Elaboración del diseño de normativo para el Comité de...

127
Elvia Leticia Siney Morales Elaboración del diseño de normativo para el Comité de seguridad, salud e higiene ocupacional de la Facultad de Humanidades Asesora: Licda. Patricia Girón Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Depto. de Pedagogía Guatemala, Mayo 2015

Transcript of Elaboración del diseño de normativo para el Comité de...

Elvia Leticia Siney Morales

Elaboración del diseño de normativo para el Comité de

seguridad, salud e higiene ocupacional de la Facultad de

Humanidades

Asesora: Licda. Patricia Girón

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Depto. de Pedagogía

Guatemala, Mayo 2015

Este informe fue presentado como

Trabajo de EPS, previo optar el

Grado de Licenciada en Pedagogía

Y Administración Educativa

Guatemala, Mayo del 2015

Contenido

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO l

1. DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2. Tipo de Institución

1.1.3. Ubicación geográfica

1.1.4. Visión

1.1.5. Misión

1.1.6. Políticas 2

1.1.7. Objetivos 11

1.1.8. Metas 21

1.1.9. Estructura organizacional 22

1.1.10. Recursos 26

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 27

1.3. Lista de carencias 27

1.4. Cuadro de análisis de problemas 29

1.5. Datos de la institución 30

1.5.1. Nombre de la institución

1.5.2. Tipo de Institución

1.5.3. Ubicación geográfica 31

1.5.4. Visión

1.5.5. Misión

1.5.6. Políticas 31

1.5.7. Objetivos 32

1.5.8. Recursos 33

1.6. Técnicas utilizadas 34

1.7. Lista de carencia 35

1.8. Cuadro de análisis 35

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad 36

1.10. Solución propuesta como viable y factible. 38

CAPÍTULO ll

2. PERFIL DE PROYECTO

2.1. Aspectos generales 39

2.1.1 Nombre de proyecto

2.1.2 Problema

2.1.3. Localización

2.1.4. Unidad ejecutora

2.1.5. Tipo de proyecto

2.2. Descripción del proyecto 40

2.3. Justificación 40

2.4. Objetivos del proyecto 41

2.5. Metas

2.6. Beneficiarios 42

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.8. Recursos 43

2.9. Cronograma 45

CAPÍTULO lll

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 47

3.2. Cronograma 51

3.3. Productos y logros 53

CAPÍTULO lV

4. PROCESO DE EVALUCIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico 93

4.2. Evaluación del perfil

4.3. Evaluación de la Ejecución del proyecto

4.4. Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA 94

APÉNDICE

ANEXO

i

INTRODUCCIÓN

Este informe es un compendio de la información obtenida en las investigaciones

realizadas para la ejecución del EPS – Ejercicio Profesional Supervisado –De la

ejecución del plan de contingencia del manual de Salud, de la Facultad de

Humanidades, y la realización de un normativo para el Comité de Seguridad,

Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad. El informe está estructurado de la

siguiente manera:

CAPÍTULO I: Se encuentra un diagnóstico de la institución en donde se realizó

el EPS. La información se recopiló por medio de una investigación profunda de

la situación actual de la institución, la estructura organizacional, los recursos

humanos, materiales y financieros, así mismo se enumeran las necesidades e

intereses de la institución para determinar y seleccionar el problema a

solucionar.

CAPÍTULO II: Contiene el perfil del proyecto el cual está conformado de los

siguientes aspectos: El nombre del proyecto, el problema, la localización, la

unidad ejecutora, el tipo de proyecto, descripción clara del proyecto, la

justificación, los objetivos generales y específicos, los beneficiarios, las fuentes

de financiamiento y el presupuesto que se debe invertir para la realización del

mismo. Así mismo se cuenta con un cronograma de las actividades que se

realizarán para ejecutar el proyecto y los recursos que se implementarán.

ii

CAPÍTULO III: Está conformado por el proceso de ejecución del proyecto, su

descripción, fecha de realización y el resultado obtenido. Además contiene la

descripción del producto y logro que se obtuvo durante esta etapa.

CAPÍTULO IV: Se encuentra el proceso de evaluación de cada una de las fases

del proyecto que se realizó, contiene los logros obtenidos durante su realización.

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Facultad de Humanidades

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

Servicios educativos

1.1.3 Ubicación Geográfica

Edificio S4,

Zona 12, Ciudad Universitaria

1.1.4 Misión

“La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con

excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la

solución de los problemas de la realidad nacional”1

1.1.5 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

1 USAC. Manual de funciones de la facultad de Humanidades. Aprobado por junta directiva en el punto

duodécimo del acta 19-2006, Guatemala, Junio 2006. P.95

2

político y educativo, con impacto en las políticas del desarrollo nacional, regional

e internacional”2.

1.1.6 Políticas

POLÍTICAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Política 1

“POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Acciones de intervención de la facultad

Simplificación de tareas administrativas para atender demandas y

requerimientos.

Establecimiento de programas de estímulos que incluyan premios,

incentivos y reconocimientos.

Graduación de estudiantes en los tiempos estipulados, reduciendo

tiempos de graduación.

Gestión de procedimientos efectivos de admisión, nivelación,

permanencia, promoción y evaluación de estudiantes procedentes de

extracciones diferentes.

Desarrolló de programas de orientación preuniversitaria para garantizar

niveles de logro académico y profesional.

Identificación y delimitación de problemas y limitantes que inciden en

rezago administrativo y disciplinario.

2 Ibíd. P. 2

3

Diseño y ejecución de planes y proyectos para atender demandas

contingentes.

Implementación de programas informáticos que impacten positivamente

en la administración y en el servicio a estudiantes.

Establecimiento de condiciones que garanticen la cultura y clima

organizacional en vías de propiciar el trabajo creativo institucional.

Política 2 POLÍTICA FINANCIERA

Acciones de intervención de la facultad

Previsión económica para resolver demandas y requerimientos internos y

externos.

Articulaciones de esfuerzos de formación con otras entidades, utilizando

recursos existentes.

Ejecución presupuestaria de orientación preuniversitaria para garantizar

niveles profesionales.

Consolidación del sistema becario, para movilizar educativamente a

estudiantes de escasos recursos.

Financiamiento de proyectos de investigación con modalidades y

metodologías diversas.

Previsión presupuestaria para atender a estudiantes con condiciones y

capacidades diferentes.

4

Estimación financiera, en diversas disciplinas, a través de postgrados

académicos.

Estimación económica para la formación de profesionales en áreas

geográficas vulnerables.

Financiamiento de jornadas de formativas en proyectos diversos.

Previsión presupuestaria para la ejecución de planes de formación en

diversas modalidades.

Previsión financiera para fortalecer el Ejercicio Profesional Supervisado-

EPS-, mediante equipos multidisciplinarios.

Estimación presupuestaria, para la formación y actualización profesional,

en los distintos niveles académicos.

Previsión económica para la adquisición de recursos tecnológicos,

necesarios para el desarrollo de la formación profesional.

Financiamiento de la docencia productiva para generar recursos

económicos adicionales.

Política 3 POLÍTICA DE USO Y MANTENIMIENTO DEL RECURSO FÍSICO-

INFRAESTRUCTURAL.

Acciones de intervención de la facultad.

Implementación de los servicios de informática, con sus programas

específicos.

5

Ampliación y dinámica del sistema bibliotecológico para mejorar cobertura

educacional.

Integración, con recursos diversos, del centro de documentación, para

mejorar el servicio de la formación y actualización.

Adquisición de recursos tecnológicos necesarios, para el desarrollo de la

formación profesional.

Diseño de materiales virtuales mediante intercambios diversos.

Adquisición de medios de transporte para, apoyar actividades docentes y

estudiantiles.

Mejoramiento de los espacios físicos para elevar niveles de aprendizaje.

Política 4 POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

Acciones de intervención de la facultad

Fomento de la investigación institucional para fortalecer los nieles, de

docencia, extensión y servicio comunitario.

Actualización de políticas de investigación para robustecer programas y

proyectos educativos.

Integración de la investigación a la docencia y extensión, en función del

desarrollo académico.

Vinculación de la investigación con el aprendizaje, para robustecer

procesos de conocimiento.

Desarrollo de la investigación con modalidades y metodologías diversas.

6

Desarrollo de la investigación-acción en áreas geográficas precarias del

país.

Programación y sistemática de la investigación, para la actualización

permanente de los procesos de aprendizaje.

Política 5 POLÍTICA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Acciones de intervención de la facultad

Promoción de acciones integrales de planificación para lograr objetivos y

metas establecidas.

Fortalecimiento del organismo de planificación para coordinar acciones

globales.

Creación y desarrollo de currículas, metodologías y estrategias

educativas para estudiantes con condiciones y capacidades diferentes.

Diseño de planes, programas y proyectos para mejorar la cultura y el

clima institucional.

Realimentación y potencialización del currículo, mediante la actualización

continua de los egresados.

Diseño y ejecución de sistemas pedagógicos, fundamentados en el

diseño curricular, intermedio, de grado e integrado.

Diseño de currículas para atender demandas del sector familiar,

campesino y de la pequeña y mediana industria.

7

Diseño y ejecución de currículas integradas en el Ejercicio Profesional

Supervisado.

Sistematización de esfuerzos en materia de planificación y evaluación

institucional.

Diseño de planes y proyectos, para atender demandas contingentes.

Ejecución de modelos formativos para atender a guatemaltecos (as)

privados (as) de su libertad, en vías de su reinserción social.

Diseño de proyectos curriculares para atender a sectores de población

con niveles de rezago educativo y cultural.

Política 6 ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

SUPERIOR

Acciones de intervención de la facultad

Formación de profesionales en diversas disciplinas a través de

postgrados académicos.

Formación de profesionales con valores éticos y compromiso social, para

el desarrollo de la ciudadanía multicultural.

Sistematización de prácticas educativas que desarrollen el ejercicio

intelectual, cultural y artístico.

Integración permanente de la oferta curricular y los avances científicos y

tecnológicos, a estudiantes egresados.

8

Fortalecimiento del equipo de profesionales con una visión integrada-

multidisciplinaria.

Retroalimentación en las áreas de la filosofía, la pedagogía, la

administración, el arte, la bibliotecología, la lingüística y la literatura.

Formación y capacitación de profesionales en áreas geográficas

vulnerables.

Implementación de plataformas virtuales para potenciar aprendizajes.

Ejecución de programas de tutorías.

Apertura de carreras en los niveles: pregrado, grado, maestrías y

doctorados en diversas especialidades.

Política 7 POLÍTICA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO Y

ADMINISTRATIVO

Acciones de intervención de la facultad

Inclusión de temas transversales de liderazgo en los pensa de estudios.

Fomento del desarrollo académico y l movilidad del personal.

Fomento del pensamiento crítico-reflexivo, a través del desarrollo del

conocimiento de la filosofía y de los ejes transversales.

Implementación de programas de desarrollo mediante laboratorios y

acciones curriculares para el aprendizaje, demostrativo y vivencial.

Fomento del aprendizaje autónomo para desarrollar proyectos de

contingencia.

9

Establecimiento de una cultura institucional para la tutoría procesal y

remediar de los procesos y productos evidenciados.

Política 8 POLÍTICA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Acciones de intervención de la facultad

Formación de líderes, en coordinación efectiva con las demandas del

desarrollo local y regional.

Establecimiento de programas permanentes de estudios y propuesta de

políticas públicas.

Establecimiento de planes de desarrollo que permitan implementar

ampliar la cobertura de la investigación, la docencia y la extensión.

Diseño de programas de voluntariado en los niveles de pregrado, grado y

posgrado.

Establecimiento y firma de convenios.

Promoción de intercambios culturales con entidades diversas, tanto

públicas como privadas.

Fortalecimiento de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, con ética y

sentido de servicio.

Participación del personal docente y estudiantil en labores de apoyo a

comunidades damnificadas.

Formación sobre ciudad y conservación del medio ambiente en el ámbito

local y nacional.

10

Divulgación permanente mediante del Departamento de Relaciones

Públicas y la página Web.

Información permanente sobre eventos socioculturales y educativos a

través de las redes sociales.

Política 9 POLÍTICA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Acciones de intervención de la facultad

Evaluación de técnicas, metodología y estrategias en forma periódica, en

torno al avance científico y tecnológico.

Ejecución de procesos de evaluación continua, sobre procesos y

productos en la docencia, investigación y extensión.

Ejecución de la cultura de la autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación, con base en la crítica y a la autocrítica.

Formación y actualización al profesional en evaluación alternativa, en el

marco de los nuevos modelos de la evaluación.

Generación de la crítica y el debate para elevar cualitativamente los

procesos y productos institucionales.

D. Fines y objetivos generales de la Facultad de Humanidades

a) Fines

Integrar el pensamiento Universitario, mediante una visión y universal de

los problemas del ser humano y del mundo

11

Dar en forma directa a los universitarios y en forma indirecta a los

interesados, en las cuestiones intelectuales una base de cultura general,

y de conocimientos sistemáticos del medio nacional que le es

indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la

comunidad.

Crear una amplia conciencia social en el conglomerado universitario, a fin

de articular la función de la universidad y de sus estudiantes, egresados

con altas finalidades de la colectividad.

Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista en relación con las

ciencias y nuestra realidad nacional.

Proporcionar a todas las personas interesadas una formación cultural y

de conocimientos sistemáticos de la realidad nacional.

Promover la función de extensión como forma de contribuir a la misión,

social de la Universidad a fin de mantenerla vinculada a la realidad

cultural, económica y social de Guatemala.

Desarrollar la formación humanística de la Universidad.

1.1.7 Objetivos

La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

a. “Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del hombre y del mundo;

12

b. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan

afinidad y analogía.

c. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en

los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;

d. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias

Naturales y en las Artes. Para este propósito debe colaborar

estrechamente con las demás Facultades que integran las unidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, así como las Academias,

Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas;

e. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y

de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es

indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la

comunidad;

f. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad;

g. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las

realidades nacionales;

13

h. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,

Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a

la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las

disciplinas humanísticas;

i. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

orientación le competen.”3

E. Estructura de la propuesta institucional para concretar objetivos.

“1. Propuesta institucional

a) Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.

b) Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación.

c) Aumentar la oferta de educación universal y potenciar su carácter educativo,

social y cultural.

d) Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso

a la educación secundaria superior.

e) Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar.

3 Consejo Superior Universitario. USAC. Estatutos Facultad de Humanidades. Punto

NOVENO, acta de fecha 24 de enero de 1959.

14

f) Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación

técnico – profesional (ETP)

g) Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación permanente.

h) Fortalecer la profesión docente.

i) Ampliar el espacio del conocimiento y fortalecer la investigación científica.

Evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto Metas

Educativas 2012.

Estrategias a ejecutar

a) Promover la investigación de las necesidades educativas, de salud y de

alimentación en cada región del país, involucrando a los distintos sectores

sociales en el conocimiento de sus problemas.

b) Establecer alianzas estratégicas con sectores de la sociedad y organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales.

c) Identificar los aportes en la acción educadora de los distintos sectores

sociales.

d) Realizar, por todos los medio de comunicación social, una campaña que

promueve la participación y el compromiso de todos en la educación nacional.

e) Garantizar la participación de la comunidad en la gestión educativa.

f) Propiciar la organización y la participación estudiantil, principalmente en

aquellas instancias de consulta y decisión.

g) Fortalecer los programas de ejercicio Profesional Supervisado-EPS- y

ejercicio profesional Multiprofesional – EPSUM-, con la participación de todas las

unidades académicas de la USAC.

h) Promoverá la participación en el ámbito local, regional y nacional

i) Proponer proyectos que fortalezcan el sistema educativo nacional

15

j) Realiza auditoria social para apoyar, en donde sea necesario, en beneficio de

la educación local.

k) Discutir y apoyar permanentemente en la solución de los problemas

detectados que vulneren a los sectores más necesitados del país.

l) Elaborar estudios para proponer desde un nuevo marco ético educativo, el

fortalecimiento de la educación inicial y su potencial para el desarrollo integral de

la persona.

m) Promover la especialización de docentes dedicados a la educación inicial

primaria, secundaria y superior para fortalecer la educación ciudadana.

n) Evaluar los proyectos de educación en función de las necesidades

manifiestas, sobre todo en las regiones de mayor riesgo y vulnerabilidad.

Fundamentación Epistemológica de la Facultad de Humanidades

El desafío de la Facultad de Humanidades será propiciar el desarrollo del

sentido crítico, creativo, innovador, la participación e investigación permanentes

como ejes de una formación integral. Desde esta perspectiva, la Facultad de

Humanidades debe ser capaz de articular todos los actores sociales, en torno a

una serie de metas comunes, facilitar el diálogo, generar procesos de reflexión y

análisis.

El nuevo diseño curricular ofrece nuevas posibilidades en la construcción de

conocimiento, donde la interdisciplinariedad, el autoaprendizaje, la

autoevaluación y la coevaluación, entre otros, se tornan en aspectos relevantes

de la formación de nuevos pedagogos y administradores.

16

En consecuencia la entrega de la docencia, la ejecución de la investigación y del

servicio deberán estar ligadas a procesos de formación integral, mediante las

cuales el estudiante desarrolla competencias para asegurarse original y

constructivamente en una realidad expectativa en la construcción socia del

conocimiento.

Todas las políticas emprendidas deberán visualizarse y ejecutarse como

acciones planificadas de aprendizaje que activen procesos de adquisición y

aplicación simultánea de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y

valores.

Estos procesos se caracterizan por una visión humanista e integradora y una

actitud de diálogo, solidaria en que los estudiantes se insertan en un marco de

investigación y crítica permanente.

Este enfoque es importante e insustituible abordar la fundamentación filosófica,

científica, antropológica y pedagógica del nuevo diseño, a saber.

A. Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica es básica en el diseño curricular. Consiste

esencialmente en la reflexión sistemática, racional y objetivo- subjetiva de la

realidad; exige el cultivo de la reflexión crítica y la capacidad de penetración e

iluminación de la realidad. Esta concepción es sumamente importante para

entender las diferentes visiones del mundo y el desarrollo de la capacidad del

pensamiento autónomo, ejercer una verdadera libertad de pensamiento y

liberarse de los dogmas y la sabiduría incuestionable.

17

B. Fundamentación Científica

La ciencia constituye la organización sistemática de conocimientos probados y

verificados, que se expresan en el contenido curricular. El fundamento científico

implica una selección cualitativa del contenido y los aprendizajes, en términos de

cultura sistematizada que deben alcanzar los estudiantes, de acuerdo con los

niveles de avance siempre en procura de la construcción del conocimiento.

El criterio del diseño es organizar el contenido de una manera integral, a efecto

de que los elementos aparezcan concatenados y supuestos de una unidad, pero

atendiendo, fundamentalmente la universalidad y validez del conocimiento, así

como las demandas de la comunidad y de las entidades empleadoras del país.

C. Fundamentación sociológica

El fundamento sociológico es importante desde los siguientes planos:

Desde la familia, porque en ella sus miembros establecen relaciones

cercanas, se involucran emocionalmente y establecen vínculos primarios.

Desde la comunidad, porque es el escenario que ofrece espacios

culturales y sociales en los que los estudiantes establecen vínculos y

relaciones de interdependencia.

Desde la universidad, porque se promueve el desarrollo de la ciencia, la

técnica y las humanidades al servicio de la población mediante la

investigación, la docencia y el servicio.

18

Desde las instituciones laborales, porque en ellas se establecen roles

profesionales específicos de solidaridad, pero de responsabilidad, de

eficiencia y eficacia laboral.

D. Fundamentación antropológica

El currículum de la carrera tiene como centro al ser humano. El ser humano que

posee una identidad que lo hace participar como ser individual y social, que

asume un proceso eminentemente crítico y liberador y le exige asumir unas

posturas reflexivas, desarrollar sus capacidades integrales, como ser social en

interacción dialéctica con el mundo.

En esta fundamentación la educación se desarrolla en estrecha relación con el

contexto social y la cosmovisión de los distintos pueblos. El concepto

antropológico favorece la comprensión y el respeto por la diversidad cultural, el

establecimiento de relaciones de inter y multiculturalidad, en procesos de

humanización y compromiso compartido.

E. Fundamentación Psicobiológica

Pretende el desarrollo de la personalidad humana, como integración dinámica de

procesos biológicos, psicológicos y sociales. La fundamentación Psicobiológica

se enmarca en las corrientes psicológico- cognitiva y el constructivismo. El

constructivismo puntualiza en los siguientes postulados.

La investigación se construye con la finalidad de descubrir y sistematizar

los hechos de la existencia material y espiritual,

19

El conocimiento no se articula en forma pasiva, es el resultado de la

intervención activa del individuo,

La experiencia de conocimiento es un proceso creativo para hacer más

viable la adaptación y trasformación del entorno,

La cognición organiza y da sentido a la experiencia, pero es una réplica

general, ni una presentación certera, última y objetiva de la realidad.

La experiencia de conocimiento tiene raíces, tanto en la construcción

biológico-neurológica, como en los intercambios sociales, culturales y

lingüísticos.

F. Fundamentación pedagógica

La esencia del currículum es construir espacios abiertos para la promoción de

aprendizajes permanentes, así como la oportunidad de la realización personal,

social, con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en el contexto

local.

Esta fundamentación se basa en el aprender haciendo, en el aprender a

aprender, en el desarrollo de la creatividad y en el trabajo productivo, mediante

prácticas creativas, que promuevan la solución de problemas y la combinación

de teoría y práctica.

El enfoque curricular que el diseño propone permite integrar los valores, los

sentimientos, las habilidades y destrezas que el estudiante necesita integrar.

Para lograr sus alcances significativos deberá instar la práctica de modelos

20

centrados en competencias significativas, y en vincular la investigación y la

gestión.

G. Fundamentación Andragógica

La andragogía es la ciencia encargada de analizar y reflexionar sobre los

aspectos fundamentales del aprendizaje de personas jóvenes y adultas. Por ello

se ha provisto desarrollar acciones educativas que permitan procesos de

enseñanza-aprendizaje de carácter armónico, creativo, integrador, innovador y

participativo, en función de las expectativas de movilidad educativa profesional y

productiva del estudiante.

H. Fundamentación tecnológica

Se pretende desarrollar la vinculación exitosa entre el conjunto de saberes, con

el componente tecnológico, sino que este predomine y subyugue los

componentes disciplinarios e interdisciplinarios. Efectivamente la técnica se

constituya en una herramienta necesaria, pero imprescindible en la entrega de

los procesos de conocimiento.

I. Fundamentación axiológica

Esta fundamentación se sitúa en la vigencia y desarrollo de valores

fundamentales comunes, la generación de un sentido conciencia y cohesión

21

social en la crítica reflexiva, en la formación de valores que favorezcan el diálogo

y la participación, responsable en el campo profesional y laboral con equidad.”4

1.1.8 Metas

“Capacitación del 60% de aspirantes de la Facultad de Humanidades

luego de aprobar las pruebas de P.C.B. de lenguaje.

Incrementar un 20% la inscripción de estudiantes en los distintos

departamentos que integran la Facultad de Humanidades.

Mejoramiento de un 75% de los servicios que presta la Facultad de

Humanidades a la comunidad universitaria y sociedad en general.

Auto evaluación y acreditación del 57% de las carreras de la Facultad de

Humanidades.

Cumplimiento del 100% en el pago de salarios y otras prestaciones al

personal docente y de servicio que integran la Facultad de Humanidades.

Fortalecimiento en un 80% del departamento de extensión de la Facultad

de Humanidades.

Fortalecimiento en un 80% a la unidad de planificación de acuerdo a las

demandas del servicio.

Cumplimiento del 100% de los reglamentos, normativos y demás

disposiciones emanadas de las instancias superiores en cuanto al marco

administrativo legal y financiero.

4 USAC. Plan de Desarrollo Institucional, Unidad de Planificación. Mayo 2014. P.21-30

22

Actualizar los pensum de estudio en un 10% de las carreras que sirve la

Facultad.”5

1.1.9 Estructura Organizacional (organigrama)

“La Facultad de Humanidades es el órgano rector encargado de la

educación superior en materia educativa.

Para su mejor funcionamiento y de conformidad con las leyes y estatutos

de la Universidad de San Carlos De Guatemala, está conformada por

diferentes dependencias de índole administrativa, académica, extensión y

servicio.

En primer instancia cuenta con Junta Directiva, integrada por el Decano

quien la preside, el (la) Secretaria Académica y cinco vocales de los

cuales dos son profesores titulares, un profesional representante del

Colegio de Humanidades y dos estudiantes. Todas las vocalías son

electas para un período de cuatro años, exceptuando las estudiantiles que

son anuales.

Del Decanato dependen todas las demás instancias:

Consejo de Directores

Ente asesor del Decanato, que reúne a los directores de los ocho

departamentos, siendo éstos: Arte, Bibliotecología, Extensión,

Filosofía, Letras, Pedagogía, Post-grado y el Departamento de

Investigación Humanística.

5 Consejo Superior Universitario. USAC. Estatutos Facultad de Humanidades. Punto NOVENO, acta de

fecha 24 de enero de 1959.

23

La Unidad de Planificación actúa como otro ente asesor del Decanato, en

el área específica del currículo, proyectos, planificación, investigación,

programación, capacitación, asesoramiento, etc. Es coordinado por un

profesor (a) titular (II-X), asistido por un diseñador (a) de currículo

(profesor (a) titular II-X) y un investigador (a) de currículo (profesor (a)

titular II-X)”6

“La Secretaria Académica (profesor (a) titular II-X), funge como secretaria

de la Junta Directiva para un período de cuatro años prorrogable.

Sus instancias son:

Control Académica

Oficina de asuntos estudiantiles

Biblioteca

Audiovisuales

La Secretaria Adjunta (profesor (a) titular II-X), en ella recae el logro de la

coordinación, ejecución y control de actividades administrativas,

principalmente la elaboración y ejecución del presupuesto anual de la

Facultad.

6 USAC. Manual de Funciones de la Facultad de Humanidades. Aprobado por junta directiva en el punto

duodécimo del acta 19-2006, Guatemala, Junio 2006. P. 6

24

Sus dependencias son:

Recepción e información

Tesorería

Impresión (reproducción de materiales)

Archivo

Vigilancia

Servicio (mantenimiento)”7

7 Ibíd. P. 28

25

26

1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financieros).

▬ Humanos

a. Autoridades

b. Personal Administrativo

c. Personal Técnico Administrativo

d. Personal Docente

e. Personal Operativo

f. Estudiantes

▬ Institucionales

a. Infraestructura

b. Mobiliario

▬ Materiales

a. Equipo.

b. Documentos de la Institución.

▬ Físicos

El edificio S-4 tiene un área de 1,250 m² y aproximadamente 120m² de

área al descubierto, sus ambientes están distribuidos en dos niveles,

oficinas administrativas, aula magna, cafetería, baños y cuarenta cubículos,

salones y área donde funciona el Departamento de Pedagogía.

27

▬ Financieros

“El Consejo Superior Universitario conoce oficio DGF No. 980D-2012 emitido por

la Dirección General Financiera, donde traslada el Informe sobre el presupuesto

de ingresos y egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el

ejercicio 2013, según Ref. D.P. 733-2012 del Departamento de Presupuesto. Al

respecto el Consejo Superior Universitario acuerda: 1 aprobar el presupuesto

general de ingresos y egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala

para el ejercicio 2013 en el monto de un mil setecientos tres millones

ochocientos cuarenta y seis mil quinientos ochenta y seis quetzales

exactos(Q.1,703,846,586.00),para la Facultad de Humanidades,

Q.21,973,252.00 en la cual el departamento de pedagogía tiene asignado Q

7,249,766.88 para las carreras que conlleva.”8

1.2. Técnica de diagnóstico

La técnica utilizada efectuar el diagnóstico fue el de investigación de

documentos la cual consta de analizar cada uno de ellos para obtener la

información necesaria para conocer la institución.

1.3. Lista de carencias

1. Insuficiente infraestructura para los servicios que ofrece la Facultad de

Humanidades.

2. Incumplimiento de perfil profesional para personal docente en el

Departamento de Pedagogía.

3. Falta de sistematización actuales académicas alusivas de la Facultad

de Humanidades

8USAC. Facultad de Humanidades. Oficio, DGF No.980D-2012. Dirección General Financiera, Ref. D.P.

733-2012. Del Departamento de Presupuesto.

28

4. Desinformación a estudiantes de primer ingreso y a la población

estudiantil en general.

5. Deficiente servicio de la red de informática dentro de los cubículos.

6. Deficiencia en la unificación de los programas de cursos del pensum de

estudios de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

7. Atraso en la actualización de la base de datos referente a EPS de los

últimos dos años.

8. Insuficiente equipo de multimedia para uso de docentes y alumnos.

9. Demora en los procesos administrativos para entrega de documentos

solicitados por los estudiantes en sede central.

10. Aplazamiento en el proceso de acreditación de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

11. Falta de actualización de Plan de Contingencia del Manual de

Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional.

29

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

1. Infraestructura insuficiente.

1. No cuenta con

infraestructura suficiente que

albergue a todo el

estudiantado.

2. Carencia de salones

específicos para exámenes

de profesorado y licenciatura.

1. Construcción de un tercer

nivel en el edificio S-4.

2. Construcción de edificio

anexo al edificio S-4.

3. Administración deficiente. 1. Tardanza en la agilización

de trámites estudiantiles.

2. Falta información para

realizar trámites de parte de

los estudiantes.

1. Capacitaciones que

ayuden al personal.

2. Nombramiento de

supervisor que apoye la

agilización de los trámites.

4. Pobreza de soporte

operativo

1. Exceso en la demanda del

servicio.

2. Inadecuado mantenimiento

de la red

1. Adquirir nuevos paquetes

que ofrezcan un mejor

servicio de internet.

2. Dar mantenimiento

preventivo.

5. Realización de Evaluación

de programas educativos

1. Escasa comunicación

entre personal docente y

responsables de la

readecuación curricular.

2. Desactualización de

insumos de contenidos para

la elaboración de programas.

1. Readecuación de los

programas de

cursos.

2. Constante revisión de

la calidad de

contenidos.

30

6. Difusión deficiente

1. Carencia de información

para los alumnos de primer

ingreso y población

estudiantil en general.

2. Poco personal de apoyo

1. Nombramiento de

orientador que ayude a los

alumnos de primer ingreso y

estudiantes que necesiten la

ayuda de un guía.

2. Folletos o guía sobre

procesos estudiantiles que

ayude a la orientación de

estudiantes.

7. Desactualización de

Plan de contingencia

-Falta de personal encargado

para ejecutar el Plan.

-Capacitación a personal

para ejecutar el plan de

contingencia.

-Realización de simulacro.

-Creación de Normativo para

Comité de Seguridad.

-Presentar propuesta a Junta

Directiva de la Facultad de

Humanidades

Conexión de la Institución patrocinante a la institución beneficiada

No se hace la priorización de problemas de la institución patrocinante porque a

la estudiante epesista se le traslada a la Unidad de Planificación para que

apoye en las dimensiones del marco de referencia de la agencia acreditadora

Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación –CEPPE-

en el proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía y administración

educativa, en la Facultad de Humanidades de San Carlos de Guatemala.

1.5. Datos de lnstitución

1.5.1. Nombre de la institución

Unidad de Planificación-Facultad de Humanidades

1.5.2. Tipo de Institución por lo que genera

Servicios educación

31

1.5.3. Ubicación Geográfica

Segundo nivel, Edificio S4

Zona 12, Ciudad Universitaria

1.5.4. Misión

“Orientar la formación, integración, validación, control y asesoría de los

proyectos comunitarios y académicos en coordinación directa con otros

organismos de desarrollo administrativo y académico.”9

1.5.5. Visión

“Ser el organismo especifico de la Facultad de Humanidades, encargado

de formar comisiones y proyectos académicos con criterio de pertenencia,

factibilidad y viabilidad desde el punto de vista técnico experimental

1.5.6. Políticas

La Unidad de Planificación se ciñe a las políticas y lineamientos de la

facultad de Humanidades en las tres categorías siguientes.

Docencia

a. Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación

humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto histórico

económico y socio educativo del país.

b. Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías

participativas

9 USAC. Manual de funciones de la facultad de Humanidades. Aprobado por junta directiva en el punto

duodécimo del acta 19-2006, Guatemala, Junio 2006. P.95

32

c. Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente

aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito

regional y local.”10

Investigación

a. "Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que responden a

necesidades determinadas, demandas para la comunidad.

b. Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para

nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.

Extensión y servicio

a. Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios

requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

b. Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los

usuarios, en función de sus necesidades.

c. Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de

servicios de la Facultad de Humanidades.

1.5.7 Objetivos

a. Propiciar la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y

curricular.

b. Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de

vista legal, técnico, experimental presupuestario.

10

Ibíd. Pág. 7

33

c. Propiciar la intervención de los estados de la facultad en la búsqueda de

soluciones a los problemas administrativos y curriculares.

d. Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular.

e. Formular estrategias de integración de actividades para el logro de metas

del mejoramiento curricular y administrativo.

f. Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo

g. administrativo y curricular que se realizan en el interior de la facultad”.11

1.5.8 Recursos

Humanos

La Unidad de Planificación cuenta con:

a. Director de la Unidad de Planificación

b. Secretaria

Infraestructura y recursos materiales

La Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades no cuenta con

infraestructura para las funciones que tiene a su cargo.

La Unidad de Planificación cuenta con los siguientes recursos físicos y

materiales:

1 computadoras

Impresora

Mesa 11

Ibíd. P.8

34

Gabinete aéreo

Recursos Financieros

La Unidad de Planificación cuenta con recursos financieros, los cuales son

adquiridos por el presupuesto asignado por Tesorería de la Facultad de

Humanidades.

1.6. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

La técnica utilizada efectuar el diagnóstico fue el de investigación de

documentos la cual consta de analizar cada uno de ellos para obtener la

información necesaria para conocer la institución.

35

1.7. Lista de carencias

1. Infraestructura deficiente para el funcionamiento de la Unidad de

Planificación.

2. Limitado acceso a la tecnológica.

3. Falta de nombramiento oficial de profesionales especializados.

4. Poco control en la aplicación de los programas educativos del área básica

y pedagógica de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa.

5. Falta de nombramiento de personal especializado.

6. Desorganización en área de archivo.

7. Discontinuidad en la actualización de programas de curso.

8. Poco control en la aplicación de los programas educativos.

9. Falta de actualización del plan de contingencia.

1.8. Cuadro de Análisis de problemas

Problema/necesidad Factores que lo provocan Posibles soluciones

Administración de

personal deficiente.

-Falta de personal

-Sobrecargo de trabajo en

los puestos.

-Contratar personal para

el área de planificación.

-Capacitación de

personal.

Pobreza de soporte

operativo.

-falta de recursos

tecnológicos

-Limitación de espacio.

-Adquirir recursos

tecnológicos.

-Gestionar para

36

reubicación de la Unidad

de Planificación.

Realización de

Evaluación de

programas

educativos.

-Capacitación deficiente en

la realización de procesos

de evaluación.

-Falta de personal para

realizar dicha evaluación.

-Evaluar los programas

de los distintos

departamentos y

secciones que posee la

facultad de

Humanidades.

-Asignar personal

capacitado para el área

de evaluación de

programas educativos.

Desactualización del

Plan de contingencia

-Falta de personal

encargada para ejecutar el

Plan.

-Capacitación a personal

para ejecutar el plan de

contingencia.

-Creación de Normativo

para Comité de

Seguridad.

-Nombramiento por Junta

Directiva para personal

encargado en la

ejecución del plan de

contingencia

A dichas soluciones se le aplicará el análisis de viabilidad y factibilidad para

determinar el proyecto a realizar.

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad

37

No. Criterios Solución 1

VIABILIDAD Si no

1 ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en

otra institución?

X

2 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución

del proyecto?

X

3 ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de las autoridades?

X

4 ¿Se cuenta con la autorización legal de la institución?

X

5 ¿Es urgente la realización del proyecto? X

FACTIBILIDAD

6

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X

7 ¿El presupuesto se ejecutará con recursos propios?

X

8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para la

ejecución del proyecto?

X

9 ¿Se tienen insumos adecuados para la ejecución del

proyecto?

X

10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X

11 ¿El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X

12 ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico?

X

38

1.10. Solución propuesta como viable y factible

Según el análisis de viabilidad y factibilidad la solución viable y factible es:

La elaboración del diseño de normativo para el Comité de Seguridad, Salud e

Higiene Ocupacional de la Facultad de Humanidades.

13 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X

TOTALES 12 1

39

CAPÍTULO II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Ejecución del Plan de evacuación y elaboración del diseño de Normativo

para el Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad

de Humanidades.

2.1.2 Problema

Desactualización del plan de evacuación de la Facultad de Humanidades.

2.1.3 Localización

Unidad de Planificación

Facultad de Humanidades, Edificio S-4

Zona 12, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.4 Unidad Ejecutora

Unidad de Planificación – Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de Proyecto

De Producto

40

2.2 Descripción del Proyecto

El presente proyecto contiene el proceso para la actualización del plan de

evacuación en la Facultad de Humanidades, con la guía del Centro de

Estudios y Desarrollo Seguro de la Universidad de San Carlos-CEDESYD-.

El plan de evacuación consta en la realización de un simulacro con previo

aviso, en la cual participaron toda la comunidad educativa de la Facultad de

Humanidades, administrativa, docente y estudiantes.

La actualización del plan de evacuación permite crear un ambiente

preventivo, sobre cómo actuar antes, durante y después de un sismo, así

mismo se diseña un normativo como propuesta para el Comité de seguridad,

salud e higiene ocupacional de la Facultad de Humanidades, en ella se

observa la base legal del Comité, su finalidad, delegación de

responsabilidades para cada miembro, su estadía. En Guatemala aun no se

maneja un normativo para comités, ya que solo existe para las comisiones,

está se diseño con guía de un normativo internacional.

2.3. Justificación

Guatemala es propenso a que ocurra constantemente sismo por ello es

necesario actualizar constantemente el plan de evacuación para crear un

ambiente preventivo contra desastres naturales o accidentes que pueden

ocurrir durante un desastre por la falta de conocimiento ante como actuar

antes, durante y después de un sismo. La actualización de un plan de

evacuación donde participan todos los integrantes de la institución es de

relevancia ya que la comunidad tiene contacto directo con la realización

de un simulacro, obtiene la información de cómo actuar ante un desastre

como este y evita de alguna manera que genere accidentes ante tal

acontecimiento.

41

Es necesario que la Facultad de Humanidades cumpla con lo que

establece el Manual de salud, seguridad e higiene ocupacional de la

Facultad de Humanidades ya que es muy importante para evitar

accidentes en el edificio, sobre todo que los estudiantes, personal

administrativo y operativo sea participe de todas las actividades que se

realizan para generar un ambiente preventivo.

2.4. Objetivos del Proyecto

Generales

Mejorar la seguridad ocupacional a la comunidad educativa de la Facultad de

Humanidades para crear un ambiente de prevención de desastres.

Específicos

Ejecutar el plan de simulacro de evacuación para el edificio S4, Facultad

de Humanidades.

Diseñar el normativo para el Comité de Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional de la Facultad de Humanidades.

1.5.Metas

Realizar simulacro de evacuación el día 14 de mayo en la jornada

matutina 9:00 am, jornada vespertina 14:00 pm, en el edificio S4 de la

Facultad de Humanidades.

Entrega del normativo en forma física y digital del Comité de Seguridad,

Salud e Higiene Ocupacional a la Unidad de Planificación

42

1.6.Beneficiarios

Directos

Estudiantes matutina y vespertina de la Facultad de Humanidades

Directora del Comité de Prevención de Desastres

Indirectos

Decano de la Facultad de Humanidades

Docentes de la Facultad de Humanidades.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

RECURSOS HUMANOS

Clasificación

o Rubro

Descripción

Horas

de

trabajo

al mes

Costo

por hora

Meses Costo

Total

Honorarios Profesional

Epesista

75

Q.50.00

5

Q.3750.00.

RECURSOS MATERIALES

Clasificación

o Rubro

Descripción Cantidad Costo

por

unidad

Costo

total

43

Equipo de

oficina

Visitas a internet

15

Q.20.00

Q.250.00

Impresiones

7

Q.30.00

Q.210.00

Artículo de

oficina

Resma de Papel bond

tamaño carta

1

Q.45.00

Q. 45.00

Total de recursos materiales

Más el 10% de Previsión

Q.505.00

Q. 50.50

Total Q.555.50

Monto del Proyecto(Recursos Humanos + Recursos Materiales) Q.4305.50

El financiamiento para la ejecución de este proyecto será proporcionado por la

Epesista.

2.8. Recursos

Humanos

Estudiantes

Docentes

Coordinadores de jornadas; matutina y vespertina

Directora del Departamento de Pedagogía

Director (a) de la Unidad de Planificación

Asesor de EPS (Ejercicio Profesional Supervisado

Representantes del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres

de la Universidad de San Carlos de Guatemala-CEDESYD-

44

Materiales

Libro

Hojas de papel Bond tamaño carta

Fotocopias

Computadora

Impresora

Cuadernos Universitarios

Lápiz, lapiceros, regla, borrador.

Boletas de capacitación

Físicos

Cubículo No. 10

45

2.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014

No. ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril

Mayo

Junio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Obtención de Manual de Salud. Leer manual y resolver dudas.

2 Transcribir las responsabilidades de los integrantes del Comité de Salud.

3 Visita al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastre en edificio S11, Campus Central.

4 Solicitud al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres en realizar simulacros en la Facultad de Humanidades

5 Respuesta de la Solicitud al Centro de Estudios de Desarrollo sobre la realización de simulacros.

6 Recolección de datos sobre la cantidad de alumnos en las jornadas de la Facultad de Humanidades.

7 Visita al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres para informarme sobre los días libres para capacitación antes de simulacro.

8 Solicitud al Departamento de Pedagogía. Visita de jornadas para solicitar voluntarios.

9 Solicitar autorización al Departamento de Pedagogía para la capacitación de voluntarios. Enviar solicitud a CEDESYD para la realización de las capacitaciones a los voluntarios.

10 Capacitaciones de los voluntarios por CEDESYD

11

Replica de capacitaciones a los estudiantes de cada sección.

46

Observaciones:_________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

12 Reunión con los representantes de cada ciclo para establecer responsabilidades para el simulacro.

13 Realización de simulacro jornada matutina y vespertina.

14 Reunión con el Director de la Unidad de Planificación de la Facultad para la modificación del organigrama del Comité de Seguridad.

15 Elaboración del Normativo para el Comité de Seguridad.

47

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución de proyecto

3.1 Actividades y Resultados

No.

Actividad

Descripción y Resultado Obtenido

Fecha

1 Investigación sobre

tipos de simulacros.

Se realizó una investigación

sobre tipos de simulacros que se

ejecutan, en esta actividad se

obtuvo información para la

realización de un simulacro

sísmico en la Facultad de

Humanidades

16/02/2014

2 Se realizó el proceso

de autorizaciones con

el Centro de Estudios

de Desarrollo Seguro

y Desastres de la

Universidad de San

Carlos.-CEDESYD-

Se elaboran cartas de solicitud

para la realización de simulacro

en la Facultad de Humanidades.

16/03/2014

Al

14/05/2014

48

3 Se elaboraron

solicitudes para las

autorizaciones en la

Facultad de

Humanidades.

Se elaboraron cartas en la que

indicaba el permiso para la

realización del proceso para la

realización del simulacro sísmico

en la Facultad.

17/03/2014

Al

14/05/2014

4 Solicitar voluntarios en

las jornadas matutina

y vespertina.

Se aplicaron un formato para los

datos generales de los

voluntarios para el Comité de

Evacuación.

17/04/2014

Al

14/04/2014

5 Capacitaciones para

los voluntarios por

CEDESYD.

Se realizaron las capacitaciones

sobre “40 minutos y listo” por un

aula segura. La cual fue dada por

los responsables de CEDESYD

en las distintas jornadas.

22/04/2014

Al

28/04/2014

6 Réplica de las

capacitaciones.

Se realizó la réplica de las

capacitaciones a los alumnos por

los representantes de cada salón,

en las dos jornadas: matutina y

vespertina.

24/04/2014

7 Reunión con la Se reunió a los integrantes de la

49

Comisión de

evacuación por los de

CEDESYD.

Comisión de Evacuación, para

asignar responsabilidades a cada

miembro para la realización del

simulacro, de las distintas

jornadas; matutina y vespertina.

25/04/2014

8 Realización de

simulacro sísmico en

la Facultad de

Humanidades.

Se reunió una hora previa al

simulacro con la Comisión de

Evacuación, para la entrega de

chalecos de identificación. La

autoridad competente fue quien

dio el aviso de evacuación en el

edificio S4.

14/05/2014

9 Modificación del

Organigrama para el

Comité de Seguridad,

Salud e Higiene

Ocupacional.

Se reunió con el Director de la

Unidad de Planificación, la

Directora del Plan de Mejoras,

para la modificación del

Organigrama de Seguridad de la

Facultad de Humanidades.

29/04/2014

Al

30/04/2014

10 Elaboración del

Normativo para el

Comité de Seguridad,

Salud e Higiene

Ocupacional.

Se realizó la investigación

correspondiente para conocer los

tipos de Normativo para los

Comités de Seguridad para luego

elaborarlo, con los lineamientos

02/05/2014

50

establecidos.

11 Resultados del

Simulacro realizado.

Se entregó de parte de

CEDESYD los resultados del

simulacro realizado en el edificio

S4, según los parámetros que

contiene la realización del

simulacro sísmico.

20/05/2014

14 Diseño de Normativo

para Comité de

Seguridad.

Se redactó la introducción,

justificación y presentación del

Normativo para el Comité de

Salud de la Facultad de

Humanidades.

25/05/2014

15 Entrega de diseño de

Normativo para el

Comité de Salud.

Se entregó el diseño del

Normativo al Director de la

Unidad de Planificación para la

aprobación de dicho documento.

17/06/2014

51

3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014

No. ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril

Mayo

Junio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Obtención de Manual de Salud. Leer manual y resolver dudas.

2 Transcribir las responsabilidades de los integrantes del Comité de Salud.

3 Visita al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastre en edificio S11, Campus Central.

4 Solicitud al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres en realizar simulacros en la Facultad de Humanidades

5 Respuesta de la Solicitud al Centro de Estudios de Desarrollo sobre la realización de simulacros.

6 Recolección de datos sobre la cantidad de alumnos en las jornadas de la Facultad de Humanidades.

7 Visita al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres para informarme sobre los días libres para capacitación antes de simulacro.

8 Solicitud al Departamento de Pedagogía. Visita de jornadas para solicitar voluntarios.

9 Solicitar autorización al Departamento de Pedagogía para la capacitación de voluntarios. Enviar solicitud a CEDESYD para la realización de las capacitaciones a los voluntarios.

10 Capacitaciones de los voluntarios por CEDESYD

11

Replica de capacitaciones a los estudiantes de cada sección.

52

Observaciones:_________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

12 Reunión con los representantes de cada salón para establecer responsabilidades para el simulacro.

13 Realización de simulacro jornada matutina y vespertina.

14 Reunión con el Director de la Unidad de Planificación de la Facultad para la modificación del organigrama del Comité de Seguridad.

15 Elaboración del Normativo para el Comité de Seguridad.

53

3.3. Productos

a) Se realizó el diseño del Normativo para el Comité de Seguridad, Salud e

Higiene Ocupacional para la Facultad de Humanidades la cual contiene

las normas que las regirá durante la permanencia de sus integrantes.

b) La ejecución del plan de contingencia la cual se realizó con la

colaboración del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual capacitó a un

grupo de estudiantes y personal administrativo para la ejecución de un

simulacro sísmico, ya que es necesario para crear un ambiente de

prevención.

Logros

a) Promover propuesta de parte de los estudiantes ante el Centro de

Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres para crear un ambiente

preventivo incluyendo a los estudiantes y personal que permanece por

largos periodos en la Facultad de Humanidades.

b) Preservar la seguridad y salud ocupacional del personal administrativo y

docencia ya que son las áreas que mayor tiempo permanecen dentro de

las instalaciones de la Facultad de Humanidades.

c) Mayor participación de los estudiantes en las capacitaciones así mismo

en la realización del simulacro que se realizó con la guía y observación

del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres.

d) La Facultad de Humanidades le dado seguimiento al Manual de salud,

seguridad e higiene ocupacional, ya que este año fue nombrada a la

persona titulada para que represente ante CEDESYD, fue aprobada por

Junta Directiva, Acta 4-2015, a la catedrática, Sandra Rodríguez.

54

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Unidad de Planificación

Departamento de Pedagogía

ELABORACIÓN DEL DISEÑO DE NORMATIVO PARA EL

COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

GUATEMALA, MAYO 2015

55

LIC. Erbìn Osorio

Director de la Unidad de Planificación

PEM. Elvia Leticia Siney Morales

Epesista de la Facultad de Humanidades.

56

Pág. i

Índice

Introducción i

1. Emergencia y Plan de Contingencia 2

1.1. Emergencia

1.1.2. Plan de contingencia

1.1.2.1. Plan de simulacro

1.1.2.2. Tipo de Simulacro

1.1.2.3. Frecuencia de realización de simulacros

2. Comité de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional

De la Facultad de Humanidades. 3

2.1. Finalidad del Comité de Salud

2.2. Base Legal del Comité de Salud

2.3. Número de Integrantes

2.4. Requisito para ser miembro del Comité de Salud 4

3. Plan de Contingencia 5

3.1. Objetivo 6

3.2. Normas Generales

3.3. Simulacros 7

3.4. Plan de Evacuación 8

3.5. Acciones a seguir según tipo de evento

4. Programa para el Comité de Salud, Seguridad

E Higiene Ocupacional 10

4.1. Comité de Salud, Seguridad e Higiene

Ocupacional de la Facultad de Humanidades

4.2. Finalidad 11

4.3. Base Legal

4.4. Definición

4.5. Misión

4.6. Metas

4.7. Objetivos 12

4.8. Integración del Comité de Salud

4.9. Procedimientos que procede el Comité 13

4.10. Delegación de responsabilidad

4.10.2. Coordinación

4.10.3. Sub-Coordinación 14

4.10.4. Secretario

4.10.5. Vocales

4.10.6. Permanencia

4.10.7. Reuniones

57

Pág.ii

4.10.8. Capacitaciones del Comité de Salud 15

4.10.9. Metodología de divulgación

4.10.10. Brigadas

4.10.10.1. Coordinación de brigada contra

Incendios 16

4.10.10.2. Coordinación brigada de Primeros auxilios

4.10.10.3. Coordinación brigada de evacuación

4.10.10.4. Coordinación brigada de capacitación

4.10.10.5. Evaluación 17

5. Elaboración de Normativo para Comité de Seguridad,

Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad

5.1. Normativo para el Comité de Seguridad 19

5.2. Índice del Normativo del Comité de Seguridad 20

6. Ejecución del Simulacro Sísmico en la Facultad 32

De Humanidades.

Apéndice

Anexo

58

Pág. iii

Introducción

El presente informe contiene el plan de contingencia para la Facultad de

Humanidades la cual consiste en la realización de un simulacro sísmico y su

evacuación, ya que es necesario crear un ambiente preventivo, ante una

desastre natural, así mismo, un desastre causado por infraestructura dañada.

Guatemala es conocido como el número nueve a nivel mundial en ser propenso

a sismos. Por tal motivo se busca crear un ambiente libre de riesgos a través

de prácticas que permiten estar alertas. Al consultar con el Centro de Estudios

de Desarrollo Seguro de la Universidad de San Carlos, se realizó el proceso

para la realización de un simulacro sísmico y la evacuación de todo el edificio

de la Facultad de Humanidades, con la colaboración de las autoridades

competentes.

Se detalla las responsabilidades para los integrantes del Comité de Seguridad,

Salud e Higiene Ocupacional, además se elaboró un normativo para los

integrantes quienes conformarían el Comité de Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional para la Facultad de Humanidades.

Así mismo la modificación del Organigrama del Comité ya que el Manual de

Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional menciona que puede ser modificado

según sea la necesidad, la cual se detalla durante el informe. Para lograr la

modificación se programó una reunión con el Director de la Unidad de

Planificación de la Facultad de Humanidades.

59

Pág. 1

1. Emergencias y plan de contingencia

1.1. “Emergencias: Las emergencias son sucesos ocurridos en el área

laboral, son accidentes que ocasionan alguna lesión o golpe que

necesita de atención especializada (puntos de satura, hospitalización

o intervención quirúrgica). Para este tipo de acontecimiento son

necesarios los planes de contingencia; es decir, la forma de actuar

ante alguna determinada eventualidad, ante algún accidente, una

quebradura, por ejemplo, desde cómo se debe transportar a la

persona herida hasta a dónde se le debe llevar y a quién avisar.

1.2. Plan de Contingencia; Es un instrumento de gestión administrativa, la

cual ha de contemplar el accionar necesario por parte de los

empleados en caso de ocurrir un accidente o una emergencia, con el

propósito de prevenir los impactos adversos a la salud humana y, al

mismo tiempo, proteger las instalaciones y el medio ambiente.

El plan de contingencia es aplicado cuando existe una situación de

impacto global en las instalaciones. Tal plan debe especificar la forma

de afrontar el suceso, indicando las acciones y procedimientos

necesarios para minimizar el peligro y encontrar una solución a la

circunstancia ocurrida. Los pasos usuales son:

Detención del incidente

Clasificación del incidente

Determinar tareas de restitución del servicio

Resolución

Documentar la resolución adecuada

Cierre del incidente

La importancia del plan de contingencia radica en la imposibilidad de

conocer el futuro, por lo que es necesario preparar estrategias, programas

específicos, flexibles y razonables, en los cuales se han de prever

situaciones riesgosas, proveer a la empresa o institución de un margen de

60

Pág. 2

holgura, lo suficientemente flexible para poder afrontar tal situación,

permitiendo de este modo, seguir con el cumplimiento de las actividades

laborales normales y así las metas trazadas.

1.2.1. Plan de Evacuación: Es un plan de evacuación es un documento

escrito que sirve de guía a todo el personal de la organización, para

que las personas sepan qué hacer ante una emergencia.

Entre los pasos a seguir para su elaboración, están los siguientes:

Identificación de las instalaciones

Identificación de riesgos

Evaluación de los recursos disponible

Recomendaciones de seguridad

Instrucciones para salir de una manera segura

Es necesario que se realicen simulacros de emergencia, para poner a

prueba el plan de evacuación y así garantizar su efectividad.”12

1.2.1.1. “Simulacro: Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se

debe actuar en caso de una emergencia, provocada por un

temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros. Los simulacros

deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera

sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas

públicas, escuelas, supermercados, etcétera.”13

1.2.1.2. Frecuencia de realización de simulacros

De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la reducción de

Desastres (CONRED), los simulacros se pueden realizar de

acuerdo con el grado de riesgo que se corre, implicando siempre

una inversión.

12

Majus Cozio, Ericka Albertina. Manual de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional para la Facultad de

Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Aprobado por Junta Directiva. 2013. Pag.33

13 Simulacro. (en línea). Consulta realizada el 16 de marzo 2015. Disponible en :

www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/ptt/indice/revista/revpag30.htm

61

Pág. 3

2. COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

“Para lograr la implementación de los programas de Higiene, Salud y

Seguridad, se hace necesaria la creación de un Comité de Salud y

Seguridad Ocupacional que está formado por un grupo de personas de

una empresa o institución organizadas para velar porque se mantengan

buenas condiciones de higiene y seguridad, dar sugerencias para

prevenir accidentes y reportar a la alta gerencia o la dirección de la

misma, los riesgos que detectan como un peligro para la salud de los

trabajadores.”14

“Artículo 10: Los comités y comisiones de seguridad e higiene en el trabajo se integran por representantes del patrono y de los trabajadores en igual número. Sus funciones las desempeñaran especialmente durante la jornada ordinaria de trabajo sin deducción de salario. El nombramiento de los representantes de los trabajadores, será hecho por éstos por medio de elección.”15

2.1. Finalidad de los Comité de Salud y Seguridad Ocupacional

“La gestión preventiva, es responsabilidad del empleador (a), con la

participación de los trabajadores (as) del centro de trabajo. La finalidad

del Comité de Salud y Seguridad Ocupacional es integrar a todos los

miembros de la empresa en dicha gestión, con el objeto de obtener y

mantener un lugar de trabajo saludable y seguro.”16

2.2. Base legal para la integración del Comité

“El artículo 10: Todo lugar de trabajo debe contar con una organización

de SSO. Estas organizaciones se constituyen en comités de salud y

seguridad ocupacional, integrados con igual número de representantes de

14

Majus Cozio, Ericka Albertina. Manual de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional para la Facultad de

Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. aprobado por Junta Directiva. Pag. 35

15 IGSS. Reglamento sobre protección relativa a accidentes. Acuerdo 1002. Junta Directiva.

16 Majus Cozio, Ericka Albertina. Manual de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional para la Facultad de

Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Aprobado por Junta Directiva. Pag.35

62

Pág. 4

los trabajadores y del patrono, inspectores de seguridad o comisiones

especiales. Las atribuciones y actividades deben ser desarrolladas en el

reglamento interior de trabajo correspondiente.”17

2.3. Número de integrantes

“Los representantes de los trabajadores (as) deberán ser electos por la

mayoría de los trabajadores (as) a través de voto secreto o nominal y los

empleadores (as) nombrarán a sus propios representantes. El comité se

debe integrar según el siguiente número de representantes.

Cuando el número de trabajares del centro de trabajo sea menor de diez, debe nombrarse a un representante de Seguridad e Higiene.

Número de trabajares

Representantes de los trabajadores

Representantes del patrono.

10 a 20 1 1

21 a 50 2 2

51 a 100 3 3

100 en adelante 4 4

Cuando el número de trabajadores (as) es menor de 10 deberá

nombrarse a un responsable de Seguridad y Salud.

2.4. Requisitos que se requieren para ser integrante del Comité

de Salud y Seguridad Ocupacional

Ser parte del sector que se representa y ser electo (a) por dicho

sector.

Decisión voluntaria de pertenecer al Comité

De preferencia, tener 1 año como mínimo de antigüedad en la

empresa o institución.”18

17

Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala. Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional,

acuerdo gubernativo 229-2014.

18 Íbid. Seguridad, funciones de comité de seguridad en el trabajo. Formularios.

63

Pág. 5

3. Plan de Contingencia

“El Plan de contingencia detalla actividades o acciones específicas

destinadas a mejorar la respuesta de la Facultad de Humanidades ante

un desastre, así como proteger y conservar la integridad física y mental

de los trabajadores de la institución.

El plan de contingencia debe contemplar tres tipos de acciones, las

cuales son prevención, detención y recuperación.

En cuanto a la prevención se refiere al conjunto de acciones que las

autoridades de la Facultad de Humanidades conjuntamente con el Comité

de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional, deben evaluar

constantemente con el fin de prevenir cualquier contingencia.

La detención se refiere a contener el daño en el momento, así como

limitado tanto como sea posible y por último la recuperación abarca el

mantenimiento de partes críticas entre la pérdida de los recursos, así

como de su recuperación.

Deberá darse a conocer a todo el personal los pasos que se han

establecido ante la presencia de cualquier riesgo.

La vigencia del plan dependerá de los cambión en la estructura del

edificio, cambio de políticas y normas de seguridad e higiene vigentes en

el país y principalmente deberá responder a las necesidades y exigencias

del personal, tanto administrativo, docente, de servicio y a la población

estudiantil de la Facultad de Humanidades.

Se contemplarán cinco aspectos importantes dentro del plan de

contingencia el establecimiento de las rutas de evacuación, la integración

de la brigada, la distribución de responsabilidades para cada brigada, el

sistema contra incendios y el uso de Triage (clasificación de víctimas a

través de colores).

Es importante mencionar que para la realización de las rutas de

evacuación se contó con la asesoría del personal profesional del Centro

de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres –CEDESYD- de la

Universidad de San Carlos.

64

Pág.6

3.1. Objetivo

Implementar medidas de seguridad que minimicen la exposición a

amenazas naturales o humanas que puedan afectar la Facultad de

Humanidades, reduciendo la vulnerabilidad de sus componentes físicos y

humanos haciendo preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada

a la demanda masiva.

3.2. Normas Generales

Todo trabajador debe estar atento para detectar un conato que

amerite evacuar y reportarlo a su jefe inmediato.

Disponer de un sistema de evacuación que transmita la señal de

emergencia a todo el edificio (alarma de botón para activar la

sirena de pánico o en su defecto los silbidos o gorgoritos que se

sugirieron con anterioridad).

Al escuchar la señal de emergencia los estudiantes deberán ser

guidados por los docentes, quienes procuran seguir las rutas de

evacuación en forma rápida, sin correr en los corredores, con

calma y de manera ordenada, hacia el punto de reunión más

cercano (parqueo). El personal administrativo será guiado por

personas integrantes del Comité y personal de servicio.

La evacuación debe garantizar una salida rápida y segura al

exterior del edifico S-4.

Toda vez se haya evacuado el edificio S4 de la Facultad de

Humanidades, queda terminantemente prohibido el retorno a las

instalaciones.

Las rutas de evacuación deberán estar libres de obstáculos a la

circulación, tal como puertas de salida de emergencia bajo llave y

obstruidas, muebles ubicados en el trayecto de escape o cualquier

otro obstáculo.

Debe realizar conteo para asegurarse que todos los estudiantes y

personal administrativo, docente y de servicio han sido evacuados

del edificio.

Es necesario que cada jornada cuente con sus brigadas

respectivas de evacuación, (como se sugirió con anterioridad), para

que éste sea la responsable de llevar a cabo las actividades para

resguardar la integridad física del personal y estudiantes en el

momento del siniestro.

65

Pág.7

Todos los miembro de la Facultad deben estar informador de las

medidas de seguridad propuestas en este Programa, mediante

medios pasivos (señalización de riesgos, rutas de evacuación) y

medios masivos (capacitaciones, discusiones del plan de

desastres, tarjetas de acción).

3.3. Simulacros

La forma de capacitar a los trabajadores y estudiantes de la Facultad

de Humanidades en cuanto a poner en práctica cualquiera de los

planes de contingencia es la realización de simulacros los cuales son

parte del plan de contingencia.

Un simulacro es la representación y ejecución de respuestas de

protección, realizado por el Comité de Salud, Seguridad e Higiene

Ocupacional, ante la presencia de una situación de emergencia

ficticia.

En él se simulan diferentes escenarios, lo más cercano a la realidad,

con el fin de probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles

situaciones reales de desastres llevarlos a cabo.

Al diseñar un simulacro, los responsables deben seguir las siguientes

reglas:

Responder a los propósitos establecidos en el plan de

contingencia.

Es ejecutado por medio de técnicas conocidas (40 minutos y

listo) personal entrenado (CEDESYD, CBV, Comités y

Brigadas) y equipo dentro de un plazo aceptable.

No poner en riesgo a la comunidad educativo y los grupos que

intervienen en el.

Debe ser realizado en circunstancias lo más cercano a la

realidad.

Observar el debido control y ejercicio de las variables en el

simulacro a fin de no interrumpir o perturbar las actividades

académicas normales de la Facultad.

A continuación se presentan una guía para la realización de un simulacro.

66

Pág.8

El procedimiento de evacuación durante un simulacro debe ser ordenado e

incluir los siguientes pasos:

Activar el sistema de alarma de emergencias (sirenas, megáfonos,

silbatos o gorgoritos que adopte la Facultad).

Al escuchar el sonido de alarma todo el personal deberá evacuar las

áreas ocupadas, (salones de clase, oficinas, cubículos, Aula Magna,

baños, etc), solicitándose que en forma ordenada y aprisa (sin correr)

abandonen las instalaciones siguiendo las rutas de evacuación. En

caso de tener equipo eléctrico a su cargo (oficinas y en las aulas luces

y ventiladores) apagarlo y dirigirse a los puntos de reunión.

Verificar que ninguna persona haya quedado en el edificio excepto

personal integrante de las brigadas de seguridad (evacuación,

primeros auxilios, incendios, búsqueda y rescate).

Conducir a visitantes que se encuentren dentro de la Facultad para

que evacuen las áreas donde se encuentran hacia las áreas de

protección junto con las personas que los están atendiendo.

Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar en cada área el

desempeño de las personas (tomar tiempo de respuesta, actitudes de

las personas-tanto docentes, administrativos, servicio, estudiantes y

visitantes- acciones a modificar que salieron mal, etc)

El Coordinador del simulacro informará que el simulacro tendrá una

duración de no más de tres minutos y que deberá ser mejorada hasta

obtener el menor tiempo y que sea segura la evacuación.

NOTA: se deben evacuar 100 personas por minuto. (CVB)

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo (oficinas y salones de clase)

se debe verificar:

El retorno del personal en forma disciplinada

Verificar si existe personal ausente, verificando dónde se encuentra

El tiempo requerido para la evacuación no debe ser mayor a 3 minutos

El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin

de que el personal y estudiante conozcan cuáles son los puntos a

mejorar, y cómo, quién debe participar en su solución y cuándo.

3.4. Plan de Evacuación

Tomando en cuenta la cantidad de personas que se encuentran diariamente

en las distintas áreas de la Facultad de Humanidades, se deberán dividir en

67

Pág. 9

dos grupos, para permitir su salida por las dos puertas de emergencia que se

han identificado.”19

Plan de evacuación

Institución: Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Objetivo del Plan: Evacuar estudiantes y personal en el momento de un siniestro. Meta: Desalojar a todo el personal y estudiantes de manera ordenada. No. ACTIVIDAD RESPONSIBLE

01 Activar sistema de alarma Coordinador Brigada de Evacuación

02 Abrir la puerta que colinda al parqueo, sacar el microbús Toyota de la Facultad para dejar libre la salida de emergencia.

Vigilancia

03 Solicitar el desalojo ordenado de las instalaciones de la Facultad.

Miembros de la brigada de Evacuación

04 Colocarse en las dos puertas de salida de emergencia y esperar que todos los estudiantes y trabajadores abandonen las instalaciones.

Miembros de la brigada de Evacuación.

05 Evacuar hacia la puerta que colinda al parqueo.

Salones 105, 106, 107, la mitad del Aula Magna, biblioteca, cubículos del 7 al 24, sala de directores, AEBA, salones 72 y 73.

06 Evacuar hacia el ingreso principal Administración, tesorería, control académico, Pedagogía, la mitad del Aula Magna (de las gradas hacia arriba), relaciones públicas, salones 104, 102, AEH, y personas que se encuentren en el Centro Cultural.

07 Evacuar siguiendo las señales de evacuación dependiendo el lugar donde se ubique.

Personal de mantenimiento, visitantes de otras facultades, ex alumnos, familiares o personas particulares que se encuentren dentro de la Facultad.

08 Supervisar el desalojo ordenado de las instalaciones

Miembros de la brigada de Evacuación

09 Posterior a desalojar las instalaciones de la Facultad, dirigirse al punto de reunión ubicado en el parqueo.

Todo el personal, estudiantes y visitantes

10 Recuento del personal y estudiantes.

Coordinador de brigada de evacuación.

19

Majus Cozio, Ericka Alabertina. Manual de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Aprobado por Junta Directiva. Pág.156-160

68

Pág.10

4. Programa para el Comité de seguridad, salud e higiene

ocupacional de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala

4.1. Comisión de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional.

“Para lograr la implementación de los programas de Higiene, Salud y Seguridad

Ocupacional, se hace necesaria la creación de un comité.Según establece el

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS- la comisión de seguridad e

higiene debe estar integrada por igual número de representantes de los

trabajadores y del patrono, de acuerdo a las necesidades y circunstancias de la

institución, sus actividades se regirán por un reglamento especial que tendrán

que elaborar en las reuniones posteriores a su organización.

Para el caso del grupo que se conformará en edificio S-4 de la Facultad de

Humanidades, los integrantes serán de 15, un representante del decano, siete

representantes de los trabajadores, un representante de cada jornada y dos

representantes ante el Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastre

(CEDESYD), que es la institución de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que participa en la prevención y reducción del riesgo de desastre.

La comisión de seguridad e higiene es el organismo por medio del cual el Señor

Decano puede conocer las desviaciones de seguridad e higiene en los

siguientes aspectos: el cumplimiento de la normativa, mantenimiento de las

instalaciones, programas preventivos de seguridad, manejo adecuado del equipo

de protección personal y programa de capacitación en seguridad e higiene

ocupacional.

Dicha comisión se encargará de investigar las causas de los accidentes y

enfermedades; proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan. A

los integrantes de la comisión, se les pedirá una colaboración gratuita en

cuestión de tiempo, es decir su trabajo será voluntario según las capacidades

que posean, y podrán reunirse dentro de las horas de trabajo siempre y cuando

no obstaculicen las actividades que le son asignadas.

69

Pág.11

4.2. Finalidad

La finalidad del Comité de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional, es integrar a

todos los miembros de la institución en dicha gestión, con el objetivo de obtener

y mantener un lugar de trabajo saludable y seguro.

4.3. Base legal

La Comisión es un órgano legal ya que está basada en el Artículo 10, Capítulo

lV del “Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo” del IGSS,

que conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social buscan

proteger la salud de los trabajadores, entendiendo ésta no sólo como la

ausencia de enfermedad, sino como él más completo estado de bienestar físico,

psíquico y social.

4.4. Definición

El Comité de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional, es el ente técnico

operativo asesor de la implementación, seguimiento y control del Programa de

Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

4.5. Misión

Liderar, conducir, supervisar, evaluar y controlar el cumplimiento de las normar

de salud, seguridad e higiene de la Facultad de Humanidades, con el fin de

brindar un ambiente sano y seguro de trabajo, a través de una práctica

profesional y técnica responsable, que minimice los riesgos laborales y fomente

una cultura de prevención de riesgos en la comunidad educativa.

4.6. Metas

Sensibilizar y comprometer al personal de la facultad para involucrarse en

la nueva cultura de salud, seguridad e higiene ocupacional en el ambiente

de trabajo.

Crear y mantener una cultura de prevención de riesgos.

Contribuir a la mejora continua del ambiente laboral, que garantice

prevenir los riesgos asociados a la actividad diaria realizada en la

Facultad de Humanidades.

70

Pág.12

4.7. Objetivos

Establecer una relación efectiva entre autoridades, Comité, trabajadores y

estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Mantener la promoción y divulgación permanente del Programa de Salud,

Seguridad e Higiene Ocupacional de la Facultad de Humanidades

4.8. Integración del Comité

Se propone para la formación del Comité de Salud, Seguridad e Higiene

Ocupacional, que el Decano de la Facultad convoque al personal para

participar en la elección democrática de las personas que conformarían el

Comité.

4.9. Procedimientos que procede

Fraccionar el acta constitutiva.

Notificación de los nombres de las personas, puesto que desempeñan

en la Facultad y cargo asignado en el Comité, al Departamento de

Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social-MINTRAB-.

Elaborar el reglamento interno para establecer los lineamientos a

seguir.

El Comité puede sugerir la formación del Subcomités, de acuerdo al

número de trabajadores (as), jornadas de trabajos y las necesidades

que existan en el centro de trabajo.

4.10. Delegación de responsabilidades

Se sugiere de manera general las siguientes actividades a realizar en cada una

de las posiciones del organigrama, las cuales pueden ser modificadas de

acuerdo a las necesidades que se presenten en el desarrollo de las actividades

diarias de la Facultad de Humanidades.

4.10.1. Coordinador

Asesorar a las autoridades de la Facultad de Humanidades en aspectos

de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional.

Identificar riesgos y tomar medidas de control tendientes a la disminución

de dichos riesgos.

71

Pág. 13

Elaborar normativa interna referente a Seguridad e Higiene Ocupacional.

Coordinar acciones de capacitación para mantener y aumentar la

conciencia en materia de seguridad.

Estrenar vínculos de colaboración con CEDESYD y con organismos

nacionales, municipales, estatales y/o privados tendientes a mejorar

condiciones de seguridad interna.

Convocar y dirigir las sesiones ordinarias o extraordinarias según

programación o necesidades de servicio.

Preparar la agenda a tratar en las reuniones.

Coordinar con el secretario la logística.

Informar por escrito a las autoridades de la facultad las acciones

desarrolladas, las medidas recomendadas, tanto disciplinarias como

normativas y los accidentes de trabajo a la inspección General de Trabajo

y al Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional del MINITRAB.

Firmar las actas de todas las reuniones.

Designar al encargado del Botiquín, tomando en cuenta que éste debe

ubicarse en un lugar seguro y en donde haya personal permanente

durante las 5 jornadas.

Realizar las solicitudes necesarias para la obtención de recursos.

4.10.2. Sub-coordinador

Moderar las reuniones establecidas

Comunicar los informes realizadas a las Autoridades de la Facultad

Firmar las actas de todas las reuniones

Elaborar el orden del día de las reuniones prevista con los temas a tratar

Consensuar y solventar en caso de no llegar a un acuerdo.

Sustituir eventualmente al coordinador en sus funciones cuando fuere

necesario.

4.10.3. Secretario

Faccionar y firmar las actas de las reuniones mantenidas.

Enviar las convocatorias de las reuniones previstas, con los temas a

tratar, fecha, hora y lugar, con el tiempo estimado de duración.

Guardar la documentación generada por el Comité

Dar lectura al acta anterior, para su aprobación o realización de

enmiendas por los integrantes del Comité.

72

Pag.14

Mantener actualizado los registros de las reuniones realizadas, así como

de los accidentes de trabajo.

Promover o divulgar las disposiciones que determine el Comité

Registrar y actualizar el nombre de los integrantes de las brigadas de

emergencia y los miembros del Comité.

4.10.4. Vocales

Integrar cada una de las Brigadas de Emergencia

Asistir puntualmente a las reuniones a que fueren convocados

Desarrollar las actividades asignadas por el Comité

Participar en la elaboración de normas y/o modificaciones que se realicen

posteriormente a las propuestas en este documento

Presentar alternativas de solución a los problemas que se plantean.

Participar en la elaboración y obtención de indicadores para poder

cuantificar el resultado de la implementación de este programa.

Colaborar en la divulgación y capacitación de lo relacionado a con el

programa.

Supervisar el cumplimiento de normas establecidas.

Promover y participar en los planes de acción generados por el Comité

Aprobación de las actas de reuniones

Llevar registro estadístico de los accidentes laborales y de las

enfermedades profesionales de los colaboradores.

Planificación y desarrollo de programas de capacitación y actualización

en materia de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional.

4.10.5. Permanencia

Toda modificación o restauración que se realice en el Comité debe notificar

por escrito al Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional del

MINTRAB y registrarlo con la Autoridades de la Facultad.

4.10.6. Reuniones

Se sugiere que las reuniones del Comité se realicen una vez al mes dentro

de la jornada laboral. En caso de accidente o siniestro natural o provocado

deberá reunirse inmediatamente y cuando la situación lo amerite se podrán

realizar reuniones extraordinarias.

73

Pág. 15

4.10.7. Capacitación de los integrantes del Comité

La capacitación a los integrantes del Comité de Salud, Seguridad e Higiene

Ocupacional, es un proceso permanente suyo objetivo es dotar a los

participantes de conocimientos, actitudes y destrezas, que les permitan generar

condiciones optimas en el mantenimiento de la Salud y Seguridad en el trabajo;

promoviendo así, el bienestar para todas las personas en la Facultad.

Un plan de capacitación para el personal que integran el Comité debe incluir

como mínimo los siguientes temas:

Evaluación de riesgos

La importancia y funciones de un Comité de Salud y Seguridad

Ocupacional

La legislación vigente y sus normas, en materia de salud y Seguridad

Ocupacional

Implementación de Programas de gestión de Salud y Seguridad

Ocupacional

4.10.8. Metodología de divulgación

El Comité de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional será el responsable

directo de la divulgación del programa, mediante talleres, capacitaciones,

conferencias y la entrega de material impreso con las normas y

procedimientos que deben seguirse, las medidas de control y las sanciones

por incumplimiento de los mismos a todo el personal administrativo, docente

y de servicio al igual que a los estudiantes de la diferentes jornadas.

4.10.9. Brigadas

Las brigadas son una respuesta específica a las condiciones, características

y riesgos presentes en una institución en particular. El conformar las brigadas

es uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias

ya que las brigadas serán la primera fuerza de acción con que contará la

Facultad de Humanidades, para enfrentarse a los efectos de los desastres

naturales o internos, antes de que llegue el auxilio especializado del exterior.

74

Pág.16

Las personas que integran las brigadas deberán ser capacitados en su área

de intervención: incendios, primeros auxilios y evacuación según

corresponda.

La Coordinación y Sub-coordinación deben tener total conocimiento de todos

los procedimientos ejecutados por cada brigada.

4.10.9.1. Coordinador de brigada contra incendios

Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta brigada en

caso de la ocurrencia de un conato de incendios, realizar inspecciones y

control del uso y recarga de los extintores, inspeccionar el estado de la

señales de extintores, proponer a la coordinación General las capacitaciones

y necesidades de equipo.

4.10.9.2. Coordinador brigada de primeros auxilios

Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta brigada al

momento de un accidente; llevar el registro y control de los accidentes y

enfermedades profesionales ocurridas al personal; llevar un control del

medicamento, material y equipo de curación bajo la responsabilidad de la

brigada; proponer a la Coordinación General las capacitaciones y compras

de insumos para el botiquín de Primero Auxilios.

4.10.9.3. Coordinador de evacuación

Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta brigada al

momento de realizarse los simulacros de evacuación o la evacuación de las

instalaciones; proponer a la Coordinación General las capacitaciones

necesarias para la brigada; realizar simulacros de evacuación calendarizados

y sorpresivos; inspeccionar las rutas de evacuación, estados de las señales

de; rutas de evacuación, estados de las señales de: rutas de evacuación,

gradas, salidas de emergencia y capacidad máxima.

4.10.9.4. Coordinador de capacitación

Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta comisión al

momento de desarrollarse las capacitaciones o talleres al personal

administrativo, docentes, de servicio y estudiantes de las diferentes jornadas;

proponer a la Coordinación General los temas de las capacitaciones necesarias,

75

Pág.17

las instalaciones a impartirlas y el material o equipo requerido para las mismas,

todo esto con la finalidad de mantenerlos actualizados.

4.10.9.5. Evaluación

El análisis periódico del cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene

Ocupacional, de la Facultad de Humanidades, junto con las estadísticas de

incidencia de accidentes, enfermedades profesionales y áreas de riesgos, son

importantes para evaluar las actividades de control.

La evaluación debe ser constante y enfocar las actividades del Comité de Salud,

Seguridad e Higiene Ocupacional, la efectividad y seguridad en los ambientes

laborales; así como el adecuado mantenimiento de las instilaciones, del equipo

contra incendios y las señalizaciones, deberá realizarse por lo menos una vez al

mes durante el primer año de la implementación del programa.”20

Según el Manual de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Humanidades, que la estructura del organigrama del Comité puede ser

modificada de acuerdo a las necesidades que se presentan en el desarrollo de

las actividades de la Facultad.

5. Elaboración del Normativo para el Comité de seguridad, salud

e higiene ocupacional de la Facultad de Humanidades.

Se reunió con el Director de la Unidad de Planificación junto con la

Directora del plan de mejoras para dialogar sobre la institución del

Comité de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional de la facultad en

el Organigrama de la Facultad de Humanidades.

Se transcribió los lineamientos del Comité de Salud de la Facultad de

Humanidades que detalla el Manual de Salud para presentarlo a la

Secretaria Adjunta, así analizarlo y corregirlo.

20

Majus Cozio, Ericka Albertina, Manual de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos. Aprobado por Junta Directiva. Pág.134

Ministerio de trabajo y previsión social. Manual de organización y funcionamiento de funciones de los

comités de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional.

76

Pág.18

Se realizó visita al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y

Desastre de Universidad de San Carlos para investigar si otorgan

seguimiento legal al Comité de Salud, así mismo, la evaluación del

mismo.

Se programó una reunión con el Director de la Unidad de Planificación

junto con la Directora del Plan de Mejoras para realizar las

correcciones o las mejoras a la propuesta. En la cual se reorganizó el

orden del organigrama del Comité de Salud, Seguridad e Higiene

Ocupacional, además se estableció el nombre de Comité de

Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional.

Se estableció la elaboración de un Normativo para el Comité para

regirse.

Es necesario darle continuidad al Manual de Salud, Seguridad e

Higiene Ocupacional de la Facultad de Humanidades, ya que cumple

con lo que establece el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, junto

con el Reglamento de IGSS, así mismo lo que sugiere CONRED para

la prevención de desastres.

La Facultad de Humanidades le dado seguimiento al Manual de

salud, seguridad e higiene ocupacional, ya que este año fue nombrada

a la persona titulada para que represente ante CEDESYD, fue

aprobada por Junta Directiva, Acta 4-2015, a la catédratica, Sandra

Rodriguez.

5.1. Normativo del Comité de Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional de la Facultad de Humanidades.

5.1.1. Reglamento de funcionamiento interno del Comité de

seguridad, salud e higiene ocupacional de la facultad de

Humanidades

77

Pág. 19

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

DISEÑO DE NORMATIVO PARA COMITÉ DE

SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL DE LA

FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD

DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

MAYO 2015

78

Pág. 20

Normativo para Comité de Salud, Seguridad e higiene Ocupacional

de la Facultad de Humanidades.

Consultando con el Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres de la

universidad de San Carlos, se obtuvo información de que aun no se cuenta con

un Normativo para comités y que CONRED solo maneja normativos para

comisiones y no para comités, por lo que se investigó por medio de vía internet

un ejemplo de Normativo para que sea guía para elaborar el diseño de este

Normativo para el Comité de Salud de la Facultad de Humanidades, se obtuvo

dos diseños y se contextualizó al Comité de la Facultad de Humanidades la cual

se muestra a continuación.

5.1.2. INDICE

1. Exposición 19

2. Título l. Disposiciones Generalas 19

3. Titulo ll. Órganos del Comité de Seguridad

Salud e Higiene Ocupacional 21

4. Capitulo l. De las Competencias del Pleno 21

5. Capitulo ll. De la Comisión Permanente 23

6. Capitulo lll. Órganos Unipersonales 24

7. Titulo lll. Régimen de Funcionamiento 26

8. Titulo lV. Régimen Jurídico 27

EXPOSICIÓN

Uno de los planes de actuación prioritarios que se debe trazar en la Facultad de

Humanidades es incidir en la seguridad, salud e higiene ocupacional, así como

en las condiciones de trabajo, tanto de su personal como de los usuarios de los

distintos Centros Educativos que visitan la Facultad de Humanidades así como

las Secciones Departamentales.

Hasta la creación del servicio de prevención no se disponía de un instrumento

que permitiera de forma metódica evaluar los riesgos en las condiciones de

trabajo, promover la enseñanza y divulgación de medidas a adoptar para

evitarlos y al mismo tiempo realizar un seguimiento de la adopción de estas

medidas.

Este Reglamento tiene como finalidad regular de forma sistemática, ordenada y

precisa el funcionamiento del citado comité, garantizando la participación de

todos los trabajadores, a través de sus respectivos órganos de representación

unitaria, en el diseño de la política de prevención de riesgos laborales y en el

79

Pág. 21

control de la ejecución de las medidas destinadas a promover la mejora en las

condiciones de trabajo de todos los miembros de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pese a la heterogeneidad de los colectivos que prestan sus servicios en la

institución universitaria: personal docente, administrativo, de servicio, con

funciones distintas, se crea el Comité de Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional, en el que se atenderá, no obstante, a las especialidades de cada

sector, en orden a promover los programas adecuados para reducir los riesgos,

desastres laborales y mejorar los ambientes de trabajo perfeccionando los

niveles de protección.

TITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO. 1. Denominación

El Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Humanidades es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la

consulta regular y periódica de las actuaciones de la Facultad de Humanidades

en materia de prevención de riesgos.

ARTÍCULO.2. Ámbito de Aplicación

Este Reglamento será de aplicación al personal que conforma el Comité de

Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad de Humanidades, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

ARTÍCULO. 3. Fines

El Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Humanidades tiene como funciones la integración de todos los miembros de la

institución en dicha gestión, con el objetivo de promover iniciativas sobre

métodos y procedimientos para la prevención de los riesgos, desastres y la de

participar en la planificación, puesta en práctica y evaluación de la política

preventiva.

80

Pág.22

ARTÍCULO. 4. Domicilio

El Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene su sede en

el Edificio S-4 en la citada Universidad.

ARTÍCULO. 5. Composición

El Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Universidad estará formado por los delegados de prevención. El número de

delegados de prevención se determina de acuerdo con lo dispuesto en el

artículo 10 del “Reglamento General Sobre Higiene y Seguridad en el trabajo”

del IGSS, siendo en la actualidad once, atendiendo a la siguiente distribución

proporcional:

a. Dos representantes de: Secretaria (o) Adjunta y Secretaria (o) Académica.

b. Un representante del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastre de la Universidad de San Carlos de Guatemala.-CEDESYD-

c. Delegados por Departamentos y Escuelas/Sección. d. Delegación del Departamento de Extensión. e. Sub-delegación de Contingencia.

ARTÍCULO.6. Duración.

La duración del mandato de los miembros del Comité de Seguridad, Salud E

Higiene ocupacional, será la duración de su cargo como representantes del

personal, manteniéndose en funciones en el ejercicio de sus competencias y

facultades hasta tanto no se hubiesen celebrado nuevas elecciones, y como

consecuencia de ello se hubiesen designado nuevos delegados de prevención.

ARTÍCULO.7.Cese

Cuando alguno de los delegados de prevención cese en el ejercicio de su

actividad, por causas justificadas, antes de finalizar el período correspondiente,

la parte afectada procederá a designar un nuevo representante.

Los delegados de prevención perderán su condición por alguna de las siguientes

causas:

a. Extinción de su mandato. b. Renuncia expresa, mediante escrito dirigido al Presidente del Comité. c. Fallecimiento.

81

Pág.23 d. Revocación de la representación otorgada por el órgano que lo nombró. e. Pérdida de la condición necesaria para ser elegido. f. Incurrir en alguna de las incompatibilidades legal o reglamentariamente

establecidas. g. Cualquier otra prevista en el ordenamiento jurídico. h. Toda modificación o restauración que se realice en el Comité debe

notificarse por escrito al Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional del MINTRAB y registrarlo con las Autoridades de la Facultad.

ARTÍCULO 8. Garantías

1. Notificar los nombres de las personas, puestos que desempeñan en la Facultad de Humanidades y cargo asignado en el Comité, al Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social-MINTRAB-.

2. A los miembros del Comité de Seguridad y Salud se les proporcionarán los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones.

3. Los asistentes a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud deberán guardar sigilo, en los términos establecidos en la legislación vigente, sobre las informaciones a las que tuvieran acceso por razón de su cargo.

TITULO II

ÓRGANOS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE

OCUPACIONAL

ARTÍCULO. 9.

Sin perjuicio del carácter colegiado el Comité de Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional se estructura en órganos colegiados y unipersonales.

Son órganos colegiados: Delegados de los Departamento, Escuelas/secciones.

Son órganos unipersonales la Coordinación, la Sub-Coordinación y el Secretario.

82

Pág.24

CAPITULO I

DE LAS COMPETENCIAS DEL PLENO

ART. 10. Funciones del Pleno

Corresponden al pleno las siguientes funciones:

a. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos y desastres en la Facultad de Humanidades. A tal efecto, en su seno se debatirán antes de su puesta en

b. práctica y en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos y desastres, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención y proyecto y organización de la formación en materia preventiva.

c. Es el responsable del mantenimiento correctivo: corredores despejados y libres de riesgos, señalización, recarga de equipo contra incendios, implementación del botiquín de primeros auxilios.

d. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la Facultad la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.

e. Informar al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres de la Universidad de San Carlos de Guatemala sobre información importante.

f. Planificar simulacros continuamente así mismo la práctica de evacuaciones en el edificio S-4.

g. Participar en capacitaciones en prevención de riesgos y desastres. h. Cualesquiera otras que le atribuya la legislación vigente.

ARTÍCULO 11. Facultades del Comité de Seguridad y Salud

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional, tendrá las delegaciones siguientes:

a. Visitar los lugares de trabajo y los recintos del área administrativa, con objeto de conocer las condiciones de trabajo y constatar los posibles riesgos que pudieran afectar a la vida o a la salud de los trabajadores y usuarios de los distintos servicios de la Faculta de Humanidades.

83

Pág.25

b. Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes del servicio de prevención en su caso.

c. Conocer y analizar los resultados de los estudios e investigaciones

relativos a las situaciones de riesgo, peligro y a la salud e integridad física de la comunidad educativa de la Facultad y todo ello al objeto de valorar las causas y proponer las medidas preventivas oportunas.

d. Conocer y elaborar propuestas en el diseño y ejecución de las medidas de política medioambiental relacionadas con la actividad de la Facultad de Humanidades.

e. Elaborar y aprobar el Plan Operativo Anual desarrolladas por el Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad de Humanidades.

ARTÍCULO.12 Colaboración con la Inspección de Trabajo

Los integrantes del Comité de Seguridad y Salud tienen la obligación de

colaborar con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en sus visitas a los

centros de trabajo y el derecho a acompañarles durante el desarrollo de su visita

y formularles las observaciones que estimen oportunas con las limitaciones que

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales determina.

CAPITULO II

DE LA COMISIÓN PERMANENTE

ARTÍCULO. 13. Constitución y funciones

Con objeto de agilizar el desarrollo de las competencias y funciones propias del

Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional se crea la Comisión

Permanente del mismo, que actúa por delegación del Pleno, se reunirá con

periodicidad mensual y tendrá como funciones las siguientes:

a. Ejecutar los acuerdos del pleno en materia de seguridad y salud. b. Proponer el orden del día de las sesiones del pleno. c. Adoptar acuerdos y proponer medidas, en relación con aquellas

cuestiones sobre seguridad y salud laboral que hayan sido delegadas de forma expresa por el pleno.

84

Pág.26 d. Adoptar acuerdos y proponer medidas en materia de seguridad y salud

laboral, cuando por razones de urgencia y por necesidades excepcionales y perentorias no pueda reunirse el pleno, debiendo dar cuenta de los acuerdos adoptados y medidas propuestas en la sesión del pleno inmediata posterior.

ARTÍCULO. 14. Composición

Son miembros natos de la Comisión Permanente la Coordinación y Secretario

del Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional, que ejercerán las

mismas funciones.

La Comisión Permanente estará integrada además por un representante del

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres de la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Debiendo necesariamente ser miembros del Comité de

Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional.

CAPITULO III

ORGANOS UNIPERSONALES

Y COLEGIALES

ART.15. La Coordinación y sus atribuciones

La Coordinación del Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional será

nombrado por el Decano.

Son atribuciones de la Coordinación:

a. Asesorar a las autoridades de la Facultad de Humanidades en aspectos

de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional.

b. Identificar riesgos y tomar medidas de control tendientes a la disminución

de dichos riesgos.

c. Elaborar normativa interna referente a Seguridad e Higiene Ocupacional.

d. Coordinar acciones de capacitación para mantener y aumentar la

conciencia en materia de seguridad.

e. Estrenar vínculos de colaboración con CEDESYD y con organismos

nacionales, municipales, estatales y/o privados tendientes a mejorar

condiciones de seguridad interna.

f. Convocar y dirigir las sesiones ordinarias o extraordinarias según

programación o necesidades de servicio.

g. Preparar la agenda a tratar en las reuniones.

85

Pág.27

h. Coordinar con el secretario la logística.

i. Informar por escrito a las autoridades de la facultad las acciones

desarrolladas, las medidas recomendadas, tanto disciplinarias como

normativas y los accidentes de trabajo a la inspección General de Trabajo

y al Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional del MINITRAB.

j. Firmar las actas de todas las reuniones.

k. Designar al encargado del Botiquín, tomando en cuenta que éste debe

ubicarse en un lugar seguro y en donde haya personal permanente

durante las 5 jornadas.

l. Realizar las solicitudes necesarias para la obtención de recursos.

ARTÍCULO. 16. De la Sub-Coordinación

Desempeñará las funciones de la Coordinación en ausencia o por delegación de

éste.

a. Moderar las reuniones establecidas

b. Comunicar los informes realizadas a las Autoridades de la Facultad

c. Firmar las actas de todas las reuniones

d. Elaborar el orden del día de las reuniones prevista con los temas a tratar

e. Consensuar y solventar en caso de no llegar a un acuerdo.

f. Sustituir eventualmente al coordinador en sus funciones cuando fuere

necesario.

ARTÍCULO. 17. Del Secretario

Las funciones que desempeñara son:

a. Faccionar y firmar las actas de las reuniones mantenidas.

b. Enviar las convocatorias de las reuniones previstas, con los temas a

tratar, fecha, hora y lugar, con el tiempo estimado de duración.

c. Guardar la documentación generada por el Comité

d. Dar lectura al acta anterior, para su aprobación o realización de

enmiendas por los integrantes del Comité

e. Mantener actualizado los registros de las reuniones realizadas, así como

de los accidentes de trabajo.

f. Promover o divulgar las disposiciones que determine el Comité

g. Registrar y actualizar el nombre de los integrantes de las brigadas de

emergencia y los miembros del Comité.

ARTÍCULO. 18. Delegaciones por Departamentos. Escuelas/secciones

86

Pág.28

Las funciones que desempeñaran son:

a. Integrar cada una de las Brigadas de Emergencia

b. Asistir puntualmente a las reuniones a que fueren convocados

c. Desarrollar las actividades asignadas por el Comité

d. Participar en la elaboración de normas y/o modificaciones que se realicen

posteriormente a las propuestas en este documento

e. Presentar alternativas de solución a los problemas que se plantean.

f. Participar en la elaboración y obtención de indicadores para poder

cuantificar el resultado de la implementación de este programa.

g. Colaborar en la divulgación y capacitación de lo relacionado a con el

programa.

h. Supervisar el cumplimiento de normas establecidas

i. Promover y participar en los planes de acción generados por el Comité

j. Aprobación de las actas de reuniones

k. Llevar registro estadístico de los accidentes laborales y de las

enfermedades profesionales de los colaboradores.

l. Planificación y desarrollo de programas de capacitación y actualización

en materia de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional.

ARTÍCULO 19. DELEGACIÓN DE BRIGADAS

Las funciones que desempeñara son:

Las brigadas son una respuesta específica a las condiciones, características

y riesgos presentes en una institución en particular. El conformar las brigadas

es uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias

ya que las brigadas serán la primera fuerza de acción con que contará la

Facultad de Humanidades, para enfrentarse a los efectos de los desastres

naturales o internos, antes de que llegue el auxilio especializado del exterior.

Las personas que integran las brigadas deberán ser capacitados en su área

de intervención: incendios, primeros auxilios y evacuación según

corresponda.

La Coordinación y Sub-coordinación deben tener total conocimiento de todos

los procedimientos ejecutados por cada brigada. Funciones de cada brigada:

a. Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta brigada en caso de la ocurrencia de un conato de incendios, realizar inspecciones y control del uso y recarga de los extintores,

87

Pág.29 inspeccionar el estado de la señales de extintores, proponer a la coordinación General las capacitaciones y necesidades de equipo.

b. Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta brigada al momento de un accidente; llevar el registro y control de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas al personal; llevar un control del medicamento, material y equipo de curación bajo la responsabilidad de la brigada; proponer a la Coordinación General las capacitaciones y compras de insumos para el botiquín de Primero Auxilios.

c. Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta brigada al momento de realizarse los simulacros de evacuación o la evacuación de las instalaciones; proponer a la Coordinación General las capacitaciones necesarias para la brigada; realizar simulacros de evacuación calendarizados y sorpresivos; inspeccionar las rutas de evacuación, estados de las señales de; rutas de evacuación, estados de las señales de: rutas de evacuación, gradas, salidas de emergencia y capacidad máxima.

d. Coordinar y supervisar las actividades de los miembros de esta comisión al momento de desarrollarse las capacitaciones o talleres al personal administrativo, docentes, de servicio y estudiantes de las diferentes jornadas; proponer a la Coordinación General los temas de las capacitaciones necesarias, las instalaciones a impartirlas y el material o equipo requerido para las mismas, todo esto con la finalidad de mantenerlos actualizados.

TITULO III

REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 20.

El Pleno del Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional se reunirá en

sesiones ordinarias se realizarán una vez al mes dentro de la jornada laboral. En

caso de accidente o siniestro natural o provocado, deben reunirse

inmediatamente y cuando la situación amerite

En sesiones extraordinarias se reunirá el pleno cuando así lo acuerde la

Coordinación, o sea solicitado al menos, por seis de sus miembros, mediante

escrito motivado.

Para iniciar una sesión del Comité de Seguridad y Salud será necesaria la

presencia de la Coordinación, o en su defecto la Sub-Coordinación, el Secretario

o persona que lo sustituya y la mitad más uno de sus miembros, (incluyendo a la

88

Pág.30

Coordinación y Secretario) en primera convocatoria y un tercio de los mismos en

segunda.

ARTÍCULO 21.

Los acuerdos del Pleno del Comité serán adoptados por mayoría de asistentes a

la sesión. En caso de empate se abrirá un turno de intervenciones y se realizará

una nueva votación. Si persistiera el empate la propuesta se entenderá

aceptada.

No podrá ser objeto de acuerdo ningún asunto que no figure en el orden del día,

salvo que estén presentes la mayoría absoluta de sus miembros y sea declarada

la urgencia del asunto por unanimidad.

El Secretario del Comité extenderá acta de cada sesión, que contendrá

necesariamente el orden del día, lugar y la fecha de celebración, los puntos

principales de deliberación y el contenido de los acuerdos adoptados. En el acta

podrá figurar, a petición del interesado, el voto particular de quienes discrepen

con la decisión mayoritaria, que se adjuntará al acta.

Las actas de las sesiones ordinarias y de las extraordinarias serán aprobadas en

la sesión ordinaria del pleno inmediato posterior.

ARTÍCULO 22.

Las convocatorias, sesiones y acuerdos se ajustarán las normas establecidas

para el pleno. Los acuerdos que se adopten deberán ser ratificados por el pleno.

TITULO IV

REGIMEN JURIDICO

ARTÍCULO 23.

El Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la Facultad de

Humanidades, además de este Reglamento, y en lo no previsto por el mismo se

regirá por El Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del

IGSS, y sus disposiciones de desarrollo y cuantas otras normas, legales o

convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas

preventivas en el ámbito laboral. Además notificado al Departamento de Higiene

y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social-MINTRAB-

.

89

Pág. 31

ARTÍCULO 24.

Toda modificación o restauración que se realice en el Comité debe notificarse

por escrito al Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional del MINTRAB

y registrarlo con las Autoridades de la Facultad.

ARTÍCULO. 25.

Este reglamento podrá ser modificado a petición de un tercio de los

componentes del Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional de la

Facultad de Humanidades. El acuerdo de modificación deberá ser aprobado por

dos tercios al menos, de los componentes de este órgano colegiado.

ARTÍCULO 26.

El Comité de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional orientado por el Centro de

Estudios de Desarrollo y Desastres de la Universidad de San Carlos.

5.2. Se modificó el nombre y el Organigrama del Comité de

Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional.

5.2.1. Organigrama de Comité ya modificado

----------- ------------

Coordinación,

Secretaria Adjunta

Delegación de

Departamento de

Extención

Delegaciones por

Departamentos,

Escuelas/sección.

Secretaria

Sub-Coordinación,

Secretaria Académica

Representante de

CEDESYD

Sub-Delegación de

Contingencia.

90

Pág. 32

6. Ejecución del simulacro sísmico en la Facultad de

Humanidades

Procedimiento para la realización del simulacro sísmico en la

Facultad de Humanidades.

Se hizo las gestiones para la ejecución del simulacro en la Facultad de

Humanidades. Para ello se visitó al Centro de Estudios de Desarrollo

Seguro y Desastres de la Universidad de San Carlos-CEDESYD- ubicado

en la zona 12, edificio S-11.

CEDESYD informo sobre las actividades que han realizado en otras

facultades de la Universidad y la cual consta de una capacitación de

programa-40 minutos y listo- a los alumnos representantes de semestres

previo a un simulacro sísmico, luego se replicaría la capacitación a

quienes no lo pudieron recibir, ya que el Centro no cuenta con suficiente

personal para realizar la capacitaciones para la cantidad de estudiantes y

personal que tiene cada facultad.

Se realizó el procedimiento de autorizaciones académicas y

administrativas, para obtener la cantidad de estudiantes, docentes,

personal administrativo y de servicio de la Facultad para así tener el

conocimiento de todas las personas que se va a evacuar.

Se visitó las aulas de la Facultad de Humanidades de las jornadas;

matutina, vespertina y nocturna, para solicitar representantes de manera

voluntaria para ser los responsables de recibir la capacitación de (40

minutos y listo) que lo impartían los representantes de CEDESYD.

Además la participación de las áreas administrativa, docentes y de

servicio.

Ya con las autorizaciones académicas se realizó las capacitaciones a los

representantes de cada salón, área administrativa y de servicio, en las

jornada matutina, vespertina (asistieron todos los alumnos y no solo

representantes) y nocturna, (con la jornada nocturna no se conto con el

apoyo). Fueron capacitados por el Centro de Estudios de Desarrollo

Seguro y Desastres de la Universidad de San Carlos.-CEDESYD-.

91

Pág. 33

Se solicitó autorización para que los representantes de cada salón,

realizarán la réplica de las capacitaciones con los docentes en los

salones, en la jornada matutina con el apoyo de los representantes de

CEDESYD, para monitorear y resolver dudas que tengas los capacitados.

Se solicitó las autorizaciones académicas y con los de CEDESYD para

una reunión con los representantes de cada salón, también con los

representantes del área administrativa y de servicio, de las jornadas

matutina y vespertina, para establecer las responsabilidades de cada

miembro para el día del simulacro, así mismo, la planificación del

simulacro sísmico que se realizaría en la segunda semana de mayo.

Asistieron los representantes de algunos salones, participaron los del

área de servicio, en la jornada matutina y vespertina, junto con los de

CEDESYD, se estableció el horario del simulacro y responsabilidades

para cada miembro de los representantes y ellos fueron los que formaron

el Comité de evacuación. En la jornada vespertina participó en la reunión

la Secretaria Adjunta, ya que los de CEDESYD mencionaron que

deseaban a un representante de máxima autoridad para que autorice y

esté informada (o).

Ya con las autorizaciones académicas y administrativas, se estableció la

fecha para la realización del simulacro en la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, en las jornadas matutina y

vespertina, con las responsabilidades del comité de evacuación, formada

por los representantes de la Facultad en ambas jornadas.

El día establecido para el simulacro, se reunieron una hora antes según

el plan de simulacro, en un salón ya autorizado con los de CEDESYD

para resolver algunas dudas, afirmar las responsabilidades y la entrega

de los chalecos que identificaban a los miembros del Comité de

Evacuación.

Cada uno se estableció en su ubicación según el plano de la Facultad de

Humanidades, los miembros realizaron exitosamente con sus

responsabilidades. En la jornada matutina el 90% de personal

administrativo, docente y estudiantes, personas que visitaban la facultad

fueron evacuados hacia el punto de reunión en el parqueo.

92

Pág. 34

En la jornada vespertina se evacuó al personal que se encuentra en la

Facultad, pero solo se logró evacuar a los docentes y estudiantes, ya que

el área administrativa evacuaron en la jornada matutina, por lo que no se

contó con su participación.

Los resultados del simulacro sísmico lo entregaron los del CEDESYD

para tener un panorama de cómo actúan las personas de la Facultad, y

que se debe mejorar.

93

Capitulo lV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Por medio de una lista de cotejo se evaluó la realización del Plan para la

elaboración del diagnóstico, en el cual se plantearon los objetivos y el tiempo

estipulado para dicho proceso. La realización del plan permite orientar la

investigación inicial en la institución en donde se realiza el Ejercicio Profesional

Supervisado.

En la etapa de diagnóstico se logro obtener información para determinar el

problema a solucionar por medio de la realización de un proyecto.

4.2 Evaluación del Perfil:

Por medio de una lista de cotejo fue evaluado el perfil del proyecto, la cual

permitió a la estudiante la verificar que el perfil del proyecto cumpliera con los

lineamientos establecidos y estuviera redactado en forma correcta. Al finalizar la

evaluación se obtuvo una visión más amplia del proyecto y lo que se desea

alcanzar.

4.3 Evaluación de la Ejecución del Proyecto

Instrumento evaluador en esta etapa fue una lista de cotejo la cual permitió a la

estudiante determinar el cumplimiento del tiempo estipulado en el cronograma,

los objetivos planteados en el perfil y los lineamientos establecidos para esta

etapa.

4.4 Evaluación Final

El instrumento utilizado para el diseño del normativo fue una lista de cotejo fue

entregado al director de la Unidad de Planificación, de forma física y digital,

quien realizó una revisión del documento para verificar que cumpliera con los

requisitos estipulados.

94

Bibliografía.

1. Consejo Superior Universitario. USAC. Estatutos Facultad de

Humanidades. Punto NOVENO, acta de fecha 24 de enero de 1959.

2. IGSS. Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

3. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Acuerdo 1002, Junta

Directiva.

4. Majus Cozio, Ericka Albertina, Manual de Salud, Seguridad e Higiene

Ocupacional para la facultad de Humanidades, de la Universidad de San

Carlos, Guatemala. 2013.

5. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Reglamento de salud y seguridad

ocupacional, acuerdo gubernativo, 229-2014

6. USAC. Manual de funciones de la facultad de humanidades. Guatemala,

2006.

7. USAC. Normativo de la Unidad de Planificación de la Facultad de

Humanidades. Guatemala, 1999

8. USAC. Plan de Desarrollo Institucional, Unidad de Planificación. Mayo

2014. P.21-30

EGRAFIA.

9. Normativo para Comité de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional. (en Línea). Consulta realizada 23 de abril del 2014. Disponible en : www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/154.doc

10. Simulacro. (en línea). Consulta realizada el 16 de marzo 2015. Disponible en : www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/ptt/indice/revista/revpag30.htm

95

Apéndice

96

A: Miembros Comisión de Evacuación Jornada Matutina, Facultad de Humanidades

María Eugenia Pivaral Maldonado

Sonseehary Gabriela González Cuéllar

Gerson AntulioTihuilá España

Brenda Marisol Rivera Villeda

Josué Alonso Márquez Montepeque

Brenda Alicia Machuca

Delma Ovando Alvarado

Emily Estefany SucúcCúmes

Marleny Mena Alvarado

Wilfredo Antonio Acevedo Estrada

José Abel Coy Ajbal

Elvia Leticia Siney Morales

Licda. Mayra Solares, Secretaria Adjunta Facultad de Humanidades

DE: Ing. Raúl Gabriel Vargas, Coordinador de Gestión Institucional

FECHA: 12 de mayo de 2014

ASUNTO: Guía para Coordinar Simulacro de Evacuación

Estimados miembros de la comisión de evacuación de la jornada matutina del edificio S-4,

Facultad de Humanidades; adjunto la guía (5 páginas) para coordinar el Simulacro de Evacuación

del Edificio S-4, durante la jornada matutina el día miércoles 14 de mayo de 2014.

Agradeciendo la atención a la presente, por una Universidad Segura, Reduciendo el

Riesgo a Desastre.

Atentamente,

“Id y enseñad a todos”

CIRCULAR Cedesyd.06.05.14

97

A: Miembros Comisión de Evacuación Jornada Matutina, Facultad de Humanidades

María Alejandra Monzón

Ana Lourdes Sánchez Ruíz

Gustavo Adolfo Urbina Osla

César Geovani López Vásquez

Abner Josué Ventura Lémus

Magdalena Isabel TzúnAcabal

David Cifuentes

MelyssaRaxic

Juan Borrayo

Mario Cotzajay

Licda. Mayra Solares, Secretaria Adjunta, Facultad de Humanidades

Luis Alberto Orellana P.

Mónica J. Guzmán

Elvia Leticia Siney Morales

DE: Ing. Raúl Gabriel Vargas, Coordinador de Gestión Institucional

FECHA: 12 de mayo de 2014

ASUNTO: Guía para Coordinar Simulacro de Evacuación

Estimados miembros de la comisión de evacuación de la jornada vespertina del edificio

S-4, Facultad de Humanidades; adjunto la guía (4 páginas) para coordinar el Simulacro

de Evacuación del Edificio S-4, durante la jornada vespertina el día miércoles 14 de

mayo de 2014.Agradeciendo la atención a la presente, por una Universidad Segura,

Reduciendo el Riesgo a Desastre.

CIRCULAR Cedesyd.07.05.14

98

CREACIÓN DE PLANIFICACIÓN DE SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR CEDESYD PARA LA

FACULTAD DE HUMANIDADES

JORNADA MATUTINA

No. FECHA: Miércoles 14 de Mayo de 2014

1 REUNIÓN DE TODO EL EQUIPO 8:45 SALON 101

AVISO INICIAL A DOCENTES 9:10 A.M. JOSE ABEL COY, y las otras

personas, entregan nota a docentes,

firmada por DECANO:

Vamos a realizar un simulacro de

terremoto en los próximos

minutos

No avisar a los estudiantes hasta

que suene la sirena del megáfono

Cuando suene la sirena del

megáfono: indicar que se protejan

de acuerdo a lo aprendido en la

capacitación (la sirena dura 15

segundos)

Al dejar de sonar la sirena evacuar

fila por fila hacia los pasillos,

siguiendo ruta de evacuación

hasta el punto de reunión en el

Parqueo.

2 HORA DE INICIO DEL SISMO 9:30 A.M. suena sirena del megáfono

Licda. Mayra Solares.

3 TIPO DE ALARMA DEL SISMO Sirena de Megáfono (2); en la Plazueleta

con dos megáfonos.

4 Tiempo del sismo 15 segundos.

5 Orden de salida 9:30:15 segundos. Licda. Mayra Solares

con megáfono indica: esto es un

simulacro evacúen el edificio S-4 hacia el

99

Por: Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas

CREACIÓN DE PLANIFICACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUCIÓN POR CEDESYD

PARA LA FACULTAD DE HUMANIDADES

JORNADA VESPERTINA

parqueo. “Solo se tendrá una salida de

emergencia frente al edificio”.

6 Comisión de evacuación (12

participantes):

Cuatro por nivel para evacuar el edificio

en forma ordenada (ver croquis anexo)

7 Comisión de evacuación: Inspección de aulas y oficinas.

7 CEDESYD: Ing. Pablo Maldonado, Ing.

Raúl Gabriel, Lic. Hugo Arbizú, Inga.

Pamela Mejía, Dr. Sergio Sivas, Arq.

Mauro Molina

Monitoreo de tiempo de salida, forma de

evacuar, participación de involucrados

(estudiantes, docentes, administrativos,

comisión de evacuación).

8 Comisión de evacuación: Hace conteo de personas en el punto de

reunión.

9 Palabras finales en Punto de Reunión: Licda Mayra Solares Humanidades y

Director de CEDESYD.

No. FECHA: Miércoles 14 de Mayo de 2014

1 REUNIÓN DE TODO EL EQUIPO 14:40 SALON 205

AVISO INICIAL A DOCENTES 15:00 , y las otras personas, entregan

nota a docentes, firmada por Licda.

Mayra Solares:

Vamos a realizar un simulacro de

terremoto en los próximos

minutos

No avisar a los estudiantes hasta

que suene la sirena del megáfono

Cuando suene la sirena del

100

Por: Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas

megáfono: indicar que se protejan

de acuerdo a lo aprendido en la

capacitación (la sirena dura 15

segundos)

Al dejar de sonar la sirena evacuar

fila por fila hacia los pasillos,

siguiendo ruta de evacuación

hasta el punto de reunión en el

Parqueo.

2 HORA DE INICIO DEL SISMO 15:15. suena sirena del megáfono Licda.

Mayra Solares.

3 TIPO DE ALARMA DEL SISMO Sirena de Megáfono (2); en la Plazueleta

con dos megáfonos.

4 Tiempo del sismo 15 segundos.

5 Orden de salida 15:15:15 segundos. Licda. Mayra Solares

con megáfono indica: esto es un

simulacro evacúen el edificio S-4 hacia el

parqueo. “Solo se tendrá una salida de

emergencia frente al edificio”.

6 Comisión de evacuación (12

participantes):

Cuatro por nivel para evacuar el edificio

en forma ordenada (ver croquis anexo)

7 Comisión de evacuación: Inspección de aulas y oficinas.

7 CEDESYD: Ing. Pablo Maldonado, Ing.

Raúl Gabriel, Lic. Hugo Arbizú, Inga.

Pamela Mejía, Dr. Sergio Sivas, Arq.

Mauro Molina

Monitoreo de tiempo de salida, forma de

evacuar, participación de involucrados

(estudiantes, docentes, administrativos,

comisión de evacuación).

8 Comisión de evacuación: Hace conteo de personas en el punto de

reunión.

9 Palabras finales en Punto de Reunión: Licda Mayra Solares Humanidades y

Director de CEDESYD.

101

102

103

104

105

106

107

108

109

Anexo

110

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

PLAN Etapas Del Diagnóstico

PARTE INFORMATIVA Estudiante: Elvia Leticia Siney Morales Institución: Facultad de Humanidades-Unidad de Planificación Ubicación: Edificio S4 Universidad de San Carlos de Guatemala Ciudad universitaria, zona 12 Fecha: 18 de Febrero al 10 de Abril de 2014 DESARROLLO Objetivos Realizar una investigación diagnóstico de la Unidad de Planificación para detectar los problemas y necesidades existentes. Específicos

Identificar los problemas y necesidades de la Unidad de Planificación utilizando la técnica de FODA.

Proponer soluciones para los problemas detectados en el diagnóstico realizado en la Unidad de Planificación.

METAS

Identificar dos problemas que afecten el desempeño de la Unidad de Planificación.

Proponer una solución para cada problema detectado en el diagnóstico.

111

ACTIVIDADES

Autorización por parte del Director de la unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades.

Presentación con el Director de la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades, Licenciado Erbin Osorio para la modificación del organigrama del Comité de Seguridad de la Facultad de Humanidades.

Elaborar instrumentos que permitan recaudar información sobre el diagnóstico institucional.

Entrevista con el Director de la Unidad de Planificación. Elaboración del FODA Clasificación y depuración de la información obtenida. Identificación de los problemas. Análisis de los problemas detectados. Priorización de los problemas detectados. Realización de los instrumentos para analizar la viabilidad y factibilidad

del proyecto. Análisis de viabilidad y factibilidad. Entrega del informe de la etapa del diagnóstico al asesor asignado por la

coordinación de EPS. Autorización del informe.

RECURSOS

HUMANOS

▬ Director de la Unidad de Planificación.

▬ Epesista MATERIALES

▬ Computadora ▬ Impresora ▬ Internet ▬ Biblioteca ▬ Fotocopias ▬ Teléfono

FINANCIEROS

112

▬ Epesista INSTITUCIONALES Facultad de Humanidades/ La Unidad de Planificación. PARTICIPANTES

▬ Director de la Unidad de Planificación ▬ Epesista ▬ Directora del Plan de Mejoras

113

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. De Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación de realización del diagnóstico

Lista de cotejo

No. Indicadores Si No

1. ¿La Investigación realizada permite al Epesista a determinar la realidad

de la Institución?

2. ¿Se utilizaron las técnicas adecuadas para la elaboración del

diagnóstico?

3. ¿Se elaboraron instrumentos que permiten recopilar la información

necesaria?

4. ¿El análisis del FODA refleja los problemas reales de la Comisión de

Prevención de Desastres?

5. ¿Se contó con la bibliografía necesaria para la recopilación de la

información?

6. ¿Se realizaron todas las actividades contempladas en el plan?

7. ¿Se obtuvo la información en el tiempo determinado?

8. ¿Existieron inconvenientes para la recopilación de la información?

9. ¿Se realizó las correcciones necesarias?

10. ¿Se entregó el informe del diagnóstico en el tiempo establecido?

Evaluador:____________________________Firma______________

Fecha:_________________________________________________

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

PLAN PARA LA EJECUCIÓN DE UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN

PARTE INFORMATIVA Estudiante: Elvia Leticia Siney Morales Institución: Facultad de Humanidades-Unidad de Planificación Ubicación: Edificio S4 Universidad de San Carlos de Guatemala Ciudad universitaria, zona 12 Fecha: 18 de Febrero al 14 de mayo de 2014 DESARROLLO Objetivos Ejecutar un simulacro de evacuación para crear una conciencia de prevención. Específicos

Investigar qué organización ejecuta simulacros.

Proponer tipo de simulacro. METAS

Obtener las autorizaciones correspondientes.

Reunir a las personas necesarias para el simulacro de evacuación. ACTIVIDADES

Obtener el apoyo de una organización. Realizar solicitudes de autorización por parte del departamento de

Pedagogía Realizar el conteo de la totalidad de estudiantes y personal

administrativo y operativo de la Facultad de Humanidades. Reunir voluntarios de la jornada matutina y vespertina.

115

Solicitar las capacitaciones al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres-CEDESYD-

Realización de las capacitaciones a los responsables de cada salón en el edificio S4, la jornada matutina y vespertina.

Realización de las réplicas de capacitación en cada salón en la jornada matutina y vespertina.

Reunión para formar el Comité de Evacuación con los representantes de cada salón.

Realización de simulacro de evacuación. RECURSOS

HUMANOS

▬ Estudiantes ▬ Docentes ▬ Coordinadores de jornadas ▬ Personal de CEDESYD. ▬ Directora del Departamento de Pedagogía ▬ Director de la Unidad de Planificación. ▬ Secretaria Adjunta ▬ Epesista

MATERIALES

▬ Computadora ▬ Impresora ▬ Internet ▬ Salónes ▬ Fotocopias ▬ Teléfono ▬ Hojas en blanco

FINANCIEROS

▬ Epesista INSTITUCIONALES Facultad de Humanidades/ La Unidad de Planificación.

116

PARTICIPANTES

▬ Director de la Unidad de Planificación ▬ Epesista ▬ Directora del Plan de Mejoras

117

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. De Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación del Perfil

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1. ¿El perfil cuenta con los datos generales del proyecto?

2. ¿La descripción del proyecto es clara y concisa?

3. ¿La descripción del proyecto responde al nombre que se le asigna al

mismo?

4. ¿La justificación del proyecto es válida para la ejecución del mismo?

5. ¿Se plantea correctamente los objetivos generales y específicos del

proyecto?

6. ¿Los objetivos específicos están orientados el cumplimiento del

objetivo general?

7. ¿Las metas a alcanzar son claras?

8. ¿Las metas son realizables?

9. ¿El presupuesto realizado es claro?

10. ¿Las actividades planificadas permiten alcanzar los objetivos

específicos?

Evaluador:___________________________________Firma_____

Fecha:________________________________________________

118

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Depto. De Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación de la Ejecución de Proyecto

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1. Se coloca la fecha en la cual se realizó cada actividad

2. Se enumeran las actividades que se realizaron para la ejecución del

proyecto.

3. Se coloca la descripción de cada una de las actividades que se realizaron.

4. Se escriben los logros que se obtuvieron con cada una de las actividades.

5. Se colocan los productos y resultados obtenidos con el proyecto.

6. Las actividades se realizaron en el tiempo planificado.

7. Las actividades cumplieron con el objetivo establecido.

8. Se obtuvo la participación de estudiantes.

9. Existieron obstáculos para las capacitaciones.

10. Se realizaron revisiones constantes del Normativo para el Comité de

Seguridad.

Evaluador:___________________________________Firma:______

Fecha:_________________________________________________

119

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

DEL DISEÑO DE NORMATIVO PARA COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL DE

LA FACULTAD DE HUMANIDADES

No. ITEM A B C D

1 El diseño del normativo cuenta con una presentación, introducción.

2 El diseño del normativo posee a las autoridades del comité.

3 Cuenta con las responsabilidades de cada integrante del comité.

4 El diseño del normativo contiene las disposiciones generales.

5 El diseño normativo contiene las funciones del Comité de seguridad.

6 El diseño normativo cuenta con una base legal

7 El diseño del normativo está guiado por los fines del Comité de

seguridad.

8 El diseño del normativo contiene la estructura organizacional del

Comité de seguridad.

9 El diseño del normativo cuenta con perfil de la coordinación.

10 El diseño del normativo contiene el tiempo estipulado para cada

integrante.

Nombre:_____________________________Firma__________

VALORACIÓN

A Con precisión

B En forma general

C Parcialmente

D No hay evidencia

120