El Signo Med

8
EL SIGNO Como ya lo hemos visto y los hemos mencionado en intervenciones anteriores un film busca recrear una serie de sentidos; y la composición de la imagen no es nada ingenua sino por el contrario obedecen a estructuras cinematográficas a fin crear sentidos en la mente de todo espectador a través del manejo de los signos presentes en el lenguaje fílmico. Esto se lo logra a partir de la lectura simultánea de signos que circulan a partir de diversos códigos y si hablamos de signos y códigos pues estamos al frente de procesos semióticos de una obra cinematográfica, y por tanto el lenguaje fílmico es vehículo de tales sentidos. Para su comprensión es preciso conocer que es el signo, ya que el mundo viene a constituirse como el espacio comprendido por signos. Se puede comprender al signo como el universo, en donde es posible utilizar palabras por dos o más sujetos. Estos signos surgen alrededor de reglas de carácter interpretativo del ambiente, del contexto; y este contexto se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican dónde y cómo poder comunicarse. Siendo más específicos hablemos del signo de carácter lingüístico, es una realidad que puede ser percibida por uno o más sentidos humanos y que remite a otro plano real que no está presente. El signo fue estudiado por varios lingüistas y semiólogos pero abordaremos el enfoque del lingüista Ferdinard de Saussure; considerado como el padre de la lingüística del siglo XX, aquí nos menciona que el signo es una entidad psíquica de dos caras, asociados y unidos por nuestro cerebro y nuestra mente, que por un lado tenemos el concepto y por otro lado tenemos la imagen acústica; en donde el concepto es lo abstracto del signo; mientras que pasa con la imagen acústica que viene a ser una huella psíquica y la llamamos huella psíquica porque es recuerdo del sonido; es decir no es el sonido en sí sino el recuerdo. Entre el concepto y la imagen acústica va a ver una relación reciproca es decir que así como El signo es considerado como parte importante de la comunicación y la unidad más pequeña de la oración, el cual representa una

Transcript of El Signo Med

Page 1: El Signo Med

EL SIGNO

Como ya lo hemos visto y los hemos mencionado en intervenciones anteriores un film busca recrear una serie de sentidos; y la composición de la imagen no es nada ingenua sino por el contrario obedecen a estructuras cinematográficas a fin crear sentidos en la mente de todo espectador a través del manejo de los signos presentes en el lenguaje fílmico.

Esto se lo logra a partir de la lectura simultánea de signos que circulan a partir de diversos códigos y si hablamos de signos y códigos pues estamos al frente de procesos semióticos de una obra cinematográfica, y por tanto el lenguaje fílmico es vehículo de tales sentidos.

Para su comprensión es preciso conocer que es el signo, ya que el mundo viene a constituirse como el espacio comprendido por signos.

Se puede comprender al signo como el universo, en donde es posible utilizar palabras por dos o más sujetos. Estos signos surgen alrededor de reglas de carácter interpretativo del ambiente, del contexto; y este contexto se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican dónde y cómo poder comunicarse.

Siendo más específicos hablemos del signo de carácter lingüístico, es una realidad que puede ser percibida por uno o más sentidos humanos y que remite a otro plano real que no está presente.

El signo fue estudiado por varios lingüistas y semiólogos pero abordaremos el enfoque del lingüista Ferdinard de Saussure; considerado como el padre de la lingüística del siglo XX, aquí nos menciona que el signo es una entidad psíquica de dos caras, asociados y unidos por nuestro cerebro y nuestra mente, que por un lado tenemos el concepto y por otro lado tenemos la imagen acústica; en donde el concepto es lo abstracto del signo; mientras que pasa con la imagen acústica que viene a ser una huella psíquica y la llamamos huella psíquica porque es recuerdo del sonido; es decir no es el sonido en sí sino el recuerdo.

Entre el concepto y la imagen acústica va a ver una relación reciproca es decir que así como

El signo es considerado como parte importante de la comunicación y la unidad más pequeña de la oración, el cual representa una construcción de aceptación social, ya que es válido en el marco de un determinado contexto lingüístico.

El signo lingüístico es la combinación de un concepto (conocido como significado) y de una imagen acústica (significante) y ambos componen una construcción social, que funciona dentro de un sistema lingüístico, poniendo a un elemento en lugar de otro.

Page 2: El Signo Med

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el significado es una representación psíquica o de la cosa y no puede ser definido más que en el interior del proceso de significación.

El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo forman.

Los signos lingüísticos pueden ser

Ícono Índice Símbolo

ÍCONO.- son signos intencionados que se caracterizan por una gran similitud entre el objeto representado y la representación, y en este caso, la fotografía de una persona es un ejemplo de ícono, así como una representación gráfica de un animal, un dibujo, etc.

ÍNDICE.- son signos que sin parecerse al objeto significado, mantienen con él alguna relación de dependencia, como por ejemplo, el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc

SÍMBOLO.- son signos intencionados que basan la relación con lo representado en una convención totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido. La lengua está formada por símbolos y la asociación entre una palabra y su concepto es simbólica, y esto se puede demostrar diciendo que para el mismo concepto cada lengua ha inventado un símbolo distinto, así tenemos, por ejemplo, paz, pau, peace, pace, paix, fred, frieden, etc.

Otro ejemplo es cuando un individuo se siente enfermo y asiste a recibir una atención médica, este ante un problema espontáneo y natural como << dolor de vientre>>, se ve obligado a entrar en un tejido de sistemas de signos. Por lo que es preciso señalar que todos estos signos son fundamentales para los fines de la interacción social.Estas reflexiones nos llevan a plantearnos o cuestionarnos “Si son los signos los que permiten al sujeto vivir en sociedad, o si la sociedad en la que el individuo cohabita y se constituye como ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de signos.

En este contexto podría darse lugar a pensar que los signos solo pueden surgir en un contexto de desarrollo y civilización industrial, más no es así puesto que una huella en el suelo o un mechón de pelos en una rama de espino en el caso de un cazador puede resultar ser un signo presente, que revelarían la presencia de un animal por allí, y por lo tanto se mantiene la idea que continuar viviendo en un mundo de signos.

Page 3: El Signo Med

Todos estos signos pueden ser leídos en la medida en que toda una tradición, es decir una sociedad le ha enseñado a leerlos, convirtiéndose estos signos en elementos muy significativos para poder sobrevivir a partir de la creación de sus propios códigos, sus propios sistemas de interpretación de los datos naturales, convirtiéndose estos en datos culturales.

Signo por lo tanto refiere a un síntoma, indicio, indicación palpable de la que se puede sacar deducciones y símiles en relación con algo latente. También es considerado como el gesto con el que se comunica o expresa alguna situación. Es una especie de marca, ya que funciona como contraseña, como elemento distintivo, impreso en alguien o en alguna cosa.

Por lo cual el signo se trata de una construcción social que funciona dentro de un sistema de signos y el sistema de signos es un conjunto de formas relacionadas opositivamente; de aquí se deriva que el signo dentro de este sistema de signos tiene su valor lingüístico, y el valor lingüístico es aquello que un elemento particular adquiere dentro de un sistema particular en función de la relación con otros elementos.

Las características del valor lingüístico

Es que es relativo al sistema; es decir que el sistema me va a determinar el valor. Es que el signo es lo que otros no son, esto quiere decir que lo que le da valor a un signo

lingüístico, a un elemento que forma parte de un sistema es que es lo que los demás no son por ejemplo sacapuntas es lo que no es lápiz, o lo que no es, cuaderno o escuadra; es decir padre es lo que los demás miembros de los útiles escolares no lo son; porque no son lo mismo, porque no tienen la misma función, porque no tienen el mismo concepto.

Y en consecuencia el valor lingüístico se define por lo negativo, si bien el signo en su totalidad es positivo el valor lingüístico del signo es netativo porque se define por la negativa, un signo es lo que los otros no son.

Soussure concluye acerca del tema del valor lingüístico que en la lengua no hay más que diferencias sin términos positivos, es decir que el valor de algo no se va a definir por lo que ese elemento es; sino por lo que justamente ese elemento no lo es, por eso decimos que es negativo.

Otro aspecto importante que podemos agregar es que como está en constante relación el valor lingüístico de un elemento en relación con otros elementos del sistema y como hay una relación constante dentro de un sistema se puede decir que el valor de un término X puede modificarse por la modificación justamente de un término Z, que quiere decir, precisamente que si yo tengo un término X que no es precisamente lo que Z era porque Z cambia, su definición su concepto, y por tanto inmediatamente X cambia, porque ya no Z se modificó y entonces alteró el concepto de X porque ahora X es lo que ya Z no es actualmente, porque Z se modificó.

Que quiere decir esto que como los elementos particulares están dentro de un sistema particular están en relación con otros elementos constantemente; por eso el valor lingüístico es relativo al sistema, que significa esto que lo definimos por lo negativo; es decir que un signo va a ser lo que los otros signos no lo son; que nos dice eso que la lengua no hay más que diferencias sin términos positivos y también nos da el indicio que el valor de un término puede modificarse si se modifica el valor de un término vecino, porque la definición de un término está dado por lo que no es su término vecino.

Page 4: El Signo Med

Todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos y lo hacemos a través de la lengua; ahora bien hablemos un poco hacer de lo que conocemos como lengua, se llama lengua al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar.

Ahora el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento.

Ahora la comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual), tiene la característica única de trasmitir cosas nuevas sobre el pasado y el futuro; distingue entre contenido y forma y tiene una intención. El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados, que nos da un sistema de significación.

Todo sistema de significación está compuesto por lo que sería la relación entre el plano de la expresión y el plano del contenido.

La significación está dada por la relación entre el uno y el otro plano y esta relación va a constituir el primer sistema de significación.

Todo lenguaje por tanto es una serie encadenada de signos que permiten dar lectura de los mismos y su decodificación dependerá intrínsecamente del contexto en el que surgen.

A nivel semiológico el lenguaje posee dos características según Roland Barthes. Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación.

LENGUAJE DENOTATIVO.- es un lenguaje objetivo, acorde con la realidad, aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología.

EL lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. El significado del signo lo encontramos en los diccionarios.

Sus características:

Es de carácter objetivo Es más importante el significado que el significante. Su intención es transmitir información. Su lectura no puede cambiarse.

Ejemplo: Hoy asistimos a la Universidad y la primera, es la clase de Álgebra.

El lenguaje denotativo no es ambiguo, por el contrario es muy claro tal cual se denomina una cosa. Silla por ejemplo, la convención social lo ha puesto así y tiene una clara denotación el término como tal. Otro ejemplo es aurora, denota la parte del día correspondiente a la salida del sol y es así como se define en los diccionarios.

Page 5: El Signo Med

Estas imágenes o expresiones se utilizan para decir o mostrar las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.

LENGUAJE CONNOTATIVO.- es lo llamado metáfora o comparación, se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.

La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras o imágenes según el contexto.

El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere.

Sus características:

Posee una estética definida y un estilo. Expresa emociones. Es subjetiva Permite una gran variedad de lecturas

En lo artístico no se centran sus reflexiones solo en la forma o solo en el contenido; sino más bien la reflexión de sus valores son de carácter subjetivo y en ese sentido la connotación hace parte imprescindible de él.

Ejemplo: Más vale pájaro en mano que cien volando; también podríamos decir observar como una silla puede proporcionar otros servicios como por ejemplo bien puede funcionar como un taburete o una escalera y por tanto cambia la connotación inicial de a

La connotación es aquello que está entre líneas.

Si observamos en una escena denotativamente veo a un hombre y una mujer que almuerzan juntos y connotativamente asumo que son esposos; esta lectura se da porque la convención social me determina generalmente esta lectura.

Otro ejemplo de signo tenemos la cruz, denotativamente observamos un palo vertical y otro horizontal, ahora bien las connotaciones son innumerables, en el caso de la religión occidental ortodoxa nos muestra como la salvación, o también la cruz esvástica tiene diversidades de significados que dependen de los contextos en los que surge o vuelven a aparecer que pueden llegar a resignificarse como es el caso de la cruz esvástica en la cultura nazy cambia su connotación.

Los signos inicialmente están creados en forma práctica denotativamente pero a través del tiempo crean las connotaciones, en donde no solo se diferencian una de otra connotación por su función, sino también por la sociedad que los resignifica.

Otro ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación

Page 6: El Signo Med

de buena suerte, tras haber tenido mala suerte durante un plazo de tiempo", etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.

En realidad, todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa. Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende "objetivo"; mientras que conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del receptor del mensaje. Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta. Así, una imagen o un texto pueden ser denotativamente los mismos y sin embargo haber cambiado de manera esencial en su connotación. Sin embargo, aun lo denotativo implica una interpretación contextual, por lo cual toda denotación es también una connotación; la distinción entre una y otra es análoga a la diferencia entre frío y caliente, es decir, relativa.