre en las pre-sentes circunstancias del pas (Ud.como padre de familia numerosa sinduda pueda comprender), que yo tenala conviccin plena de que por lo me-nos, en manos de funcionarios de suconfianza, la vida de mi hijo estaba asalvo. Qu doloroso error, Sr. Presiden-te. Pasado el medioda del jueves 31,funcionarios suyos comunicaron a lamujer de mi hijo y a mi mujer, su ma-dre, personalmente, que a la una de lamaana de ese da mi hijo haba muer-to a consecuencia de un ataque deasma provocado por enfriamiento, y quepodamos reclamar su cadver en el

    Hospital de las Fuerzas Armadas. Docehoras despus de su fallecimiento no-sotros habamos estado preguntandopor las oficinas y nadie saba decirnosnada sobra su reclusin! Las fuerzasdel gobierno haban detenido a un hom-bre pleno de vitalidad y slo pudo vivirpoco ms de un da entre sus manos.Yo ignoro dnde, en qu momento,quines lo detuvieron. Pero hay res-ponsables concretos que dependen deUd., Sr. Presidente, y por lo tanto sloUd. puede decidir su identificacin yprecisar sus actos.

    Interrogantes que deben respon-Interrogantes que deben respon-Interrogantes que deben respon-Interrogantes que deben respon-Interrogantes que deben respon-derderderderderse- se- se- se- se- Sr. Presidente Bordaberry: Erami hijo, como Ud. ve, muy joven. Losmdicos que lo trataron por males co-munes y corrientes pueden decir a Ud.,que de complexin delgada, era sano yfuerte. Desde luego no padeca asmani enfermedad crnica alguna. Su ca-racterstica -y de eso hay incontablestestimonios- era la alegra, el nimo con-tagioso y la actividad: trabajaba ochohoras y an ms en un cargo de granresponsabilidad; estudiaba en el Con-servatorio Nacional de Msica con elpropsito de ingresar a la Sinfnica Ofi-cial y era un alumno distinguido. Conestudios completos de piano, conoci-mientos de violn y guitarra y otros ins-trumentos, haba comenzado hace al-rededor de un ao a estudiar fagot conla idea mencionada. Frecuentementeno almorzaba al medioda para trabajarcon su profesor de piano en experien-cias sobre el encordado que le apasio-naban. Compona msica. Las exigen-cias de nuestro sistema de vida le difi-cultaron avanzar ms como creador sin-gular, porque tena familia numerosa yera pobre. No era un muchacho, con-venga Ud. conmigo, en situacin demorir por enfriamiento y un ataque deasma que no sufra, como no padecaningn otro mal. Pero hay ms, Sr. Pre-sidente: cuando retir sus ropas delhospital, incluido el anillo de esponsa-les, me entregaron su ropa interior,pullver de lana, traje entero, sobreto-do, zapatos de invierno. De dnde pro-vino el enfriamiento. Un enfriamientocapaz de provocar la muerte a un hom-bre joven y bien nutrido, de buena sa-lud. Hubo tortura, Sr. Presidente. Por questaban sus ropas como embarradas.Por qu su cabeza vendada.

    UUUUUna declaracin imna declaracin imna declaracin imna declaracin imna declaracin imporporporporportanttanttanttanttanteeeee -Sr.Presidente: Ante testigos, el Sr. Comi-sario Tellechea del Departamento 2 dePolica, no conozco bien si esos sonlos ttulos exactos, me dijo que l erauna persona derecha y que me ase-guraba que no tena ninguna respon-sabilidad en el hecho, del que esta-ban a cargo por simples razones ad-ministrativas. Yo antes haba habladouna sola vez con el Sr. Tellechea y notengo por qu dar fe a su palabra. Notengo inconveniente en declararlo anpblicamente. Por eso mismo creo que

    dijo verdad cuando agreg, esto s tex-tualmente, este mochuelo me lo me-tieron a las 12 de hoy. Yo me pregun-to, Sr. Presidente, qu quiso decir elseor Tellechea con su natural llane-za, con esa expresin usada a modode slang policial. Para m, mochue-lo suena como algn mal encargo,como algo que se arroja sobre otro parano verse comprometido. Sr. Presiden-te: No acuso. Digo lo que puedo yo pen-sar y sentir. Todas las circunstanciasme muestran que mi hijo fue muertoen dependencias de las Fuerzas Con-juntas. A Ud. toca determinarlo. Peroquiero decir lo siguiente: En el Uruguayla pena de muerte no existe. Ni la msalta dignidad judicial, hasta frente almayor criminal y el ms grave delito,puede condenar a muerte al peor delos reos. Nadie tuvo entonces derechoa matarme a mi hijo. Slo la impunidadms absoluta pudo amparar el crimen,as fuera como a veces se sugiere, por-que se le fue la mano.

    Qu es lo qQu es lo qQu es lo qQu es lo qQu es lo que han hecho?-ue han hecho?-ue han hecho?-ue han hecho?-ue han hecho?- Sr. Pre-sidente: Constituimos una familia vas-ta y considerada, sin exceptuar unosolo de sus miembros. Pregunte, Sr.Presidente; haga preguntar en nues-tro sitio de origen, Agraciada, Doloreso Mercedes en el Departamento deSoriano. Por parte de padre, descen-demos directamente del Cnel. TomsGmez, hroe de la Cruzada de losTreinta y Tres, y en esos campos la fa-milia conserva indivisa la casa solarie-ga que fuera de su hija, doa Palmira,mi bisabuela. Mi abuelo paterno ejer-ci la justicia de paz en la zona, y dejbuena memoria hasta en tiempos deguerra civil. Por parte de madre veni-mos de inmigrantes garibaldinos, y unhermano de ella, Alberto Mazzeo, dis-cpulo dilecto de Vaz Ferreira, poeta, es-critor y sobre todo periodista al servi-cio de las libertades fue asesinado apualadas en 1918 por un mercenarioimpune. Dej herencia: su hijo, ArbelioRamrez, mi primo hermano, investiga-dor de la historia patria, profesor que-rido, fue asesinado de un balazo en lacartida cuando se diriga a dar claseen el instituto Alfredo Vzquez Acevedo,una noche de 1961. Su matador estimpune. Ahora es Alvaro, Sr. Presiden-te. No quiero ms impunidad para elcrimen. Sea quien sea el autor, seaquien sea la vctima.

    Un estilo de vida- Un estilo de vida- Un estilo de vida- Un estilo de vida- Un estilo de vida- Podr Ud. imagi-nar, Sr. Presidente, que un hombrecomo yo -es forzoso que hable en pri-mera persona- educado en tan riguro-sa escuela familiar (porque me he re-ferido tan slo a nuestra ms costosacontribucin, la de la sangre, y no alpequeo y no menos heroico, a veceslaborar cotidiano), no pudo formar unafamilia fuera de esta ley consecuente.Alvaro abrev fervorosamente de estacultura hasta por temperamento. Porcierto que en una familia de tan anti-

    gua estirpe juega todo el espectro de lasideas y de las profesiones. Pero juega laarmona y el amor, y la tolerancia y pre-side la rectitud y la hombra. Podrn ma-tarnos pero no doblarnos. De ah que simi bendito hijo noble pudo, siguiendola tradicin familiar y la maravillosa tra-dicin oriental, caer en falta ante la ac-tual situacin de la Repblica, y hastaadmito que pudiera haber cometido unhecho punible por el actual gobierno,categricamente, rabiosamente, Sr. Pre-sidente, s y afirmo y me juego la vida,que el joven Alvaro Balbi no pudo come-ter el mnimo atentado contra la fuerzamoral del gnero humano. Y esto agra-va el delito contra su vida ante el almaentera de la Nacin.

    Un episodio que me toca perso-Un episodio que me toca perso-Un episodio que me toca perso-Un episodio que me toca perso-Un episodio que me toca perso-nalmente-nalmente-nalmente-nalmente-nalmente- Pocas horas antes de lamuerte de mi hijo, una comisin poli-cial allan su casa. Le aclaro que nohaba all nada punible, as como en elallanamiento de su lugar de trabajo nide la casa del dueo del comercio don-de l trabajaba. La comisin obr co-rrectamente, pero al salir, uno de lospolicas pregunt a mi nuera: El pa-dre de su marido es dirigente gremial?La pregunta me sigue golpeando. Aca-so mi condicin de dirigente gremialtuvo algo que ver con el trgico destinode mi hijo? Quin hizo la pregunta?Sr. Presidente. No quiero discutir susideas polticas ni Ias mas con Ud. Perodebo decir que mi formacin humana,mis convicciones filosficas y polticas,las mismas de mi hijo a quien no impu-se jams una sola idea, me han lleva-do siempre a considerar a todas lasgentes no como ajenos sino como pr-jimos. A sentir sus problemas y a ayu-darlos. Y si esto tiene en su base laconviccin de la verdad cientfica deque la felicidad de cada uno depende-r eternamente de la felicidad colecti-va, el real milagro de esta concienciaest en que provengo de gente que tra-baj para vivir, que conviv siempre conla gente que trabaj para vivir, que des-de all, desde ese ngulo, aprend a con-siderar mi compromiso con la vida. Porninguna circunstancia puedo yo, ni Al-varo pudo, cambiar su ptica de lascosas. Muchas de mis actividades so-ciales y polticas estn registradas porlos servicios respectivos del Estado, se-guramente y algunas deben ser verdad.Pero tal vez no sean las principales.Quiero que Ud. sepa algo para ver a mihijo. Tengo 62 aos. De ellos, casi cin-cuenta he hecho algo por el hombre,por lo que sinceramente he credo me-jor para la humanidad; fuera de unamodesta actuacin poltica, mi activi-dad comienza a los 13 aos de edadentre el estudiantado de Mercedes, pi-diendo por la vida de Sacco, y Vanzetti,hasta llegar a la Directiva de la Asocia-cin de Estudiantes. Recibido de maes-tro, cre la primera asociacin de maes-tros de Dolores y luego de un parnte-sis llegu a ser durante treinta aos,

    Carta del maestro Selmar Balbi que el dictadorJuan Mara Bordaberry no supo contestar

  • Viernes 31 de Julio de 2015 11

    Alvaro Balbi tena, en el momentode su asesinato, 31 aos, estaba ca-sado con Lille Caruso, con la cual ha-ba tenido cuatro hijos.Era empleado, se desempeaba comomsico y haba sido, primero militantede la UJC y luego del PCU.Su asesinato se produjo el 31 de juliode 1975, a 24 horas de su detencin,a causa de las torturas a que fue so-metido en el cuartel del Regimiento deCoraceros de Montevideo.Su viuda describi a EL POPULAR comoera la personalidad de Alvaro Balbi, lossueos y esperanzas de uno de los mi-les que lucharon contra la dictadura.Nos hace un raconto de todas las de-nuncias realizadas lo largo de estos, ytambin largos, 40 aos y no oculta susenojos con la justicia. Y finalmente nosrecomienda: Pongan la carta de misuegro Selmar Balbi. Est genial.

    El compaero

    Lille Caruso nos cuenta que con Alva-ro Balbi tuvieron cuatro hijos: Ariadna,Carlos, Andrea y Alondra y nos cuentacomo era su marido.Yo lo conoc cuando nos afiliamos ala Unin de la Juventud Comunista. Era-mos dos chiquilines. Demasiado bue-no, demasiado puro y con un espritusuperior; no tena maldad, era un hom-bre muy bueno. Luego ingres al Par-tido y para l era lo primero. Tena laseguridad de que bamos a hacer la

    dirigente gremial de los maestros uru-guayos, representndolos cantidad deveces en el pas y en el exterior con elrespaldo del voto libre.Profesionalmente fui maestro de clase,director de escuela, profesor de la Uni-versidad del Trabajo y mi labor fue apre-ciada. A raz de mi trabajo de investiga-cin pedaggica tuve relacin con elMovimiento de Escuela Nueva y el Mo-vimiento Langevin Walon, los que mebecaron en 1963 para realizar estudiosen Europa. El consejo de la Universi-dad del Trabajo me concedi por estemotivo licencia especial y una ayuda enmetlico, y el de Enseanza Primaria meotorg tambin licencia con expresivoapoyo de la Inspeccin Departamental.Todo lo aprendido, que no fue poco, lohe volcado a la enseanza del pas.Ahora soy un jubilado docente; por ra-zones de salud hube de cesar en miactividad gremial desde hace diez aos.Esto es lo esencial de una sencilla vidade maestro. Pero, Sr. Presidente, a lolargo de medio siglo, y esto es Io queme importa sealar en esta ocasin,jams he sido acusado ni penado porautoridad alguna de ningn gobierno,de ningn partido, de ningn rgimeny trabajando apasionadamente por misideas que jams ocult, no s lo quees haber sido detenido ni una sola vez

    por la polica de ningn pas. Tampocome conozco enemigos, ni entre mis ad-versarios, en los que siempre procurdistinguir su mejor condicin antes quesus fallas. Sr. Presidente: Si mi condi-cin de luchador gremial contribuy ala condena a muerte de mi hijo. Nocree Ud., no ya como Presidente sinocomo hombre y padre, que es demasia-do castigo para un padre inocente y paraun joven puro? No sera ms que mons-truoso? Todos los educadores que mehan conocido y considerado saben queno puedo volver a la nada y que tantadesgracia injusta y tan insuperable do-lor no impedirn que siga trabajando porla educacin y la felicidad de mi pueblo.Si alguien pudo (el padre es dirigentegremial) castigar por ello, debe ser lmismo ejemplarmente castigado.

    Justicia vuelvJusticia vuelvJusticia vuelvJusticia vuelvJusticia vuelvo a pediro a pediro a pediro a pediro a pedir, Sr, Sr, Sr, Sr, Sr.....Bordaberry-Bordaberry-Bordaberry-Bordaberry-Bordaberry- No quiero que se hagaun uso malicioso ni incorrecto de estacarta, Sr. Presidente. Mi hijo ha muer-to en dependencias de las Fuerzas Con-juntas. No s si cometi delito ni culpudo ser, lo reitero, y tambin repito queno pudo ser una falta contra la condi-cin humana y menos, falta grave. Ja-ms colocamos nosotros la muerte msalta que la vida. Mi hijo ha muerto. Peroquedan sus hijitos, quedan los hombres

    revolucin.Que todo esfuerzo vala la pena. Lo co-noc desde nio. Ingres al mismo cr-culo de la UJC donde yo estaba y a partirde ah nunca nos separamos. Eso fueen enero del 65 y tuvimos una relacinmuy linda y no conflictiva para nada.Cuando lo mataron para m fue terri-ble. Inventaron que haba tenido unataque de asma. Pero adems las con-diciones en que estaba su cuerpo eranespantosas. Estuvimos tres aos denovios y diez casados.

    Tengo mucho enojocon la justicia

    La primer denuncia nos cuenta LilleCaruso- la hicimos a los cuatro o cincodas de su muerte. Ahora me acuerdo,fue l martes 6 de agosto de 1975.La fuimos a hacer con mi suegroSelmar Balbi al juzgado. Despus per-manentemente fui a ver como estaba.Y a los 15 das la denuncia haba pa-sado a la rbita militar. Luego cuandose recuper la democracia volvimos ahacer la denuncia y ah vino la ley decaducidad y otra vez qued cerrado.Despus hicimos una denuncia civil,porque la Ley de Caducidad no nosdejaba hacer una denuncia penal, ycuando nos indemnizaron estaban re-conociendo la culpa.Esa denuncia la hicimos con la inten-cin de demostrar la responsabilidady al ganar el juicio tuvimos la prueba,

    el reconocimiento de que a Alvaro lo ha-ban asesinado.Vos sabs que hay cosas que no apa-recen en los juzgados, que desapare-cieron. Yo tengo mucho enojo con lajusticia o con los funcionarios judicia-les. Es tan, pero tan lenta. Fijate quepasaron cuarenta aos y ahora recincitaron a policas. La causa, que es pa-trocinada por el doctor Pablo Ghargonia,es contra el Ministerio del Interior.Pero la mayora de los policas estn muer-tos! La momia Alem Castro por ejemplo.Ah estn involucrados Ricardo El Cone-jo Medina, Sande Lima y otros. Ahoralos cit la jueza Beatriz Larrieux y presen-

    taron prescripcin del delito.Por supuesto que la jueza dice que noprescribe, la fiscal Mara del Camio lomismo. Y bueno, el juicio sigue porqueahora pensamos que hay otroinvolucrado, pero no te puedo decir elnombre. Porque tiene que ver con otracausa muy gruesa y no queremos en-torpecer nada. Son cuarenta aos deimpunidad y cuando quers encontrarla verdad est casi tdos muertos.Eso porque la justicia es lenta. Yo le dijea la jueza que La momia Alem Castrotena un cncer de hgado. Cuando lo ci-taron haca un mes que haba fallecido.Es terrible lo que est pasando. Es aque-llo que dijo el Pepe Mujica, cuando to-dos nos muramos se va a resolver. Noestoy de acuerdo con esa teora.Hay testigos que cuando se lo llevarona Alvaro, particip gente del Ministeriodel Interior, de quien hizo el allanamien-to, de quien tortur esa noche.Y te cuento que ese da llevaron a diezcompaeros presos.Esto fue con el propsito de liquidar alPartido Comunista de Uruguay, quesegua luchando en plena dictadura.Yo tengo el expediente y hay cosas quete hielan el corazn. Es como los tortu-raron, como lo mataron.A pesar de muy justificadas broncas yenojos, la viuda de Alvaro Balbi siguefirme en la pelea y alberga la esperanzaque con nuevas citaciones a implica-dos, el caso se aclare y la justicia lle-gue de una buena vez por todas.

    jvenes an y sus hijitos, muy cerca dediez mil nios, jvenes y adultos hanestado bajo mi amparo cuidadoso a lolargo da 40 aos de docencia. Por ellosvelo ahora. Para ellos, la liquidacin dela impunidad, de los criminales; paraellos, la ms larga y segura vida. Y laalegra de vivir. Justo es que la ley seaplique a quien delinque. Pero ningunaley, humana ni jurdica, admite que ma-nos annimas o conocidas ejerzan jus-ticia al margen de lo legal y de lo huma-no. Slo espero que la muerte de Alvarosea la ltima muerte injusta en esta tie-rra y la primera que no quede impune,el primer trato inhumano juzgado y cas-tigado, que quiebre el espinazo a la im-punidad en esta tierra.

    Mis amigos-Mis amigos-Mis amigos-Mis amigos-Mis amigos- Debe Ud. saber, Sr. Pre-sidente, que como mi hijo, cultivo el donde la amistad. Le aseguro que a estaaltura de mi vida poseo una cosecha,la mayor y ms hermosa a que hombrealguno pueda aspirar. En estos das,gentes de toda condicin, de las ideo-logas ms encontradas, a mi mujer y am nos han abrumado y han abrumadoa la maravillosa mujer de mi hijo, conuna solidaridad moral y material de talhondura que Ud. no alcanzara nuncaa concebir. Al mismo tiempo que a Ud.,llegar a estos amigos esta carta de bue-

    na fe; pero esta familia de mis amigos ylos de mi hijo, y de los amigos, de losamigos, de los amigos se extiende portoda la faz de la tierra y a ellos llegaresta carta. Slo pido justicia, como Ud.ve. No contiene ms que hechos,interrogantes, palabras dichas. Todoagravio, toda denigracin, toda ofensaha sido callada, mordida. Slo quierojusticia. Y para esto, a todo el mundollamo, porque como un gran hombre medice en carta de hoy: establecer la jus-ticia es quizs la ms alta forma de ven-ganza. Si esto ganamos, Sr. Presiden-te, lo considero garanta para Ud. y param ante el tribunal de las naciones. Sr.Presidente: Creo en la condicin huma-na. La muerte de mi hijo, como todoslos actos de esta ndole, no son hechu-ra humana. No abro juicio sobre su res-ponsabilidad ni la de su gobierno. Pien-so en su condicin de hombre y de pa-dre joven, con todo el poder en susmanos para castigar la injusticia: Arbi-tro hoy entre la humanizacin crecientey la deshumanizacin progresiva en laRepblica Oriental del Uruguay, tierra delibres.

    SELMAR BALBI Ex director de la escuela de 2grado N 143, Montevideo, ex profesor de laenseanza tcnica, ex directivo de la Unindel Magisterio de Montevideo y de la Federa-cin Uruguaya del Magisterio

    Lille: Tengo el expediente por el asesinato deAlvaro y hay cosas que te hielan el corazn

    Por Walter Cruz

    Carta del maestro Selmar Balbi...

  • Viernes 31 de Julio de 201512

    El Poder Ejecutivo ha lanzado unaconvocatoria para debatir la cultura deltrabajo para el desarrollo.No debe desesperar a nadie sostenervisiones distintas, an sobre temascomo el de la convocatoria que obvia-mente tienen alcance estratgico. ConEsteban Valenti coincidimos acerca dela necesidad de la convocatoria. Unaizquierda que no promueva y enriquez-ca la cultura del trabajo no es izquier-da. Se parece., define Valenti en suartculo en otra referencia en la quecoincidimos. Hasta ac, por ahora, lascoincidencias.Ahora repasemos cuales son algunosde los aspectos centrales, segn sucriterio, para abordar una nueva cul-tura del trabajo para el desarrollo.Estamos hablando de que hay doscategoras de trabajadores, los comu-nes mortales que ms o menos tienenobligaciones que cumplir, y los delega-dos y representantes sindicales quedeben flotar por encima del trabajo ysu esfuerzo?. Estamos hablando deque hay que derrotar, erradicar lasprcticas de que manipular la informa-cin que se maneja a nivel de los sindi-catos, en las asambleas, es normal contal de que sirva a los objetivos sindica-les, aunque no corresponda a la reali-dad, ni se parezca y que en esas prc-ticas estn los que proporcionan la in-formacin y los que -sabiendo que sondeformaciones- las aceptan silenciosa-mente?. Estamos hablando de losque aprovechan ORGANIZADAMENTEcualquier espacio posible para traba-jar muy poco, para producir muy pocoy lo justifican como parte de la luchade clases? Incluso algunos hablan deaumentar el empleo de esa manera.Estamos hablando del uso y abusoORGANIZADO E INDIVIDUAL ymercantilizado de los certificados m-dicos para no ir a trabajar todo el tiem-po posible y un poco ms?. Quinnos garantiza que con esa mentalidad,esa cultura del trabajo, las empre-sas autogestionadas no embarquenesa visin y luego pretendan ser man-tenidas in eternum por el Estado sinninguna sustentabilidad real?.Valenti apunta claramente sobre los tra-bajadores organizados, las cooperati-vas y las empresas pblicas.En mi barrio diran que est haciendoafuera del tarro, cuestin que, dialcti-ca hegeliana de por medio, solo es po-sible resolver corriendo el chorro o co-rriendo el tarro. La diferencia con elenfoque de Valenti es profunda.Nadie se niega a discutir sobre el pa-pel de los sindicatos, las cooperativaso las empresas pblicas. Hay abundan-te literatura y experiencia prctica so-bre el tema.El problema es que comienzo tienen lascosas. Valenti entiende que partir delestudio riguroso de la situacin del tra-bajo es huir por la tangente rumbo a la

    luna. Por mi parte estoy convencido queel tema de fondo es partir de ese abor-daje de las condiciones concretas deltrabajo, en este pequeo pas con unaeconoma perifrica y dependiente.Cuestin que incluye, claro est, la di-mensin cultural del asunto. Esta di-ferencia de premisas impide alcanzarsntesis alguna.El ser humano es ante todo el conjun-to de sus relaciones sociales, un abor-daje profundo requiere incorporar ladimensin histrica, social y global dela cuestin.Pasemos raya de algunas cosas queno pasan en la luna lejana.Nadie duda que Uruguay transita unperodo histrico de avances en dere-chos laborales en la ultima dcada, seaprobaron decenas de leyes laborales;es junto con la Argentina el pas en elque mas creci el salario real segn laCEPAL; creci tambin la participacinde la masa salarial en el PBI de un 27%a un 33%, alcanzando niveles de 1998;salto ms fuerte an fue el del salariomnimo nacional; se cuadruplic la tasade sindicalizacin; la cobertura de lanegociacin colectiva es por lejos lams amplia en Amrica Latina; avan-ces en seguridad social ( de paso lamejora en el tope de Disse logr quetrabajadores que a