ELABORACIÓN DEL MAPA TENENCIAL Y PRELIMINAR CATASTRAL...

98
ELABORACIÓN DEL MAPA TENENCIAL Y PRELIMINAR CATASTRAL DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI PARA EL PROYECTO DE REGULARIZACION DE TIERRAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ LIZETH PAOLA PARDO SANDOVAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA BOGOTÁ, D.C. 2015

Transcript of ELABORACIÓN DEL MAPA TENENCIAL Y PRELIMINAR CATASTRAL...

ELABORACIÓN DEL MAPA TENENCIAL Y PRELIMINAR CATASTRAL

DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI PARA EL PROYECTO DE

REGULARIZACION DE TIERRAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

LIZETH PAOLA PARDO SANDOVAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ, D.C.

2015

ELABORACIÓN DEL MAPA TENENCIAL Y PRELIMINAR CATASTRAL

DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI PARA EL PROYECTO DE

REGULARIZACION DE TIERRAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

LIZETH PAOLA PARDO SANDOVAL

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de

Tecnóloga en Topografía en la modalidad de: Pasantía

DIRECTOR

EDILBERTO NIÑO NIÑO

Ingeniero Catastral y Geodesta

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ, D.C.

2015

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad

y no expresan necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)

Nota de Aceptación:

Acuerdo 29 de 1998. Reglamento Estudiantil

El consejo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprueba el trabajo de grado titulado

“ELABORACIÓN DEL MAPA TENENCIAL Y PRELIMINAR CATASTRAL

DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI PARA EL PROYECTO DE

REGULARIZACION DE TIERRAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ”. Lo anterior, en

cumplimiento de los requisitos para obtener el título de Tecnóloga en Topografía”

______________________________

Ing. Edilberto Niño Niño

Director

______________________________

Ing. Janeth Pardo Pinzón

Jurado

Bogotá, D.C. 2015

1

Este trabajo va dedicado a mis padres y a mi hermano quienes siempre

me han apoyado incondicionalmente; gracias por sus consejos,

su compañía, su amor y por darme las herramientas necesarias

para alcanzar este peldaño en mi vida.

2

Agradecimientos

Agradezco a los profesores del proyecto curricular de Tecnología en Topografía de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, porque fueron guía y apoyo en mi desarrollo personal y

formación académica a lo largo de estos años.

A mi familia, por el apoyo recibido durante este proceso y los valores enseñados desde la niñez.

A la empresa CIGMAP S.A.S. por permitirme realizar la pasantía y guiarme en cada una de las

etapas de la misma.

A mis compañeros y amigos, por enseñarme la importancia de la perseverancia para la obtención

de los objetivos propuestos.

En general a todos los que se han involucrado de alguna forma con este trabajo, les agradezco por

su apoyo y compromiso.

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 13

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 14

GENERAL .......................................................................................................................................... 14

ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 14

1. MARCOS DE REFERENCIA ....................................................................................................... 15

1.1 MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................... 15

1.2 MARCO GEOGRÁFICO....................................................................................................... 17

1.2.1 Ubicación geográfica de la Provincia de Chiriquí ............................................................ 17

1.3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 19

1.3.1 Mapas Catastrales ............................................................................................................ 19

1.3.2 Sistema Geodésico Nacional de la República de Panamá ................................................. 20

1.3.3 Sistema de coordenadas empleado para el proyecto ......................................................... 22

1.3.4 Georeferenciación y Fotogrametría .................................................................................. 23

1.3.5 Manejo de datos en la plataforma ArcGIS ........................................................................ 24

1.6 MARCO JURÍDICO .............................................................................................................. 33

1.7 MARCO TÉCNICO................................................................................................................ 38

1.8 MARCO ANTECEDENTES .................................................................................................. 39

1.8.1 Manejo de información catastral en el país de Guatemala ............................................... 39

1.8.2 Manejo de información catastral en el país de Argentina ................................................. 41

1.8.3 Manejo de información catastral en el país de Colombia ................................................. 43

2. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 45

2.1 INSUMOS ................................................................................................................................ 46

2.2 PRIMERA FASE .................................................................................................................... 50

2.2.1 Generalidades .............................................................................................................................. 50

2.2.1 Creación de copias por prioridad de la Geodatabase modelo para empezar edición ....... 54

2.2.3 Georeferenciación con la base ráster (georeferenciación local o precisa) ....................... 58

2.2.4 Llenado de datos con base en el plano DINRA y el insumo de registro público ................ 59

4

2.2.5 Cálculo del porcentaje de la diferencia de áreas .............................................................. 61

2.2.5.1 Verificación, vectorizacion y escalado de polígonos ......................................................... 61

2.2.6 Georeferenciación planos digitales DINRA ...................................................................... 63

2.2.7 Crear base de datos - Colindantes .................................................................................... 63

2.3 SEGUNDA FASE .................................................................................................................... 64

2.3.1 Generalidades ....................................................................................................................... 64

2.3.2 Creación de copias por prioridad de la Geodatabase modelo para empezar edición ....... 65

2.3.3 Edición de polígonos finales sobre ortofoto ...................................................................... 66

2.3.4 Digitalización de predios fotoidentificables ...................................................................... 67

2.3.5 Incorporación de colindantes y servidumbres ................................................................... 67

2.3.6 Verificación y corrección de conflictos prediales.............................................................. 68

2.4 TERCERA FASE .................................................................................................................... 69

2.4.1 Asignación de cédulas catastrales ..................................................................................... 69

3. RESULTADOS ............................................................................................................................... 73

3.1 RESULTADOS PRIMERA FASE ......................................................................................... 73

3.1.1 Planos georeferenciados ................................................................................................... 73

3.2 RESULTADOS SEGUNDA FASE ........................................................................................ 73

3.2.1 Total predios del mapa preliminar tenencial..................................................................... 73

3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 75

3.3.1 Variación de la información catastral ............................................................................... 75

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 91

RECOMENDACIONES......................................................................................................................... 92

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 93

ANEXOS

5

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Distribución predial estimada para la provincia de Chiriquí ........................................................ 47

Tabla 2 Tabla de atributos del tema “PLANOS” ...................................................................................... 55

Tabla 3 Tabla de atributos del tema “COLINDANTES” .......................................................................... 56

Tabla 4 Resultados obtenidos por corregiminetos ..................................................................................... 74

6

INDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 División política de la República de Panamá ....................................................................... 17

Ilustración 2 Mapa político de la provincia de Chiriquí

Fuente: Propia con base al basemap de la plataforma ESRI ...................................................................... 18

Ilustración 3 Estaciones CORS de la República de Panamá...................................................................... 21

Ilustración 4 Visualización de errores topológicos .................................................................................... 27

Ilustración 5 Datos Básicos de las Operaciones de tierras ejecutadas en Panamá ..................................... 28

Ilustración 6 Estructura de la información geográfica ............................................................................... 38

Ilustración 7 Vista Pagina Web RIC ......................................................................................................... 40

Ilustración 8 Plancha Departamental......................................................................................................... 42

Ilustración 9 Ejemplo de Sistema de Información Catastral ...................................................................... 43

Ilustración 10 Geo Portal IGAC ................................................................................................................ 44

Ilustración 11 Esquema de metodología ................................................................................................... 45

Ilustración 12 Ortofoto Distrito de David ................................................................................................. 49

Ilustración 13 Shape de los límites oficiales de los corregimientos a trabajar de Chiriquí ........................ 49

Ilustración 14 Mapa topográfico – Predio de Chiriquí .............................................................................. 50

Ilustración 15 Mapa de priorizaciones de la provincia de Chiriquí ........................................................... 51

Ilustración 16 Registro Público – Títulos de la provincia de Chiriquí ....................................................... 52

Ilustración 17 Mapa de priorizaciones Provincia de Chiriquí. .................................................................. 53

Ilustración 18 Estructura de la Geodatabase modelo - Fase uno ............................................................... 54

Ilustración 19 Visualización de la toponimia ............................................................................................ 57

Ilustración 20 Ejemplo localización regional escala 1:50.000 - planos DINRA ........................................ 57

Ilustración 21 Polígono y plano DINRA No 44-06-11173 .................................................................. 58

Ilustración 22 Georeferenciación regional y local del lote No de plano 44-06-11173............................... 59

Ilustración 23 Información de registro público y tabla de atributos del lote No de plano 44-06-11173 .... 60

Ilustración 24 Cálculo del porcentaje de diferencia de áreas plano No 44-06-11173 ................................ 61

Ilustración 25 Vectorizacion y escalado plano No 44-06-11173 ............................................................... 62

Ilustración 26 Polígono final y tabla de atributos de colindantes plano No 44-06-11173 ......................... 63

Ilustración 27 Estructura de la Geodatabase modelo - fase dos ................................................................. 65

Ilustración 28 Ejemplo de edición de polígonos sobre ortofoto ................................................................ 66

Ilustración 29 Vista de polígonos digitalizados sobre ortofoto ................................................................. 67

Ilustración 30 Vista de uno de los polígonos finales y su respectivo plano digital .................................... 68

Ilustración 31 Errores Topológicos (Traslape y Huecos) .......................................................................... 69

Ilustración 32 Hojas 10k proyecto ............................................................................................................ 71

Ilustración 33 Procedimiento de agrupación de predios en las hojas 10k .................................................. 72

Ilustración 34 Variación de la información catastral en los corregimientos de Alto Boquete, Aserrío de

Gariché, Boca del Monte, Boquerón, Bugaba y Cerro Punta .................................................................... 75

7

Ilustración 35 Variación de la información catastral en los corregimientos de El Bongo, El Progreso,

Estrella, Gómez, Gualaca y Hornito.......................................................................................................... 76

Ilustración 36 Variación de la información catastral en los corregimientos de Jaramillo, La Concepción,

Los Ángeles, Los Naranjos, Monte Lirio y Palmira .................................................................................. 76

Ilustración 37 Variación de la información catastral en los corregimientos de Pedregal, Potrerillos, Puerto

Armuelles, Rincón, Rio Sereno y Rodolfo Aguilar ................................................................................... 77

Ilustración 38 Variación de la información catastral en los corregimientos de Rovira, Santa Marta,

Sortova, Sector 1, Sector 2, Sector 3 y Sector 4 ........................................................................................ 77

Ilustración 39 Corregimientos de mayor a menor en cuanto a la cantidad de predios ............................... 79

Ilustración 40 Estado de los predios finales para el corregimiento de Alto Boquete ................................. 80

Ilustración 41 Estado de los predios finales para el corregimiento de Aserrío de Gariché ........................ 80

Ilustración 42 Estado de los predios finales para el corregimiento de Boca del Monte ............................. 80

Ilustración 43 Estado de los predios finales para el corregimiento de Boquerón ...................................... 81

Ilustración 44 Estado de los predios finales para el corregimiento de Bugaba .......................................... 81

Ilustración 45 Estado de los predios finales para el corregimiento de Cerro Punta ................................... 81

Ilustración 46 Estado de los predios finales para el corregimiento de El Bongo ....................................... 82

Ilustración 47 Estado de los predios finales para el corregimiento de El Progreso ................................... 82

Ilustración 48 Estado de los predios finales para el corregimiento de Estrella .......................................... 82

Ilustración 49 Estado de los predios finales para el corregimiento de Gómez........................................... 83

Ilustración 50 Estado de los predios finales para el corregimiento de Gualaca ......................................... 83

Ilustración 51 Estado de los predios finales para el corregimiento de Hornito .......................................... 83

Ilustración 52 Estado de los predios finales para el corregimiento de Jaramillo ....................................... 84

Ilustración 53 Estado de los predios finales para el corregimiento de La Concepción .............................. 84

Ilustración 54 Estado de los predios finales para el corregimiento de Los Ángeles .................................. 84

Ilustración 55 Estado de los predios finales para el corregimiento de Los Naranjos ................................. 85

Ilustración 56 Estado de los predios finales para el corregimiento de Monte Lirio ................................... 85

Ilustración 57 Estado de los predios finales para el corregimiento de Palmira .......................................... 85

Ilustración 58 Estado de los predios finales para el corregimiento de Pedregal ........................................ 86

Ilustración 59 Estado de los predios finales para el corregimiento de Potrerillos...................................... 86

Ilustración 60 Estado de los predios finales para el corregimiento de Puerto Armuelles .......................... 86

Ilustración 61 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rincón........................................... 87

Ilustración 62 Estado de los predios finales para el corregimiento de Sortova .......................................... 87

Ilustración 63 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rio Sereno .................................... 87

Ilustración 64 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rodolfo Aguilar Salgado .............. 88

Ilustración 65 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rovira ........................................... 88

Ilustración 66 Estado de los predios finales para el corregimiento de Santa Marta ................................... 88

Ilustración 67 Estado de los predios finales para el Sector 1 ..................................................................... 89

Ilustración 68 Estado de los predios finales para el Sector 2 ..................................................................... 89

Ilustración 69 Estado de los predios finales para el Sector 3 ..................................................................... 89

Ilustración 70 Estado de los predios finales para el Sector 4 ..................................................................... 90

8

LISTA DE ANEXOS

1. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Alto Boquete

2. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Aserrío de Gariché

3. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Boca del Monte

4. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Boquerón

5. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Bugaba

6. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Cerro Punta

7. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento El Bongo

8. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento El Progreso

9. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Estrella

10. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Gómez

11. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Gualaca

12. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Hornito

13. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Jaramillo

14. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento La Concepción

15. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Los Ángeles

16. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Los Naranjos

17. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Monte Lirio

18. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Palmira

19. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Pedregal

20. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Potrerillos

21. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Puerto Armuelles

9

22. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Rincón

23. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Rio Sereno

24. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Rodolfo Aguilar Delgado

25. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Rovira

26. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Santa Marta

27. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Sector 1

28. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Sector 2

29. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Sector 3

30. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Sector 4

31. Plano Tenencial y Preliminar Catastral Corregimiento Sortova

10

RESUMEN

El presente documento aborda la elaboración de un mapa tenencial y preliminar catastral que sirve

de base para el proyecto que está llevando a cabo la República de Panamá, el cual consiste en la

regularización de su territorio nacional. Este trabajo se desarrolla para la región de Chiriquí,

provincia de la cual se tenía poca información catastral y libros de registro público.

El proyecto realiza la actualización de las bases de datos existentes, el respectivo proceso de

fotoidentificación de los predios y la asignación de cédulas catastrales en cada una de las áreas

señaladas por el ente regulador, siguiendo las bases y requerimientos establecidos por este, además

de los lineamientos que implica cualquier trabajo de elaboración de mapas catastrales.

La elaboración del mapa tenencial preliminar en el marco del proyecto de regularización de tierras

es de vital importancia ya que con base a este, el gobierno, primero tendrá un estimado de predios

para realizar barridos catastrales que completarán la información y así organizar legalmente a la

provincia adjudicando títulos de propiedad y segundo podrá realizar estudios que ayuden a la

estandarización de las normas urbanas existentes y al planeamiento de esta, obteniendo un

progreso ordenado.

PALABRAS CLAVE: Tenencial, regularización, mapa catastral, fotoidentificación,

bases de datos, cédula catastral.

11

ABSTRACT

This paper discusses the preliminary development of Land Tenure and Cadastral map, this is the

first step for the project that is conducting the Republic of Panama, which is the National

Regularization of their country. This work takes place in the Province of Chiriquí which has little

cadastral information and public records.

The project carries out the updating of existing databases, the respective photo-identification

process of land allocation and land registry certificates in each of the areas identified by the

regulator, following the rules and requirements set by the addition of guidelines involving any

development work cadastral maps.

The development of preliminary Land map in the project of land regularization is of vital

importance, because based on this, the government will have an estimate of land for sweeps

cadastral to complete information and thus legally organize the province awarding titles property

and second they can conduct studies helping to standardizing existing urban planning rules and

this, getting an orderly progress.

KEYWORDS: Land Registry, legalization, cadastral map, photo-identification,

databases, cadastral certificate.

12

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se realizó durante la pasantía fue la elaboración del mapa tenencial y preliminar

catastral de la provincia de Chiriquí, esto como insumo indispensable en los trabajos de formación

y actualización catastral que serán ejecutados para la regularización de las áreas rurales requeridas

por el gobierno de la República de Panamá.

El proyecto madre se titula Consultoría para la regularización de áreas rurales de las Provincias

de Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, la Península de Azuero, (Provincias de Herrera, Los

Santos y Veraguas), y áreas urbanas y rurales de los Distritos de la Chorrera y Arraiján de la

Provincia de Panamá, el cual fue adjudicado por la Autoridad Nacional de Administración de

Tierras de Panamá ANATI mediante licitación pública a la empresa francesa FIT CONSEIL, la

cual contrato a su vez a la empresa colombiana CIGMAP S.A.S., para la realización de actividades

específicas del proyecto mencionado.

La pasantía se desarrolló con el fin de brindar apoyo en los diferentes procesos cartográficos

derivados del mencionado contrato como lo son la georeferenciación de los planos catastrales, la

verificación de información registral, la asignación de cedulas catastrales y la entrega del producto

final.

En el presente documento se mostrara de forma clara la metodología, funciones y actividades

ejecutadas para alcanzar el objetivo propuesto.

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El otorgamiento de títulos o adjudicación de tierras a la población panameña ha sido una tarea

ardua a lo largo de su historia, la razón principal fue contar con una cartografía incompleta y

desactualizada puesto que la información estaba contenida en planos y libros antiguos,

imposibilitando así una ordenada regularización y administración del territorio y generando

además problemas a nivel técnico, jurídico, político, administrativo y geográfico.

La república de Panamá cuenta con entidades como la Dirección Nacional de Catastro, la

Dirección Nacional de Reforma Agraria, PRONAT (Programa Nacional de Tierras) y el Instituto

Nacional Tommy Guardia, todas grupadas o legisladas actualmente por la Autoridad Nacional de

Administración de Tierras (ANATI), y encargadas de obtener, ordenar y proporcionar información

geográfica de la nación, regulando y velando por los derechos de propiedad de sus habitantes.

La ANATI público en el año 2013 la licitación por mejor valor No. 2013-1-07-0-08-LV-000653

la cual consiste en realizar la consultaría para la regularización de varias provincias incluida

Chiriquí, la empresa seleccionada FIT CONSEIL contrató a la empresa CIGMAP para ejecutar

parte de las actividades del contrato, y así iniciar el proceso de actualización catastral,

indispensable para dar solución a esta problemática nacional.

14

OBJETIVOS

GENERAL

Elaborar el mapa tenencial y preliminar catastral de la provincia de Chiriquí-Panamá, para el

proyecto “Consultoría para la Regularización de Áreas Rurales de las Provincias de Chiriquí,

Bocas del Toro, Veraguas, la Península de Azuero (Provincias de Herrera, Los Santos y Veraguas),

y Áreas Urbanas y Rurales de los Distritos de la Chorrera y Arraiján de la Provincia de Panamá”.

ESPECÍFICOS

Actualizar la información geográfica y jurídica de todos los planos prediales que tienen las

instituciones públicas encargadas, correspondientes a la Provincia de Chiriquí.

Asignar las cédulas catastrales preliminares a todos los predios vectorizados y foto-

identificados en las primeras fases de este proyecto.

Estudiar la relación entre la información catastral inicial y la obtenida.

15

1. MARCOS DE REFERENCIA

1.1 MARCO HISTÓRICO

Las entidades responsables y con funciones de participación directa e indirecta en la regularización

y titulación de tierras durante el siglo XX fueron: la Dirección Nacional de Reforma Agraria del

Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales

del Ministerio de Economía y Finanzas (DCBP), el Instituto Geográfico Nacional Tommy

Guardia, la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y el Registro Público de

Panamá (RP), cinco instituciones públicas que por falta de congruencia en su legislación,

duplicación de procesos y falta de claridad de las normas, se les presento una gran dificultad a la

hora de regularizar y administrar las tierras de sus habitantes, los cuales viven en pequeñas parcelas

de propiedad del gobierno, adquiridas por reforma agraria o por ocupación generacional, con

derechos de propiedad pero no con títulos legales, según el censo realizado en el año 2000 “más

del 60% de las parcelas rurales (que representan el 65,8% de la tierra en producción) carecen de

título formal” (Trapido, y otros, 2002).

A mediados de los noventa el gobierno de Panamá empezó a abordar temas de regularización y

administración de tierras, la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo BID fue un punto

clave pues este les aprobó un componente piloto en un préstamo para inversiones sectoriales cuyo

monto fue de US$33,6 millones.

16

Ya a inicios del siglo XXI, específicamente en el año 2010 se crea la Autoridad Nacional de

Administración de Tierras ANATI (a la cual están adscritas las cinco instituciones públicas

mencionadas), con el fin de “facilitar y reducir el tiempo en los procedimientos para la obtención

de los títulos de propiedad, así como las delimitaciones de las comarcas” (ANATI, 2015).

La ANATI fue la encargada de recopilar toda la información de los predios titulados archivados

en las diferentes entidades públicas, con el fin de evitar la doble titulación; los planos con los que

se contó específicamente para el área de trabajo a desarrollar en este proyecto son muy antiguos

con información elegible e incompresible.

17

1.2 MARCO GEOGRÁFICO

1.2.1 Ubicación geográfica de la Provincia de Chiriquí

La Republica de Panamá comprende nueve (9) provincias, tres (3) comarcas indígenas con nivel

de provincia y dos (2) comarcas indígenas con nivel de corregimiento. (Ver Ilustración 1)

Ilustración 1 División política de la República de Panamá

Fuente: Propia con base al basemap de la plataforma ESRI

18

Chiriquí una de las provincias tiene por capital David, esta se encuentra ubicada en el sector oeste

de Panamá y limita al norte con la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngöbe Bugle, al

oeste con la República de Costa Rica, al este con la provincia de Veraguas y al sur el Océano

Pacífico. (Ver Ilustración 2)

Esta provincia cuenta con una superficie de 6.547,7 km² y tiene el cerro más alto de la República

de Panamá, El Volcán Barú, con 3475 metros sobre el nivel del mar.

Ilustración 2 Mapa político de la provincia de Chiriquí

Fuente: Propia con base al basemap de la plataforma ESRI

19

1.3 MARCO TEÓRICO

1.3.1 Mapas Catastrales

1.3.1.1 Generalidades

Un mapa catastral tiene como finalidad principal proporcionar una descripción precisa de un

determinado territorio y facilitar su identificación, puesto que “el catastro es el registro público

sistematizado de los bienes inmuebles de una jurisdicción y sirve de base indispensable para la

planificación del ordenamiento territorial y la obra pública” (Argentina, 2015). Mapas de este tipo

ofrecen una organización administrativa eficiente para conservar la información e irla

actualizando conforme se valla requiriendo.

1.3.1.2 Características esenciales

Escala: La escala debe ser lo bastante grande “como para que cada parcela pueda ser objeto de

posesión separada y aparezca en el mapa como una unidad reconocible.” (FAO, 2015)

Fenómenos o elementos geográficos: Los fenómenos que se representan en un mapa pueden ser

puntuales, lineales, superficiales, volumétricos y/o espacio temporales.

Referencias: Las referencias son un “sistema de correspondencia entre lo que se muestra en el

mapa y lo que se incluye en los registros.” (FAO, 2015); para el caso de este proyecto se

conocen como cédulas catastrales.

20

1.3.2 Sistema Geodésico Nacional de la República de Panamá

1.3.2.1 Generalidades

La red geodésica nacional se define como el “conjunto de puntos situados sobre el terreno, dentro

del ámbito del territorio nacional, establecido físicamente mediante monumentos o marcas físicas

más o menos permanentes.” (Villalobos, 2008)

1.3.2.2 Red Geodésica Antigua de la República de Panamá

La cartografía oficial de este país fue elaborada desde 1940 por el IGNTG (antigua dirección de

cartografía) y está basado en el sistema geodésico norteamericano de 1927 (NAD27) con el

elipsoide asociado Clarke 1866.”

NAD27 se utilizó como “referencia para los levantamientos horizontales, pero este Datum es

incompatible con los sistemas modernos por ser un sistema de referencia regional que emplea un

elipsoide no geocéntrico; además su densificación fue realizada con métodos geodésicos

tradicionales “ (GUARDIA, 2015).

1.3.2.3 Red geodésica actual de la República de Panamá (CORS/GNSS)

Actualmente la nación cuenta con un “sistema moderno satelital WGS84; que a pesar de

oficializarse a mediados del año 2006, se conformó y empezó a utilizar desde el año 2001 para el

levantamiento de los principales aeródromos del país, la actualización de la Carta Aeronáutica y

el Proyecto de Regularización de Tierras de PRONAT” (GUARDIA, 2015).

21

El Decreto Ejecutivo Nº 139 de 30 de junio de 2006 “establece que SIRGAS2000 (Sistema de

Referencia Geocéntrico para Las Américas 2000), el cual coincide con WGS84 (Sistema

Geodésico Mundial 1984), será la base geométrica para el desarrollo del nuevo marco geodésico

en la República de Panamá.” (GUARDIA, 2015)

Se cuenta con cuatro (4) estaciones GNSS de operaciones continuas IGN1, AZUE, DAVI y DARI

estaciones del IGNTG (Ver Ilustración 4), las cuales están integradas a doce (12) estaciones

permanentes GNSS pertenecientes a la red continental SIRGAS-CON que son BOGT, CRCS,

CR01, GUAT, KOUR, MANA, SAGA, SCUB estaciones del Caribe, Centro y Sudamérica. (Ver

Ilustración 3)

Ilustración 3 Estaciones CORS de la República de Panamá

Fuente: (GUARDIA, 2015)

22

El proyecto de actualización de la cartografía nacional, iniciado en 2011, incluye el componente

denominado: “Densificación, Re-observación y Actualización de la Red Geodésica Básica”. Con

este, la República de Panamá dispone de una red moderna, con altos estándares de calidad, que

sirven de marco para los productos cartográficos y proporciona compatibilidad con los productos

geodésicos generados por SIRGAS en casi todo el continente” (GUARDIA, 2015)

Red CORS

La red CORS es una red geodésica con estaciones de referencia de operación continua, se sigla así

por el su origen inglés (Continiously Operating Reference Station). “Una estación CORS se

compone básicamente de un receptor GPS estático que se posiciona de manera permanente en una

localidad geográfica conocida, y recolecta datos las 24 horas del día, 7 días a la semana. Estos

datos son transmitidos por medio de una red de computadoras hacia un servidor central, en donde

estos son almacenados para su uso posterior. El funcionamiento de las Estaciones de Referencia

de Operación Continua –CORS– permitirá realizar levantamientos catastrales de manera rápida y

eficiente.” (Guatemala, 2015)

La república de Panamá cuanta con una red básica de 20 estaciones que cubren casi toda la

geografía nacional y una red primaria de 120 puntos.

1.3.3 Sistema de coordenadas empleado para el proyecto

El sistema de coordenadas empleado para la elaboración de este proyecto es WGS 1984 UTM

Zone 17N.

La proyección cartográfica y valores empleados son los siguientes:

23

Proyección: Transverse Mercator

Falso Este: 500000.000

Falso Norte: 000.000

Meridiano Central: -81.000

Factor de Escala: 0.99960000

Latitud de Origen: 0.000

Unidad lineal: Metro

1.3.4 Georeferenciación y Fotogrametría

1.3.4.1 Generalidades

La georeferenciación es un “neologismo que se refiere al posicionamiento con el que se define la

localización de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, volumen) en un

sistema de coordenadas y Datum determinado. Este proceso es utilizado frecuentemente en los

Sistemas de Información Geográfica" (Monge Garro & Arce Bogantes, 2012).

La fotogrametría “según el tipo de información empleado se divide en fotointerpretación el cual

es el reconocimiento y la deducción del significado de objetos mediante el minucioso escrutinio y

estudio cualitativo de fotografías; y en fotogrametría métrica que es cuando se hacen observaciones

cuantitativas de forma análoga, analítica o digital” (Fernández & Piedad, 2002).

24

1.3.5 Manejo de datos en la plataforma ArcGIS

Para cumplir con el objetivo propuesto para este proyecto se trabaja en el software ArcGIS,

haciendo uso de las siguientes herramientas:

1.3.5.1 Geodatabase

Una geodatabase de ArcGIS es una “colección de datasets geográficos de varios tipos contenida

en una carpeta de sistema de archivos común, una base de datos de Microsoft Access o una base

de datos relacional multiusuario DBMS (por ejemplo Oracle, Microsoft SQL Server, PostgreSQL,

Informix o IBM DB2). Las geodatabases tienen diversos tamaños, distinto número de usuarios,

pueden ir desde pequeñas bases de datos de un solo usuario generadas en archivos hasta

geodatabases de grupos de trabajo más grandes, departamentos o geodatabases corporativas a las

que acceden muchos usuarios.” (ESRI, 2015)

Pero en ArcGIS el término geodatabase puede tener diversos significados, como son:

Formato de datos principal que se utiliza para la edición y administración de datos.

Almacenamiento físico de la información geográfica.

Software que permite acceder y trabajar con todos los datos geográficos en una variedad de

archivos y formatos.

Modelo de transacción para administrar flujos de trabajo de datos SIG.

25

1.3.5.2 Tablas e información de atributos

“La información tabular es la base de las entidades geográficas, y le permite visualizar, consultar

y analizar los datos. En pocas palabras, las tablas están constituidas por filas y columnas, y todas

las filas tienen las mismas columnas. En ArcGIS, las filas se denominan registros y las columnas

campos. Cada campo puede almacenar un tipo de datos específico, como un número, una fecha o

una fracción de texto. En realidad, las clases de entidad son simplemente tablas con campos

especiales que contienen información sobre la geometría de las entidades” (ESRI, 2015).

A continuación se nombran alguna de las tareas que se pueden realizar y que se utilizaran en el

desarrollo del proyecto:

Permiten representar cartográficamente y visualizar los datos.

Los datos de atributos ayudan a realizar consultas y análisis espaciales.

Permite unir y relacionar tablas:

Permite convertir los datos de una tabla en datos espaciales.

La mayoría de las pautas de diseño de las bases de datos “promueven la organización de la base

de datos en varias tablas, cada una enfocada en un tema específico, en lugar de una tabla grande

que contenga todos los campos necesarios. Contar con varias tablas evita la duplicación de

información en la base de datos, debido a que almacena la información sólo una vez en la tabla.

Cuando necesita información que no se encuentra en la tabla actual, puede vincular las dos tablas.

26

ArcGIS le permite asociar registros en una tabla con registros en otra tabla a través de un campo

común, conocido como una clave.” (ESRI, 2015)

1.3.5.3 Unión espacial

La unión espacial permite “unir los atributos de una entidad con otra basada en la relación espacial.

Las entidades de destino y los atributos unidos de las entidades de unión se escriben en la clase de

entidad de salida. Por defecto, todos los atributos de las entidades de unión se incorporan a los

atributos de las entidades de destino y se copian a la clase de entidad de salida. Puede definir cuáles

de los atributos se escribirán en la salida al manipularlos en el parámetro Campo del mapa de las

entidades de unión.” (ESRI, 2015)

1.3.5.4 Topologías

Las topologías de las personal geodatabase “ayudan a garantizar la integridad de los datos. El uso

de una topología permite comprobar la integridad de los datos y ayuda a validar y a mantener

mejores representaciones de las entidades en la geodatabase. Además, las topologías se pueden

usar para modelar numerosas relaciones espaciales entre las entidades. De este modo, se pueden

realizar diversas operaciones analíticas, como buscar entidades adyacentes, usar límites

coincidentes entre las entidades y navegar por entidades conectadas.” (ESRI, 2015) (Ver

Ilustración 4)

27

Las reglas topológicas que se deben crear para el presente proyecto, requeridas por la PRONAT

son las siguientes:

Para puntos: cubierto por - dentro de

Para líneas: sobrepuesta con - cubierto por - intersectada con - conectada con

Para polígonos: adyacente a (sin huecos) – sobrepuesto con

Ilustración 4 Visualización de errores topológicos

Fuente: (PRONAT, 2015)

1.4 MARCO AMBIENTAL

La Republica de Panamá entre los años 1996 y 1967 ha desarrollado cinco (5) operaciones o

proyectos de regularización y administración de tierras (Ver Ilustración 5).

28

Ilustración 5 Datos Básicos de las Operaciones de tierras ejecutadas en Panamá

Fuente: (OVE, 2014)

“De estas, las operaciones “Proyecto de Administración y Regularización de Tierras, PRONAT”

(PN0148) y “Programa de catastro de la región metropolitana y modernización de la

administración de tierras” (PN-L1018) se dedicaron exclusivamente a estas actividades, mientras

que las operaciones restantes — “Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios,

PROMOSA” (PN0032); “Programa de Desarrollo Sostenible del Darién” (PN0116) y “ Programa

de actividades prioritarias en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá” (PN0139)— incluían

componentes de regularización como parte de una estrategia más amplia de desarrollo sectorial y

protección de áreas ambientales sensibles.” (OVE, 2014)

29

“El Banco Mundial ha asistido al PRONAT en la preparación de un Plan de gestión ambiental para

desarrollar las actividades de mejoramiento y mitigación ambientales necesarias para las

actividades de titulación de tierras en gran escala. Estas actividades formarán parte de la tarea

principal del PRONAT. Los aspectos clave definidos para la mitigación de los efectos ambientales

incluyen” (Trapido, y otros, 2002):

La desforestación ante la inminencia de la titulación de tierras.

Mayor tala debido al mayor acceso al crédito resultante de la titulación.

Mayor migración hacia las zonas fronterizas.

Los efectos ambientales (positivos y negativos) vinculados a los cambios inducidos en el

comportamiento de los propietarios de inmuebles serían controlados por el PRONAT.

“El Banco Mundial financiará la incorporación al PRONAT de todas las zonas y parques

nacionales protegidos, así como las comarcas indígenas al catastro. Las medidas específicas que

financiará el Banco Mundial son: i) la demarcación de las zonas protegidas y acuerdos de cogestión

con comunidades establecidas dentro de esas zonas o en sus alrededores; ii) la creación de hasta 6

nuevas zonas protegidas;

La demarcación complementaria de las comarcas indígenas y la posible creación de una

comarca adicional;

El diseño participativo de nuevos arreglos voluntarios para permitir la cogestión entre la

dirigencia indígena y terratenientes no indígenas dentro de las comarcas,

El control de los efectos de la titulación en zonas frágiles.

30

De acuerdo con estas actividades que implementará el PRONAT con financiamiento del Banco

Mundial, el BID no financiará las actividades de regularización de tierras en las zonas protegidas

ni en las comarcas indígenas. No obstante, la unidad de ejecución de proyectos del BID participará

activamente en el control de los efectos ambientales del programa y en la coordinación de las

actividades de campo para asegurar que no interfieran con las actividades en las zonas protegidas

e indígenas o en las zonas de amortiguación.” (Trapido, y otros, 2002)

31

1.5 MARCO ECONÓMICO

“En momentos en que Panamá procura aprovechar las oportunidades de la globalización del

comercio mundial de bienes y servicios, la generalización de la tenencia informal, especialmente

en las ciudades secundarias, pequeñas aldeas y zonas rurales (zonas urbanas, periurbanas y rurales)

representa un obstáculo sustancial a la inversión y el desarrollo nacional. La regularización de los

inmuebles de tenencia informal y la modernización del registro y el catastro, así como de los

servicios complementarios, puede traer beneficios considerables, al contribuir a una mayor

inversión productiva, el mejoramiento del acceso al crédito, mayor movilidad laboral y

dinamización del mercado de tierras.” (Trapido, y otros, 2002)

“La economía de Panamá se basa principalmente en los sectores de servicios, que representa el

80% tasa de crecimiento de PIB. Aunque su tasa de PIB es significativa entre los otros países

centroamericanos, el país enfrenta el problema del desempleo. Su actual tasa de desempleo es

aproximadamente 7.3%.

Debido a su ubicación geográfica, la economía de Panamá está en ángulo hacia el turismo, la banca

y el comercio. Muchos de los nuevos proyectos de construcción han desarrollado después de la

entrega del canal y la Inducciones de U.S. militar. Balboa es la moneda panameña pero dólares

estadounidenses se utilizan como papel moneda en el país. Este país de América Latina fue el

primero en utilizar monedas de dólar en su economía.

Negocios de Panamá ha mostrado un crecimiento sustancial durante los años. La zona de libre

comercio de Colón de Panamá es el segundo mayor zona de libre comercio en todo el mundo. Su

sector bancario se compone de más de 80 bancos extranjeros. El Canal de Panamá ha venir como

32

una entrada para el comercio mundial. En la actualidad se observa un crecimiento significativo

en Panamá Real Estate. Cualquier extranjero que es de 18 años de edad puede construir y controlar

una organización en Panamá con un mínimo las tarifas y restricciones. La economía de Panamá

y negocios ha mostrado un crecimiento satisfactorio y el país se ha convertido en un importante

centro de negocios en el oeste.” (MapsofWorld.com, 2015)

En referencia al proyecto a ejecutar económicamente se describe a continuación:

El proyecto principal o licitación titulado ““Servicios para la regularización de áreas rurales de las

provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas, la península de Azuero (Provincias de Herrera,

Los Santos y Veraguas), y de áreas urbanas y rurales de los distritos de la Chorrera y Arraiján de

la Provincia de Panamá” tiene un precio de referencia total de: CATORCE MILLONES

DOSCIENTOS VEINTISEIS MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO BALBOAS CON

00/75 (B/.14,226,284.75), desglosado en SEIS (6) RENGLONES, a saber:

33

1.6 MARCO JURÍDICO

A continuación se contextualizara la jurisdicción de la República la Panamá a nivel general en

cuanto a la tenencia y regularización de tierras o propiedades:

“El sistema actual de administración de tierras de Panamá se caracteriza por un marco institucional

y legal complejo e ineficiente y por procedimientos lentos e ineficientes de regularización de

tierras. Diferentes instrumentos legales establecen competencias y jurisdicción de distintas

entidades públicas que carecen de mecanismos de coordinación y de intercambio de información.”

(Trapido, y otros, 2002)

El resultado fue la duplicación de procedimientos para resolver problemas similares, generando

confusión entre los ciudadanos acerca de los pasos a seguir para garantizar sus derechos de

propiedad.

“A esta altura no existe conexión directa y rápida entre los títulos del Registro Público y los mapas

aprobados por el Catastro, lo que plantea una serie de problemas con los títulos, como la doble

inscripción, la superposición e indeterminación de límites.” (Trapido, y otros, 2002)

“La inscripción de títulos de propiedad en el Registro Público, que exigió crear y transferir títulos

de acuerdo con el Código Civil. La solución de conflictos por la tierra es una actividad con

responsabilidades y autoridades dispersas principalmente en la Dirección Nacional de Reforma

Agraria, la Dirección de Catastro, los tribunales de la Justicia Civil y el Tribunal de Apelaciones

de la Corte Suprema. Con frecuencia ocurre que los responsables de resolver estos casos no están

versados en las materias especiales que surgen en estas situaciones, lo que determina que los

34

procedimientos sean prolongados, burocráticos y costosos, y perjudican así los usos y actúa como

desincentivo de la inversión en tierras.” (Trapido, y otros, 2002)

Las entidades u organismos institucionales que regulan todos los procesos en cuanto a registro y

catastro son:

Registro Público: “El Registro Público fue recientemente transformado en un organismo

autónomo. Esta autonomía institucional, al incrementar la transparencia en los costos del

servicio y la descentralización del proceso de toma de decisiones, ayudará al Registro en el

establecimiento de sistemas de control efectivos en función del costo y ofrecer una base objetiva

para determinar los cargos por el servicio y la prestación de servicios descentralizados. Esta

institución será clave en el proceso de regularización de tierras y de mantenimiento de la

información catastral.” (Trapido, y otros, 2002)

Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales (DCBP): El DCBP del Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) es responsable del catastro del territorio nacional.

“El DCBP es actualmente un departamento del MEF. En el mismo MEF está otro departamento

de catastro fiscal encargado de la valoración de tierras y los regímenes tributarios.

Contrariamente a lo que ocurre en otros países, la DCBP tiene también la responsabilidad de

autorizar el arrendamiento y la venta de parcelas de menos de 1.000 metros cuadrados y de

administrar algunas de las tierras del Estado en las zonas rurales. “ (Trapido, y otros, 2002)

“Estas responsabilidades incluyen la transferencia de tierras a nuevos y crecientes centros

demográficos representados por los municipios, para la adjudicación definitiva a propietarios

35

individuales por primera vez. La actual capacidad técnica de esta entidad es limitada por sus

restricciones presupuestarias y por la falta de recursos humanos calificados, lo que subraya la

necesidad de lograr mejoras en la DCBP paralelas a las funciones asignadas en el marco de las

nuevas políticas nacionales y del criterio amplio del programa propuesto.” (Trapido, y otros,

2002)

La Dirección de Reforma Agraria (MIDA/DINRA): El MIDA es el responsable de las

políticas agrarias a través de DINRA, que administra las tierras rurales de Panamá.

“DINRA actualmente ejecuta el piloto de titulación de la provincia de Veraguas, que incluye

estudios de campo y titulación y se realiza en tierras del Estado únicamente (tierras de la

reforma agraria).” (Trapido, y otros, 2002)

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM): “ANAM es relevante para el programa en

función de su papel en la administración del sistema de zonas protegidas y en el control y

promoción de mejores prácticas de uso de la tierra y administración de los recursos naturales,

agua y bosques entre ellos. Además, ANAM es el organismo ejecutor del proyecto de Corredor

Biológico Mesoamericano. Recientemente concluyó un proceso de reestructuración y se

transformó en una institución autónoma.” (Trapido, y otros, 2002)

Instituto Geográfico "Tommy Guardia”: “El instituto está bajo la égida del Ministerio de

Obras Públicas y es responsable de las operaciones geográficas y topográficas, de los sistemas

de información geográfica, la fotometría y otros similares; la base cartográfica y el

36

establecimiento de las normas técnicas relacionadas con las cuestiones mencionadas a nivel

nacional. Esta institución es también importante porque tiene responsabilidad jurídica de

representar al Gobierno de Panamá en cuestiones técnicas relacionadas con las tareas

cartográficas y geográficas. Actualmente, el instituto tiene necesidades de equipo y

capacitación acuciantes, que serán satisfechas en el grado necesario para el éxito de los

proyectos con fondos del Banco Mundial.” (Trapido, y otros, 2002)

Dirección de Gobiernos Locales y Municipios: “La DGL está bajo la égida del Ministerio de

Gobierno y Justicia y tiene la responsabilidad de la coordinación general con los municipios.

El papel y las responsabilidades de los gobiernos municipales son materia de debates en

Panamá. La legislación propuesta incrementará sustancialmente sus facultades y otorgará la

capacidad para recibir y gastar ingresos a nivel local.” (Trapido, y otros, 2002)

Para los proyectos relacionados con catastro en este país las instituciones se basan bajo la

normativa de seis leyes que son:

“Ley 59 de 2010: creada por la Autoridad Nacional de Administración de Tierras.

Ley 80 de 2009: que reconoce derechos posesorios y regula la titulación en las zonas costeras

y el territorio insular.

Decreto Ejecutivo 45 de 2010: que reglamenta la Ley 80 de 31 de diciembre de 2009 y modifica

el decreto ejecutivo 228 de 2006.

Ley 24 de 2006: que declara de orden público y de interés social las actividades de regulación

y titulación masiva de tierras.

37

Decreto Ejecutivo 228 de 2006: que reglamenta la Ley 24 de 5 de julio de 2006.

Ley 2 de 2006: que regula las concesiones para la inversión turística y la enajenación de

territorio insular para fines de su aprovechamiento turístico.

Decreto Ejecutivo 85 de 2006: que reglamenta la Ley no. 2 de 7 de enero de 2006.

Ley 72 de 2008: que establece el procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad

colectiva de tierra de los pueblos indígenas que no están dentro de las comarcas.

Decreto Ejecutivo 223 de 2010: que reglamenta la Ley 72 de 2008.

Ley 55 de 2011: que adopta el código agrario de la republica de panamá.” (ANATI, 2015)

38

1.7 MARCO TÉCNICO

Todas las actividades que se desarrollaran en la pasantía se llevaran a cabo en el software GIS:

ArcGIS “plataforma de información de Esri que permite crear, analizar, almacenar y difundir

datos, modelos, mapas y globos en 3D, poniéndolos a disposición de todos los usuarios según las

necesidades de la organización.” (España, 2015)

La información geográfica inicial fue suministrada por el PRONAT, la cual está contenida en una

base de datos geográfica que tiene por nombre REPUBLICA_WGS_84, y está constituida por

Feature Dataset y estos a su vez agrupan, dependiendo de las categorías, diferentes Feature Class

(coberturas o temas). (Ver Ilustración 6)

Los Feature Dataset y coberturas agrupadas en los mismos son los siguientes:

Ilustración 6 Estructura de la información geográfica

Fuente: (PRONAT, 2015)

39

1.8 MARCO ANTECEDENTES

La administración catastral, tiene como misión “la puesta en funcionamiento de los procedimientos

catastrales, así como la actualización de los documentos que de ellos resultan. El ministerio o

entidad que tutela el catastro varía según el país y puede encontrarse en uno de los siguientes

organismos: Ministerios de Agricultura, Obras Públicas o Hacienda, Institutos Geográficos,

Superintendencias de Catastro, o Dirección de Empadronamiento Inmobiliario.” (Ciparisse, Roma

2003)

“En general en América Latina, la administración catastral consiste en establecer una estructura

organizativa a través de la cual se permite implantar una normatividad técnica para los diferentes

procesos catastrales.” (Ciparisse, Roma 2003)

A continuación se nombraran algunos países en los que se realizaron procedimientos como los que

se ejecutaran en este proyecto, con el objetivo de obtener un sistema eficiente de regulación

catastral.

1.8.1 Manejo de información catastral en el país de Guatemala

En Guatemala, el Registro de Información Catastral es “la entidad que maneja el Catastro

Nacional, desde el proceso técnico en el cual se da la ubicación exacta a cada uno de los predios

del territorio nacional con la información referente al propietario y al predio, hasta el análisis

catastral detallado y minucioso para detectar las coincidencias y diferencias entre la información

40

obtenida en campo y los derechos reales consignados en el Registro General de la Propiedad.”

(RIC, RIC, 2015)

El gobierno cuenta con un registro de información catastral, y un geo-portal de acceso público

estructurado por capas como son servidumbres, predios, límites administrativos, infraestructura,

sitios arqueológicos entre otros. (Ver Ilustración 7)

Ilustración 7 Vista Pagina Web RIC

Fuente: (RIC, RIC, 2015)

Actualmente el gobierno de Guatemala a través del Registro de Información Catastral (RIC) está

llevando a cabo dos proyectos el primero es el Programa de Administración de Tierras Fase II

(PAT II) el cual se enfoca en “incrementar la certeza y seguridad jurídica de la propiedad, tenencia

y uso de la tierra en Guatemala, mediante la provisión de servicios catastrales y de administración

de tierras eficientes y accesibles a la población guatemalteca” (RIC, RIC, 2015); y el segundo es

Programa de Áreas Protegidas el cual “se basa en la necesidad de otorgar certeza jurídica y

41

espacial a las áreas protegidas y la tierra dentro de ellas, al igual que a los diferentes actores dentro

y alrededor de las mismas, con miras a mejorar las condiciones bajo las cuales opera su

administración” (RIC, RIC, 2015)

1.8.2 Manejo de información catastral en el país de Argentina

“En Argentina, la Dirección de Empadronamiento Inmobiliario es la encargada de efectuar los

relevamientos y mantenimientos catastrales. Estos últimos términos son equivalentes a

levantamiento y conservación catastral de otros países.” (Ciparisse, Roma 2003)

Argentina actualmente cuenta con los siguientes productos obtenidos de la actividad catastral:

Material fotogramétrico existente (Soporte Papel):

“Vuelo de la Provincia de Santiago del Estero - año 1991 – Corridas A - B - C - D Escala

1:100,000.

Vuelo Ciudad Capital y La Banda - año 1991 - Escala 1:5.000 y Ampliaciones a escala 1:2.000

Vuelo de las siguientes ocho ciudades - año 1999 Añatuya – Clodomira - Fernández - Frías -

Loreto - Monte Quemado - Quimil – Termas. Escala 1:5.000 y ampliaciones a escala 1:2.000

Vuelo de la Ciudad Capital y Zona Sur - año 2006 – Escala 1:5000 También se cuenta con los

fotogramas escaneados (sin georeferenciación).” (CPCI, 2009)

Material cartográfico existente (Soporte Papel)

42

“Planchas departamentales (Soporte papel) a escala 1:100.000. Esta información está en

formato digital vectorial.

Cartas del Instituto Geográfico Militar –IGM. Escala 1:250,000

Cartas – Imagen. Escala 1:100,000 (Año 1994 – 1997 fecha de imagen. Satelital) resultando

un total de 96 cartas cubriendo la totalidad del territorio provincial.” (CPCI, 2009)

Información en soporte digital

La totalidad de las planchas departamentales se encuentran digitalizadas. (Ver Ilustración 8)

Ilustración 8 Plancha Departamental

Fuente: (CPCI, 2009)

Imágenes satélites

“Las imágenes satelitales con las que cuenta la Dirección son LANDSAT 7 de 30m de resolución,

con fechas de toma correspondientes a los años 94 y 97 (base de las cartas – Imagen a escala

1:100.000) también de los años 2002 y 2007, del mismo tipo de sensor.” (CPCI, 2009)

43

Sistema de información territorial

“A manera de experiencia piloto se está trabajando en la conformación de un sistema de

información territorial, mediante el uso de los recursos existentes, teniendo en cuenta que se

necesita mejorar aspectos relativos a la calidad de los datos con los que se cuenta, con miras a

contar con productos de mayor calidad.” (CPCI, 2009) (Ver Ilustración 9)

Ilustración 9 Ejemplo de Sistema de Información Catastral

Fuente: (CPCI, 2009)

1.8.3 Manejo de información catastral en el país de Colombia

En Colombia, el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" es “quien define por ley las normas

técnicas por las cuales se deben regir las actividades catastrales, además debe velar por el

44

cumplimiento de éstas en todo el territorio nacional, ejerciendo también las labores de asesoría

para aquellos catastros descentralizados.” (Ciparisse, Roma 2003)

La base de datos y registros del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, “sirvió en primera instancia

para identificar, dimensionar y diagnosticar los predios fiscales ocupados por vivienda de interés

social, pues es hoy en el país, la única entidad del Estado que cuenta con dicha información de

forma sistematizada y consolidada a nivel nacional. Fue así, como el Ministerio pudo focalizar

dicha acción y asociar durante el 2008 a 53 municipalidades, con un cubrimiento de

aproximadamente 65.000 predios, haciendo efectiva su política en materia social. Para el 2009 y

parte del 2010, el Programa pretende llegar a 323 municipios adicionales y cerca de 150.000

predios.” (CPCI, 2009)

Este instituto en su página web ha creado un geo portal con el mapa de cartografía base a escala

1:100.000 y 1: 500.000, el mapa de Sistema Nacional Catastral, el cual se puede consultar por

predios, por Cedula Catastral, Matricula Inmobiliaria o Dirección. (Ver Ilustración 10)

Ilustración 10 Geo Portal IGAC

Fuente: (Codazzi, 2015)

45

2. METODOLOGÍA

La pasantía se desarrolló en tres fases, organizadas de la siguiente forma:

Ilustración 11 Esquema de metodología

Fuente: Propia

INICIO

• Planteamiento del problema y estudio del proyecto a ejecutar.

FASE I

• Planeación de la ejecución del proyecto.

• Vectorización y georeferencación de planos existentes.

FASE II

• Digitalización sobre ortofotografías.

• Completar toda la información que sea posible en los predios.

FASE III

• .Asignación de cédulas catastrales.

FIN

• Entrega del proyecto y elaboración del informe final.

• Sustentación del proyecto desarrollado.

46

2.1 INSUMOS

Para la realización del mapa tenencial y preliminar catastral de la provincia de Chiriquí, se

disponen de los siguientes insumos proporcionados por la ANATI:

Orto fotografías del área. (resolución: 40 cm)

Listado de coordenadas en el sistema WGS 84 de los puntos geodésicos existentes en la base

de datos del registro público.

Listado de fincas ya tituladas en el área.

Manual de operaciones de campo para la regularización de predios rurales.

Reglamento de aprobación de planos.

Copia de los planos ejidales municipales.

Mapas topográficos existentes.

Temas para la capacitación del personal jurídico y técnico.

Mapa de límites oficiales de Provincia, Distrito y Corregimiento.

Cartografía de apoyo existente en el área.

Listado del contenido necesario de los expedientes para titulación.

Instructivo para la generación de la cédula catastral.

Normativas y leyes existentes.

Formularios y tiempos de respuestas de procesos de notificación.

Manuales de supervisión para el control de calidad de los datos digitales.

Formato de los modelos de resoluciones que se utilizaran para gestionar los títulos de propiedad.

47

También se cuenta con una tabla de distribución estimada a partir de un censo realizado a la

provincia de Chiriquí en el año 2010 (Ver Tabla 1).

Tabla 1

Distribución predial estimada para la provincia de Chiriquí

DISTRITO CORREGIMIENTO Área a Catastrar

(has) VIVIENDAS PERSONAS

PREDIOS

ESTIMADOS

BARU

PUERTO ARMUELLES 15,215.67 7,003 20,455 1691

RODOLFO AGUILAR

DELGADO 12,591.29 3,216 11,402 1399

PROGRESO 1,912.18 4,670 15,544 212

TOTAL 29,719.13 3302

BUGABA

ASERRIO DE GARICHE 8,757.17 3,432 11,072 973

SANTO DOMINGO 4,682.45 825 2,625 520

SANTA MARTA 2,457.01 1,167 3,679 273

LA ESTRELLA 4,335.62 1,529 4,665 482

SORTOVA 4,078.37 788 2,440 453

LA CONCEPCION (CAB.) 5,929.73 6,852 21,356 659

BUGABA 950.97 1,206 3,718 106

EL BONGO 3,675.11 501 1,448 408

GOMEZ 496.25 904 2,702 55

VOLCAN 616.17 4,577 12,717 68

CERRO PUNTA 5,078.16 2,607 7,754 564

TOTAL 41,057.00 4562

BOQUERON

BOQUERON (CAB.) 3,789.46 1,200 3,881 421

PEDREGAL 1,176.53 692 2,134 131

TOTAL 4,965.99 552

BOQUETE

LOS NARANJOS 1,997.20 1,596 6,290 222

ALTO BOQUETE 8,301.50 2,381 4,493 922

BOQUETE CABECERA 1,763.66 1,744 2,655 196

JARAMILLO 5,309.54 965 1,776 590

PALMIRA 721.60 614 1,560 80

CALDERA 155.71 613 17

TOTAL 18,249.21 2028

DOLEGA

POTRERILLOS 93.79 587 1,562 10

POTRERILLOS ABAJO 231.25 655 1,815 26

48

DOLEGA

ROVIRA 7.44 654 1,925 1

TINAJAS 34.66 504 1,530 4

DOLEGA 410.25 1,336 4,074 46

DOS RIOS 101.27 593 1,634 11

TOTAL 878.65 98

DAVID

DAVID 3,063.49 26,129 82,907 340

SAN PABLO VIEJO ABAJO 143.58 3,150 10,088 16

LAS LOMAS 581.09 5,628 18,769 65

COCHEA 184.54 804 2,447 21

BIJAGUAL 149.78 250 732 17

TOTAL 4,122.48 458

GUALACA

HORNITO 1,555.63 494 1,230 173

GUALACA CAB. 1,357.15 1,666 5,605 151

LOS ANGELES 2,248.94 228 715 250

RINCON 531.94 474 1,547 59

EMPLANADA DE CHORCHA 1,423.49 265 653 158

TOTAL 7,117.16 791

SAN LORENZO BOCA DEL MONTE 2,569.98 723 2,143 286

TOTAL 2,569.98 286

RENACIMIENTO

CAÑAS GORDAS 1,265.26 906 3,090 141

RIO SERENO 4,386.30 1,776 5,463 487

MONTE LIRIO 10,617.80 933 2,771 1180

TOTAL 16,269.36 1808

TOTALES 124,948.96 13,883

Fuente: (Censo de Población y Vivienda, 2010)

La provincia de Chiriquí tiene áreas con características en su gran mayoría rurales, las ortofotos

existentes con las que se cuenta para este sector son a escala 1:500 blanco y negro, el mapa de

límites oficiales está en formato shp. a escala 1:250000, los mapas topográficos existentes a escala

1:50000 del área del Proyecto. (Ver Ilustración 12 y 13)

49

Ilustración 12 Ortofoto Distrito de David

Fuente: ANATI

Ilustración 13 Shape de los límites oficiales de los corregimientos a trabajar de Chiriquí

Fuente: Propia

50

2.2 PRIMERA FASE

2.2.1 Generalidades

Para la primera fase inicialmente se procedió a la vectorizacion de los planos BHN, DINRA, y

planos de Catastro (Ver Ilustración 14)

Ilustración 14 Mapa topográfico – Predio de Chiriquí

Fuente: ANATI

Al finalizar la vectorizacion se obtuvo un shape con los polígonos de los planos digitales; luego se

procedió a georeferenciarlos a partir de la información de localización regional que estos

contienen; cabe aclarar que la mayoría de estos planos son antiguos, con información

incomprensible o ilegible, además la localización regional y/o los límites administrativos presentes

carecen de precisión convirtiéndose el trabajo de ubicación y georeferenciación en un

rompecabezas.

51

Una vez localizados se escalaron para obtener una precisión del 3% respecto de la información del

área contenida en el plano digital (proceso que se explicara más adelante).

Luego se cargaron los plano digitales o los Dataset ráster al ArcMap, con el objetivo de alinearlos

en un sistema de coordenadas especifico con mínimo de dos puntos de control; los nuevos ráster

se guardaron para futuras consultas y verificaciones.

Esta primera fase se trabajó por corregimientos, filtrando los planos titulables según la priorización

asignada durante la primera semana de la pasantía (Ver Ilustración 15), obteniendo así cinco (5)

prioridades en total.

Ilustración 15 Mapa de priorizaciones de la provincia de Chiriquí

Fuente: Propia

52

Los planos o polígonos georeferenciados y vectorizados correctamente respecto al plano digital,

se almacenaron en una Geodata Base con el Feature Class llamado PLANOS

Luego se realizó un cruce de información con la base de datos del registro público (Ver Ilustración

16) realizando las respectivas observaciones e indicando que tipo de localización se presentó si

aproximado o plenamente geo referenciado.

Ilustración 16 Registro Público – Títulos de la provincia de Chiriquí

Fuente: ANATI

La Geodatabase de esta fase contiene también un shape con la información de colindantes los

cuales se obtuvieron de los planos y servirán de ayuda para la posterior localización o

identificación de predios en las labores campo. Estos shape de colindantes están intersectando cada

uno de los polígonos, para lograr y verificar esto se hizo uso de las reglas topológicas del programa

ArcGIS.

Al finalizar esta fase se obtuvo un Insumo de planos georeferenciados, los cuales se enviaron y

aprobó la ANATI.

El total de planos a vectorizar son 6576 de la provincia Chiriquí, los cuales se clasifican en distritos

y estos a su vez en corregimientos. Durante la primera semana se asignaron las prioridades por

53

zonas y/o distritos según los tiempos de entrega del proyecto y especificaciones de la ANATI. (Ver

Ilustración 17)

Ilustración 17 Mapa de priorizaciones Provincia de Chiriquí.

Fuente: Propia

La priorización número uno abarca los corregimientos de Potrerillos y Rovira; tiene una área

de 1560.093 ha.

La priorización número dos ocupa los corregimientos de El Progreso, Rodolfo Aguilar

Delgado y Puerto Armuelles; tiene un área de 30326.597 ha.

La priorización número tres ocupa los corregimientos de Cerro Punta, La Concepción, El

Bongo, Sortova, Bugaba, La Estrella, Santa Marta, Gómez y Aserrío de Gariché; tiene un área

de 39491.086 ha.

PRIORIZACIONES

54

La priorización número cuatro abarca el corregimiento de Rio Sereno y el espacio

comprendido entre los corregimientos de Monte Lirio, Volcán y Rio Sereno; tiene un área de

12750.681 ha.

La priorización número cinco abarca los corregimientos de Los Naranjos, Jaramillo, Alto

Boquete, El Hornito, Los Ángeles, Rincón, Boquerón y Pedregal; tiene un área total de

36789.986 ha.

Esta fase abarca una etapa de vectorizacion y georeferenciación la cual desarrolla de la siguiente

manera:

2.2.1 Creación de copias por prioridad de la Geodatabase modelo para empezar edición

Ilustración 18 Estructura de la Geodatabase modelo - Fase uno

Fuente: Propia

La Geodatabase modelo creada para esta primera fase “TEMPLATE.gdb” contiene tres Feature

Class (Ver Ilustración 18). Cada uno de estos Feature Class contiene una tabla de atributos con

una serie de campos de mucha importancia para el proyecto, los cuales servirán para enlaces

posteriores entre la base de datos descriptiva y la base de datos geográfica.

El primer Feature Class creado contiene la información de los polígonos únicamente vectorizados

a partir de los planos DINRA, en formato shape y tiene por nombre “Planos_titulables_Chiriqui”

55

El segundo Feature Class contiene la copia de los polígonos vectorizados y georeferenciados, a

los cuales se les completó todos los campos contenidos en la tabla de atributos y tiene por nombre

“PLANOS” (Ver Tabla 2).

Tabla 2

Tabla de Atributos del tema “PLANOS”

Fuente: Propia

Y el tercer Feature Class es donde se guardó toda la información de colindancia contenida en los

planos digitales y tiene por nombre “COLINDANTES” (Ver Tabla 3).

56

Tabla 3

Tabla de Atributos del tema “COLINDANTES”

Fuente: Propia

2.2.2 Selección del plano y georeferenciación con la base cartográfica vector

(georeferenciación regional)

Una vez realizado el filtro o creada una consulta de definición en el Feature Class “PLANOS”

según la prioridad que se iba trabajando, se fue seleccionando uno por uno los polígonos para

georeferenciarlos.

Para la ubicación o georeferenciación de polígonos se cargó en el ArcMap toda la toponimia:

ancho_vial, eje_vial, edificaciones, hidrología, límites_corregimientos, lugar_poblacional;

insumo proporcionados por la ANATI (Ver Ilustración 19).

La información de la localización regional a una escala aproximada 1:50.000 que indican los

planos DINRA, y que dibujaron a mano los topógrafos que levantaron cada uno de los predios y

tienen medidas aproximadas a puntos principales; fue la base principal para ubicar los lotes en el

sector o la zona que señalaban los planos (Ver Ilustración 20).

57

Ilustración 19 Visualización de la toponimia

Fuente: Propia

Ilustración 20 Ejemplo localización regional escala 1:50.000 - planos DINRA

Fuente: Propia

CONVENCIONES

58

2.2.3 Georeferenciación con la base ráster (georeferenciación local o precisa)

Una vez localizada la zona en donde se localiza el plano con ayuda de las ortofotos se localiza el

predio a una escala más grande, para esto se mostrara a continuación el proceso hasta este punto

con un polígono en específico.

El polígono que se tomará como ejemplo corresponde al plano No 44-06-11173, del distrito de

Bugaba, corregimiento La Estrella y lugar poblacional Siogui Abajo (Ver Ilustración 21 y 22)

Ilustración 21 Polígono y plano DINRA

No 44-06-11173

Fuente: Propia

59

Ilustración 22 Georeferenciación regional y local del lote No de plano 44-06-11173

Fuente: Propia

2.2.4 Llenado de datos con base en el plano DINRA y el insumo de registro público

Luego de localizar el polígono, con el insumo de registro público y el plano digital se procede a

completar toda la información de la tabla de atributos (Ver Ilustración 23).

60

Ilustración 23 Información de registro público y tabla de atributos

del lote No de plano 44-06-11173

Fuente: Propia

61

2.2.5 Cálculo del porcentaje de la diferencia de áreas

El producto final debe garantizar que las áreas de los polígonos en formato shape no deben exceder

el 3% con respecto a la del área que indica el plano DINRA; para esto se fórmula la siguiente

ecuación:

Para esto tomaré de ejemplo nuevamente el plano No 44-06-11173, se verifica que el valor del

área del polígono no exceda el 3%, al área contenida en su correspondiente plano digital (Ver

Ilustración 24).

Ilustración 24 Cálculo del porcentaje de diferencia de áreas plano No 44-06-11173

Fuente: Propia

2.2.5.1 Verificación, vectorizacion y escalado de polígonos

Cuando el porcentaje excede el 3% como en el caso del plano No 44-06-11173 es preciso realizar

una verificación de la morfología del polígono el cual debe ser idéntico al del plano digital, luego

62

se escala hasta obtener un valor que este dentro del porcentaje requerido; para esto es preciso

cargar al espacio de trabajo del ArcMap los planos digitales (Ver Ilustración 25).

Ilustración 25 Vectorizacion y escalado plano No 44-06-11173

Fuente: Propia

Luego de verificar la morfología del plano No 44-06-11173 se calcula nuevamente el porcentaje

de la diferencia de áreas obteniendo finalmente un valor del 0.78%.

63

2.2.6 Georeferenciación planos digitales DINRA

Luego de tener los polígonos correctamente localizados, vectorizados y escalados, se cargan los

planos digitales y se georeferenciación en base a estos, con el fin de crear carpetas de archivos por

prioridad con los planos DINRA, de los que se tiene certeza están plenamente georeferenciados.

2.2.7 Crear base de datos - Colindantes

Finalmente se creó la base de datos de los colindantes al predio con base a la información contenida

en los planos digitales, para este proceso fue preciso cargar los planos digitales exportados en el

paso anterior y realizar una unión con la tabla Planos. (Ver Ilustración 26).

Ilustración 26 Polígono final y tabla de atributos de colindantes plano No 44-06-11173

Fuente: Propia

64

2.3 SEGUNDA FASE

2.3.1 Generalidades

Para la segunda fase se completaron todas las zonas de la provincia que se solicitaron con predios.

Se llevó a cabo un proceso de digitalización el cual consistió en convertir las entidades a un

formato digital la cual es una forma de crear datos.

Existen varias formas de digitalizar las nuevas entidades. Estas incluyen digitalizar una copia

impresa de un mapa en un tablero de digitalización, digitalizar en pantalla o con pantalla integrada

a partir de una imagen, este último fue el empleado para este proyecto.

La digitalización interactiva o con pantalla integrada es uno de los métodos más comunes. En este

método, se visualiza una fotografía aérea, una imagen de satélite o una ortofotografía en la pantalla

como un mapa base y luego se dibujan las entidades, como carreteras, edificios o parcelas, en la

parte superior de éste, para este caso en específico de editaran únicamente los polígonos del Insumo

corregido ya que estos abran cambiando en su morfología desde que se realizó el levantamiento

topográfico de estos; luego con ayuda de los colindantes se completó la información de los predios

que están alrededor de estos.

Para los sectores en donde no se encontró información de colindancia se dibujaron los predios a

partir de las vías, cerramientos, ríos o quebradas que posiblemente sirven de límite; fue preciso

ubicarse en la pantalla para identificar en lo posible los mismos detalles que servirían de base a un

técnico de campo en la delineación de estos.

También se agregó información de servidumbres según el dato que contenía el plano digital y

posteriormente se verificó que cumpliera reglas topológicas.

65

Se identificaron y agruparon todos los traslapes que existían entre los planos del Insumo aprobado,

estos serán primordiales para que sean identificables las zonas de atención inmediata por parte de

las instituciones.

En esta fase el objetivo dibujar todos los predios fotoidentificables de la provincia de Chiriquí, las

cuales servirán de base para lo posteriores barridos de campo; para esto se desarrolló las siguientes

etapas:

2.3.2 Creación de copias por prioridad de la Geodatabase modelo para empezar edición

La Geodatabase modelo creada para esta segunda fase “TEMPLATE.gdb” contiene cuatro Feature

Class (Ver Ilustración 27), y una topología para revisión y corrección de errores al finalizar los

procesos correspondientes. Cada uno de estos Feature Class contiene una tabla de atributos con

una serie de campos de mucha importancia para el proyecto, los cuales recopilaran la información

final del producto.

Ilustración 27 Estructura de la Geodatabase modelo - fase dos

Fuente: Propia

66

2.3.3 Edición de polígonos finales sobre ortofoto

Este proceso consiste en editar todos polígonos que se georeferenciaron en la primera fase, puesto

que estos están editados o vectorizados con base a los planos digitales que se realizaron hace

muchos años, es claro que la topografía de la época en la que se hicieron a la actual ha cambiado.

Para esto se utilizaran las ortofotografías entregadas como insumos de cada uno de los

corregimientos (Ver Ilustración 28).

Ilustración 28 Ejemplo de edición de polígonos sobre ortofoto

Fuente: Propia

67

2.3.4 Digitalización de predios fotoidentificables

Luego se empezó a digitalizar todos los predios fotoidenticables hasta completar las zonas

requeridas, primeramente se hizo con base a la información de colindantes que se obtuvo del

proceso realizado en la primera fase y luego en base a todos los posibles linderos de predios cómo

son vías, ríos, cerramientos, etc. (Ver Ilustración 29)

Ilustración 29 Vista de polígonos digitalizados sobre ortofoto

Fuente: Propia

2.3.5 Incorporación de colindantes y servidumbres

Las tablas de atributos de los temas o Feature Class de colindantes y servidumbres se completaron

con base a la información del plano digital y de la información recopilada (Ver Ilustración 30).

68

En el tema de colindantes se completaron todos los campos y se verifico que el punto quedara

sobre el polígono al cual hace referencia esto con el fin de realizar más adelante una unión espacial

y completar la información del tema predios.

En el tema de servidumbre solo se llenó el valor del ancho, la información faltante que es el valor

del plano, también se completó con una unión espacial.

Ilustración 30 Vista de uno de los polígonos finales y su respectivo plano digital

Fuente: Propia

2.3.6 Verificación y corrección de conflictos prediales

Con la herramienta topología del programa ArcGIS se verificaran que no existan conflictos

prediales como son huecos y traslapes en los polígonos y que los puntos de servidumbres se

69

encuentren sobre las líneas de los polígonos; esta herramienta generara una ventana con el reporte

de errores topológicos que existan (Ver Ilustración 31).

Ilustración 31 Errores Topológicos (Traslape y Huecos)

Fuente: Propia

2.4 TERCERA FASE

2.4.1 Asignación de cédulas catastrales

Una vez se tuvieron identificados y digitalizados todos los predios se realizó el proceso de

asignación de cédulas catastrales a cada uno, a través de la herramienta del programa ArcGIS,

llamada unión espacial la cual “une los atributos de una entidad con otra basada en la relación

70

espacial. Las entidades de destino y los atributos unidos de las entidades de unión se escriben en

la clase de entidad de salida”, se realizaron cruces de información para saber en qué plancha, sector

y consecutivo de numeración le correspondía su cédula catastral.

Las cédulas catastrales se guardaron con el Feature Class CEDCAT y tienen la siguiente estructura:

1. Número que representa la codificación de Provincias

2. Número que representa la codificación de Distritos

3. Número que representa la codificación de Corregimientos

4. Número que representa la codificación de Sector

5. Numeración asignada a cada uno de los predios trabajados en campo

Al final durante el proceso de control de calidad de la información contenida en la Geodatabase

del producto o mapa, se verificó que no existieran campos vacíos o repetidos y que cumplieran

con las reglas topológicas de no traslapes y/o huecos entre predios.

Luego de que se tuvieron dibujados todos los polígonos, se procedió a crear un shape nombrado

“HOJA 10K PROYECTO” con una grilla de recuadros que cubrieran todas las zonas de

priorización (Ver Ilustración 32), los cuales tienen los siguientes atributos indispensables para

crear las cédulas catastrales:

- Subcuadrante, Ejemplo: 15

- Cuadrante, Ejemplo: 3

- Hoja, Ejemplo: 3641

- CAT, Ejemplo: 3641 3 15 00

71

Ilustración 32 Hojas 10k proyecto

Fuente: Propia

El siguiente paso fue convertir todos los predios de tipo polígono a tipo punto esto con el fin de

identificar en que hoja se encuentran y se guardaron en ShapesFiles nombrados según el dato del

atributo CAT (Ver Ilustración 33).

A cada uno de los Shapes se les agrego tres atributos uno denominado ID para numerar cada grupo

de puntos desde el tres mil Ej.: 3009, otro denominado HOJA al cual se le calcula el número de la

hoja en la cual estén agrupados los puntos Ej.:374110100 y el ultimo denominado CEDCAT el

cual tendrá el valor de la HOJA y e del ID Ej.: 3741101003009.

Luego de tener el valor de la cedula catastral se recopilaron en un Feature Class denominado

CEDCAT que tenía los mismos tres campos o atributos de los ShapesFiles.

72

Ilustración 33 Procedimiento de agrupación de predios en las hojas 10k

Fuente: Propia

El siguiente procedimiento fue agregar el valor de la cédula catastral a los predios tipo polígono,

para obtener esto se realizó un Spatial Join entre los Feature Class PREDIOS y CEDCAT.

Después de generar la tabla de Spatial Join se realizó un Join con un campo en común entre esta

tabla y PREDIOS para así calcular el dato de la cedula catastral en los predios tipo polígono.

Finalmente se elimina la tabla de Spatial Join y el Join.

73

3. RESULTADOS

3.1 RESULTADOS PRIMERA FASE

3.1.1 Planos georeferenciados

Para un total de 6576 planos se obtuvieron los siguientes resultados en el proceso de

georeferenciación:

Planos Aproximados: 713 Planos Georeferenciados plenamente: 5863

3.2 RESULTADOS SEGUNDA FASE

3.2.1 Total predios del mapa preliminar tenencial

Se obtuvo un total de 28762 predios en las áreas solicitadas por la ANATI los cuales 5863 predios

hacen parte de los obtenidos en la primera fase es decir tienen toda su información completa en la

tabla de atributos, 5545 predios se obtuvieron por datos de colindancia estos contienen información

incompleta solo la que se pudo extraer de los planos DINRA y 17354 predios hacen parte de los

que se foto identificaron y no tienen datos.

También se nombraron cuatro (4) sectores adicionales los cuales estaban entre varios

corregimientos:

Sector 1: Entre los corregimientos de Monte Lirio, Río Sereno y Volcán.

74

Sector 2: Entre los corregimientos de Volcán, La Concepción, El Bongo, Boquerón, Rovira y

Palmira.

Sector 3: Entre los corregimientos de Palmira, Los Naranjos, Jaramillo y Alto Boquete.

Sector 4: Entre los corregimientos de Aserrío de Gariché, Gómez y Santa Marta.

A continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos por corregimiento (Ver Tabla 4)

Tabla 4

Resultados obtenidos por corregimientos

Fuente: Propia

75

3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.3.1 Variación de la información catastral

En las siguientes gráficas se puede observar por corregimientos (organizados alfabéticamente) los

cambios que se presentaron entre la cantidad de predios que se tenían inicialmente y la cantidad

de predios obtenidos (Ver Ilustraciones 34 a 38).

Ilustración 34 Variación de la información catastral en los corregimientos de Alto Boquete,

Aserrío de Gariché, Boca del Monte, Boquerón, Bugaba y Cerro Punta

Fuente: Propia

76

Ilustración 35 Variación de la información catastral en los corregimientos de El Bongo, El

Progreso, Estrella, Gómez, Gualaca y Hornito

Fuente: Propia

Ilustración 36 Variación de la información catastral en los corregimientos de Jaramillo, La

Concepción, Los Ángeles, Los Naranjos, Monte Lirio y Palmira

Fuente: Propia

77

Ilustración 37 Variación de la información catastral en los corregimientos de Pedregal,

Potrerillos, Puerto Armuelles, Rincón, Rio Sereno y Rodolfo Aguilar

Fuente: Propia

Ilustración 38 Variación de la información catastral en los corregimientos de Rovira, Santa

Marta, Sortova, Sector 1, Sector 2, Sector 3 y Sector 4

Fuente: Propia

78

Como se puede observar en las gráficas el proceso de actualización catastral presenta un

dinamismo importante.

En los 27 corregimientos y los cuatro sectores en donde se llevó a cabo la actualización catastral

se presentó un incremento del 570.13% en el total de predios, al pasar de 4292 a 28762

El mayor incremento porcentual se presenta en el corregimiento de Gualaca con el 20600% en

donde los predios tras la actualización pasaron de 1 a 206.

Los siguientes son el sector 2 con un incremento del 6200%, los corregimientos de Palmira con

5100%, Hornito con 2066%, y La Concepción con 2001%

Se puede apreciar los corregimientos con mayor cantidad de predios actualizados en la

Geodatabase, estos predios hacen parte del insumo que se georeferencio plenamente y se le

completo la información jurídica en su base de datos. (Ver Ilustración 39)

79

Ilustración 39 Corregimientos de mayor a menor en cuanto a la cantidad de predios

Fuente: Propia

Para el final de la fase 3 se obtuvieron los siguientes resultados, los cuales muestran el total de

predios por corregimiento y las condiciones en las que están. (Ver Ilustraciones 40 a 70)

80

Ilustración 40 Estado de los predios finales para el corregimiento de Alto Boquete

Fuente: Propia

Ilustración 41 Estado de los predios finales para el corregimiento de Aserrío de Gariché

Fuente: Propia

Ilustración 42 Estado de los predios finales para el corregimiento de Boca del Monte

Fuente: Propia

81

Ilustración 43 Estado de los predios finales para el corregimiento de Boquerón

Fuente: Propia

Ilustración 44 Estado de los predios finales para el corregimiento de Bugaba

Fuente: Propia

Ilustración 45 Estado de los predios finales para el corregimiento de Cerro Punta

Fuente: Propia

82

Ilustración 46 Estado de los predios finales para el corregimiento de El Bongo

Fuente: Propia

Ilustración 47 Estado de los predios finales para el corregimiento de El Progreso

Fuente: Propia

Ilustración 48 Estado de los predios finales para el corregimiento de Estrella

Fuente: Propia

83

Ilustración 49 Estado de los predios finales para el corregimiento de Gómez

Fuente: Propia

Ilustración 50 Estado de los predios finales para el corregimiento de Gualaca

Fuente: Propia

Ilustración 51 Estado de los predios finales para el corregimiento de Hornito

Fuente: Propia

84

Ilustración 52 Estado de los predios finales para el corregimiento de Jaramillo

Fuente: Propia

Ilustración 53 Estado de los predios finales para el corregimiento de La Concepción

Fuente: Propia

Ilustración 54 Estado de los predios finales para el corregimiento de Los Ángeles

Fuente: Propia

85

Ilustración 55 Estado de los predios finales para el corregimiento de Los Naranjos

Fuente: Propia

Ilustración 56 Estado de los predios finales para el corregimiento de Monte Lirio

Fuente: Propia

Ilustración 57 Estado de los predios finales para el corregimiento de Palmira

Fuente: Propia

86

Ilustración 58 Estado de los predios finales para el corregimiento de Pedregal

Fuente: Propia

Ilustración 59 Estado de los predios finales para el corregimiento de Potrerillos

Fuente: Propia

Ilustración 60 Estado de los predios finales para el corregimiento de Puerto Armuelles

Fuente: Propia

87

Ilustración 61 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rincón

Fuente: Propia

Ilustración 62 Estado de los predios finales para el corregimiento de Sortova

Fuente: Propia

Ilustración 63 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rio Sereno

Fuente: Propia

88

Ilustración 64 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rodolfo Aguilar Salgado

Fuente: Propia

Ilustración 65 Estado de los predios finales para el corregimiento de Rovira

Fuente: Propia

Ilustración 66 Estado de los predios finales para el corregimiento de Santa Marta

Fuente: Propia

89

Ilustración 67 Estado de los predios finales para el Sector 1

Fuente: Propia

Ilustración 68 Estado de los predios finales para el Sector 2

Fuente: Propia

Ilustración 69 Estado de los predios finales para el Sector 3

Fuente: Propia

90

Ilustración 70 Estado de los predios finales para el Sector 4

Fuente: Propia

91

CONCLUSIONES

1. El mapa tenencial y preliminar catastral obtenido es una buena aproximación a la realidad, el

cual permitirá la planeación de las tareas de reconocimiento de campo para las comisiones de

topografía.

2. Las reglas topológicas implementadas durante la ejecución del proyecto agilizó el control y

garantiza la calidad del producto obtenido.

3. Dada la antigüedad de los planos el proceso de localización presento dificultades, debido a que

la infraestructura del país ha tenido cambios notorios desde la elaboración de los mismos.

92

RECOMENDACIONES

1. Como lo indica el título del presente trabajo el mapa catastral obtenido es preliminar,

principalmente porque la digitalización realizada sobre ortofotos y/o en el basemap de la

plataforma ArcGIS en algunas zonas no están bien definidos los linderos o no se pueden

definir pues están parcialmente o totalmente enmascarados por cobertura vegetal, es por ello

que es preciso realizar levantamientos topográficos y actualizar dicho mapa.

2. En el mapa obtenido quedaron predios en conflicto o traslapados a los cuales no fue posible

solucionarlos por métodos alternativos, se recomienda atender estos casos primeramente.

3. El registro público tiene información de planos no estaban, esto demuestra que dentro de la

cultura de las persona de este nación no está el hacer uso del registro de su información jurídica

como soporte de su propiedad, es preciso hacer conciencia de esto

4. La resolución de la imagen debe ser mejor puesto que complico los procesos de identificación

de predios.

93

BIBLIOGRAFÍA

ANATI, A. (2015). ANATI. Obtenido de http://www.anati.gob.pa/mnormativas

Argentina, C. e. (2015). N/A. Obtenido de materias.fi.uba.ar/

Canarias, C. d. (Agosto de 2015). Mapas de Canarias. Obtenido de http://www.grafcan.es/

Censo de Población y Vivienda. (2010).

Ciparisse, G. (Roma 2003). Tesauro plurilingüe de tierras. Organización de las Naciones Unidas para la

agricultura y alimentación. Capitulo IV.

Codazzi, I. G. (Julio de 2015). Portal IGAC. Obtenido de

http://ssiglwps.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=23

CPCI, D. C. (2009). CPC Iberoamerica. Edicion No 2.

España, A. (2015). ESRI. Obtenido de ArcGIS. http://www.esri.es/es/productos/arcgis/

ESRI. (Agosto de 2015). ArcGIS Resource Center 10.2. Obtenido de

http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/

FAO, D. E. (Agosto de 2015). FAO, Estudios sobre tenencia de la Tierra. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/006/v4860s/V4860S00.htm#TOC

Fernández, B. S., & Piedad, F. G. (2002). Fotogrametría para Ingenieros 1a. Edición. Bogotá D.C:

Geodesia por Satélite de Colombia Ltda.

GeoCities.com. (2015). oocities. Obtenido de http://www.oocities.org/tour_pty/Chirimap.htm

GUARDIA, I. G. (Septiembre de 2015). INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Obtenido

de http://ignpanama.anati.gob.pa/

Guatemala, G. d. (Septiembre de 2015). INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Obtenido de

http://www.ign.gob.gt/index.html

Guía, L. (2015). Geografia-Panama . Obtenido de http://geografia.laguia2000.com/

INEC, I. N. (Agosto de 2015). INEC, Panamá. Obtenido de //www.contraloria.gob.pa/INEC/Mapas/

Instituto Nacional de Cultura - Panamá, I., A. d., & Ciudadania, C. d. (2015). Panamá en el Exterior.

Obtenido de http://www.panamaenelexterior.gob.pa

MapsofWorld.com. (2015). Mapas del Mundo. Obtenido de

http://espanol.mapsofworld.com/continentes/norte-america/panama/economia-de-

panama.html

94

Monge Garro, I., & Arce Bogantes, I. (Marzo de 2012). Registro Nacional, Republica de Costa Rica.

Obtenido de http://www.catastrolatino.org/

OVE, O. (2014). Evaluación Comparativa: Proyectos de Regularizacion y Administracion de Tierras -

Panama - Estudio Caso #3. Banco Iberamicano de Desarrollo, 2.

PRONAT. (2015). Manual de Estructura Geografica de la Base de Datos Geografica.

Raisz, E. (1978). Cartografía. 6a ed. Barcelona: Omega.

RIC, R. (2015). RIC. Obtenido de http://www.ric.gob.gt/proyectos/programa-de-administracion-de-

tierras-fase-ii-pat-ii

RIC, R. (2015). RIC. Obtenido de http://www.ric.gob.gt/proyectos/programa-de-areas-protegidas

Sosa, J. B., & Arce, E. J. (1971). Compendio de historia de Panama. Panamá.

TOPOEQUIPOS. (2015). Obtenido de www.topoequipos.com

Trapido, P., Rodriguez-Müller, T., Ardila, S., Vildoso, A., Jimenez, J., da Cunha, M., & Echeverria, S.

(2002). Proyecto de Administración y Regularizacion de Tierras (PN-0148). Banco Iteramericano

de Desarrollo, 1-2.

Villalobos, G. N. (2008). Determinaciones Altimétricas en Geodesia Básica para Topografos. Armenia:

Elizcom.