El Teatro Japonés

download El Teatro Japonés

of 9

Transcript of El Teatro Japonés

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    1/9

    EL TEATRO JAPONÉS, EL REFINADO NO Y EL POPULAR LLAMADOKABUKIEl teatro Japones Contrario a la creencia popular la historia del teatro japonés no se produce aislada del resto del mundo, sino como una parte integral dela historia del teatromundial. Ya sea teatro ordinario, teatro de máscaras o teatro de títeres, todos estos expresan

    el espíritu y la vida cultural del hombre en orma directa, a través del movimientocorporal.El teatro japonés comen!" en el siglo #$$ %d.c.& y es el más complejo de 'riente.(us dos géneros más conocidos son el teatro n) y el *abu*i.

     +), el teatro clásico japonés es estili!ado la síntesis de dan!a-msica-teatroextremadamente controlada intenta evocar un ánimo particular a través del relato de unhecho o historia. Está muy relacionado con el budismo /en.

    CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO NOH.

    El teatro +oh utili!a temas 0ue provienen tanto de uentes nacionales como extranjeras, pero principalmente son de origen japonés o chino. 1as obras pueden tener un carácter legendario, mítico, hist"rico y popular. 2or lo demás, se recuenta también la utili!aci"n detextos clásicos chinos y japoneses, de ellos preerentemente poemas. Entre los libros másutili!ados por el +oh iguran 1os Cuentos de $se, 1os Cuentos Yamato y la 3istoria de4enji, producidas en el siglo $5, 5 y 5$ respectivamente. 1a idea central de este teatro esrepresentar 6un amplio panorama hist"rico7 %8ue& releja las ideas, creencias,aspiraciones, y la vida moral e intelectual del pueblo japonés9. :0uello se ocupa el +oh dedos maneras dierentes; en primer lugar desde un carácter popular, donde los temas tratadostenían una audiencia masiva de hecho, para tal eecto, se presentaban en lugares abiertos yconcurridos, cerca de templos y pla!as, por lo 0ue las personas tenían la posibilidad deasistir a presenciar una obra. Y, por otra parte, el +oh exigía a los asistentes relexionar, ya0ue, siguiendo las doctrinas del /en, las representaciones eran s"lo insinuaciones de ideas,acciones o pensamientos. Esto conllevaba a 0ue el espectador, usando su imaginaci"n,completara la acci"n del actor, o bien intentara comprender el sentimiento 0ueexperimentaba en la obra. Ello produjo una motivaci"n de los asistentes a integrarse enestas obras y, inalmente, a orjar una conciencia social de la tradici"n japonesa mediante larelexi"n y meditaci"n conjunta de las obras +oh.

    TEATRO ROMANO

    El teatro romano ue una construcci"n típica del $mperio, en todas las provincias, cuyainalidad era la interpretaci"n de obras dramáticas griegas y latinas.

    LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES del teatro romano derivaron en un principiode las del teatro griego, ya 0ue muchas de las características generales de la ar0uitecturaromana derivan directamente de la ar0uitectura del período helenístico.

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_griego_estructurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_helen%C3%ADsticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_helen%C3%ADsticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_griego_estructura

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    2/9

    1os primeros teatros se construyeron en madera y adobe éstos se derribaban después de0ue el acontecimiento para el cual ueron erigidos concluyera. eatro de2ompeyo con un templo para evitar la ley. 0 pey Con el paso del tiempo, los teatrosromanos desarrollaron características especíicas. 1a mayor parte de los teatros romanos

    conservados siguen el modelo ar0uitect"nico propuesto por #itrubio, constando de;

    - Scaenae frons %rente escénico&, normalmente compuesto de un doble orden de columnas.

    - Orchestra; semicírculo o un poco más de un semicirculo rente a la escena en el 0ue sesentaban las autoridades, actuaba el coro y se al!aba un altar en honor a ?ionisio.

    - Aditus; 2asillos laterales de entrada a la orchestra.

    - Cavea; Estructura semicircular en la 0ue, segn el rango social, se situaban losespectadores. (e dividía en ima cavea,media cavea y summa cavea, divididos por pasilloshori!ontales %diazomatas&. (e divide en sectores circulares %cunei&.

    - Vomitoria; Entradas abovedadas por las 0ue se accedía a la cávea.

    - Proscaenium %proscenio&; Espacio delante de la escena en el 0ue se desarrollaba la acci"ndramática.

    - Porticus post scaenam %2"rtico detrás de la escena&; 2atio porticado con columnas detrásde la escena.

    :lgunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras 0ue en otros, losar0uitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea delteatro.

    El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la lu!del sol.

    :demás, muchos teatros contenían pe0ue@os templos en su estructura.

    Cada clase social romana tenía su sitio especíico en el teatro; la proedria para lossenadores, la ima cavea para los caballeros, la media cavea para la plebe libre, la summacavea para los libertos y esclavos y el matroneo para las mujeres.

    2

    https://es.wikipedia.org/wiki/55_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/55_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_Pompeyohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_Pompeyohttps://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Vitrubiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Vitrubiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Diazomatahttps://es.wikipedia.org/wiki/Libertohttps://es.wikipedia.org/wiki/55_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_Pompeyohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_Pompeyohttps://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Vitrubiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Diazomatahttps://es.wikipedia.org/wiki/Liberto

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    3/9

    CARÁCTER

    Carácter ritual de invocaci"n a los dioses.

    2ronto se convirtieron en un espec táculo más.

    2ero con carácter eímero; las obras se representaban una sola ve!.

    Carácter eminentemente popular; las obras se adaptaban al pblico; orma deentretenimiento.

    TEATRO ROMANO: REPRESENTANTES

    LIVIO ANDRÓNICO; en el AB a.c. tradujo una comedia y una tragedia al latín.NEVIO: es el primer autor latino. Escribi" palliatae, togata y praetextae.

    ENNIO; adapt" al latín tragedias griegas, escribi" dos prae textae , y varias palliatae.

    PLAUTO %A== a.C.DFG a.C.& (e conservan A comedias palliatae; : ulularia, Captivi,Hiles 4loriosus, 2seudolus, :sinaria...$ntroduce el pr"logo; un actor explica el argumento y da consejos al pblico para 0ue nointerrumpa la interpretaci"n %captatio benevolentiae&.

    TERENCIO %IG a.C.D=G a.C.& 'bras; 1a :ndriana, El eunuco, 1a suegra, El 0ue secastiga a sí mismo, 1os hermanos...

    Es sensible, reinado y relexivo, pero menos divertido y viva!. 1enguaje cuidado yelegante.

    2ersonajes convencionales, pero con rasgos personales, penetraci"n psicol"gica ycomportamiento ejemplar.

    SÉNECA  %I a.C.DK= d.C.& Escribi" tragedias destinadas a ser leídas, no representadas. (econservan '; :gamen"n, Edipo, 3ércules enurecido, 1as >royanas, Hedea, Ledra...

    EL TEATRO CHINO: SU EVOLUCIÓN DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XIX

    El teatro chino, 0ue se origin" mucho antes de la época de Es0uilo y ("ocles, alcan!" sumáximo desarrollo hacia el inal de la Edad Hedia. :n más 0ue en la $ndia, el teatro chinodebe su ascinaci"n a la manera de representarlo 0ue al mérito literario de los libretos, ya0ue documentos hallados entorno al a@o A. a.c. nos inorman 0ue las unciones del actor 

    3

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    4/9

    tienen un estrecha relaci"n con la de los chamanes %hombres y mujeres, 0ue cantan y bailancon acompa@amiento musical para atraer a los espíritus celestes o terrenales, o ruegan por una buena ca!a o cosecha, o bien para alejar la enermedad o la catástroe o los rituales de personiicaci"n de otros seres vivos o de seres sobrenaturales o uer!as no humanas por medio de la máscara y el atuendo, etc.& 0ue tenían la unci"n de unir al hombre con el

    mundo espiritual y el más allá, con su canto sus gestos y movimientos. Encontramos ciertastendencias de la dramaturgia, donde el chamán declama o canta ejecutando al mismotiempo su dan!a de movimientos y gestos, dando paso a alguna orma de interpretaci"n conacompa@amiento musical, máscaras y objetos más o menos simb"licos. El teatro chino seasemeja más a la dan!a y a la msica 0ue al drama o al cine realistas.

    El teatro chino empe!" a desarrollarse en el siglo 5$# era muy literario y teníaconvenciones muy estrictas.?esde el siglo 5$5, sin embargo, ha sido dominado por la Mpera de 2e*ín.En ella se da una importancia primordial a la interpretaci"n, el canto, la dan!a y lasacrobacias más 0ue al texto literario.?e hecho, la representaci"n puede describirse como una colecci"n de extractos de variasobras literarias combinados con una exhibici"n acrobática.1a acci"n tiende a ser oscura y el énasis se centra en la habilidad de los actores.El escenario es una plataorma desnuda con el mobiliario estrictamente necesario.1as acciones son estili!adas, los papeles codiicados y el ma0uillaje es elaborado ygrotesco los colores son simb"licos.Najo el gobierno comunista la temática ha cambiado, pero el estilo ha seguido siendo más omenos el mismo.CARACTERÍSTICAS

     E !"#!$% %$&"'!# en general Ode la $ndia, China, Jap"n y el (ureste asiáticoO tienenciertas características en comn 0ue lo distinguen claramente del teatro post-renacentistaoccidental. 

    El teatro asiático es presentacional ya 0ue la idea de representaci"n naturalista es deltodo extra@a para el arte asiático.:un0ue los teatros de los dierentes países varían, en general son obras de arte uniicadas Ouna reali!aci"n de la idea del teatro total de PagnerO 0ue me!clan literatura, dan!a,msica y espectáculo.

    1a ormaci"n de los actores, por lo general a través de un largo y arduo proceso, hacehincapié en la dan!a, en la expresi"n y agilidad corporal y en las habilidades vocales más0ue en la interpretaci"n psicol"gica.

    El vestuario y el ma0uillaje son muy importantes y casi un arte en si mismos, con todotipo de colores e imágenes, así como elementos 0ue poseen un signiicado especíico.1a estili!aci"n se extiende al movimiento, las acciones de la vida diaria se convierten enuna dan!a o gesto simb"lico.

    4

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    5/9

    1os decorados también son estili!ados, por ejemplo, el escenario del teatro no de Jap"nusa elementos ar0uitect"nicos y escénicos con signiicado propio y 0ue no cambian deobra a obra.

    L# ()"$# *" P"+' tiene una serie de convenciones establecidas en lo 0ue a acciones se

    reiere; un largo viaje se indica por un paseo circular sobre el escenario, un actor 0ue corresobre el escenario con cuatro tro!os de tela representa el viento.

    1a teatralidad no se oculta en absoluto, las tramoyas están a la vista del pblico mientrasse cambia el escenario y se producen los cambios de decorados.

    ?esde el punto de vista del pblico, el teatro es participativo, aun0ue el pblico no toma parte en la representaci"n, pero el mero hecho de ir al teatro es una experienciacompartida.1as actitudes y las expectativas pueden dierir de las del espectador occidental.1as representaciones son a menudo largas y los espectadores van y vienen, comen, hablany 0ui!á s"lo observan sus momentos avoritos de la obra.

    1a solemnidad del espectador occidental se desconoce.El teatro oriental, como otros aspectos de la cultura oriental, ue conocido en occidente ainales del 5$5.

    Ejerci" cierta inluencia sobre las ideas de interpretaci"n, composici"n de guiones y puesta en escena de algunos simbolistas, de (trindberg, de :rtaud, del director ruso#siévolod Heyerhold y del director alemán Hax Qeinhardt así como sobre otrosmuchos.EL TEATRO ESCOLAR 

    El teatro escolar es una especialidad 0ue re0uiere de disciplina, entrega, pasi"n y de unamplio conocimiento de todas las expresiones artísticas. las obras de teatro representan elmejor medio para la ormaci"n de pblicos en todo el país, además de complementar demanera importante los programas educativos. (e le llama teatro escolar al teatro 0ue sehace dentro de las escuelas de ense@an!a media y básica,En las unciones los ni@os ven literatura, dan!a, expresi"n corporal, escuchan msica. Elteatro escolar es sin duda una de las mejores herramientas 0ue existen para el aprendi!aje y por ello debemos mantenerlo vivo.(e necesita una sensibilidad especial tanto en los actores, directores, dramaturgos e inclusoen los propios uncionarios de cultura, para mantener un programa de teatro escolar. 3ay0ue saber 0ue temas les van a interesar a los ni@os, cuáles son sus intereses, no se puedenignorar las tendencias de la cultura contemporánea, es un trabajo muy especiali!ado en el0ue no son posibles las improvisacionesEn países como Espa@a o Canadá el teatro escolar es una de las actividades más apreciadas por la sociedad, recibiendo incluso la asistencia de sic"logos, pedagogos y proesionales delarte escénico, en otros países de 1atinoamérica es visto como un mero entretenimiento parallenar programas educativos.Caracteri!aci"n de personaje

    5

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    6/9

    El proceso de caracteri!aci"n trata del proceso donde el proesional garanti!a lacaracteri!aci"n del personaje reali!ando, mediante la aplicaci"n de técnicas de pelu0uería,implantes y ma0uillaje, los cambios 0ue permitirán adaptar la isonomía del intérprete a lascaracterísticas del personaje 0ue interpreta teniendo en cuenta los imperativos de la producci"n yDo escénicos.

    :simismo, deine el proceso y establece los pla!os para ajustarse a las necesidades dela planiicaci"n general del espectáculo.Este proesional también coloca las pelucas, posti!os, pr"tesis, y cuando procede, da lasindicaciones técnicas al personal a su cargo o a los intérpretes para su colocaci"n.:demás debe ser capa! de reali!ar su labor teniendo en cuenta los dierentes protocolos deactuaci"n en relaci"n con los actores y en los dierentes géneros escénicos.1os personajes son los actores literarios 0ue desarrollan la acci"n. 2ueden ser reales%a0uellos basado en personas 0ue viven o han vivido realmente& o icticios %surgidos de laimaginaci"n del escritor& y suelen presentarse mediante una descripci"n o caracteri!aci"n.Esta descripci"n puede ser;• Lísica. (e describe al personaje por su aspecto ísico, constituci"n y atuendo.•

    2sicol"gica. (e reali!a una descripci"n emocional y sicol"gica del personajeatendiendo a su comportamiento y opiniones.• Hixta. (e trata de una me!cla de las dos anteriores 0ue suele denominarse retrato.

    :tendiendo al nivel de intenci"n o importancia en la narraci"n de los distintos personajes, pueden clasiicarse como;

    • 2rincipales o protagonistas. (on a0uellos sobre los 0ue recae el peso de la trama.• (ecundarios. (on personajes 0ue sustentan a los principales, pero 0ue no aportan

    nada undamental a la trama.• 2ortavo!. Es el personaje sobre el 0ue recae la narraci"n de la acci"n. 2uede ser el

     protagonista, un personaje secundario, o un narrador impersonal y omnipresente 0ue no participa de la acci"n.

    2or ltimo, si atendemos al tipo de caracteri!aci"n, podemos encontrar unaclasiicaci"n dierente 0ue dividiría los personajes en;

    • 2ersonajes planos. (on a0uellos descritos mediante una característica básica 0ue secomportan de la misma manera a lo largo de todo el relato.

    • 2ersonajes redondos. (on a0uellos 0ue van caracteri!ándose a medida 0uetranscurre la acci"n, evolucionando de orma natural a lo largo del relato.

    TEATRO RENACENTISTA

    El Qenacimiento recuper" el goce de vivir, al ser humano como centro del interés cultural,la valoraci"n del amor entre hombres y mujeres, la reivindicaci"n del cuerpo humano renteal recha!o medieval de la vida y el cuerpo, en beneicio del alma y de la muerte, 0uellevaría a las almas al más allá. Estos principios, naturalmente, tienen la máximaimportancia en el desarrollo del teatro, 0ue es relejo de la vida y revelaci"n de lahumanidad subyacente en ella.

    Como ocurre con otras artes, el teatro renacentista tiene una gran importancia en $talia, si bien su valor consiste sobre todo en su aportaci"n a la técnica de representaci"n y a losaspectos espaciales y escenográicos. ?urante esta época también se desarrolla un tipo de

    6

    http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/mncerem/mncerem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/mncerem/mncerem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    7/9

    teatro popular, la llamada Commedia dellR arte, 0ue tendrá la máxima trascendencia einluencia en el teatro posterior europeo.

    CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO RENACENTISTA

    El teatro de esta época comien!a en BGA %siglo 5#& y acaba a inales del siglo5#$. El :ntropocentrismo %característico de la época& supone un enorme desarrollo en el

    teatro renacentista.

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    8/9

     AUTORES

    MOLI-RE: Es considerado el mejor autor rancés de comedias y gran representante delteatro renacentista debido a sus importantes contribuciones en esta materia, por ejemplo,

    representaba los personajes de la sociedad y sus malas costumbres, complementando estocon una compleja escenograía. Exaltaba la juventud, y uno de sus objetivos era hacer 0ueestos se alejaran de absurdos prejuicios. 2ero su principal objetivo era 6Castigat ridendomores, TCorrige las costumbres riendoU9. Entre sus obras más ilustres se encuentran el burgués gentil hombre, >artuo, El Hédico a palos, las preciosas ridículas.

    CORNEILLE: es uno de los representantes más importantes del teatro en la época delrenacimiento, sus obras se caracteri!an tener un nuevo estilo, retoma un elementoimportante del teatro griego, llamada la tragedia, adaptándola a la realidad de la sociedadrancesa con depresi"n de los valores. ?ebido a esto de la actividad teatral de Corneille seconocen tres momentos clave, el primero ue la exploraci"n de dierentes tipos derepresentaci"n teatral, el segundo, es un tiempo de receso y de concentraci"n para llegar agrandes obras y por ltimo el tercer momento, se destaca por0ue en sus obras se puede ver relejada la crisis de valores morales de la sociedad rancesa como producto inal en susobras maestras.Entre sus obras de mayor relevancia se encuentran 1a viuda, :ndr"meda, El cid, Helita.

    RACINE; ?ramaturgo rancés, uno de los más ilustres representantes del teatro rancés enel renacimiento, se caracteri!a por obras con temas de grandes pasiones, los personajes desus obras no llegan a cumplir sus objetivos, a causa de esto Qacine, a dierencia HoliVre, sedistingue por su austeridad en cuanto a escenograía y acci"n de la obra, debido a los problemas internos de los personajes, los cuales generalmente terminan suicidándose. Entresus obras se destacan $igenia, la >ebaida, Esther.

    OBRAS REPRESENTATIVASE /*&0% # )#%12F$#3"'!%46 Juliana.- :y se@or amoW 0ue aun0ue el médico sea un po!o de ciencia, me parece a mí 0ueno haremos nada.?. 4er"nimo.- I2or 0uéJuliana.- 2or0ue ?o@a 2aulita no ha menester médicos, sino marido, marido, eso laconviene; lo demás es andarse por las ramas. I1e parece a usted 0ue ha de curarse conruibarbo, y jalapa, y tinturas, y cocimientos, y potingues y por0uerías, 0ue no sé c"mo noha perdido ya el est"mago +o se@or, con un buen marido, sanará perectamente.1ucas.- #amos, calla, no hables tonterías.?. 4er"nimo.- 1a chica no piensa en eso. Es todavía muy [email protected] +i@aW sí, cásela usted, y verá si es ni@a.?. 4er"nimo.- Hás adelante no digo 0ue...Juliana.- Noda, boda, y aloxar el dote, y...?. 4er"nimo.- I8uieres callar, habladora9.

    8

  • 8/19/2019 El Teatro Japonés

    9/9

    M%&5$"E 0&*2F$#3"'!%4 X8ué; con la sangre de Qodrigo an la espada empapadaW  2érido, te atreves a mostrarte ante mis ojos.

      ?espués de haberme 0uitado lo 0ue más amaba  +o esperes nada de mi, t no me has servido;  Creyendo vengarme, me has 0uitada la vida.%7& S

    H%$#0&%2F$#3"'!%4

    6Cumplan con su deber, y hagan los dioses. Cumplan con su deber, y dejar el resto al cielo.63oracio, acto $$, escena #$$$

    6>odos los males son los mismos 0ue son extremas. >odos los males son iguales cuandoson extremas9. (abine, acto $$$, escena $#6?e estas uer!as son siervos de los reyes, Y como están por encima de la ley. Estos temas son la ortale!a de los reyes, Halthus y están por encima de la ley.9 >ulle, acto #, escena $$$

    6Qey >ulio perdona el héroe, 3oracio, 0ue ha salvado la meta estatal mat" a su hermana. (uvirtud hace 0ue su gloria sobre su crimen. >u virtud aumenta su gloria sobre su crimen.9>ulle, acto #, escena $$$ %7&9

    9