El Proceso de la Investigación

39
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

description

El Proceso de la Investigación

Transcript of El Proceso de la Investigación

Page 1: El Proceso de la Investigación

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 2: El Proceso de la Investigación

1. El tema de la investigación

• Lo primero que se requiere para investigar es una idea o tema acerca de la realidad

• “La mayoría de las ideas iníciales de una investigación son vagas y deben analizarse cuidadosamente para que se transformen en un planteamiento mas preciso y estructurado” (Hernández, 2003 citado por Pineda, 2009)

Page 3: El Proceso de la Investigación

Criterios para la selección de un tema de investigación

Los temas de inquietud deben ser de preferencia del investigador.

Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.

Consultar a profesores de esos temas, apuntes o notas de clase.

Examinar publicaciones y bibliografías disponibles sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, prensa, investigaciones relacionadas.

Informarse sobre temas afines.

Tener la posibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido.

Page 4: El Proceso de la Investigación

Factores a tener en cuenta.

Orden Subjetivo

Orden Objetivo

- Interés en el tema.- Capacidad para el desarrollo. - Tiempo.-Recursos necesarios.-Disponibilidad del recurso.

- ¿Llena los requisitos?- ¿Es de interés?- ¿Presenta utilidad?- ¿Presenta un nuevo enfoque?

Page 5: El Proceso de la Investigación

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación.

• Problema es todo aquello que incite a ser conocido, buscando una respuesta que resuelva algo práctico y teórico.

• No es suficiente visualizar un problema, además es necesario plantearlo adecuadamente.

Page 6: El Proceso de la Investigación

ALBERDI señala: “Dentro de la complejidad de una situación de dificultad debemos ir separando diversos aspectos”

Page 7: El Proceso de la Investigación

2.1 Planteamiento del Problema.

• Plantear un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse es decir el estado actual de la situación del problema.

• En síntesis plantear un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio

Page 8: El Proceso de la Investigación

1. Delimitación del tema. ¿Cuál es el concepto del tema de estudio, en qué contexto se da?

2. Investigaciones previas. ¿Qué datos y explicaciones ofrecen?

3. Factores que causan el problema. ¿Cuál es la situación actual del tema de estudio?

4. Propuestas de solución. ¿Qué soluciones se busca?

Preguntas que ayudan a plantear un problema

Page 9: El Proceso de la Investigación

• Algunos autores sugieren que una vez hecha la descripción del problema, se debe concluir con la denominada “formulación del problema”, la cual presenta en una forma clara y concisa aquella situación que se va a estudiar. Es muy frecuente que el investigador únicamente se preocupe por la “formulación” evitando la “descripción”.

• Sin embargo, la primera no se entiende si no va unida a la segunda.

Page 10: El Proceso de la Investigación

2.2 La formulación del problema

Page 11: El Proceso de la Investigación

Criterios para la formulación del problema de investigación

Relación de VARIABLES:elementos, aspectos,

características o atributos

Expresar en forma de pregunta: ¿Qué, cómo, cuáles, niveles o grado de influencia, porqué?

Posibilitar la prueba empírica: comprobarverificar cuantitativa

y/o cualitativa.

Unidades de observación;Dónde? Lugar.

Cuándo? Tiempo.A quiénes? Población.

Page 12: El Proceso de la Investigación

Ejemplo 1

• ¿Cuál es tipo de formación de los docentes, que reciben en el Instituto Paulo Freire, en el periodo académico 2011?

Variable de estudio: Tipo de formación.

Población: Los docentes

Lugar de estudio: En el Instituto Paulo Freire

Tiempo: 2011.

Page 13: El Proceso de la Investigación

3. Objetivos de la Investigación• Su elaboración debe comprender resultados concretos en eldesarrollo de la investigación. El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Deben evitarse objetivos que no dependan de la acción de quien las formula. Pueden referirse a la observación, descripción, correlación y explicación de situaciones concretas observables en el desarrollo de la investigación. Deben presentarse por lo menos un objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales. Deben plantearse mediante el infinitivo de verbos que señalen las acciones que serán ejecutadas por el investigador.

Page 14: El Proceso de la Investigación

Verbos para redactar objetivos

Analizar Demostrar Describir Examinar Resumir

Calcular Determinar Definir Explicar Reconocer

Clasificar Definir Enunciar Generar Revisar

Comprender Describir Efectuar Indagar Señalar

Comparar Desarrollar Establecer Inferir Verificar

Conocer Deducir Elaborar Obtener Producir

Cuantificar Detectar Evaluar Responder Presentar

Page 15: El Proceso de la Investigación

Ejemplo 2

Tema: El estrés en los colegios

Titulo: “Estudio sobre el estrés en los docentes de secundaria en la Escuela Normal Superior”

Problema de Investigación: ¿Cuáles son los factores de estrés y sus consecuencias en los docentes de secundaria de la Escuela Normal Superior, en el año 2010?

Page 16: El Proceso de la Investigación

O

b

j

e

t

i

v

o

G

e

n

e

r

a

l

Analizar los factores

generadores de estrés en los docentes

de secundaria

de las Escuela Normal

Superior.

O

b

j

e

t

i

v

o

s

E

s

p

e

c

í

f

i

c

o

s

Reconocer los factores

internos generadores de estrés en los docentes

objeto de estudio

Identificar los factores externos

generadores de estrés en los docentes

objeto de estudio

Caracterizar las

consecuencias de los factores de estrés en el

ambiente laboral de la

ENS.

Page 17: El Proceso de la Investigación

4. Justificaciones

• Hernández Sampieri (2006) considera pertinente que además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (¿por qué? del estudio).

• Debe explicarse por qué es conveniente ejecutar la investigación, cuales son los beneficios que se derivarán de ella y dar razones de la utilidad de los resultados.

Page 18: El Proceso de la Investigación

Para su redacción, se recomienda responder a las siguientes preguntas

¿Por qué se hace la investigación?

¿Cuáles serán sus aportes para la sociedad, la comunidad científica y la institución a la que se pertenece?

¿A quiénes pudiera beneficiar?

Page 19: El Proceso de la Investigación

5. MARCO TEÓRICO

• El marco teórico denominado por algunos autores simplemente como la revisión de la literatura

• Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran validos para el encuadre del estudio. (Rojas, 200 citado por Hernández Sampieri p. 64, 2006).

Page 20: El Proceso de la Investigación

Funciones principales del marco teórico

El marco amplía la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. El marco teórico debe tener relación directa con el problema y no con su entorno. Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado. Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la investigación de campoDocumenta la necesidad de realizar el estudio. Ordenar las observaciones para especificar de qué manera están relacionados los fenómenosProvee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Page 21: El Proceso de la Investigación

Revisión de la literatura

• Se trata de hacer una cuidadosa revisión de los estudios teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen relación con el problema planteado. Esta revisión se debe hacer porque no existe campo del conocimiento, completamente nuevo o inexplorado.

• Determinada la literatura hay que tener en cuenta lo siguiente: Título y subtítulo del trabajo y/o artículos, etc., nombre de autores; a qué conclusión llegaron, luego un comentario o idea global del trabajo, documentos, artículos, etc., consultados.

Page 22: El Proceso de la Investigación
Page 23: El Proceso de la Investigación

Elaboración del Marco Teórico

Page 24: El Proceso de la Investigación

Diseño del esquema del Marco Teórico

2.1 Antecedentes Históricos del Estrés. 2.1.1 Teorías biológicas. 2.1.1.1 Teorías primarias. 2.1.1.2 Teorías secundarias. 2.1.2 Teorías psicológicas.2.1.3 Teorías sociales. 2.2 Factores Generadores del estrés:2.2.1 Factores psicológicos.2.2.2 Factores sociales-familiares.2.2.3 Factores económicos-laborales. 2.3 Consecuencias del estrés.2.3.1 Concepto de estrés, síntomas y características. 2.3.2 Efectos psicológicos.2.3.3 Efectos psicosociales.2.3.4 Efectos biológicos. 2.3.5 Efectos laborales.

Page 25: El Proceso de la Investigación

Sistema de Hipótesis y Variables

• Cuando se trabaja un problema, se supone soluciones (Hipótesis) y con base a ellas se llevan a cabo investigaciones.

• Para una mayor compresión del papel de la hipótesis en el trabajo científico, debemos decir que no toda suposición es una hipótesis, sino aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizadas y sistematizadas.

Page 26: El Proceso de la Investigación

Función de las Hipótesis

• Se precisan los problemas objeto de la investigación.• Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio. • Definen y unifican criterios, métodos y técnicas y procedimientos utilizados para la investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida.

Page 27: El Proceso de la Investigación

Clases de Hipótesis

• Hipótesis descriptivas: son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una organización, etc.

• H1: Las principales características del desempleo en la ciudad de Piedecuesta son la edad, el nivel educativo y el sexo.

• H2: Los rasgos propios de un adolescente que manifiesta conductas suicidas son desinterés escolar, irritabilidad, pérdida o aumento del apetito, tristeza excesiva, escasa socialización.

Page 28: El Proceso de la Investigación

• Hipótesis de asociación o covariación: se establece una determinada correspondencia o correlación entre dos o más variables. Significa que una modificación en la variable independiente modifica la variable dependiente en forma directa o inversa.

• H1: Los alumnos que estudian durante dos o más horas tienen mayor rendimiento que los que estudian menos horas.

• H2: Los estudiantes egresados de escuelas estatales diurnas obtienen índices académicos menores que los egresados de escuelas privadas en la misma jornada.

Page 29: El Proceso de la Investigación

• Hipótesis de relación causal: se parte del supuesto de que el comportamiento o la modificación de una variable independiente influye o produce un cambio en la variable dependiente.

• H1: El incremento de conocimientos del diabético sobre su enfermedad y tratamiento influye en el mejoramiento de las actividades de autocuidado.

• H2: La primera notificación sobre el diagnostico de su enfermedad produce angustia en el paciente diabético.

Page 30: El Proceso de la Investigación

• Hipótesis estadísticas: son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos.

• H1: El 25% de la población desempleada en la ciudad de Bucaramanga corresponde a personas con nivel académico profesional.

• H2: En el 80% de las familias donde la cabeza de familia padece desempleo, cada uno de los miembros de tales familias presentan altos grados de estrés familiar.

Page 31: El Proceso de la Investigación

6. Sistema de variables

• Las variables son atributos, rasgos, cualidades o características que poseen los sujetos u objetos a ser estudiados en el proceso de una investigación. Estas características pueden medirse, controlarse y observarse a través de un estudio. Pueden darse en diferentes grados o medidas diferentes, demostrando cambios y variaciones, justamente esas variaciones son las se someten a estudio. (Miranda, 2008).

Page 32: El Proceso de la Investigación

Clasificación de las variables

Categóricas Son cualidades que se mencionan, cuya característica fundamental es, que no son susceptibles de medición numérica, por tanto se les atribuye un código dentro del instrumento de evaluación para cuantificar su aparición. Ejemplo: Sexo, religión, profesión u ocupación, nacional, procedencia, estado civil.

Continuas Son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados, y pueden ser medidas en términos numéricos, porque los valores de los fenómenos se distribuyen siguiendo una escala de medidas. Ejemplo: Peso, talla, edad, escolaridad, nivel de ingreso económico,

Page 33: El Proceso de la Investigación

Atributivas son las variables que no pueden ser manipuladas pues son atributos o características del sujeto, por tanto sólo son susceptibles de medición. Las variables consistentes en características humanascomo inteligencia, género, estatus socioeconómico, actitudes, creencias, opiniones

Activas implica la manipulación de las variables, esto significa someter a diferentes tipos de intervenciones (experimento) a distintos grupos de sujetos. Se dice que existe manipulación cuando el investigador aplica su intervención con un grupo (grupo experimental) y hace algo distinto con el otro (grupo control), para constar si existen diferencias entre uno y otro grupo, después del experimento. Las variables activas se clasifican en: Independientes, dependientes e intervinientes

Page 34: El Proceso de la Investigación

7. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación constituye el plan de la investigación, cómo se llevará a cabo el estudio. Orienta la investigación, conteniendo las estrategias que se seguirán para dar respuesta al problema formulado, alcanzar los objetivos y comprobar las hipótesis (Si las hubiere). Ander-Egg (1993, p. 153) define el diseño de la investigación como el conjunto de operaciones básicas que permite llevar adelante el proceso de la investigación.

Page 35: El Proceso de la Investigación

7.1 Tipos de estudios

• De acuerdo al grado de profundidad con que se aborda el tema de estudio:

• Tipo Exploratorio: Este tipo de estudio se realizar cuando se aborda un problema poco estudiado antes o que no haya sido estudiado aún, y no existe o existe muy poca literatura científica e información sobre el tema. Su interés principal es descubrir.

• Tipo Descriptivo: Los objetivos de este tipo de investigación son describir situaciones. Están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo se manifiestan” las variables en una situación definida.

Page 36: El Proceso de la Investigación

• Tipo Correlacional: El objetivo de los estudios correlacionales consiste en medir el grado de relación entre dos o más variables, ó entre dos o más poblaciones, no busca relacionar “causa y efecto” ni proporcionar explicaciones de las razones de las relaciones, sino describir de qué manera se relaciona una variable con otra, ó una población con otra.

• Tipo Explicativo: Este nivel de estudio busca explicar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa, o cuál es el efecto de esa causa. Su interés es explicar por qué ocurre una situación y en qué condiciones se da este fenómeno.

Page 37: El Proceso de la Investigación

8. Población Muestra

Page 38: El Proceso de la Investigación

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

ENFOQUES

Page 39: El Proceso de la Investigación

Técnicas de Recolección de Datos.

Cuestionario

• Estructurado.

• No estructurado.

Entrevista • Estructurada.

• No estructurada.

Observación• Estrucurada.

• No estructurada.