El Proyecto Empresarial: Guion

11
Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa” 1 Proyecto anual Asignatura: Fundamentos de Administración y Gestión 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales Curso 2011-2012 Profesora: Rosa Isla Gutiérrez Guión para el desarrollo de un Proyecto emprendedor

description

Guión de un proyecto empresarial

Transcript of El Proyecto Empresarial: Guion

Page 1: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

1

Proyecto anual

Asignatura: Fundamentos de Administración y Gestión

2º de Bachillerato de Ciencias Sociales

Curso 2011-2012

Profesora: Rosa Isla Gutiérrez

Guión para el desarrollo de un

Proyecto emprendedor

Page 2: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

2

Proyecto empresarial

1. LA IDEA DE NEGOCIO:

A. Explica brevemente cuál será la actividad de la nueva empresa B. ¿Por qué este negocio en concreto?

- ¿Existen negocios similares en el lugar en el que se instalará? - ¿Se ofrecerá algún producto que en la actualidad no ofrezca ninguna empresa? - ¿Cuál es el motivo por el que se cree que este producto se venderá? - ¿Qué diferenciará este negocio con otros parecidos? - ¿Qué otras ideas de negocio se han contemplado? C. ¿Cuál es el objetivo que pretende alcanzar la empresa? D. ¿Qué nombre tendrá la empresa?

E. ¿Cuál será el LOGOTIPO?

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROMOTOR O PROMOTORES:

A. Datos personales: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico (adjuntar tarjeta de presentación.

B. Formación, experiencia, aficiones y objetivos profesionales.

- Nivel formativo - Experiencia laboral, indicando empresa y puesto de trabajo desarrollado. - ¿Cuáles son sus aficiones? ¿están relacionadas con el proyecto

empresarial? - Objetivos profesionales: ¿Cuáles son las metas profesionales que pretenden

alcanzar? - Adjuntar Curriculum-vitae de los promotores

3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE EMPRESA :

3.1.- PUESTA EN MARCHA

A. Forma jurídica: - ¿Cuál será la forma jurídica de la empresa? - ¿Por qué motivo se ha escogido? - ¿Cuáles son las ventajas que puede suponer para el proyecto empresarial? - En caso de presentar inconvenientes, ¿Cómo pueden evitarse o minimizarse? B. Socios: - Será el único propietario de la empresa? - En caso de ser de diferentes socios, ¿cuántos y quiénes son, qué capital

aporta cada uno?

C. Órganos de gobierno:

Page 3: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

3

- En caso de ser una sociedad: - ¿Cuáles serán los órganos de gobierno? - ¿Quiénes serán los administradores?

- Los estatutos de la sociedad mercantil o - El contrato de constitución de la sociedad civil D. Trámites para la constitución de la sociedad y trámites de puesta en

marcha (actividades realizadas en el Tema 2)

E. La localización de la empresa: - ¿Dónde está situada? - Criterios y motivos para elegir la localización - Adjuntar un plano de localización - Contrato de arrendamiento del local (si es necesario) - Ventajas e inconvenientes de la localización elegida

3.2. PLAN DE OPERACIONES

A. Proceso productivo

- ¿Cuál será el proceso productivo empleado por la empresa? - ¿Qué elementos se necesitarán (empleados, máquinas, componentes…) - ¿Cuáles serán los requisitos que debe reunir el local? - ¿Qué tipo de instalación será necesaria (electricidad, teléfono, gas…) - ¿Existe alguna normativa específica que afecte al proceso productivo

(medioambiental, sanitaria, etc...) - Adjuntar plano del local, fotos si se desea

B. Gestión del aprovisionamiento

- Proveedores de materia prima o mercadería, condiciones de entrega, forma de

pago, plazos de pago...etc - ¿Qué criterios se han utilizado para seleccionarlos?

- Adjuntar fichas de proveedores

NOMBRE: DIRECCIÓN LOCALIDAD: PROVINCIA:

CÓDIGO DE PROVEEDOR:

TELÉFONO: e-mail

ARTÍCULOS

CONDICIONES

DESCUENTOS: COMERCIAL: PRONTO PAGO:

RAPPELS:

FORMA DE PAGO: PLAZO DE ENTREGA:

OBSERVACIONES:

C. Logística - ¿Cómo se gestionará el almacén?

Page 4: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

4

- ¿Cuál es la composición del inventario de los productos que deberán estar disponibles en el almacén en el momento en el que la empresa vaya a iniciar su actividad?

D. Los costes de producción

A.- Los costes de puesta en marcha y equipamiento: Breve descripción y explicación de lo que incluyen, y su relación en una tabla tipo, excluidos los costes de existencias.

CONCEPTO IMPORTE

Ejemplo: contrato de luz, equipamiento del local, etc

Obra del local

TOTAL XXXXX

B.- Los costes de existencias iniciales: Relación de productos para la producción y venta que se comprarán para iniciar la actividad, unidades y su coste. El coste total constituirá el importe de Existencias del Balance de Situación Inicial

C.- Coste total de puesta en marcha = A + B

D.- Costes de funcionamiento (coste fijo). Breve descripción y explicación de lo que incluyen, y su relación en una tabla tipo,

Concepto Coste mensual Coste anual

Ejemplo:

Alquiler local

Recibo de la luz

TOTAL XXXX XXXXX

Para cerrar el análisis inicial de costes, vamos a hacer una previsión de las necesidades financieras de nuestro proyecto:

INVERSIÓN INICIAL NECESIDADES FINANCIERAS

Dinero necesario para cubrir todos los costes analizados anteriormente xxxxxxxxxxx

¿De dónde vamos a obtener los recursos necesarios para afrontar las inversiones previstas? a.- De los promotores xxxxxxxxx b.- Préstamo bancario xxxxxxxxx

Total invesiones xxxxxxxxxxxx Total necesidades fras xxxxxxxxx

Producto Unidades Precio de coste

Coste total de existencias

Total xxxx

Page 5: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

5

3.3.- PLAN DE MARKETING

A. Descripción del mercado. - ¿Cómo hemos tenido acceso a la información?

sobre clientes? sobre competencia?

- ¿Hemos llevado a cabo una investigación de mercados? ¿Cuál ha sido el procedimiento empleado (encuestas, catálogos, estudios ya existentes…?

B. El consumidor: - ¿Cuáles han sido las conclusiones del estudio acerca del consumidor? - ¿Quiénes serán nuestros clientes? ¿Cuáles son sus necesidades y

preferencias? - ¿Cuál es el tamaño del mercado? - ¿A qué segmento del mercado nos dirigimos, edad, sexo, formación, estado

civil, nivel de renta…..? C. La competencia: - ¿Qué empresas constituyen la competencia de nuestra futura empresa? - ¿Cuáles son las características del producto que comercializan?

Empresas Características

Empresa A Empresa B Empresa C

- Número de trabajadores - productos y/o servicios que ofrece - años de experiencia - tamaño de la empresa

D. Análisis DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)

FORTALEZAS (INTERNAS) OPORTUNIDADES (EXTERNAS) Recursos materiales adecuados (dependencias, mobiliario, sistemas y aplicaciones informáticos) Grupo numeroso y experimentado Grupo joven, con ilusión y buena predisposición

Futuro plan de formación (contratación de un experto) Al ser un proyecto nuevo tenemos la posibilidad de hacer bien nuestro trabajo desde el principio, “adaptándonos” a los clientes.

DEBILIDADES (INTERNAS) AMENAZAS (EXTERNAS)

Formación no orientada de forma especifica a nuestro puesto de trabajo Heterogeneidad de las tareas que realizamos Falta de experiencia

Mala imagen que podemos causar a los clientes Presencia en el mercado de empresas con muchos años y experiencia

Page 6: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

6

E. Desarrollo del marketing-mix Producto:

- Relación de productos y/o servicios ofrecidos - ¿Cuáles son sus atributos y elementos diferenciadores de la competencia? - ¿cuál será su presentación? Puedes incluir fotografías o esquemas

Finalidad:

- ¿Qué tipo de necesidades cubre? - ¿Qué motivos tienes para pensar que nuestro producto cubrirá mejor esas

necesidades que el ya existente en el mercado? - Se ha pensado en alguna estrategia de fidelización del cliente? (fichas del clientes

con descuentos por volumen, tarjeta, etc… - Marca y Logotipo, valor que tiene para nuestra empresa

Precio: - Relación productos y servicios ofrecidos, indicando su precio de venta. - Explicar por qué se han fijado esos precios de venta - ¿qué margen se ha fijado la empresa? - ¿Qué estrategias de precios se utilizarán?

Promoción: - ¿Cómo se dará a conocer nuestro producto y empresa al consumidor? a.- con una campaña de buzoneo , diseñar el folleto b.- trípticos informativos – diseñar el tríptico - c.- anuncios en prensa escrita (seleccionar la prensa y su coste) d.- patrocinio de actividades locales e.- publicidad en el propio punto de venta

Distribución: - ¿Cuál será el procedimiento por el que se hará llegar el producto al consumidor final? - Plano y fotos del punto de venta.

Page 7: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

7

3.4.- PLAN ECONÓMICO FINANCIERO

A.- Valoración de las inversiones necesarias para la creación de la empresa. Una vez realizada una previsión de los costes, en los apartados anteriores:

Costes de puesta en marcha y de equipamiento

Costes de existencias

Costes de funcionamiento. Vamos a presentar de forma ordenada y sistemática aquellos elementos que integran el ACTIVO de la empresa, el conjunto de la inversión necesaria para la puesta en marcha del proyecto y su desarrollo posterior, para valorar y cuantificar su volumen económico:

Concepto Previsión para iniciar la actividad

En el 1º año En el 2º año

I. Edificio, local, instalaciones

II. Maquinaria

III Equipos para procesos de información

IV. Mobiliario y enseres

V. Derechos de traspaso/patentes

VI. Depósitos y fianzas

VI. Materias primas/mercaderías

VIII. Aplicaciones informáticas

IX. Provisión de fondos en c/c (Tesorería)

TOTAL INVERSIONES

Aclaraciones que el alumno debe hacer al cuadro del Plan de Inversiones: a.- Derechos de Traspaso, patentes, se pagan si se inicia una actividad partiendo de un local en funcionamiento. En nuestro caso, incluiremos los Royalties. b.- Depósitos y fianzas, los entregados por el arrendamiento de los locales. c.- Aplicaciones informáticas: Importe de los programas informáticos adquiridos. d.- Provisión de fondos: Cantidad prevista para mantener en cuenta corriente bancaria como fondo de mantenimiento de la empresa antes de cobrar las primeras facturas. B.- Determinación de las fuentes de financiación Una vez conocido y cuantificado el nivel de inversión necesario para la puesta en marcha y funcionamiento inicial de la actividad económica prevista, hay que valorar la posibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para su ejecución.

Page 8: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

8

Dichos recursos pueden provenir de diferentes fuentes, tanto del propio capital de los promotores como de terceras personas o entidades o instituciones, y constituirán el PASIVO de la empresa/sociedad 1.- Existe alguna línea de ayuda o subvención para este tipo de actividad? ¿Y por el tipo de empresa, como autónomo, cooperativa, etc…? ¿qué requisitos se deben cumplir?

Entidad Dirección Importe estimado de la subvención

Fecha de pago

Condiciones y requisitos

Total

2.- Capital social aportado por los promotores

SOCIO CAPITAL SOCIAL

TOTAL XXX

3.- Será necesario solicitar un crédito o préstamo a una entidad financiera para este tipo de proyecto de empresa? ¿con qué requisitos y cumpliendo qué condiciones? ¿Con qué y quién podría avalar la solicitud?

Entidad

Importe

Fecha de

disposición

Condiciones (tipo de interés)

(pagos mensuales….)

Cuadro resumen del PLAN DE FINANCIACIÓN

I, RECURSOS PROPIOS Cantidad 1º año 2º año

Total recursos propios

II. CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS

Cantidad 1º año 2º año

Total créditos, préstamos

III. SUBVENCIONES Cantidad 1º año 2º año

Total subvenciones

TOTAL FINANCIACIÓN

El total de financiación debe cubrir las necesidades previstas en el plan de inversiones.

Page 9: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

9

C.- Balance de Situación de la empresa/sociedad al inicio de actividad.

Activo Pasivo + Neto

Activo no corriente

Neto patrimonial

Activo corriente Exigible a l/p

Exigible a c/p

Total activo Total pasivo + Neto

D- Fondo de Maniobra, comentario de la situación de equilibrio financiero E.- Previsión de ingresos que tendrá la empresa, al menos dos ejercicios económicos.

1. Ingresos previstos, previsión optimista y previsión pesimista 2. Gastos previstos, de explotación, financieros 3. Amortizaciones. 4. Presentación de la cuenta de resultados previsional:

Page 10: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

10

Cuenta de Resultados Previsional

Concepto OPTIMISTA PESIMISTA

INGRESOS

Ventas

Subvenciones

TOTAL INGRESOS (A)

GASTOS

Compras

Sueldos y salarios

Seguridad Social

Alquileres

Suministros

Seguros

Servicios externos

Mantenimiento, reparaciones

Publicidad y propaganda

Gastos Diversos

Impuestos y tributos

Amortización del Inmovilizado

TOTAL GASTOS (B)

(1)RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (A) – (B)

Ingresos financieros (C)

Gastos financieros (D)

(2)RESULTADOS FINANCIEROS (C) - (D)

(4)RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS (1) + (2) * (3)

Impuesto sobre sociedades (5)

RESULTADO DEL EJERCICIO (4) – (5)

Page 11: El Proyecto Empresarial: Guion

Fundamentos de Administración y Gestión Curso 2011-2012 “Proyecto de creación de una empresa”

11

F.- Análisis de la previsión de Tesorería:

Cuadro de previsión de las necesidades de Tesorería (partiendo del dinero inicial, una vez pagadas las inversiones iniciales

CONCEPTO Año 1 Año 2

Saldo Inicial

COBROS

Ventas

IVA de las Ventas

Créditos/Préstamos -----------

Subvenciones

Aportación de Capital (socios) ------------

Otros cobros

TOTAL COBROS

PAGOS

Proveedores

Salarios

Seguridad Social

Suministros

alquiler

Seguros

Servicios exteriores

Mantenimiento/reparaciones

Publicidad y propaganda

Gastos financieros (intereses de préstamo)

Gastos diversos

TOTAL PAGOS

SALDO DE TESORERÍA DIFERENCIA COBROS/PAGOS

3.5.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS: A. Organización: - ¿Qué áreas funcionales tendrá la empresa? - Puestos de trabajo, funciones y tareas de cada persona en la organización. B. Selección: - ¿Cuál es el perfil de los puestos de trabajo que se crearán en la empresa? C. Contratación. - ¿Qué obligaciones laborales tiene la empresa? Convenio colectivo - ¿Cuándo se cumplimentarán? - ¿Qué modalidades de contrato de trabajo se utilizarán, y por qué motivo se han elegido?