Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y MUSEO ARQUEOLÓGICO JOSÉ DAVID BERRIOS

Transcript of Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Page 1: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y MUSEO ARQUEOLÓGICO

JOSÉ DAVID BERRIOS

Page 2: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

ELEMENTOS DEGRAMÁTICA DE LALENGUA QHESHUA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y

MUSEO ARQUEOLÓGICO

UMSS

JOSÉ DAVID BERRIOS

Transliteración, edición y estudio introductorio:

FERNANDO GARCÉS V.

Page 3: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

2011 Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón© INIAM – UMSS

1904 Primera Edición1919 Segunda Edición2011 Tercera Edición

Edición - Estudio Introductorio: Fernando Garcés V.

D. L. 2-1-266-11 P.O.

ISBN 978-99954-2-471-8

INIAM – UMSSJordán E-199, esq. Nataniel AguirreTelefax: (591-4) 4250010Casilla: 992Email: [email protected]: www.museo.umss.edu.boCochabamba – Bolivia.

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático, sin autorización del titular del Copyright, bajo las sancio-nes previstas por las leyes.

Esta tercera edición de Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua es publicada gracias a la coopera-ción de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, ASDI.

Prohibida su venta

Impreso en laPlanta Gráfica deEditorial Serrano Ltda.Tel/fax (4) 4231936 - 4539895c/L. Castel Quiroga 1887 (San Pedro) Cochabamba – Bolivia

2

Page 4: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

I vigoroso debe ser el idioma qheshuacuando resiste aun á las contrarias circunstancias de incuria, falta decaracteres para escribirlo, i, más que todo, el desdén con que lomiran los que gobiernan...

José David Berrios

Page 5: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

4

Letra y rúbrica de José David Berrios en la dedicatoria de uno de sus libros

Page 6: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

ESTUDIO INTRODUCTORIOFernando Garcés V.

Algunos datos de la vida y obra del autorJosé David Berríos Franco nació en Potosí el 13 de abril de 1849. Sus padres fueron ManuelBerríos y Máxima Franco.1 Inició sus estudios universitarios tempranamente, en 1859, y serecibió de abogado en 1869.2 También tempranamente formó parte de las contiendas políti-cas del momento, figurando en las barricadas de Belzu que derrotaron a Melgarejo en 1865. Durante el gobierno de Melgarejo fundó y sostuvo El Amigo del Pueblo como espacio paracombatir desde ahí las prácticas dictatoriales del Presidente. Ello le valió el autoexilio enChile de donde regresó luego de la caída de Melgarejo:

A la caida del tirano el 15 de enero de 1871, en la ciudad de La Paz, púsose al servi-cio del Presidente Morales, creyendo como todos, que el titulado por el pueblo“Libertador de la Patria” iba á encaminar al país por el sendero de la legalidad y de lacorrección administrativa; pero cuanta decepción para el ilustre repatriado, que en elgobierno que se inauguraba descubrió un nuevo gérmen de desaciertos y prevaricacio-nes! Abandonó entonces la política para dedicarse al ramo de la instrucción.3

Durante las administraciones de Frías y Ballivián pasó alejado de las luchas políticas; sinembargo,

cuando Daza rompiò con mano sacrílega la institucionalidad de la república, asaltan-do el poder, apoyado en la fuerza bruta de que por entonces disponía. Los desaciertosdel gobierno contrariaban ese espíritu predispuesto para el bien; y cuando á raíz deldesastre del Alto de la Alianza se reunió la Convención Nacional, el Dr. Berrios con-currió, en representación de la provincia Porco, afiliándose en el partido guerrero, quesostenía la necesidad de proseguir la guerra empeñada con Chile, en contraposición delpartido pacista que propendia á suscribir el tratado de paz, á todo trance, con el ene-migo.

Luego, durante los gobiernos de Arce, Baptista y Alonso fue parte del debate en el Congresode 1895 sobre la continuidad o no de contienda con Chile: “fustigò con látigo de fuego, nosolo al gobierno que suscribió esos ignominiosos pactos, lesivos del honor nacional, sinó tam-bién á la mayoría de la Representación que canonizaba con su asentimiento ese crímen de lesapatria”.4

I

1 En Berríos (1907: 2) el autor afirma que sus abuelos fueron Tomás Berríos y Petrona Concha y Villavicencio, “oriundos de la ciudad del Cuzco y avecindados

desde su juventud en Potosí”.

2 El Tiempo, 2 de febrero de 1912.

3 El Tiempo, 3 de febrero de 1912, p. 1.

4 Ricardo Cortés, Presidente del H. Concejo Municipal, en El Tiempo, 3 de febrero de 1912, p. 1.

Page 7: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

En el semanario El Tiempo, a propósito de la noticia de su muerte, se dice:En su actuación política el Dr. Berrios ha sido siempre liberal y de convicciones pro-fundamente arraigadas. En la última época de su vida y cuando comenzó á diseñarsela división política, á base de doctrinas concretas, el doctor Berrios se desvió de su par-tido, màs que por desacuerdo con sus opiniones, por el carácter nervioso que domina-ba en él, y que, en momentos de exaltación, podían conducirlo aun á extremos.5

Ocupó varios cargos dentro de instancias estatales: fue alcalde y presidente del ayuntamien-to, representante de Potosí en las convenciones de 1880 y 1899, cónsul en México, diputadoy senador. Fue también juez de la Corte Superior por varios años. Como periodista, fundóvarios órganos de prensa: “Las Garantías”, “La Honra Política”, “El Tiempo”. De igual forma,en distintos períodos, fue profesor de filosofía, historia, literatura y latinidad. La faceta más destacada de nuestro autor, sin embargo, tiene que ver con el mundo de lasletras. Cuando empezaba ensayarse en arte poética, ya en 1855, escribió unas “imperfectasestrofas”, según su propio decir, para su padre (Berríos 1907: 43). A propósito de su obra lite-raria, el semanario El Tiempo lo elogió de la siguiente manera:

Las letras nacionales le cuentan como á uno de los maestros de la literatura; su repu-tación de poeta inspirado y de lenguaje castizo, le coloca en lugar de preferencia entrelos vates latinoamericanos. Sus muchísimas y hermosas producciones literarias poéti-cas, son conocidas en el continente y en España, donde han sido debidamente aprecia-das.6

Entre sus obras más conocidas se cuentan: Potosí, ensayo lírico descriptivo (1871), Alonso deIbánez o la primera centella de la libertad (1871), Recuerdos de Potosí (1875), Huáscar yAtahuallpa, drama en tres actos i en verso (1879), Atahuallpa y Pizarro, drama histórico encinco actos i en verso (1879), Calama o flor del desierto, fantasía dramática en un acto i enverso (1881), El doctor Manuel Berríos (1907).Falleció el 29 de enero de 1912 a causa de un accidente ocurrido por el desborde del ríoTarapaya, a 25 Kms. de la ciudad de Potosí.

El contexto social y político: los indígenas en el primer siglo de la RepúblicaBolivia nació formalmente como República el 6 de agosto de 1825 pero en realidad durantelos 50 primeros años siguió funcionando como una Colonia. Uno de los signos más represen-tativos del poder colonial era el pago del tributo que debían realizar los indios en tanto vasa-llos del Rey de España (Guerrero 2010). Bolívar abolió el tributo tempranamente pero, en elcaso boliviano, al año se lo restituyó bajo el nombre de “contribución indigenal”. Ello signi-ficó que entre el 30 y el 60% de las rentas estatales dependían del tributo de indios (Rivera2000). De tal manera que en 1825 se creó la República a través del diseño de un grupo seño-rial que excluía colonialmente a los indios al tiempo que los necesitaba para mantener elEstado.La primera reforma agraria fue desarrollada por las ideas liberales respecto a la propiedad dela tierra, entre mediados de la década del 60 y mediados del 70. Así, fue Mariano Melgarejoel que promulgó en 1866 la Ley de Comunidades; mediante ella pretendía la abolición de las

II

5 El Tiempo, 2 de febrero de 1912, p. 1.

6 El Tiempo, 2 de febrero de 1912, p. 1.

Page 8: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

comunidades indígenas. Una serie de resistencias comunitarias a la ley impidieron que fueraimpuesta; sin embargo, su espíritu se mantuvo durante el siguiente decenio. Así, Tomás Fríaspromulgó la Ley de Exvinculación en 1874 con el fin de someter a compra y venta las tierrascomunales de las comunidades indígenas (Larson 2002).A nivel político, ya desde las pugnas interelitarias a propósito del gobierno de Belzu, la redu-cida clase política del país había descubierto el potencial intimidador de los indígenas ycomenzó a buscar los mecanismos de utilización de los mismos en alianzas políticas(Irurozqui 2000). En este contexto se debe comprender la alianza entre Zárate Willka y elGeneral Pando a propósito de la llamada Guerra Federal de 1899. Del lado indígena, la alian-za era una opción de equilibrar las relaciones de poder luego de la ofensiva contra las comu-nidades y sus tierras (Mendieta 2010).El punto de quiebre se da cuando en Mohoza se ataca una columna de los, supuestamente,aliados liberales. La clase política se asusta y se dice entonces que lo que verdaderamente hayes “una guerra de razas” (Mendieta 2010; Tórrez 2010).Este es el contexto que hace surgir al indigenismo; aquella corriente ideológica que desde lasélites blancoides se pregunta “¿Qué hacemos con el indio?”. A partir del ensayo y de la nove-la, principalmente, se va a desarrollar el pensamiento indigenista, tomando varios perfiles ydirecciones. Aunque varios autores ubican el indigenismo como una corriente desarrolladadesde las primeras décadas del siglo XX, veremos que hay antecedentes importantes. En sumomento citaremos el caso de Felipe Beltrán para Bolivia (Tórrez 2010; Salmón 1997).

¿Por qué y para qué escribir una gramática quechua?Las motivaciones colonialesRecordemos que 1492 no sólo es el año del descubrimiento que los pobladores de Américahicieron de otro tipo de humanidad, sino también de la publicación de la primera gramáticadel castellano, publicada por Antonio Nebrija. Como veremos después, las gramáticas del“Nuevo Mundo” y, por tanto, las andinas, ponían, ante todo y como fin principal, las motiva-ciones religiosas: el servir a Dios y evangelizar. Sin embargo, las inspiraciones de Nebrijaeran más mundanas:

Cuando bien comigo pienso mui esclarecida Reina: y pongo delante los ojos elantigüedad de todas las cosas: que para nuestra recordación e memoria quedaronescriptas: una cosa hallo y saco por conclusión mui cierta: que siempre la lenguafue compañera del imperio: y de tal manera lo siguió: que junta mente comença-ron. crecieron. y florecieron. y después junta fue la caída de entrambos. […] yporque mi pensamiento y gana siempre fue engrandecer las cosas de nuestranación: y dar a los ombres de mi lengua obras en que mejor puedan emplear suocio: que agora lo gastan leiendo novelas o istorias enbueltas en mil mentiras yerrores: acordé ante todas las otras cosas reduzir en artificio este nuestro lengua-je castellano: para que lo que agora y de aquí adelante en él se escriviere puedaquedar en un tenor: y estenderse en toda la duración de los tiempos que están porvenir. Como vemos que se a hecho en la lengua griega y latina: las cuales poraver estado debaxo de arte: aunque sobre ellas an passado muchos siglos: toda-vía quedan en una uniformidad. […] El tercero provecho deste mi trabajo puedeser aquel: que cuando en Salamanca di la muestra de aquesta obra a vuestra real

III

Page 9: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

Majestad: y me preguntó que para qué podía aprovechar: el mui reverendo padreobispo de Ávila me arrebató la respuesta: y respondiendo por mí dixo. Que des-pués que vuestra Alteza metiesse debaxo de su iugo muchos pueblos bárbaros ynaciones de peregrinas lenguas: y con el vencimiento aquellos tenían necessidadde recebir las leies: quel vencedor pone al vencido y con ellas nuestra lengua:entonces por esta mi Arte podrían venir en el conocimiento della como agora nosotros deprendemos el Arte de la Gramática latina para deprender el latín (Nebrija1492: “Prólogo”).

Como vemos, el principio político de que la lengua es compañera del imperio se concretizaen el hecho de que el vencedor la impone sobre el vencido; además, Nebrija nos plantea ya laidea de que la fijación gramatical contribuye a la uniformización: “para que lo que agora y deaquí adelante en él se escriviere pueda quedar en un tenor”, tal como ha ocurrido a través deltiempo con el griego y el latín. Aunque es posible que el impacto de la gramática de Nebrijasobre el imperio español haya sido menos determinante de lo imaginado (Monsiváis 2004),no se puede negar la influencia posterior (a partir de fines del siglo XVIII) de la misma en lasnacientes repúblicas latinoamericanas.Durante el primer momento colonial hubo una profusión en la producción de gramáticas yvocabularios en lenguas indígenas en general (Lugo 1619; Montoya 1640; Olmos 1547) yandinas en particular (Anónimo 1586; Bertonio 1612; González Holguín 1607, 1608; Huerta1616; Santo Tomás 1560). Era tiempo de construcción colonial y, dado el contexto ideológico del momento, la primeratarea pasaba por la subalternización de las expresiones religiosas de los indios mediante laconquista espiritual o la extirpación de idolatrías. Es desde este interés que se busca conquis-tar el alma del indio en su propia lengua. En términos generales, la Corona favoreció el pasode las lenguas indígenas al castellano, mientras la Iglesia tenía una postura de favorecer el usode ellas con fines evangelizadores (Garcés 2005; 2009).Ludovico Bertonio, prominente aymarista, publica su Vocabulario con el fin de contribuir ala gloria divina y de quitarles a los indios la ignorancia de su salvación y de los misterios dela Iglesia. En tal sentido, espera que su obra permita hablarles “congruentemente” a losindios, aunque no sea necesario saber todo de la lengua para enseñar la religión:

El principal intento que tuve (Sacerdotes de Cristo) en sacar a luz esteVocabulario de lengua Aymara (dejando aparte la gloria de su divina Majestad,que es el primer blanco a que deben mirar todas nuestras obras) fue acudir albuen deseo, que vuestras mercedes tienen de saber hablar congruentemente a losindios de sus doctrinas: para quitar de sus entendimientos las tinieblas de igno-rancia en las cosas de su salvación y enseñarles los misterios de nuestra católicareligión. Y teniendo esto por fin de este mi trabajo, pareciome cosa excusadatomar por asunto juntar en este libro todos los vocablos, que las dos lenguasEspañola y Aymara tienen. Lo uno porque son tantos que en muchos años pudie-ran agotarse. Lo otro, porque no es necesario saberlos todos para enseñar nues-tros sagrados misterios (Bertonio 1612: 23).me puse a ordenar por sus letras el presente vocabulario con la mejor traza quesupe y como quiera que los vocablos y frases se han sacado de tantas y tan diver-sas materias, no puede entenderse otra cosa, si no que se hallarán en el vocabu-

IV

Page 10: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

lario todos los vocablos que son menester, para que un cura no sólo bastante,sino abundantemente pueda enseñar, predicar y hablar todo lo que quisiese a losindios sus feligreses (Bertonio 1612: 24).

En el caso de Fray Domingo de Santo Tomás, primer gramático del quechua, el objetivo desu obra es que los curas puedan difundir el Evangelio, aunque él no se sienta totalmente com-petente en la misma. Como veremos luego, hay un “indigenismo catequético” que obliga apredicar en quechua, lengua “sin la qual no se les puede predicar”.

Considerando […] que en quinze años continuos que estuve en los grandes rey-nos del Perú avía alcançado la noticia de la lengua general dellos, y que seríadigno de reprehensión con el mal siervo, que el talento que rescibió de su señorlo avía tenido escondido (principalmente que el don de las lenguas, cuenta elapóstol entre los que Dios da para utilidad de iglesia y república christiana),luego comencé a tractar de reduzir aquella lengua a arte para que no solamenteyo pudiesse en ella aprovechar en aquella nueva iglesia, enseñando y predican-do el Evangelio a los indios, pero otros muchos que, por la difficultad de apren-derla, no emprendían tan apostólica obra, viéndola ya en arte, y que fácilmentese podía saber, se animassen a ello, y con facilidad la aprendiessen, como secomençó a hazer (Santo Tomás 1560: 6).

Assí que, cierto, este negocio, entiendo tiene en sí grandes difficultades y reque-ría más erudictión en la lengua y conscimiento de la significación y propiedadde los términos della (que es la materia del arte) del que yo tengo, y mayor inge-nio que el mío, para poder dar cabo y cumplimiento entero a cosa que en sí tan-tas difficultades tiene. Y assí, ciertamente, yo no podría dexar de ser reprehendi-do de muchos o de muy ignorante y falto de entendimiento, que no entiendo ladifficultad de la obra a que me pongo, o de sobra de atrevimiento, que le oso aco-meter, faltándome las partes principales que para ello se requieren. Y verdadera-mente sería digna de muy gran reprehensión, vergüença y oprobio esta mi osa-día, de quien assí superficialmente lo considerare. Pero, quien supere la grandey extrema necessidad que ay en aquellas provincias de la predicación delEvangelio, y quántos millares de ánimas se han ido y van al infierno por falta deconoscimiento dél y de las cosas de nuestra sancta fe cathólica por defecto de lalengua, sin la qual no se les puede predicar; y quántos buenos religiosos y sier-vos de Dios ay allá y acá, que se retraen desta sancta obra y temen poner el hom-bro a tan apostólica sementera como ésta, temiendo la difficultad de la lengua ycreyendo no poder salir con ella: quien esto considerare atenta y christianamen-te y entendiere que esto que yo hago en querer redduzir esta lengua a arte y que-rer presentar ante vuestros ojos la fructa no enteramente madura y parir este con-cepto imperfecto que de la lengua tengo concebido antes de llegar a madurez yperfectión, es por la gran necessidad que ay della, y para dar alguna lumbre a losque ninguna tienen y mostrarles que no es difficultoso el aprenderla, y a animara los que por falta / de la lengua están covardes en la predicación del Evangelio(Santo Tomás 1560: 14-15).

Hay, sin embargo, una particularidad en el caso de Santo Tomás: antepone, al obvio fin evan-gelizador que tenía el aprendizaje de la lengua indígena en aquel momento, el mostrar lasbondades intrínsecas del quechua:

V

Page 11: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

Mi intento pues principal S. M. ofresceros este Artezillo ha sido, para que por elveays, muy clara y manifiestamente, quan falso es lo que muchos os han queri-do persuadir, ser los naturales de los reynos de Peru barbaros, & indignos de sertractados con la suauidad y libertad que los demas vassallos vuestros lo son. Locual claramente conoscera V. M. ser falso, si viere por este Arte, la gran policiaque esta lengua tiene, La abundancia de vocablos, La conuenencia que tiene conlas cosas que significan. Las maneras diuersas y curiosas de hablar. El suaue ybuen sonido al oydo de la pronunciacion della, […] El estar ordenada y adorna-da con propiedades del nombre, modos, tiempos, y personas del verbo. Y breue-mente en muchas cosas y maneras de hablar, tan conforme a la latina y españo-la […] Lengua pues. S. M. tan polida y abundante, regulada y encerrada debaxode las reglas y preceptos de la latina como es esta (como consta por este Arte) nobarbara, que quiere dezir (según Quintiliano, y los demas latinos) llena de bar-barismos y de defectos, sin modos, tiempos, ni casos, ni orden, ni regla, ni con-cierto, sino muy polida y delicada se puede llamar. Y si la lengua lo es, la genteque vsa della, no entre barbara, sino con mucha policia la podemos contar: puessegún el Philosopho en muchos lugares, no ay cosa en que mas conozca ell inge-nio del hombre, que en la palabra y lenguaje que usa, que es ell parto de los con-ceptos del entendimiento (Santo Tomás 1560: 8-9).

No en todos los gramáticos de la época colonial se encuentra este tipo de apreciaciones sobrelas bondades del quechua. El jesuita González Holguín, de quien tomaremos otros testimo-nios en breve, afirmaba: “Aduiertase que los indios no tenian vocablos de todo lo espiritualni vicios, ni virtudes, ni de la otra vida y estados de ella” (González Holguín 1608: 10). Y en1579, Fray Antonio de Zúñiga, escribe una carta al Rey Felipe II en la que denuncia, a mane-ra de queja, que las lenguas nativas de los andes ayudan a mantener las prácticas religiosaspaganas; esto ocurre por el hecho de ser lenguas que expresan conceptos religiosos nativos ypor no poseer el vocabulario apropiado para las ideas cristianas. Dice Zúñiga: “hay entre elloslengua ninguna que sea bastante para declararles los misterios de nuestra Sancta Fe Católica,por ser todas ellas muy faltas de vocablos” (citado en Mannheim 1991: 254). Zúñiga ubica ellenguaje de los indios en tercer lugar, después de la coca y la brujería, respecto de los impe-dimentos a la conversión religiosa. Sus objeciones son múltiples: las lenguas nativas ameri-canas son oscuras; no tienen términos para conceptos abstractos como tiempo, ser o virtud;no poseen términos para conceptos religiosos importantes como Dios, fe, ángel, virginidad omatrimonio; y, no hay manera de expresar el concepto de Espíritu Santo (Mannheim 1991:69). El Anónimo de 1586 elabora un vocabulario por mandato del Concilio Limense de 1583. Enél lo interesante es que no lo elabora sólo pensando en eclesiásticos sino también en seglaresque tratan con los indios en los poblados.

Considerando […] la necessidad que en estos reynos auia para la buena doctri-na delos Naturales, y declaracion del Cathecismo Confessionario y Sermonario,que por decreto del Sancto Concilio Prouincial se hizo en esta Ciudad, he hechoeste Vocabulario el mas copioso que ser pudo en la lengua Quichua y Española,con animo de hazer otro en la lengua Aymara que falta. El qual ser muy vtil paratodo genero de gentes, assi Curas de yndios, como otras personas ecclesiasticasy seglares que vuieren de tratar con los yndios en poblado, y yendo de camino

VI

Page 12: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

porque enel hallaran facilmente el vocablo que no entendieren, y tambien el deque tuuieren necessidad, para hablar (Anónimo 1586: 8).

Finalmente, sobre este tema, tenemos el testimonio de González Holguín. Como en los casosanteriores, el jesuita es movido por la necesidad de entregar herramientas para la evangeliza-ción:

La causa e intento Señor que me mouio a componer este vocabulario y arte, estemismo me impele y fuerça a ofrecer a v. merced este pequeño seruicio, y dedi-carle los trabajos y vigilias que en el he puesto para que por mano de v. mercedcon su fauor y amparo mas felizmente alcance mi intento, y el de esta obra quees ayudar a formar ministros del Euangelio para los indios, dandoles la copia ypropiedad de la lengua que faltaua, con que no tengan ya alguna escusa para nopredicar (González Holguín 1608: 5).

Además, es claro que este autor no sólo ha elaborado la Gramática para ejercer las funcionesbásicas de la comunicación o sólo para entender el quechua. Su pretensión es que sus obrassirvan para lo fundamental: predicar.

Tanta baja y tan gran caida ha dado en la Iglesia del Peru el oficio apostolico dela predicacion con el daño de las almas que Dios solo conoce. Por lo cual, Señor,viendo yo y considerando este daño de las almas, y que era necesario que ayu-dasemos á su reparo todos, me he movido á componer esta arte enderezada notanto á enseñar á los Curas para confesar, que para eso bastaba la que habia, sinopara ayudar á lo que tanto deseo que reparemos que es la predicacion evangeli-ca y apostolica, porqué con esta arte con sus adiciones de copia y elegancia consolo querer estudiar por si aunque sin maestro podrán los Curas saber para pre-dicar y per-/der el miedo que tienen los que no tienen copia ni saben la elegan-cia (González Holguín 1607: IX-X).Y como yo (cristiano lector) haya compuesto esta Arte para ayudar á levantar elestudio de las lenguas, tan caido y olvidado; y estimado en menos de lo que laconciencia o caridad o razon obliga; y como he tenido intento de entregaros Arte,no tanto para saber algo de la Lengua para confesar, que esa ya la habia, sinopara formar predicadores, que con grande abundancia, todo lo que en romanceconcebimos, se puede hallar en la Lengua con copia de palabras y su propia ele-gancia, que todo esto ha menester el que predica (González Holguín 1607: XII).

Luego de las primeras décadas del XVII disminuye la producción en quechua porque ya estáconsolidado el proyecto colonial. Además, a partir de este siglo las políticas lingüísticas pro-piciadas por la Corona vuelven a tener una fuerte orientación castellanista de carácter coerci-tivo, las cuales se radicalizarán a fines del siglo XVIII. Este giro se basaba en la concepciónde que pese a todos los esfuerzos por utilizar la lengua indígena para lograr la asimilación reli-giosa, se consideraba que el castellano era superior para adoctrinar a los indios. No se puedenegar, no obstante, que había una suerte de indigenismo catequético obligado por la presiónde la realidad que impedía el uso extensivo del castellano tal como hubieran deseado losmisioneros (Rivarola 1990). Lo cierto es que, a pesar de las disposiciones orientadas a impo-ner el castellano como lengua preferencial para el adoctrinamiento o catequesis, todo parece-ría indicar que en la práctica se siguieron usando las lenguas indígenas.La situación cambió radicalmente en los últimos años del siglo XVIII, debido, entre otras cau-sas, a la política lingüística claramente asimilacionista y antiindígena de Carlos III (1759-

VII

Page 13: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

1788), a la expulsión de los jesuitas en 1767 y a la fuerte represión que siguió a las rebelio-nes de fines del siglo XVIII. El amplio movimiento de insurrección liderado por TúpacAmaru, Túpac Katari, Tomás Katari y otros, fue sólo la culminación de una serie de rebelio-nes que sacudieron la totalidad del mundo andino durante el siglo XVIII (Garcés 1999;Moreno Yánez 1976; O’Phelan 1985; Ramón 1993; Salomon 1985; Stern 1987; Thomson2006). La derrota de la rebelión trajo la firme resolución de parte de la administración colo-nial borbónica de eliminar la lengua y la cultura quechuas. La sentencia de muerte contraTúpac Amaru acarreó la siguiente instrucción:

Y para que estos indios se despeguen del odio que hen [sic] concebido contra losespañoles… se vistan de nuestros [sic] costumbres españoles, y hablan la lenguacastellana, se introducirá con más vigor que hasta aquí el uso de sus escuelasbajo las penas más rigorosas y justas contra los que no las usen (Areche, citadoen Mannheim 1991: 74).

El visitador Areche, signatario de la anterior disposición, dio el plazo de cuatro años a todoslos hablantes del quechua para aprender el castellano y abolió la cátedra establecida en laUniversidad de San Marcos en Lima. Por otro lado, el mismo siglo XVIII fue testigo de unasuerte de resurgimiento del quechua de la mano de las élites cuzqueñas que se apropiaron dela memoria de los incas para legitimar su poderío; es decir, se dio una especie de apropiaciónde la simbología incaica, expresada en el arte literario y visual, que permitió a las élites crio-llas recrear el pasado incaico según su propia imagen (Mannheim 1999; Garcés 2009). La teoría de la ciudad letradaA fines del siglo XIX y comienzos del XX hay otra situación dominada por el indigenismoque se articula a la creación de la república liberal. Es decir, la ciudad letrada y escrituraliza-da (Rama 1984) despliega toda su fuerza mediante los profesionales que se instalan al servi-cio del poder, recreando el modelo colonial de dominación; es decir pasando de los letradoseclesiales a los liberales, sin modificar la estructura espacial de anillos: el centro urbano, superiferia y los sectores rurales (Rama 1984).En este contexto de ciudad letrada cobra fuerza la analogía entre el orden y la jerarquía de lalengua con el orden social, requerido para administrar las nacientes repúblicas. Ello será des-plegado por la gramática de Andrés Bello: “La Gramática de una lengua es el arte de hablar-la correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el de la jente educada” (Bello 1847:1).7 Explicita, sin embargo, que el uso está en relación con la rigurosidad analítica, de mane-ra que no quede al arbitrio de la oralidad no educada: “el uso no puede exponerse con exac-titud i fidelidad sino analizando, desenvolviendo los principios verdaderos que lo dirijen; queuna lójica severa es indispensable requisito de toda enseñanza” (Bello 1847: V). En el traba-jo de Bello hay varias intenciones: tomar distancia del latín, crear una gramática de corte ame-ricano y que sirva de herramienta para la unificación nacional, etc. Veamos algunos ejemplosde lo dicho:

Una cosa es la gramática jeneral, y otra la gramática de un idioma dado: una cosacomparar entre sí los idiomas, i otra considerar un idioma como es en sí mismo.¿Se trata, por ejemplo, de la conjugación del verbo castellano? Es preciso enu-merar las formas que toma, i los significados i usos de cada forma, como si no

VIII

7 Berríos sigue esta definición de gramática: “La Gramática qheshua es el Arte que dá reglas para hablar i escribir correctamente y con propiedad el idioma qhe-

shua” (p. 16).

Page 14: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

hubiese en el mundo otra lengua que la castellana […]. Este es el punto de vistaque he procurado colocarme, i en el que ruego a las personas intelijentes, a cuyojuicio someto mi trabajo, que procuren también colocarse, descartando, sobretodo, las reminiscencias del idioma latino (Bello 1847: VI).No tengo la pretension de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirijená mis hermanos, los habitantes de Hispano-América. Juzgo importante la conser-vacion de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, co-/mo un medioprovidencial de comunicación i un vínculo de fraternidad entre las varias nacio-nes de orijen español derramadas sobre los dos continentes (Bello 1847: XII-XIII).Pero el mayor mal de todos, i el que, si no se ataja, va a privarnos de las inapre-ciables ventajas de un lenguaje comun, es la avenida de neolojismos de construc-cion, que inunda i enturbia mucha parte de lo que se escribe en América, i alte-rando la estructura del idioma, tiende a convertirlo en una multitud de dialectosirregulares, licenciosos, bárbaros, embriones de idiomas futuros, que durante unalarga elaboración producirian en América lo que fue la Europa en el tenebrosoperíodo de la corrupción del latin. Chile, el Perú, Buenos-Aires, Méjico, habla-rian cada uno una lengua, o por mejor decir, varias lenguas, como sucede enEspaña, Italia i Francia, donde dominan cier-/tos idiomas provinciales, peroviven a su lado otros varios, oponiendo estorbos a la difusion de las luces, a laejecución de las leyes, a la administracion del Estado, a la unidad nacional(Bello: XIII-XIV).

Como se puede apreciar, Bello asume una perspectiva de defensa del castellano americano encuanto a, por lo menos, dos aspectos: los destinatarios no peninsulares y la unificación polí-tica, intelectual y legal ante la potencial diversidad lingüística del continente. De tal maneraque Bello sienta las bases de la regulación lingüística y letrada en América: “Bello […] repre-senta el modelo dominante del letrado independentista. Esto en el espesor de un campo inte-lectual asediado por la hibridez discursiva, reflejo indudable de un territorio pugnaz, en gue-rra persistente contra la fundación de la institución de la República moderna” (Ramos 1989:11).

Las motivaciones de Berríos y sus contemporáneosBello ejercerá una fuerte influencia en la construcción de la ciudad letrada a partir de lasegunda mitad del XIX y será la base para la construcción de producciones gramaticales enAmérica (Ramos 1989). Para el caso boliviano, los trabajos desarrollados por Carlos FelipeBeltrán (1816-1898) y nuestro autor en estudio –José David Berríos– son ejemplos de cómose trasladó la idea del orden lingüístico en relación al quechua. Beltrán nació en Uqurí, en la región minera de Chayanta. En 1845 recibe las órdenes de sub-diaconado, diaconado y presbiterado. Fue Ayudante de Cura en varias parroquias rurales antesde ser párroco en los curatos de Llika (Lípez), Quillaca, Toledo (Karanqas), Quntu-Quntu ySakaka. Publicó varios opúsculos religiosos y lingüísticos (Barnadas 1998).

IX

8 ELEMENTOS DE GRAMÁTICA / de la / LENGUA QHESHUA / por / D. José David Berrios / PARIS / GARNIER HERMANOS, LIBRERO-EDITORES / 6, Rues

des Saints-Pères, 6.

9 ELEMENTOS DE GRAMÁTICA / de la / LENGUA QHESHUA / por / D. José David Berrios / GONZALEZ Y MEDINA / LIBREROS EDITORES / LA PAZ BOLI-

VIA.

Page 15: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

Hemos ya presentado los datos biográficos de Berríos. Es necesario añadir, ahora, que suElementos de gramática de la lengua qheshua fue publicado en París en 1904,8 publicándo-se una segunda edición –en realidad una reimpresión– en La Paz en 1919.9

Dos temas nos interesan mirar en la producción de los dos autores mencionados: la finalidadde su obra quechuística y el trasfondo del ilustracionismo europeo que los empapa.¿Cuál es la finalidad de la obra quechuística de Beltrán y Berríos? En el primero, se manten-drá la motivación colonial de evangelizar al indio añadiéndole la de la necesidad de civilizar-lo10:

Perdonadme Señores, cuantos amais al indio en Jesucristo, que en mi impoten-cia, en mi nulidad, comienze ofreciendo a sus tinieblas y dolores la “Ortologiade los idiomas quichua y aymará”, cuyos objetos se desenvolveran mejor en elcurso de la obra y que en general son –1.° Hacer tan susceptibles de lectura y escritura los idiomas quichua y aymarácomo el mismo español.2.° Poner en manos de los indios obras elementales de religión, ciencias y artes,escritas en su propio idioma y en el español para que con el ausilio de aquel,entiendan este, y con la inteligencia del español fecundizen sus ideas y se esti-mulen a su adelantamiento.3.° Infiltrar en estos infelices el amor al estudio y a la adquisicion de conoci-mientos, haciéndoles gustar sus delicias en su propio idioma.4.° Arrancarlos suave y paulatinamente de su barbarie y de sus vicios con elconocimiento de las cosas divinas y humanas en su lengua y la nuestra.5.° Civilizarlos, desbastarlos, pulirlos, instruirlos y hacerlos gratos a nuestrocorazon y a nuestro trato por sus maneras, su limpieza, su urbanidad, y el caudalde sus ideas y amables dotes.

Instrucción, moralidad é industriaSon los elementos indispensables para elevar al / indio al rango de pueblo, a ladignidad del ser inteligente, sociable y ameno. PorqueLa ignorancia, condición de las bestias, perpetúa la esclavitud.La inmoralidad, elemento disolvente, destruye al individuo, a la familia y a lasociedad.La mendicidad, fuente de abyecciones, produce los atentados y la prostitucióndel Poder.

Luces, virtudes y fortunaSon indispensables para crear un pueblo libre, un pueblo grande, un pueblo ver-daderamente republicano y feliz.Quiera Dios que los indios, algun dia! Resuciten como Lázaro a la voz de la ver-dadera civilización, del sepulcro en que yacen sepultados con una muerte moralmas funesta que la fisica y corporal (Beltrán 1870: 14-15). la ortología de los idiomas quichua y aymará para llamarse tal, debe presentar-

X

10 De hecho, los opúsculos de Beltrán (doctrina, silabario, ortología, etc.) son parte de una serie que tiene por título “Civilización del indio”.

Page 16: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

nos todas sus letras propias y comunes, su naturales, sus regularidades y anoma-lías, asi como todas sus várias y aun posibles combinaciones silábicas, y encaractéres inequívocos, completos, y caligráficamente bellos.Esto es lo que vamos a procurar en los capítulos siguientes, para que resultandolos idiomas quichua y aymará tan manejables como el español en su lectura yescritura, nos acordemos ya de crear para el indio una biblioteca pequeña, pro-pia, que iluminándolo en su idioma, lo conduzca suavemente a civilizarse en elnuestro (Beltrán 1870: 20).

Tras estas aparentes loables intenciones, en otro lugar, Beltrán expresa claramente el caráctertransicional que tendría el quechua:

mientras nuestros indios no posean el español, como no lo poseerán hasta lostiempos prefijades por la Providencia Divina, subsistirá la necesidad de poseersu idioma quichua, ó aymará para repartirles el pan de la instrucción celestial, óadministrarles sacramentos (Beltrán 1872: 6).de mis versiones y obras en quichua y aymará, no se concluya, como se conclu-ye por los mas, que mi tendencia es á aumentar la barbarie del indio estacionán-dolo en su grosero idioma. No es este mi objeto sino al contrario, el de facilitar-le la adquisicion del castellano iluminando por grados su alma, en su lengua y enla culta de sus conquistadores (Beltrán 1872: 9).

Así, lo que se encuentra detrás de las intenciones evangelizadoras y civilizadoras es la apre-ciación por el “grosero idioma” y la necesidad de llevarlo al mundo del conocimiento y el len-guaje castellano. No deja de ser interesante observar que Beltrán siempre plantea que el arran-camiento de la barbarie y la introducción en la civilización tiene que ser gradual, “suave ypaulatina”.En Berríos está ausente la motivación religiosa pero se mantiene la civilizadora:

I vigoroso debe ser el idioma qheshua cuando resiste aun á las contrarias cir-cunstancia de incuria, falta de caracteres para escribirlo, i, más que todo, el des-dén con que lo miran los que gobiernan, teniendo un crecido número de súbdi-tos en cada nación aislados, por decirlo así, del progreso, por no civilizarlo en supropio idioma: cosa mil vezes más fácil que querer darles ciencia i civilizaciónen la lengua castellana, oficial en esos pueblos; pero no hablada por los indíge-nas desde su infancia (Berríos 1904: VI).

Finalmente, en la presentación de su obra, Berríos realiza repetidas alusiones al contextoeuropeo en consonancia con un cierto ilustracionismo en boga para su época. Además depublicar la gramática en Francia, destaca, en referencia al quechua:

aunque absolutamente ignorado en Europa, donde tantos ilustres filólogos con-sagran sus vigilias al estudio de los idiomas i dialectos del Extremo Oriente, delas islas de la Oceanía i aun al de los que han desaparecido por completo, comoel sánscrito, el antiguo egipcio, el babilónico, ó que se conservan en solo ritua-les religiosos como el hebreo. Esos sabios piden, con asombroso tesón, á la pie-dra i á los viejos papyros el misterio de sus geroglíficos i, por desgracia, no cono-cen una lengua, viva todavía, hablada por tres ó cuatro millones de hombres icuyo estudios podría dar torrentes de luz sobre las ciencias filológicas y etnográ-ficas (Berríos 1904: VI).

XI

Page 17: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

En Beltrán (1870) también se encuentra la referencia a lo europeo: Por una culpable indolencia en los que llevamos sangre americana, indolencianacida del desden con que miramos nuestras glorias nacionales, no hemos con-traido nuestra atencion ni hecho un formal estudio de la lengua quichua, gran-dioso monumento del genio de los Incas, y por no haberla estudiado no la cono-cemos, no la apreciamos, ni la presentamos ante la culta Europa con su bellezaoriginal, reclamando un asiento entre las lenguas mas filosóficas del mundo(Beltrán 1870: 16).

El quechua no sólo puede aportar insumos para el estudio científico del lenguaje, sino servirde lengua de relación con los viajeros:

Si los idiomas americanos i, particularmente, el qheshua fuesen conocidos, lastransacciones comerciales se facilitarian i se proporcionaría inmensa comodidadal enjambre de agentes viajeros que de todas las regiones europeas se dirigen áAmérica i que sufren mil inconvenientes, no pudiendo enten-/derse con los natu-rales, al través de los caminos harto despoblados aún en las sierras bolivianas(Berríos 1904: VI-VII).

Como con broche de oro, Berríos expresa su deseo de utilidad para su obra: “Ojalá el presen-te libro, fruto de paciente estudio i de conocimiento hablado, personal del idioma, logre des-pertar algún interés por su estudio en la cultísima Europa” (Berríos 1904: VII).

El “problema” de la escrituraComo antecedente hay que decir que prácticamente todos los textos coloniales empiezan conun capítulo referente a la pronunciación y a los caracteres o signos usados, es decir, a la orto-grafía. Las opciones que se ha desarrollado han sido varias, sobre todo para el quechua sure-ño. A manera de ejemplo hay que citar lo que propone González Holguín.

La ortographia, o sciencia de escrebir bien, es tan necessaria en esta lengua, quehasta agora a ninguno de los que deprenden por Arte le tienen por buen lengua,porque no han tenido Arte ni Vocabulario que enseñe distintamente la pronuncia-cion. […] Y assi este Vocabulario, que es el primero que saca ortographia, y laenseña, será necesario a los que no saben lengua, y a los que la saben, para saberescriuir y pronunciar; porque aqui van todos los vocablos quantos son con suspropria letras escriptos, en el principio, medio, y fin (González Holguín 1608: 9).

Luego establece el corpus consonántico de la lengua señalando:En esta lengua no ay vso destas letras nuestras B, D, F, G, X ni V consonante(va) sino (hua) por (va) y de la L senzilla no ay vso, sino doblada (ll) y al reuesde la R no ay vso de dos RR sino de vna R. Por estas que le faltan tiene otrasmuchas que en romance no vsamos, y nos hemos de enseñar a pronunciarlas, queson cc, K, chh, pp, qq, tt (González Holguín 1608: 9).

A continuación da una serie de indicaciones sobre la pronunciación de las letras presentadase inexistentes en el castellano. Anotamos, a manera de ejemplo, las referentes a las distincio-nes entre la serie de velares y posvelares:

Y assi resumo la fuerça destas letras en esto, que (ccca) se pronuncia asperamen-te con fuerça desde el paladar, o del medio de la boca hazia fuera; de manera que

XII

Page 18: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

se hiera el ayre hazia a fuera mas rezio que con vna c o doblado quando ay doscc. Y nota que esta letra cc. no tiene mas que tres vocales, a, o, u, cca, cco, ccu,y para las otras dos, e, ei, sirue la qq con su u, qque, qqui. Y entre la cc y la qqse reparten las cinco vocales de pronunciacion aspera exterior. La segunda quees, K, de suyo tiene aspiración: mas no se pronuncia como, cc hazia afuera ni enel paladar, sino en el gallillo o gaznate, que esa sola es gutural, y en esto difie-ren estas dos letras, en el lugar de la pronunciación, y en la fuerça a fuera o adentro (González Holguín 1608: 10).

En el caso de Santo Tomás no hay mucho problema porque describe el quechua conocidocomo “lengua general”, ahora ya extinguido: “Contrariamente a lo esperable, no encontramosen esta sección (a diferencia de lo que ocurrirá en las gramáticas y artes posteriores) ningúnlistado de ‘letras’ atribuibles al quechua” (Cerrón-Palomino 1995: XXI).

Por otro lado, la base de las opciones escriturarias en quechua viene dada por el carecimien-to de escritura que habrían tenido los incas:

Verdad es que los Incas ignoraban completamente el arte o conocimiento de lasletras, y que por lo mismo sus pasos en la carrera de la civilizacion debian sersumamente lentos (Beltrán 1870: 6).

Los Incas para transmitir y conservar sus ideas empleaban lo quipos o hilos dedistintos colores, y distintos nudos: esta escritura era sin duda muy imperfecta,pero los chinos habian empesado por ella, y la usaban los toltecas en elHanahuac (Beltrán 1870: 7).

Como se ve, en la cabeza de Beltrán hay una relación estrecha entre manejo de escritura alfa-bética y desarrollo civilizacional. El sistema escriturario inca era imperfecto y configuraba unlento proceso de adquisición de la civilización. De tal manera que era necesario otro tipo deinsumos intelectuales para conseguir su ingreso en las bondades de la misma: “¿Qué faltabapues a los Incas para elevarse al nivel de las naciones verdaderamente civilizadas? La luz delEvangelio, de las ciencias y de las artes” (Beltrán 1870: 9).

Una postura un tanto diferente nos muestra Berríos:

En los remotos tiempos pasados, los indígenas que hablaban esta lengua, care-ciendo de signos escritos que la representasen, los remplazaron con el ingenio-sísimo sistema de los khipus, especie de rapacejos de hilo de lana de diversoscolores i atados en nudos diversos, con los que expresaban sus pensamientos i enque conservaban sus archivos, destruidos, por desgracia, por los españoles quetomaron el Cuzco, capital del Imperio de los Inkas (Berríos 1904: VII).

En este contexto, tanto Beltrán como Berríos tendrán que “inventar” signos para expresar lossonidos importantes (fonemas) del quechua.

No habiendo existido ningún documento escrito en este idioma, por cuanto losIncas i sus súbditos del poderoso Imperio de Tahuantinsuyu ignoraban el arte dela escritura, conservando sus anales sólo por medio de los K’ipus, se hace forzo-so representar los varios i peculiares sonidos de la lengua qheshua por medio delos caracteres de los idiomas europeos, creando nuevos para los sonidos especia-les del idioma (Beltrán 1870: 1).

XIII

Page 19: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

Para hacer comprensible el idioma he seguido, modificándolo un tanto, el siste-ma inventado por un sabio presbítero, el Cura Dr. Carlos F. Beltrán, de represen-tar los sonidos qheshuas con caracteres apropiados, á fin de que, conforme á lospreceptos de la Filosofía del lenguaje, cada signo tenga su signo representativo(Berríos 1904: VII).

Beltrán insistirá repetidas veces que no se ha elaborado hasta su momento una signografíacapaz de dar cuenta de los sonidos particulares del idioma. De tal forma que, al crear su orto-logía (Beltrán 1870), evitará y rechazará el recurso de la duplicación consonántica que vere-mos en González Holguín (cc, qq, kc, ck). Las grafías creadas por Beltrán para expresar lossonidos inexistentes en el castellano (/q, ph, th, chh, kh, qh, p’, t’, ch’, k’, q’/) requerirían unalabor de creación de fuentes especiales con los medios computacionales actuales.11 Lo propiopuede decirse de las grafías creadas por Berríos, el cual, sin embargo, echa mano, como base,de la mayoría de signos convencionales del quechua, añadiéndoles especificidades tipográfi-cas (por ejemplo, <K’> para /Kh/; <K’’> para /K’/).12

En el caso de Berríos, en Recuerdos de Potosí (1875) y Huáscar yAtahuallpa (1879) se pueden rastrear algunas de las equivalencias grá-ficas con los fonemas del quechua inexistentes en el castellano.Se pueden notar aquí las opciones escriturarias previas a la elaboraciónde los Elementos. En todo caso, como afirma el propio autor, el criteriogeneral es el siguiente:

No habiendo existido ningún documento escrito en esteidioma, por cuanto los Incas i sus súbditos del poderosoImperio de Tahuantinsuyu ignoraban el arte de la escritura,conservando sus anales sólo por medio de los Khipus, sehace forzoso representar los varios i peculiares sonidos dela lengua qheshua por medio de los caracteres de los idio-mas europeos, creando nuevos para los sonidos especialesdel idioma. (p. 7).

Estructura de la gramáticaLa Gramática de Berríos tiene cuatro partes: analogía, sintaxis, prosodia y ortografía. En laprimera se desarrolla, inicialmente, la explicación referente a los caracteres o signos del que-chua. Dice nuestro autor: “Para hacer comprensible el idioma he seguido, modificándolo un tanto,el sistema inventado por un sabio presbítero, el Cura Dr. Carlos F. Beltrán, de representar lossonidos qheshuas con caracteres apropiados, á fin de que, conforme á los preceptos de laFilosofía del lenguaje, cada sonido tenga su signo representativo” (p. 4)Como se puede ver en las Figuras 1 y 2, lo más llamativo es la manera como Berríos repre-senta los fonemas de la serie de aspiradas y glotalizadas: /ph/, /p’/, /th/, /t’/, /chh/, /ch’/, /kh/,/k’/, /qh/, /q’/.13

XIV

11 De paso conviene notar que Beltrán imprimía sus opúsculos en su propia imprenta, lo que con seguridad facilitaba su labor de neosignógrafo.

12 Más adelante presentaré las opciones escriturarias de la presente gramática.

13 Véase los números 3-7, 9-10, 22-23 y 27-28 de las Figuras 1 y 2.

/p/ <p>/t/ <t>/ch/ <ch>/k/ <c / qu>/q/ <ck>/kh/ <qk>/qh/ <cc>/p’/ <pp>/t’/ <tt>/q’/ <qq>

Page 20: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

En el texto se encuentran realizaciones escriturarias que, en algunos casos, representan tam-bién variaciones fonéticas con respecto al quechua contemporáneo: <isqon> vs. hisq’un‘nueve’, <jaqe-> vs. saqi- ‘dejar’. Dentro de las variaciones escriturarias internas del textohay que destacar <uj ~ huj>, <noqa ~ ñoqa>.14 De igual forma, es importante notar la varia-ción <rua- ~ rura-> ‘hacer’, esta última más propia del quechua chinchay. En términos foné-ticos, también conviene señalar la ambivalencia de <j>, la que puede representar, en sílabatrabada, tanto la velar /k/ como la postvelar /q/.15

Finalmente, es importante destacar la fluctuación en la actuación de la serie fonémica quecontiene aspiradas y glotales de cara al quechua boliviano contemporáneo: encontramos llum-pha- cuando en la normalización actual se esperaría llump’a-; ch’ika por chhika; ch’ikchi porchikchi.16

XV

14 Berríos refleja, en la escritura, la variación dialectal señalada en su gramática: “Los indígenas de algunos distritos de Bolivia pronuncian la palabra uj con una

tenue aspiración que, sin ser como la jota, se asemeja al espíritu suave del idioma griego” (p. 10).

15 Aunque Berríos restringe la explicación al valor postvelar de la <j>: “la I i la U, cuando, en fin de dicción ó sílaba, preceden á la J, formando articulación direc-

ta con élla, se pronuncian con un sonido sordo, intermedio entre el de la I i la E i entre el de la O i la U; verbigracia: Mikhuchij, El que hace comer (pronúnciase

casi: mikhuchej); Ripuj, El que se vá (pronúnciase casi: ripoj); Chirijtin, Cuando haga frío (pronúnciase casi: chirejtin); Jamujtin, Cuando venga (pronúnciase

casi: jamojtin)” (pp. 8).

16 Según Pedro Plaza (comunicación personal, 20/09/11), no hay que admirarse de la variación entre glotales y aspiradas. La inestabilidad fonética de este

caso es propia del quechua boliviano y se debería a la influencia del aimara.

Figuras 1-2: Letras quechuas empleadas en los Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua (Berríos1904: 2-3).

Page 21: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

Así mismo, bajo la mirada de la época se explica la construcción de diptongos y triptongos.17

Luego, el autor presenta las ocho partes de la oración según el clásico modelo griego-latino:nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección.18

El tercer capítulo de esta primera parte está dedicado al nombre y, en él, se encuentra tanto loreferente al sustantivo como al adjetivo. En cuanto al sustantivo, los Elementos dan cuenta deaspectos como el género, el número y la declinación, ésta última bajo el paradigma latino denominativo, genitivo, dativo, acusativo, ablativo y vocativo. Así mismo, con respecto al nom-bre, se muestran las varias especies de nombres sustantivos: simples y compuestos, colecti-vos, verbales, aumentativos y diminutivos. Conviene resaltar, aquí, la voluntad pedagógicadel autor al ofrecer una lista de nombres, referidos al campo semántico del parentesco (pp.14-15), como propuesta para realizar ejercicios de declinación según el modelo previamenteofrecido.En cuanto al adjetivo, luego de presentar la declinación según el modelo expresado, se mues-tran también en correspondencia con el sustantivo, las varias especies de nombres adjetivos:primitivos, derivados, simples, compuestos, numerales, verbales, positivos, comparativos,superlativos, aumentativos y diminutivos.El siguiente capítulo de la Analogía se centra en el pronombre y da cuenta de cinco tipos: per-sonales, demostrativos, posesivos, relativos e indeterminados, cada uno de ellos declinadossegún el modelo expresado para el nombre.En cuanto al verbo, capítulo quinto de la Analogía, Berríos presenta, inicialmente, la clasifi-cación basada en el criterio de valor: activos o transitivos, neutros o intransitivos, reflexivoso reflejos, recíprocos, auxiliares, impersonal o unipersonal. Luego, presenta los modos de laconjugación verbal (infinitivo, indicativo, imperativo y subjuntivo) y los tiempos verbales(presente, pretérito y futuro). Aparte de estas anotaciones, conviene aquí hacer tres precisio-nes importantes: (1) La escritura permanente del durativo –chka como <-ska>, basado en elmodelo de la producción potosina: [-ska].19 (2) El apego a los moldes de conjugación de laherencia latina en las lenguas romances lleva a nuestro autor a realizar conjugaciones forza-das. (3) De igual forma, hay que notar que el inventario de sufijos derivativos que se encuen-tran en las pp. 65-77, y sus articulaciones posibles, dan cuenta de combinaciones poco pro-ductivas en el quechua boliviano contemporáneo. Luego de una nota rápida referente al participio, el autor se preocupa del adverbio, clasificán-dolo, como ocurrirá luego con la preposición,20 en: de lugar, de tiempo, de modo, de canti-dad, de comparación, de orden, de afirmación, de negación y de duda. En cuanto a la conjun-ción, señala la división en copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales, causales,continuativas, comparativas y finales. En el capítulo referente a las interjecciones, ofrece unalista variadas de ellas.

XVI

17 Como se sabe el quechua no tiene, en su construcción silábica, ni diptongos ni triptongos (Cerrón-Palomino 1987).

18 Dionicio de Tracia (170-90 a.C) es quien fija las ocho partes de la oración en el griego: artículo, nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición y

conjunción. Dice Mounin: “Como el latín no tiene artículo, sólo habría 7 partes de la oración, en tanto que el griego tiene 8; pero la interjección pasará a ser en

latín una parte de la oración, lo cual restablece el equilibrio” (Mounin 1967: 101).

19 Éste es un aspecto muy importante de tomar en cuenta ya que atraviesa toda la obra y si no se tiene conciencia de la representación gráfica del sufijo –chka

como <-ska> pueden darse confusiones en su lectura.

20 Es interesante señalar que en el capítulo referente a la preposición, Berríos afirma que “Lo que en otros idiomas se llama preposición, podría denominarse,

más propiamente, en qheshua, posposición; porque el régimen y dependencia que tienen entre sí dos palabras ó cláusulas se expresa, como en todo idioma

aglutinante, por medio de partículas afijas” (p. 79).

Page 22: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

La segunda parte de la obra está dedicada a la sintaxis. Los cinco capítulos que la ocupanhacen referencia a: la sintaxis en general; la concordancia; el régimen; la construcción, tantodel verbo con las demás partes de la oración, como del verbo con el pronombre; y, las oracio-nes. Es importante notar la poca atención que Berríos le presta a la construcción propia delquechua como lengua aglutinante (SOV): “La oración gramatical es un conjunto de palabrasque forma un sentido perfecto. Consta, á veces, de sujeto, verbo i complemento, i entonces sellama primera; cuando sólo consta de sujeto y verbo, se llama segunda” (p. 91). En este sen-tido, encontramos que frecuentemente el autor recurre a construcciones sintácticas más pro-pias del castellano que del quechua; por ejemplo: munani yachaqaita, mancharqani urmaita(p. 44); munaspa Kuraka puririita (p. 93).Llama la atención en toda esta parte la aparición del sufijo –mi/-m(n), tan común en otrasvariantes quechuas y de muy baja productividad en el boliviano: huataña qosan huañusqan(p. 88); Qampan kani (p. 90); mana munajtiikipas, paiqa ruanmanmi (p. 96); junu huatata-pas kausaiman, manan Pachakamajpa llapa-atipainintaqa jap’iqaimanchu (p. 97).21

La tercera parte, dedicada a la Prosodia, reitera aspectos ya enunciados en el primer capítulode la Analogía, a la vez que añade otros nuevos: alfabeto, sílabas, diptongos y triptongos,palabras, acentos. Lo propio puede decirse de la parte final, la Ortografía, en lo referente a losacentos, por ejemplo. Sin embargo, aquí se trabajan aspectos fundamentales de cara a un pro-ceso de normalización escrituraria del quechua. Así, además de referirse a la ortografía engeneral, se hace mención a las letras mayúsculas y los signos de puntuación: coma, punto ycoma, dos puntos, punto final, puntos suspensivos, signos de interrogación y admiración,paréntesis, comillas, guión, raya. Todos estos son aspectos importantes en la normativa escri-turaria que no suelen ser parte de la construcción gramática quechua.Aunque la gramática no aborda el aspecto lexical,22 es importante señalar que el autor echamano frecuentemente de términos precoloniales y coloniales para hacer referencia a realida-des contemporáneas: Inka, kuraka, palla, Pachakamaj, etc. son ejemplos de tal uso.23 Asímismo, es importante notar el afán metalingüístico del autor al dotar de nombres a las deno-minaciones gramaticales usadas en sus Elementos; así, tenemos sanampa para ‘letra’, sutipara ‘nombre’, sutij rantin para ‘pronombre’, rimai para ‘verbo’, chayaqej para participio,etc. Finalmente, encontramos un esfuerzo de retorno a las formas quechuas de diversos topó-nimos: Chuquisaca g Choqechaka; Copacabana g Qopaqhawana, Potosí g P’otojsi.

Criterios de la presente ediciónDado que la escritura que utiliza nuestro autor no está normalizada según los criterios adop-tados actualmente en el país, para la presente edición hemos tomado la opción de transliterarlos grafemas correspondientes a los fonemas de la serie aspirada y glotalizada (/ph, p’, th, t’,chh, ch’, kh, k’, qh, q’/), actualizándolos según la normativa escrituraria contemporánea del

XVII

21 Véase, además, jinatajmin, jinallatajmin (p. 79); manapunim (p. 100). De igual forma, encontramos el reportativo –s/-si, de igual poca productividad en el que-

chua boliviano actual: manas, manas jinachu.

22 Tanto en el Prefacio a la primera edición como en la p. 77 nuestro autor hace referencia a un Diccionario que tendría dos volúmenes y algo más de ocho mil

páginas. No se conoce dicho diccionario hasta la actualidad.

23 En el fondo, lo que hace Berríos es ampliar la denotación de los términos en cuestión; así, Inka se resemantiza como ‘monarca’, kuraka ‘gobernador’, qoya

‘reina’, palla ‘señora noble’, etc.

Page 23: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

quechua boliviano.24 La escritura castellana del texto la hemos dejado intacta según el origi-nal, con las formas de escribir y la sintaxis propia de la época. De igual manera, hemos ido “corrigiendo” los errores tipográficos dispersos a lo largo de laobra en los casos en que hemos estado seguros de tratarse de tales. Ellos sobre todo aparecendebido al uso de los diacríticos en la representación de la serie de aspiradas y glotalizadas yareferida.Cabe la pregunta de por qué hacer una nueva edición de la gramática de Berríos en tiemposen que prima el carácter pragmático y sociolingüístico de los estudios del quechua antes quelos estrictamente gramaticales. Pareciera que los nuevos tiempos globales y plurinacionalesno van de la mano con la reedición de anteriores formas de acercarse al lenguaje desde laescritura alfabética y elitaria. Pensamos, sin embargo, que es importante contar con textoscomo el de Berríos por varias razones: primera, se trata de la primera gramática completa yespecífica del quechua boliviano; segunda, es el primer texto que no tiene como prioridad eluso evangelizador del quechua; tercera, por el afán “modernizador” que el autor le impregnaa su texto. Sobre este último punto, quisiera enfatizar la intención de Berríos de desarrollarlas potencialidades normalizadoras de la lengua; así, si bien sus Elementos nos dan pistas paraestudiar formas en uso al inicio del siglo XX, lo más interesante es su proyecto de proponeruna ampliación modernizante de los usos sociales del quechua.Antes de terminar estas notas introductorias quisiera agradecer a varias personas: A RoxanaFernández y a Soledad Guzmán por el apoyo en la transcripción y revisión de varias seccio-nes del texto. Así mismo, a José Fuertes López, Jefe del Archivo, y a Soraya Aramayo, SilviaFlores y Beatriz James, bibliotecarias, quienes me facilitaron información sobre Berríos en laBiblioteca de la Casa Nacional de Moneda en Potosí. A Pedro Plaza y Raúl Pérez por el dic-tamen emitido para la publicación de esta obra. A Walter Sánchez y Eleana Maldonado, quie-nes leyeron versiones previas del estudio introductorio e hicieron importantes sugerencias.Finalmente, al Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo de la Universidad Mayorde San Simón (INIAM – UMSS) por permitirme saldar esta vieja deuda: allá por 1994 cono-cí los Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua de Berríos gracias a Gladys Márquez yAdán Pari. Una decena de años después quedó el deseo de un trabajo conjunto con Adán entorno a ella, el cual, lamentablemente, nunca se concretó por diversos compromisos laboralesde ambos. En el año del centenario de la muerte de Berríos espero que esta tercera ediciónpueda servir de humilde homenaje a quien, desde una posición social elitaria, se apasionó porla escritura y difusión del quechua.

Cochabamba, 20 de Junio de 2012

XVIII

24 De ahí que la presente edición no debe considerarse un texto pedagógico, en el sentido que no se restituye toda la ortografía normalizada del quechua boli-

viano actual, sino sólo las grafías mencionadas.

Page 24: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Estudio Introductorio

Referencias

Anónimo1586 Arte, y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua Española.

Lima: Antonio Ricardo (1951).Barnadas, Josep1998 Carlos Felipe Beltrán (1816-1898). Un párroco boliviano amigo de los indios. Oruro:

CEDIPAS.Bello, Andrés1847 Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos. Madrid, Valparaíso:

Librería de los Sres Tornero y Torres (12ª ed., 1878).Beltrán, Felipe1870 Ortología de los idiomas quichua y aymará con la invención de nuevos y sencillos caracteres.

Oruro: Imprenta Boliviana de C. F. Beltrán.1872 Doctrina cristiana. Castellano y Quichua. Oruro: Imprenta boliviana de C. F. Beltrán.Berríos, José David1904 Elementos de gramática de la lengua qheshua. Paris: Granier Hermanos, Librero-Editores

(1ª ed.).1907 “El Doctor Manuel Berríos”, en Bolivia: Varias biografías de bolivianos. Biblioteca Casa

Nacional de Moneda.Bertonio, Ludovico1612 Vocabvlario de la lengva Aymara. Arequipa: El Lector (2006).Cerrón-Palomino, Rodolfo1987 Lingüística quechua. Cuzco: CBC.1995 “El Nebrija indiano”, en Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos

del Peru, por el maestro Fray Domingo de Santo Tomás de la orden de Santo Domingo.Cuzco: CBC, pp. VII-LXVI.

Garcés, Fernando1999 “Estudio introductorio”, en Cuatro texto coloniales del quichua de la “Provincia de Quito”.

Quito: P.EBI, pp. 7-126.2005 De la voz al papel. La escritura quechua del Periódico Conosur Ñawpaqman. La Paz: Plural,

CENDA.2009 ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciones de la lengua y el conocimiento que-

chuas. La Paz: PIEB, UASB.González Holguín, Diego1607 Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o len-

gua del inca. Lima: Francisco del Canto (Nueva edición revista y corregida, 1842).1608 Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua qquichua o del inca. Lima:

Universidad Mayor de San Marcos (3ª ed., 1989).Guerrero, Andrés 2010 Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Lima: IEP, CLACSO.Huerta, Alonso de1616 Arte de la Lengva Qvechva General de los Yindios de este Reyno del Piru. Impreso por

Francisco del Canto. Quito: Corporación Editora Nacional (2ª ed., 1993).

XIX

Page 25: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Fernando Garcés V.

Irurozqui, Marta2000 “A bala, piedra y palo”. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952.

Sevilla: Diputación de Sevilla.Larson, Brooke 2002 Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas. Lima: PUCP, IEP.Lugo, Bernardo de1619 Gramatica en la lengva general del nvevo reyno, llamada mosca. Madrid: Barnardino de

Guzmán.Mannheim, Bruce1991 The Language of the Inka since the European Invasion. Austin: University of Texas Press.1999 “El arado del tiempo: poética quechua y formación nacional”, en Revista Andina, N° 33.

Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 15-54.Mendieta, Pilar2010 Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en

Bolivia. La Paz: IFEA, Plural, IEB, ASDI.Monsiváis, Carlos2004 “Prólogo. La Ciudad Letrada: la lucidez crítica y las vicisitudes de un término”, en La ciu-

dad letrada de Ángel Rama. Santiago: Tajamar Editores, pp. 5-29.Montoya, Antonio de1640 Arte de la lengua guaraní. Asunción: CEPAG (1993).Moreno Yánez, Segundo1976 Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. Desde comienzos del siglo XVIII hasta

fines de la Colonia. Quito: PUCE (3ª ed., 1985).Mounin, Georges1967 Historia de la lingüística. Desde los orígenes al siglo XX. Madrid: Gredos (5ª reimpr., 1989).Nebrija, Antonio de1492 Gramática de la lengua castellana, en: http://www.antoniodenebrija.org/prologo.html, consul-

ta del 23/11/10.Olmos, Andrés de1547 Arte de la lengua mexicana. (Madrid: Cultura hispánica, 1993).O’Phelan, Scarlett1985 Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cuzco: CBC.Rama, Ángel1984 La ciudad letrada. Santiago: Tajamar (2004).Ramón, Galo1993 El regreso de los runas. Quito: COMUNIDEC.Ramos, Julio1989 Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX.

Caracas: El perro y la rana (2009).Rivera, Silvia 2000 “La raíz: colonizadores y colonizados”, en Violencias encubiertas en Bolivia, coordinado por

Xavier Albó y Raúl Barrios. La Paz: CIPCA, Aruwiyiri, pp. 25-139.Rivarola, José Luis1990 La formación lingüística en Hispanoamérica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

XX

Page 26: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Salmón, Josefa 1997 El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia. 1900-1956. Plural: UMSA.Salomon, Frank1985 “Shamanismo y política en la última época colonial del Ecuador”, en Cultura, Vol. II, N° 21b.

Quito: BCE, pp. 487-509.Santo Tomás, Domingo de1560 Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Peru, por el maes-

tro Fray Domingo de Santo Tomás de la orden de Santo Domingo. Cuzco: Centro deEstudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” (1995).

Stern, Steve1987 “La era de la insurrección andina, 1742-1782: una reinterpretación”, en Resistencia, rebelión

y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos(1990), pp. 50-96.

Thomson, Sinclair2006 Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz:

Muela del Diablo, Aruwiyiri (1ª reimpr. 2007).Tórrez, Yuri2010 El indio en la prensa. Representación racial de la prensa boliviana con respecto a los levanta-

mientos indígenas/campesinos (1899-2003). Cochabamba: Cuarto Intermedio, Plicare.

Page 27: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

ELEMENTOS DE GRAMÁTICA DE

LA LENGUA QHESHUA

Page 28: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios2

Page 29: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIONPOR QUÉ PUBLICO ESTE LIBRO

El idioma qheshua, extendido, en otro tiempo, desde Quito hasta Copiapó iTucumán, en el vasto Imperio de los Inkas, soberanos de la región que los españolesdenominaron Perú, divididos hoi en varias naciones de la América Meridional, fuéconocido i apreciado por algunos sabios sacerdotes de la Península que lo estudiaroni aun publicaron algunos libros respecto á él.Idioma hablado en esa época, por algo más de ocho millones de hombres, se conser-va todavía, á pesar de la incuria de los Gobiernos de las Repúblicas, fracciones delImperio incásico; aunque absolutamente ignorado en Europa, donde tantos ilustresfilólogos consagran sus vigilias al estudio de los idiomas i dialectos del ExtremoOriente, de las islas de la Oceanía i aun al de los que han desaparecido por comple-to, como el sánscrito, el antiguo egipcio, el babilónico, ó que se conservan en solorituales religiosos como el hebreo.Esos sabios piden, con asombroso tesón, á la piedra i á los viejos papyros el misteriode sus geroglíficos i, por desgracia, no conocen una lengua, viva todavía, hablada portres ó cuatro millones de hombres i cuyo estudio podría dar torrentes de luz sobrelas ciencias filológicas y etnográficas.I vigoroso debe ser el idioma qheshua cuando resiste aun á las contrarias circunstan-cias de incuria, falta de caracteres para escribirlo, i, más que todo, el desdén con quelo miran los que gobiernan, teniendo un crecido número de súbditos de cada naciónaislados, por decirlo así, del progreso, por no civilizarlos en su propio idioma: cosamil vezes más fácil que querer darles ciencia i civilización en la lengua castellana, ofi-cial en esos pueblos; pero no hablada por los indígenas desde su infancia.Si las causas anteriores son fuertes, lo es todavía más la razón comercial: ya que elsiglo XX, hijo legítimo del XIX, incrementa más i más las corrientes de comercio enambos hemisferios.Si los idiomas americanos i, particularmente, el qheshua fuesen conocidos, las tran-sacciones comerciales se facilitarían i se proporcionaría inmensa comodidad al

3

Page 30: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

enjambre de agentes viajeros que de todas las regiones europeas se dirigen á Américai que sufren mil inconvenientes, no pudiendo entenderse con los naturales, al travésde los caminos harto despoblados aún en las sierras bolivianas.Conocedor del idioma, á cuyo estudio especial he dedicado largos años, me propon-go hacerlo conocer en su estructura gramatical, mui sencillo, á pesar de su indubita-ble riqueza.En los remotos tiempos pasados, los indígenas que hablaban esta lengua, careciendode signos escritos que la representasen, los reemplazaron con el ingeniosísimo siste-ma de los khipus, especie de rapacejos de hilo de lana de diversos colores i atados ennudos diversos, con los que expresaban sus pensamientos i en que conservaban susarchivos, destruídos, por desgracia, por los españoles que tomaron el Cuzco, capitaldel Imperio de los Inkas.Para hacer comprensible el idioma he seguido, modificándolo un tanto, el sistemainventado por un sabio presbítero, el Cura Dr. Carlos F. Beltrán, de representar lossonidos qheshuas con caracteres apropiados, á fin de que, conforme á los preceptosde la Filosofía del lenguaje, cada sonido tenga su signo representativo.Ojalá el presente libro, fruto de paciente estudio i de conocimiento hablado, perso-nal del idioma, logre despertar algún interés por su estudio en la cultísima Europa.Le seguirá, probablemente, en su publicación, el Diccionario completo del Idiomaqheshua que formará dos gruesos volúmenes con algo más de ocho mil páginas.He aquí por qué publico este libro.

París, 10 de Septiembre de 1904.

JOSÉ DAVID BERRÍOS

4

Page 31: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

El problema de la enseñanza del keshua en las regiones suramericanas donde sehabla tal idioma, constituye, casi desde el primer momento del Coloniaje, una de laspreocupaciones de los hombres de Gobierno.Hoi, lo mismo en el Perú que en Bolivia, emporios de la civilización keshua i actua-les depositarios de la lengua, existen, en determinados institutos de enseñanza, cáte-dras de la lengua que hasta hoi conservan, con relativa pureza, los aborigenes.Sabios alemanes e ingleses han ensayado, i no sin éxito, el aprendizaje i el cultivo delmás ilustre de los idiomas autóctonos de América. Por desgracia, no ha sido posiblevulgarizarlo con la amplitud que él merece. I además, los estudios hechos, no pasa-ron de intentar una reconstrucción más o menos fiel, sin tender a darle carta de natu-raleza entre las lenguas si no activas, siquiera científicamente remozadas.José David Berríos es, acaso, el que ha intentado el mayor esfuerzo a favor de la difu-sión del keshua. I es que Berríos no se limitó a hacer una esposición más o menosdocumentada del keshua, considerándolo como un razago [sic] histórico bueno parapretexto de áridas arqueologíos [sic], sino que trató de dar al idioma imperial una gra-mática integral.No es esto lo más importante. Casi todos los que han escrito apropósito [sic] del ke-shua, han buscado darle una analogía, han dicho algo sobre su sintaxis i se han pre-ocupado no poco de la prosodia. Sólo Berríos, que sepamos, ha hecho el ensayo decrearle al keshua una ortografía, una ortografía que se encuadrase a los valores foné-ticos de nuestra moderna escritura.El alfabeto que Berríos le crea al keshua dentro de nuestra escritura, revela un esfuer-zo enorme de observación i paciencia, i, a la vez, un temperamento original i amo-roso de lo suyo. Naturalmente, dada la ortografía, o, mejor, su base, el abecedario, laprosodio [sic] keshua sufre modificaciones profundas. Quiere decir que, por lomenos, media gramática keshua, ha sido modificada por Berríos.Quien prologa esta obra, puede dar fe de si está o no acertada la creación de Berríos.Soi natural del Altiplano andino i nací para oir hablar el keshua. Lo oi hablar en elCuzco, se [sic] de la tradición, i se [sic] cómo lo hablan jentes de diferentes regiones

5

Page 32: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

keshuas –Cochabamba, Puno, Sucre. Comparando las diferentes pronunciaciones,me ha sido dado observar que las clasificaciones fonéticas de Berríos, están ajustadasa la más perfecta realidad.La distribución diptongal i triptongal de Berríos, también obedece a observacionestomadas en los lugares mismos donde todavía el keshua no ha perdido su pureza ori-ginaria.La primera edición de esta obra de Berríos, apareció en París, en 1904. Hoi es ediciónagotada.La Casa Editorial González i Medina, que, en La Paz, está desplegando esfuerzos dig-nos de cualquier mercado europeo en pro de la cultura hispanamericana, ha resueltohacer esta segunda edición i, conocedora de mi autoctonismo apasionado, me encar-ga que al [sic] prologue.Lo hago, no sólo porque es mi deber colaborar al entusiasmo editorial de Gonzálezi Medina, sino porque creo que la obra de Berríos responde a un alto e idealista pro-pósito de utilidades espirituales i políticas.

Federico MORE.La Paz, 30 de agosto de 1918.

6

Page 33: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

ELEMENTOS DE GRAMÁTICA DE LA

LENGUA QHESHUA

PPAARRTTEE PPRRIIMMEERRAA

ANALOGÍA_________

CAPITULO PRIMERODE LOS CARACTERES Ó SIGNOS QUE REPRESENTAN

LOS SONIDOS DEL IDIOMA QHESHUA

No habiendo existido ningún documento escrito en este idioma, por cuanto los Incas i sus súb-ditos del poderoso Imperio de Tahuantinsuyu ignoraban el arte de la escritura, conservandosus anales sólo por medio de los Khipus, se hace forzoso representar los varios i peculiaressonidos de la lengua qheshua por medio de los caracteres de los idiomas europeos, creandonuevos para los sonidos especiales del idioma.Son treinta los sonidos que forman todas las palabras qheshuas, i pueden ser representadospor los siguientes.SIGNOS Ó LETRAS QHESHUAS (Sanampakuna)

Signos Equivalencia con los castellanos Pronunciación1 A - a A. A.2 K - k C ante a, o, u-K. Ka.3 Kh - kh No existe. Kha aspirada.4 K’ - k’ No existe. K’a, en lo profundo del paladar.5 Q - q No existe. Qa, gutural, en la glotis.6 Qh - qh No existe. Qha, gutural, aspirada.7 Q’ - q’ No existe. Q’a, gutural, con estallido en elfondo de la glotis.8 Ch - ch Ch. Cha.9 Chh - chh No existe. Chha, aspirada.10 Ch’ - ch’ No existe. Ch’a, más fuertemente aspirada.

7

Page 34: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

11 E - e E. E.12 H - h H (como en huevo). Hua.13 I - i I. I.14 J - j J. Ja.15 L - l L. La.16 Ll - ll Ll. Lla.17 M - m M. Ma.18 N - n N. Na.19 Ñ - ñ Ñ. Ña.20 O - o O. O.21 P - p P. Pa.22 Ph - ph No existe. Pha, fuertemente aspirada.23 P’ - p’ No existe. P’a, aspirada, separando fuertemente los

labios.24 R - r R suave, entre vocales. Ra.25 S - s S, silbada. Sa.26 T - t T. Ta.27 Th - th No existe. Tha, aspirada.28 T’ - t’ No existe. T’a, con un estallido de la lengua al

separarla de los dientes superiores, juntoal paladar.

29 U - u U. U.30 Y - y Y. Ya.

Del cuadro anterior resulta que el idioma qheshua carece de los sonidos representados por lasletras castellanas b, c (ante é, i), d, f, g, q, v, x, z; pero tiene, en cambio, once sonidos pecu-liares, derivados de los que representan las letras k, ch, p i t.

DiptongosEl idioma qheshua tiene los diez diptongos siguientes: Ai, Au, Ei, Eu, Ii, Iu, Oi, Ua, Ue, Ui.

TriptongosSólo existen dos: Uau, Uai.

OBSERVACIONES

1.ª De los treinta caracteres que representan los sonidos qheshuas, que podrían tomar la deno-minación de Qhellqai-sanampakuna (signos de la escritura), cinco representan los sonidosvocales correspondientes á los cinco de la lengua castellana A, E, I, O, U.Su pronunciación es la castellana. No obstante, la I i la U, cuando, en fin de dicción ó sílaba,preceden á la J, formando articulación directa con élla, se pronuncian con un sonido sordo,intermedio entre el de la I i la E i entre el de la O i la U; verbigracia: Mikhuchij, El que hacecomer (pronúnciase casi: mikhuchej); Ripuj, El que se vá (pronúnciase casi: ripoj); Chirijtin,Cuando haga frío (pronúnciase casi: chirejtin); Jamujtin, Cuando venga (pronúnciase casi:jamojtin).

8

Page 35: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

2.ª Los otros veinticinco caracteres son consonantes; de entre los cuales los doce siguientes:k, ch, j, l, ll, m, n, ñ, p, s, t, y se pronuncian como en castellano, sea en articulación directa óinversa: la r sólo tiene el sonido suave ó simple, sea en principio, medio ó fin de dicción;jamás el de la rr doble castellana.3.ª La pronunciación de los doce restantes caracteres requiere detallada explicación que supla,aunque imperfectamente, á la viva voz:La Kh se pronuncia con una expiración suave del aire de la boca, hácia afuera, al emitir lavoz; por lo que algunos la han representado kh1; verbigracia: Khaka, tartamudo, en que la pri-mera es aspirada i la segunda como la castellana.K’. – Esta letra se pronuncia más al interior, produciendo un ligero estallido en el paladar,debido al leve contacto del nacimiento de la lengua con aquél; v.g.: K’amii, reprender.Q. – El sonido de este signo gutural se forma en el fondo de la garganta, junto á la glotis, emi-tiendo el aire dentro de la boca, al pronunciarlo, sin expelerlo hácia afuera; v.g.: Qaqa, peñas-co.Qh. – La pronunciación de esta letra gutural se forma en el mismo sitio bucal que la de laanterior, pero expeliendo el aire, con una aspiración fuerte, hácia afuera; v.g.: Qhahuai, mirar.Q’. – Esta letra, también gutural, se pronuncia formando el sonido en el mismo sitio que lasdos anteriores i emitiendo el aire, hácia lo exterior, con un estallido, como si se plegase i des-plegase, súbitamente, el tubo de la laringe; v.g.: Q’aya, mañana (adverbio).Chh. – La pronunciación de esta letra difiere de la de la Ch castellana, en que, al efectuarla,se emite el aire hácia lo exterior, con fuerza, dándole una especie de ruido que resulta de tocarligeramente con la lengua el paladar, á la raíz de los dientes superiores; v.g.: Chhama, panordinario.Ch’. – Al emitir el aire, para pronunciar esta letra, se junta la lengua al paladar, como en laanterior, i se la separa con mayor fuerza; verbigracia: Ch’atai, delatar.H. – Este signo se usa, tan sólo, como aspiración leve, semejante al Aleph hebreo, delante delos diptongos ua, ue, ui i de los triptongos uau i uai, aproximándose su pronunciación á la deuna g tenuísima, que únicamente sirve para sostener la emisión del sonido inicial del dipton-go ó triptongo.Ph. – El sonido de esta letra es aspirado; pero no como el de la phi hebrea ni el de ph france-sa, sino más especial; pues, para pronunciarla, se unen los labios, separándolos al emitir elaire; verbigracia: Phata, moneda de plata de cinco centavos.P’. – Al separar los labios, unidos como para pronunciar la letra anterior, se deja salir el airecon fuerza, produciendo un ruido seco, efecto de la violenta separación de aquéllos; v.g.:P’atai, tirar con los dientes.Th. – El sonido de esta letra es aspirado, para lo que se pone la lengua junto al nacimiento delos dientes superiores, desprendiéndola con fuerza, al expirar el aire; v.g.: Thanta, haraposo.T’. – El de ésta es más fuerte; es decir que, al separar la lengua del nacimiento de los dientessuperiores, se emite el aire con un ruido estallante; v.g.: T’anta, pan.NOTA.- La pronunciación que algunos dan á la s qheshua, asemejándola á la ch francesa, esviciosa, pues sólo tiene la suya propia, que es la castellana, pero algo más sibilante.

9

1 Recuérdese que en el original esta letra se representa K’ (fg).

Page 36: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Acentos tónicos.En qheshua no hai sino palabras graves i agudas: estas últimas en número mui escaso. Noexisten esdrújulas.

CAPÍTULO IIDE LAS PARTES DE LA ORACIÓN

La Gramática qheshua es el Arte que dá reglas para hablar i escribir correctamente i con pro-piedad el idioma qheshua.Las palabras ó partes de la oración son las siguientes: Nombre (Suti); Pronombre (Sutij ran-tin, literalmente: sustituto del nombre); Verbo (Rimai, literalmente: palabra, es decir: palabrapor excelencia); Participio (Chayaqej, literalmente: lo que corresponde ó participa); Adverbio(Rimaiman tantakuj, literalmente: el que se junta al verbo); Partículas afijas pospositivas iconjuntivas (Rak’ina, Tinkullina, literalmente: lo que diferencia, lo que reune); Interjección(Huajyana, literalmente: lo que sirve para llamar).Debe advertirse que, como los indígenas qheshuas no tenían sino la Gramática hablada ópráctica (si es permitida la frase), las partes de la oración no tenían denominación didácticaalguna; i que los nombres arriba expresados son de reciente creación i convencionales, segúnel objeto de cada una de éllas, traduciendo, en lo posible, la palabra castellana que las repre-senta.En qheshua no existe artículo determinado, correspondiente á el, la, lo castellanos. Cadanombre lleva imbíbito el artículo, de manera que la sola enunciación del sustantivo ó adjeti-vo expresa lo que se significa por el artículo en otros idiomas; verbigracia: Tata, padre ó elpadre; Ususi, hija ó la hija; Sumaj, excelente ó el-la-lo excelente; Sajra, malo ó el-la-lomalo.En cuanto al artículo indeterminado ó genérico es reemplazado, á veces, por el adjetivo nume-ral Uj, uno, que llega á tomar la significación de un, uno, una, uno (neutro), unos, unas; i que,con el signo de plural, Ujkuna, significa unos (neutro).Uj sirve para todos los géneros i números, excepto el plural neutro anotado; v. g.: Uj qhari,un hombre; Uj huarmi, una mujer; Uj, uno (neutro); Uj qharikuna, unos hombres; Uj huar-mikuna, unas mujeres; Ujkuna, unos (neutro).Observación. — Los indígenas de algunos distritos de Bolivia pronuncian la palabra uj conuna tenue aspiración que, sin ser como la jota, se asemeja al espíritu suave del idioma griego.En los casos oblicuos, el artículo determinado se expresa por partículas afijas que se consig-narán en el tratado de la declinación de los nombres.

CAPÍTULO IIIDEL NOMBRE (SUTI)

Nombre es la palabra que designa los seres, las cosas i sus cualidades. Es sustantivo i adjeti-vo.Nombre sustantivo es el que designa seres ó cosas por su esencia ó sustancia; v. g.:Pachakamaj, Dios; Qhari, hombre; Tata, padre; Sach’a, árbol; Huasi, casa; Allqo, perro;Puma, león, etc.

10

Page 37: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Nombre adjetivo es el que denota las cualidades de los sustantivos; v. g.: Jatun, grande;Juch’ui, pequeño; Sumaj, excelente; Q’omer, verde; K’uchi, diligente, etc.

§1.º — Del nombre sustantivo.El nombre sustantivo se divide en genérico i propio.El genérico, que también se llama apelativo ó común, es el que conviene á muchas personasó cosas, como Qhari, hombre; Puma, león; Llajta, pueblo.Nombre sustantivo propio es el que se aplica á persona ó cosa determinada, para distinguirlade las demás de su especie ó clase, como: Manku-Qhapaj, Illaqori, Qhosqo, P’otojsi,Pillkumayu, i los nombres castellanos que llevan hoi todos los americanos, i que toman desi-nencias qheshuas; verbigracia: Juanchu Juan; Lanchiku, Francisco; María, María,Manuka, Manuela.Los principales accidentes gramaticales del nombre son: el género, el número i el caso.GÉNERO DE LOS NOMBRES. — En la lengua qheshua existen los géneros masculino i femeninoque se refieren únicamente á los seres animados, racionales é irracionales, sólo por su signi-ficación; i uno, que podría llamarse neutro, para los inanimados; bien que no exista distinciónninguna por su terminación.En consecuencia: son masculinos todos los nombres que significan hombres ó dignidades,empleos, oficios ó profesiones exclusivos de hombre; verbigracia: Atahuallpa, Yahuar hua-qaj, Pedro (que pronuncian los qheshuas: Pitru) Juan, Inka, Kuraka, Huillaj-Umu, Qhari,hombre; Jamaut’a, sabio; Jarahuiku, poeta; los adjetivos sustantivados Huaina, joven;Ch’uchu, mellizo; Churi, hijo, respecto del padre; Huahua, hijo, respecto de la madre.Son femeninos los que significan mujeres, oficios, dignidades, empleos ó profesiones demujer; verbigracia: Mama-Ojllu, Illaqori, María, Huarmi, mujer; Mama, madre; Pana,hermana, respecto del hermano; Ipa, tía; Qoya, reina; Palla, señora noble; los adjetivos sus-tantivados Sipas, muchacha; Phuskaj, hilandera, etc.Los nombres de seres animados irracionales se distinguen por los adjetivos Urqu ú Orqo(como se pronuncia con o sorda) que significa macho i China, que significa hembra, ante-puestos al nombre; aunque, regularmente, el solo nombre apelativo indica al macho; v. g.:Puma (ó Urqu-puma), el león; China-puma, la leona; Allqo (ú Orqo-allqo), el perro;China-allqo, la perra; Llama (ó Urqu-llama), el llama; China-llama, la llama; Michi (úOrqo-michi), el gato; China-michi, la gata; Kuntur (ú Orqo-kuntur), el cóndor; China-kuntur, el cóndor hembra.Por excepción, la palabra Huallpa designa sólo á la gallina; i, para significar el gallo, se dice:Orqo-huallpa; aunque la palabra gallo, pronunciada yallu, se ha naturalizado en el qheshuamoderno.Los nombres de cosas inanimadas podrían reputarse del género neutro, por su significación,cualesquiera que sean sus terminaciones; puesto que los adjetivos son invariables. Ejemplos:Llajta, pueblo, ciudad; Mayu, río; Huasi, casa; Sach’a, árbol; Punku, puerta; Mathi, vaso,calabaza, frente (la del rostro), etc.NÚMERO DE LOS NOMBRES (YUPANA). — En la lengua qheshua hai dos números solamente: sin-gular i plural.El singular tiene mui variadas terminaciones.El plural se forma del singular, añadiéndole, invariablemente i sin excepción, la terminación

11

Page 38: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

kuna; v. g.: Tata, el padre; Tatakuna, los padres; Huauqe, hermano; Huauqekuna, herma-nos; Ñaña, la hermana; Ñañakuna, las hermanas; Sach’a, el árbol; Sach’akuna, los árboles;P’isqo, pájaro; P’isqokuna, los pájaros.Como en todos los idiomas, no tienen plural los nombres propios de reinos, provincias, pue-blos, montes, lagos; v. g.: Tahuantinsuyu, el Imperio de los Incas; Kitu, la provincia deQuito; Qhasamarka, el pueblo de Cajamarca; Charka, Charcas; Anti, los Andes; P’otojsi,Potosí; Titiqaqa, el lago de Titicaca.Carecen, igualmente de plural: 1.º los nombres de significación absoluta; v. g.: Mana ima, lanada; Huiñaikaj, la eternidad; siendo de advertir que todos los nombres abstractos se formandel infinitivo del verbo i de la terminación kaj, participio del verbo Kai, ser; 2.º los nombresgenéricos, como Qori, oro; Qollqe, plata; Qhella, hierro, Aqha, chicha; Sara, maíz; 3.º losde virtudes i vicios, como: Ininii, la Fé; Suyai, la Esperanza; Masi-munakui, la Caridad;Mich’akai, la Avaricia, Qhellakai, la Pereza; advirtiéndose que la mayor parte de estos nom-bres lo forma: ó el infinitivo del respectivo verbo, que es también un sustantivo por sí mismo,ó el adjetivo unido con el infinitivo del verbo ser, kai. Así: Ininii es sustantivo i verbo, i sig-nifica Fé i creer; Suyai, esperanza i esperar; Masi munakui, significa, literalmente: amar conahinco al prójimo, i de ahí: Caridad; Mich’akai, literalmente: ser avaro, avaricia; Qhellakai,literalmente: ser perezoso, pereza, etc.Tampoco se pone en plural el nombre regido por un numeral; v. g.: Phisqa qhari, cinco hom-bres (no phisqa qharikuna); Chunka p’isqo, diez aves; Huaranqa huarmi, mil mujeres;Junuijunu qoillur, millones de millones de estrellas.Pero, si al numeral se le agrega la terminación ntin, de significación colectiva, se pone elnombre en plural; v. g.: Phisqantin qharikuna, los cinco hombres juntos; Huaranqantinhuarmikuna, las mil mujeres juntas; Junuijununtin qoillurkuna janajpachata sumajsumajta k’ancharpayachinku, las innumerables estrellas hacen resplandecer bellísimamen-te el firmamento.DECLINACIÓN DE LOS NOMBRES. — No existiendo artículo determinado en el idioma qheshua,la declinación de los nombres se hace mediante partículas afijas que se agregan al nominati-vo, el cual consta, siempre i únicamente, de las radicales.Dichas afijas son las siguientes:j, jta, jpa, jpata, para los nombres acabados en vocal;pa, pata, para los nombres acabados en diptongo ó consonante, como signos del genitivo deposesión, significando de, del.Para el dativo, paj, para; man, á (complemento indirecto).Para el acusativo, ta, á (complemento directo).Para el ablativo, pi, en; huan2, con; raiku, por; manta, de, desde (indicando origen, proceden-cia). Se emplea también el adverbio mana antepuesto al nombre que lleva la afija huan, parasignificar sin; así como el adverbio patapi, pospuesto, para significar sobre.El vocativo es semejante al nominativo, ó toma, antepuestas, las interjecciones a, ya, que sig-nifican ah, oh.En el plural, se agregan las mismas afijas, después de la terminación kuna, signo peculiar deeste número.

12

2 En el original dice man (fg)..

Page 39: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Ejemplos:De nombre acabado en vocal: Huaina, El joven.

SINGULAR

Nom. Huaina, El joven.Gen. Huainaj, Huainajta, Huainajpa, Huainajpata, Del joven.Dat. Huainapaj, Para el joven; Huainaman, Al jovenAcus. Huainata, Al joven.Voc. Huaina; â, Huaina; ya, Huaina, Oh, joven.Abl. Huainapi, en joven ó en el joven; Huainahuan, con el joven; Huainaraiku, por el

joven; Huainamanta, de joven ó desde joven; mana Huainahuan, sin el joven;Huaina patapi, sobre el joven.

PLURAL

Nom. Huainakuna, Los jóvenes.Gen. Huainakunaj, Huainakunajta, Huainakunajpa, Huainakunajpata, De los jóvenes.Dat. Huainakunapaj, Para los jóvenes; Huainakunaman, A los jóvenes.Acus. Huainakunata, A los jóvenes.Voc. Huainakuna; â, Huainakuna; ya, Huainakuna, Oh, jóvenes.Abl. Huainakunapi, En los jóvenes; Huainakunahuan, Con los jóvenes;

Huainakunaraiku, Por los jóvenes; Huainakunamanta, De ó desde los jóvenes;mana Huainakunahuan, Sin los jóvenes; Huainakuna patapi, Sobre los jóvenes.

De nombre acabado en diptongo:Jamanq’ai, El lirio.

SINGULAR

Nom. Jamanq’ai, El lirio.Gen. Jamanq’aipa, Jamanq’aipata, Del lirio.Dat. Jamanq’aipaj, Para el lirio; Jamanq’aiman, Al lirio.Acus. Jamanq’aita, Al lirio.Voc. Jamanq’ai; â, Jamanq’ai; ya, Jamanq’ai, Oh, lirio.Abl. Jamanq’aipi, Jamanq’aihuan, Jamanq’airaiku, Jamanq’aimanta, mana

Jamanq’aihuan, Jamanq’ai patapi, En, con, por, de ó desde, sin, sobre el lirio.PLURAL

Nom. Jamanq’aikuna, Los lirios.Gen. Jamanq’aikunaj, Jamanq’aikunajta, Jamanq’aikunajpa, Jamanq’aikunajpata, De

los lirios.Dat. Jamanq’aikunapaj, Para los lirios; Jamanq’aikunaman, A los liriosAcus. Jamanq’aikunata, A los lirios.Voc. Jamanq’aikuna, â, Jamanq’aikuna; ya, Jamanq’aikuna, Oh, lirios.Abl. Jamanq’aikunamanta, mana Jamanq’aikunahuan, Jamanq’aikuna patapi, En, con,

por, de ó desde, sin, sobre los lirios.

13

Page 40: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

De nombre acabado en consonante:Sipas, La muchacha (joven).

SINGULAR

Nom. Sipas, La muchacha.Gen. Sipaspa, Sipaspata, De la muchacha.Dat. Sipaspaj, Para la muchacha; Sipasman, A la muchacha.Acus. Sipasta, A la muchacha.Voc. Sipas; â, Sipas; ya, Sipas, Oh, muchacha.Abl. Sipaspi, Sipashuan, Sipasraiku, Sipasmanta, mana Sipashuan, Sipas patapi, En,

con, por, de ó desde, sin, sobre la muchacha.

PLURAL

Nom. Sipaskuna, Las muchachas.Gen. Sipaskunaj, Sipaskunajta, Sipaskunajpa, Sipaskunajpata, De las muchachas.Dat. Sipaskunapaj, Para las muchachas; Sipaskunaman, A las muchachas.Acus. Sipaskunata, A las muchachas.Voc. Sipaskuna; â, Sipaskuna; ya, Sipaskuna, Oh muchachas.Abl. Sipaskunapi, Sipaskunahuan, Sipaskunaraiku, Sipaskunamanta, mana

Sipaskunahuan, Sipaskuna patapi, En, con, por, de ó desde, sin, sobre las mucha-chas.

OBSERVACIÓN. — Estas dos últimas clases de nombres, acabados en diptongo ai i en conso-nante, pueden, por eufonía, agregar una a al nominativo, declinándose como los acabados envocal; i tomando, por consiguiente, las afijas j, jpa, jpata, en el genitivo de singular; v. gr.:De Jamanq’ai puede hacerse Jamanq’aya, i formar su genitivo: Jamanq’ayaj,Jamanq’ayajpa, Jamanq’ayajpata; de Sipas se hace Sipasa, formando el genitivo: Sipasaj,Sipasajpa, Sipasajpata.Todos los nombres sustantivos del idioma qheshua se declinan, invariablemente, i sin excep-ción, conforme á estos modelos.Declínense, como ejercicio, los nombres siguientes:

Aillu, Tribu, casta, familia.Yahuarmasi, Pariente consanguíneo.Yahuarinnaqe, Pariente de afinidad.Paya, Abuela.Yaya, Padre.Churi, Hijo (respecto al padre).Huahua, Hijo (respecto á la madre).Ususi, Hija (respecto al padre i la madre).Tura, Hermano (respecto de la hermana).

14

Page 41: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Huauqe, Hermano (respecto del hermano).Pana, Hermana (respecto del hermano).Ñaña, Hermana (respecto de la hermana).Allchi, Nieto·Nieta.Tari, Biznieto.Huillka, Biznieta.Ch’upullu, Tataranieto.Ampullu, Tataranieta.Qosa, Marido-Esposo.Huarmi, Mujer-Esposa.Qhata, Yerno (respecto de la suegra).Tullqa, Yerno (respecto del suegro).Llumch’u, Nuera (respecto del suegro)Qhachuni, Nuera (respecto de la suegra).

Nombre de las estaciones.Chiraumit’a, Primavera.Ruphaimit’a, Verano.Jauqaimit’a, Otoño.Chirimit’a, Invierno.

Nombres de los meses del año.Q’ajmai, Enero.Jatunpoqoi, Febrero.Pauqarhuarai, Marzo.Airihuai, Abril.Aimurai, Mayo.Jauqaikuski, Junio.Chahuahuarki, Julio.Sithuaki, Agosto.P’usqoaikis, Septiembre.K’antaraikis, Octubre.Ayamarka, Noviembre.Raimi, Diciembre.

Nombre de los días de la semana.P’unchau, P’unchai, Día.Intichau, Domingo.Killachau, Lunes.Atichau, Martes.

15

Page 42: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Qoillurchau, Miércoles.Illapachau, Jueves.Ch’askachau, Viernes.K’uichichau, Sábado.

De las varias especies de nombres sustantivos.Los nombres sustantivos son: Primitivos i derivados; simples i compuestos; colectivos; ver-bales, aumentativos i diminutivos.Nombre sustantivo primitivo (lo mismo que todo vocablo de esta especie) es el que no pro-cede de otro sustantivo ni de otra parte de la oración; v. gr.: T’anta, pan; Huasi, casa. Derivadoel que procede de otro sustantivo ó de otra parte de la oración; v. gr.: T’antiri, panadero;Huasiyoj, casero, dueño de casa; Apiri, minero que saca el metal de la mina, derivado delverbo Apai, llevar; Maqana, maza, derivado del verbo Maqai, aporrear; Munaqe, galán, deMunai, amar.Simples i compuestos. — Es simple el sustantivo (ó vocablo) á cuya formación no contribu-ye ninguna otra voz agregada; v. gr.: Chaki, pié; Senqa, nariz; Runa, gente. Compuesto es elque consta de una palabra simple i de otra ú otras voces ó partículas, como Huist’u-chaki,patituerto; Senqasapa, narigón; Huasi-runa, doméstico.Colectivos. — Se llaman así los que, sin expresar número, significan muchedumbre ó conjun-to; v. gr.: Runa, gente; Llajta, pueblo; Aillu, tribu, parentela.Verbales. — Son los que nacen de los verbos de cuya acción participan en su significado; asíse forman: de Purii, andar, Purina, andadura, Puriskiri, andador; de Rúai, hacer, Ruaqe, hace-dor; Ruana, hacimiento; de Munai, amar, Munaqe, amador.Aumentativos i diminutivos.— Los sustantivos i adjetivos acrescientan ó menguan su signifi-cación, variando la estructura de la palabra.En el idioma qheshua se forma el aumentativo anteponiendo al vocablo la palabra Jatun,grande; ó posponiendo, á los sustantivos que indican miembros del cuerpo, la partícula sapa;v. gr.: Huasi, casa; Jatun huasi, caserón; Qhari, hombre; Jatun qhari, hombrón; Senqa, nariz;Senqasapa, narigón; Chaki, pie; Chakisapa, patón; Uma, cabeza; Umasapa, cabezón.Para formar el diminutivo, se antepone al sustantivo el adjetivo Juch’ui, pequeño, ó pospo-niéndole la afija la ó lla, cuando el diminutivo es de cariño; v. g.: de Huasi, casa, Juch’uihuasi, casita; de Qhari, hombre, Juch’ui qhari, hombrecito; de Tata, padre, Tatala ó Tatalla,padrecito; de Ipa, tía, Ipala ó Ipalla, tiita; de Churi, hijo, Churila ó Churilla, hijito.

§ 2.º — Del nombre adjetivo.El nombre adjetivo es la parte de la oración que se junta al sustantivo para calificarlo ó deter-minarlo.Se dividen los adjetivos en calificativos, como Allin, bueno, buena; Sajra, malo, mala; i endeterminativos que sirven para indicar la extensión en que se toma la significación del sus-tantivo, como: Huakin, algunos, algunas; Yupa, muchos, muchas; Tukui, todos, todas;Huaranqa, mil.En qheshua, el adjetivo es de terminación invariable en cuanto al género i al número, tenien-do variaciones de caso tan sólo cuando está sustantivado, pero no cuando vá junto con el sus-tantivo al cual, por regla general, precede; v. g.: Qhella qhari, hombre perezoso; Qhella huar-

16

Page 43: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

mi, mujer perezosa; Misk’i rimai, palabra dulce; Yana chujcha, cabello negro; Rakhu k’ullu,tronco grueso: la primera palabra es el adjetivo.Las terminaciones del adjetivo son variadísimas.DECLINACIÓN DEL NOMBRE ADJETIVO. — Cuando acompaña al sustantivo es invariable, decli-nándose sólo éste, en la forma siguiente:

Qhella qhari, Hombre perezoso.SINGULAR

Nom. Qhella qhari, El hombre perezoso.Gen. Qhella qharij, qhella qharijta, qhella qharijpa, qhella qharijpata, Del hombre pere-

zoso.Dat. Qhella qharipaj, Para el hombre perezoso. Qhella qhariman, Al hombre perezoso.Acus. Qhella qharita, Al hombre perezoso.Voc. Qhella qhari, â, qhella qhari, ya, qhella qhari,3 Oh, hombre perezoso.Abl. Qhella qharipi, qhella qharihuan, qhella qhariraiku, qhella qharimanta, mana qhe-

lla qharihuan, qhella qhari patapi, En, con, por, de ó desde, sin, sobre el hombreperezoso.

PLURAL

Nom. Qhella qharikuna, Los hombres perezosos.Gen. Qhella qharikunaj, qhella qharikunajta, qhella qharikunajpa, qhella qharikunajpata,

De los hombres perezosos.Dat. Qhella qharikunapaj, Para los hombres perezosos; Qhella qharikunaman, Á los hom-

bres perezosos.Acus. Qhella qharikunata, Á los hombres perezosos.Voc. Qhella qharikuna; â, qhella qharikuna; ya, qhella qharikuna, Oh, hombres perezo-

sos.Abl. Qhella qharikunapi, qhella qharikunahuan, qhella qharikunaraiku, qhella qhariku-

namanta, mana qhella qharikunahuan, qhella qharikuna patapi, En, con, por, de ódesde, sin, sobre los hombres perezosos.

El adjetivo sustantivado ó neutro se declina en esta forma:Yana, Lo negro.

SINGULAR

Nom. Yana, Lo negro.Gen. Yanaj, Yanajta, Yanajpa, Yanajpata, De lo negro.Dat. Yanapaj, Para lo negro; Yanaman, Á lo negro.Acus. Yanata, Á lo negro.Voc. Yana; â, Yana; ya, Yana, Oh, cosa negra.Abl. Yanapi, Yanahuan, Yanaraiku, Yanamanta, mana Yanahuan, Yana patapi, En, con,

por, de ó desde, sin, sobre lo negro.

17

3 Por un error tipográfico, en el original dice: â, qhella kari, ya, qhella kari (fg).

Page 44: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

PLURAL

Nom. Yanakuna, Los negros, las cosas negras.Gen. Yanakunaj, Yanakunajta, Yanakunajpa, Yanakunajpata, De los negros, de las cosas

negras.Dat. Yanakunapaj, Para los negros ó las cosas negras; Yanakunaman, A los negros ó las

cosas negras.Acus. Yanakunata, Á los negros, á las cosas negras.Voc. Yanakuna; â, Yanakuna; ya, Yanakuna, Oh, negros; oh cosas negras.Abl. Yanakunapi, Yanakunahuan, Yanakunaraiku, Yanakunamanta, mana Yanakunahuan,

Yankuna patapi, En, con, por, de ó desde, sin, sobre los negros ó las cosas negras.De las varias especies de nombres adjetivos.

Se dividen los nombres adjetivos en primitivos i derivados, simples i compuestos, numerales,verbales, positivos, comparativos, superlativos, aumentativos i diminutivos.PRIMITIVOS, como Sumaj, excelente; Q’acha, libertino.DERIVADOS, como Munana, amable, de Munai, amor ó amar; Qhatiri, comerciante de víveres,de Qhatu, mercado.SIMPLES, como Jatun, grande.COMPUESTOS, como Yana-Q’omer, verdinegro.NUMERALES: Son los que determinan cantidad. Éstos se dividen en cardinales, ordinales, par-titivos i proporcionales.Cardinales ó absolutos son los que determinan número expreso. En qheshua son los siguien-tes:

1 Uj, Uno.2 Iskai, Dos.3 Kinsa, Tres.4 Tahua, Cuatro.5 Phisqa, Cinco.6 Sojta, Seis.7 Qanchis, Siete.8 Pusaj, Ocho.9 Isqon, Nueve.10 Chunka, Diez.11 Chunka-ujniyoj, Once.12 Chunka-iskainiyoj, Doce.13 Chunka-kinsayoj, Trece.14 Chunka-tahuayoj, Catorce.15 Chunka-phisqayoj, Quince.16 Chunka-sojtayoj, Diez i seis.

José David Berrios18

Page 45: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

17 Chunka-qanchisniyoj, Diez i siete.18 Chunka-pusajniyoj, Diez i ocho.19 Chunka-isqonniyoj, Diez i nueve.20 Iskai-chunka, Veinte.21 Iskai-chunka-ujniyoj, Veintiuno.22 Iskai-chunka-iskainiyoj, Veintidós, etc.30 Kinsa-chunka, Treinta.31 Kinsa-chunka-ujniyoj, Treinta i uno, etc.40 Tahua-chunka, Cuarenta.50 Phisqa-chunka, Cincuenta.60 Sojta-chunka, Sesenta.70 Qanchis-chunka, Setenta.80 Pusaj-chunka, Ochenta.90 Isqon-chunka, Noventa.100 Pachaj, Ciento.101 Pachaj-ujniyoj, Ciento uno, etc.110 Pachaj, chunkayoj, Ciento diez.111 Pachaj, chunka-ujniyoj, Ciento once.120 Pachaj iskai chunkayoj, Ciento veinte.125 Pachaj iskai chunka phisqayoj, Ciento veinticinco.130 Pachaj kinsa chunkayoj, Ciento treinta.140 Pachaj tahua chunkayoj, Ciento cuarenta.150 Pachaj phisqa chunkayoj, Ciento cincuenta.160 Pachaj sojta chunkayoj, Ciento sesenta.170 Pachaj qanchis chunkayoj, Ciento setenta, etcétera.200 Iskai pachaj, Doscientos.220 Iskai pachaj iskai chunkayoj, Doscientos veinte.299 Iskai pachaj, isqon chunka isqonniyoj,4 Doscientos noventa i nueve.300 Kinsa pachaj, Trescientos.400 Tahua pachaj, Cuatrocientos.500 Phisqa pachaj, Quinientos.600 Sojta pachaj, Seiscientos700 Qanchis pachaj, Setecientos.800 Pusaj pachaj, Ochocientos.900 Isqon pachaj, Novecientos.1.000 Huaranqa, Mil.

19

4 Por error tipográfico el original dice: Iskai pachaj, isqon chunka iskonniyoj (fg).

Page 46: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

1.010 Huaranqa chunkayoj, Mil diez.1.100 Huaranqa Pachajniyoj, Mil ciento.1.120 Huaranqa,5 pachaj iskai chunkayoj, Mil ciento veinte.1.130 Huaranqa, pachaj kinsa chunkayoj, Mil ciento treinta.1.200 Huaranqa iskai pachajniyoj, Mil doscientos.1.500 Huaranqa phisqa pachajniyoj, Mil quinientos, etc.2.000 Iskai huaranqa, Dos mil.2.300 Iskai huaranqa kinsa pachajniyoj, Dos mil trescientos.2.800 Iskai huaranqa pusaj pachajniyoj, Dos mil ochocientos.3.000 Kinsa huaranqa, Tres mil.4.000 Tahua huaranqa, Cuatro mil.6.000 Sojta huaranqa, Seis mil.10.000 Chunka huaranqa, Diez mil.20.000 Iskai chunka huaranqa, Veinte mil.50.000 Phisqa chunka huaranqa, Cincuenta mil.100.000 Pachaj huaranqa, Cien mil.500.000 Phisqa pachaj haranqa, Quinientos mil.11000.000 Junu (en el qheshua del Qhosqo). Un millón.21000.000 Iskai junu, Dos millones.101000.000 Chunka junu, Diez millones.501000.000 Phisqa chunka junu, Cincuenta millones.1001000.000 Pachaj junu, Cien millones.1.0001000.000 Huaranqa junu, Mil millones.5.0001000.000 Phisqa huaranqa junu, Cinco mil millones.500.0001000.000 Phisqa pachaj huaranqa junu, Quinientos mil millones.12000.0001000.000 Junuijunu, Un billón.13000.0002000.0001000.000 Kinsa lluna, Un trillón.

Tahua-lluna, Un cuatrillón.Phisqa-lluna, Un quintillón.Sojta-lluna, Sextillón.Qanchis-lluna, Septillón.

I así los demás, agregando al numeral cardinal la palabra lluna.Jallp’a t’iu, Innumerable, infinito.

Ordinales. — Son los que sirven para contar por orden, como: primero, segundo, etc.En qheshua son los siguientes:

20

5 En el original dice Huananqa (fg).

Page 47: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Ñaupaj, Ñaupajñeqen, Primero, primera.Iskaiñeqen, Segundo, segunda.Kinsañeqen, Tercero, tercera.Tahuañeqen, Cuarto, cuarta.

I así los demás, agregando al cardinal la terminación Ñeqen.Partitivos. — Son los que significan algunas de las diferentes partes en que se puede dividirun todo, como Kuskan, mitad; Kinsa ch’ejtan ó Kinsa-patma, tercio; Tahua-ch’ejtan, un cuar-to; Pusaj ch’ejtan, una octava; Chunka ch’ejtan, un décimo.De los anteriores ejemplos resulta que los numerales partitivos se forman añadiendo, al núme-ro cardinal, cualquiera de las palabras patma ó ch’ejta.Nota. — Si á estos números se asociare la idea de todos juntos ó reunidos, se les agregará laterminación ntin; v. g.: Kinsa ch’ejtantin, los dos tercios juntos ó reunidos; Chunka-patman-tin, los diez décimos juntos.Proporcionales. — Indican éstos el número de veces que una cantidad comprende, en sí, áotra inferior de la que son múltiplos. Se forman, en qheshua, añadiendo, á los números cardi-nales, las palabras kuti ó mit’a; v.g.: Iskai kuti, doble, duplo, dos veces; Chunka mit’a, décu-plo; Kinsa kuti, triple; Tahua kuti, cuádruplo; Pachaj mit’a, céntuplo; Huaranqa pachajniyojmit’a, mil cien veces.VERBALES. – Son los que se derivan de verbos. Ejemplos: de Munai, amar, Munana, amable;de Purii, andar, Puriskiri, andariego; de Ch’atai, delatar, Ch’atiri6, delator; de Manchai,temer, Manchana, temible; de Qhellqai, escribir, Qhellqiri, escribiente; de Ch’ahuai, ordeñar,Ch’ahuiri, registrador minero; de Poqoi, madurar, Poqona, maduradero, etc.POSITIVOS. – Son los que significan la calidad, condición ó circunstancia de los sustantivossimplemente, como: Sumaj, bueno; Sajra, malo; Jatun, grande; Juch’ui, pequeño.COMPARATIVOS. – Son los que denotan comparación de las cualidades de dos ó más sustanti-vos.Se forman, en qheshua, posponiendo, para el de igualdad, á los nombres comparados, la par-tícula pas al primero i jina al segundo; v. g.: Huainapas aukijina yachaj (participio del verboYachai, que hace veces de adjetivo). El joven tan sabio como el anciano (literalmente: Y eljoven como el anciano, sabio); Huarminpas qosanjina k’acha, La mujer tan buena como sumarido: ó con la sola partícula jina pospuesta al sustantivo con el que se compara; v. g.:Jamanq’ai jina sumaj kanki, Eres hermosa como el lirio; Kai sipas rit’i jina yuraj, Estamuchacha es blanca como la nieve.Para el comparativo de superioridad, se anteponen al adjetivo los adverbios ashuan ó asta-huan, más; i se pospone al sustantivo con que se compara la partícula de ablativo manta; v.g.: Ñoqa ashuan (ó astahuan) sinchi qanmanta kani, Yo soi más fuerte que tú; Jamanq’ait’ankarmanta ashuan q’apaj, El lirio es más fragancioso que la flor del cardo; Ch’aska llapaqoillurkunamanta astahuan k’anchaj, Venus es más resplandeciente que todas las estrellas.Nótese que la construcción de las dos últimas frases es más elegante i más propia de la índo-le del idioma qheshua.Para el de inferioridad, en vez de los adverbios ashuan ó astahuan, se usan los adverbios pisi

21

6 Por error tipográfico, en el original dice: Chatiri (fg).

Page 48: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

ó ashuan pisi; ó posponiendo, al vocablo comparado, la voz jina, se coloca el adjetivo des-pués de las palabras mana chhika7, añadiéndole la afija chu; ó, también, posponiendo al sus-tantivo con que se compara, la palabra jina, haciéndolo preceder con el adverbio mana i agre-gando al adjetivo la afija chu; v. g.: Ñoqa qanmanta pisi (ó ashuan pisi) sinchi kani; Ñoqaqan jina mana chhika sinchichu kani; Ñoqa mana qan jina sinchichu kani, Yo soi menosfuerte que tú; Huasii qosaikijpamanta pisi jatun; Huasii, qosaikijpata jina, mana chhikajatunchu; Huasii, mana qosaikijjina jatunchu, Mi casa es menor (más pequeña) que la de tumarido.Ejemplo en que se hallan las tres especies de comparación:Mana llajtapi uj qhari pai jina qhapaj, manataj pai jina ashuan apuskachaj, manataj paijina ashuan pisi khuyapayakuj kajchu: No había en el pueblo hombre tan rico como él, nimás soberbio, ni menos caritativo.Sólo de los adjetivos Jatun, grande, i Juch’ui, se forman los comparativos simples Kuraj,mayor, i Sulk’a, menor.SUPERLATIVOS.– Son los que, sin hacer comparación, denotan la calidad del sustantivo ensumo grado.Se forman, en qheshua, anteponiendo al positivo los adverbios Ancha, mui; Chaikama, hastaese extremo; Cheqamanta, en verdad, á la verdad; Huañui, á morir, hasta lo sumo; Millai,horriblemente (superlativo de desprecio); Sullullmanta, excesivamente (en el lenguaje delQhosqo), ó posponiéndole la afija puni; v. g.: De Sumaj, hermoso, se forman los superlativosAncha sumaj; Chaikama sumaj; Cheqamanta sumaj; Huañui sumaj; Sullullmanta sumaj,hermosísimo ó mui hermoso; De Llulla, mentiroso, aparte de las formas anteriores se tiene lade Millai llulla, mui mentiroso. Ó bien: Sumajpuni, hermosísimo; Llullapuni, mentirosísi-mo.Así mismo se forma el superlativo, repitiendo el adjetivo positivo, como Sumaj-sumaj, her-mosísimo; Rit’i rit’i, blanquísimo; ó añadiendo, en esta forma, la afija manta al primer adje-tivo, como: Sumajmanta sumaj, hermosísimo; Rit’imanta rit’i, blanquísimo.AUMENTATIVOS I DIMINUTIVOS. – Los primeros se confunden, casi siempre, con los superlati-vos, cuyos adverbios toman, pudiendo también usarse el adjetivo sinchi antepuesto al adjeti-vo; v. g.: De Jatun, grande, se tiene Ancha jatun, mui grande ó grandazo; Sinchi jatun, gran-dazo.Los segundos se forman, como los de los sustativos, añadiéndoles la afija lla; v. g.: De Ñañu,delgado, Ñañulla, delgadito.

CAPITULO IVDEL PRONOMBRE (SUTIJ RANTIN)

PRONOMBRE es una parte de la oración que, con frecuencia, se pone, en élla, supliendo al nom-bre, para evitar la repetición de éste.Los pronombres son de cinco especies: Personales, Demostrativos, Posesivos, relativos éindeterminados.PERSONALES: son los que se ponen en representación de nombres de personas i aun de cosas.

22

7 En el original dice ch’ika. Convertimos directamente todos los ejemplos de esta sección (fg).

Page 49: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

En qheshua hai tres pronombres personales para el singular i tres para el plural: todos inva-riables en cuanto al género. Éllos son:Ñoqa8 ó Noqa, Yo.Qan, Tú.Pai, Él, ella.Ñoqaiku ó Noqaiku, Ñoqanchij ó Noqanchij, Nosotros, nosotras.Qankuna, Vosotros, vosotras.Paikuna, Éllos, éllas.El pronombre plural de la primera persona es irregular i tiene dos terminaciones que no pue-den usarse indistintamente, pues posée la siguiente particularidad: Se emplea la primeraforma, Ñoqaiku ó Noqaiku, cuando se excluye á la persona ó personas con quienes se habla;i la segunda, Ñoqanchij ó Noqanchij, cuando se las incluye; extendiéndose esta particularidadá la primera persona del plural de todos los verbos. Ejemplos: Ñoqaiku chayamuiku, Nosotros(menos tú ó vosotros) hemos llegado; Ñoqanchij chayamunchij, Nosotros (inclusos tú ó vos-otros) hemos llegado: donde se vé que el verbo Chayamui toma las mismas inflexiones fina-les del pronombre.Los pronombres personales se declinan de la manera siguiente:

Primera persona: Ñoqa ó Noqa, Yo.SINGULAR

Nom. Ñoqa ó Noqa, Yo.Gen. Ñoqaj ó Noqaj, Ñoqajta ó Noqajta, Ñoqajpa ó Noqajpa, Ñoqajpata ó Noqajpata, De

mí.Dat. Ñoqapaj ó Noqapaj, Para mí; Ñoqaman ó Noqaman, Á mí.Acus. Ñoqata ó Noqata, Á mí.Ablat. Ñoqapi ó Noqapi, En mí; Ñoqahuan ó Noqahuan, Conmigo; Ñoqaraiku ó Noqaraiku,

Por mí; Ñoqamanta ó Noqamanta, De mí; Mana ñoqahuan, Mana noqahuan, Sin mí;Ñoqa patapi9, Noqa patapi, Sobre mí.

PLURAL

Nom. Ñoqaiku ó Noqaiku, Ñoqanchij ó Noqanchij, Nosotros, nosotras.Gen. Ñoqaykuj ó Noqaikuj, Ñoqaikujta ó Noqaikujta, Ñoqaikujpa ó Noqaikujpa, Ñoqaikuj-

pata ó Noqaikujpata, Ñoqanchijpa ó Noqanchijpa, Ñoqanchijpata ó Noqanchijpata,De nosotros, de nosotras.

Dat. Ñoqaikupaj ó Noqaikupaj, Ñoqanchijpaj ó Noqanchijpaj, Para nosotros, para noso-tras, Ñoqaikuman ó Noqaikuman, Ñoqanchijman ó Noqanchijman, A nosotros, ánosotras.

Acus. Ñoqaikuta ó Noqaikuta, Ñoqanchijta ó Noqanchijta, A nosotros, á nosotras.Abl. Ñoqaikupi ó Noqaikupi, Ñoqanchijpi ó Noqanchijpi, En nosotros, en nosotras; Ñoqai-

kuhuan ó Noqaikuhuan, Ñoqanchijhuan ó Noqanchijhuan, Con nosotros, con noso-tras; Ñoqaikuraiku ó Noqaikuraiku, Ñoqanchijraiku ó Noqanchijraiku, Por nosotros,

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua 23

8 Por un error tipográfico, en el original dice Noqa (fg).9 Por un error tipográfico, en el original dice Ñoka patapi (fg).

Page 50: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

por nosotras; Ñoqaikumanta ó Noqaikumanta, Ñoqanchijmanta ó Noqanchijmanta,De nosotros, de nosotras; Mana ñoqaikuhuan ó Mana noqaikuhuan, Mana ñoqanchij-huan ó Mana noqanchijhuan, Sin nosotros, sin nosotras; Ñoqaiku patapi ó Noqaikupatapi ó Pataikupi, Ñoqanchij patapi ó Noqanchij patapi ó Patanchijpi, Sobre noso-tros, sobre nosotras.

Segunda persona: Qan, Tú.SINGULAR

Nom. Qan, Tú.Gen. Qampa, Qampata, De ti.Dat. Qampaj, Para ti; Qanman, A ti.Acus. Qanta, A ti.Voc. Qan; â, qan; ya, qan, Oh, tú.Abl. Qampi, En ti; Qanhuan, Contigo; Qanraiku, Por ti; Qanmanta, De ti; Mana qanhuan,

Sin ti; Qan patapi ó Pataikipi, Sobre ti.PLURAL

Nom. Qankuna, Vosotros, vosotras.Gen. Qankunaj, Qankunajta, Qankunajpa, Qankunajpata, De vosotros, de vosotras.Dat. Qankunapaj, Para vosotros, vosotras; Qankunaman, A vosotros, vosotras.Acus. Qankunata, A vosotros á vosotras.Voc. Qankuna; â, qankuna; ya, qankuna, Oh, vosotros.Abl. Qankunapi, En vosotros, as; Qankunahuan, Con vosotros, as; Qankunaraiku, Por

vosotros, as; Qankunamanta, De vosotros, as; Mana qankunahuan, Sin vosotros, as;Qankuna patapi ó Pataikichijpi, Sobre vosotros, as.

Tercera persona: Pai, Él, élla.SINGULAR

Nom. Pai, Él, élla.Gen. Paipa, Paipata, De él, de élla.Dat. Paipaj, Para él ó élla; Paiman, A él ó élla.Acus. Paita, A él, á élla.Abl. Paipi, En él ó élla; Paihuan, Con él ó élla; Pairaiku, Por él ó élla; Paimanta, De él ó

élla; Mana paihuan, Sin él ó élla; Pai patapi ó Patampi, Sobre él ó élla.PLURAL

Nom. Paikuna, Éllos, éllas.Gen. Paikunaj, Paikunajta, Paikunajpa, Paikunajpata, De éllos, de éllas.Dat. Paikunapaj, Para éllos, éllas; Paikunaman, A éllos, éllas.Acus. Paikunata, A éllos, éllas.Abl. Paikunapi, En éllos, as; Paikunahuan, Con éllos, as; Paikunaraiku, Por éllos, as;

Paikunamanta, De éllos, as; Mana paikunahuan, Sin éllos, as; Paikuna patapi óPatankupi, Sobre éllos, as.

24

Page 51: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

OBSERVACIONES. — 1.ª La letra n se cambia en m, por eufonía, como en castellano, cuando,en medio de dicción, precede á la p. Así se escribe i pronuncia Qampa, Qampi, i no Qanpa,Qanpi. Pero se escribe Qan patapi, porque esta voz es dicción separada de aquélla.2.ª En el ablativo, para expresar el pronombre personal con la preposición sobre, hai dos for-mas: la una regular, como Ñoqa patapi, sobre mí; Ñoqaiku patapi, Noqanchij patapi, sobrenosotros; Qan patapi, sobre ti; Qankuna patapi, sobre vosotros; Pai patapi, sobre él; Paikunapatapi, sobre éllos, as; i la otra irregular, en la que se agregan al adverbio de lugar patapi,sobre, las desinencias de los pronombres posesivos, i, iki, n, iku, nchij, ikichij, nku, intercala-das entre las letras radicales i la terminación pi, diciéndose así: Pataipi, sobre mí; Pataikipi,sobre ti; Patampi (la n cambiada en m), sobre él, sobre élla; Pataikupi, Patanchijpi, sobrenosotros, as; Pataikichijpi, sobre vosotros, as; Patankupi, sobre éllos, as.PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. — Son aquéllos con que, material ó intelectualmente, sedemuestran ó señalan personas ó cosas.Los pronombres esencialmente demostrativos son tres: Kai, Este, esta, esto; Chai, Ese, esa,eso; Jaqai, Aquel, aquella, aquello; invariables en cuanto al género, pero que se declinancomo los nombres i los pronombres personales.El uso de estos pronombres, en el respecto de proximidad i alejamiento de las personas, esidéntico al que tienen en castellano; v.gr.: Kai, huauqei kaspa, rantii kanqa ripujtii, Éste, quees mi hermano, me sustituirá cuando me ausente; Kai llakii kausainii ch’akichihuan, Estaangustiada vida mía me consume; Kaiqa, ya, panái, pailla añainikun, Ésto, oh, hermana mía,éllo se alaba; Chai huillaikuhuan, Ése me lo ha contado; Jaqenkiña chai sajra yuyaikunata,Ya dejarás esas mala ideas; Chai qhahuakunqa, Éso se verá; Jaqai taunai, Aquel (es) mi bas-tón; Jaqai llijllai, Aquella (es) mi manta; Jaqaita rantirqanki? ¿Compraste aquello?

Declinación de estos pronombresSINGULAR

Nom. Kai, Éste, ésta, ésto.Gen. Kaipa, Kaipata, De éste, de ésta, de ésto.Dat. Kaipaj, Para éste, ésta, esto; Kaiman, A éste, ésta, ésto. Acus. Kaita, A éste, ésta, ésto.Abl. Kaipi, En éste, ésta, ésto; Kaihuan, con éste, ésta, ésto; Kairaiku, Por éste, ésta, ésto;

Kaimanta, De éste, ésta, ésto; Mana kaihuan, Sin éste, ésta, ésto; Kai patapi ó Kaipapatampi, Sobre éste, ésta, ésto.

PLURAL

Nom. Kaikuna, Éstos, éstas, estas cosas.Gen. Kaikunapaj, Kaikunajta, Kaikunajpa, Kaikunajpata, De éstos, éstas, estas cosas.Dat. Kaikunapaj, Para éstos, éstas, estas cosas; Kaikunaman, A éstos, éstas, estas cosas.Acus. Kaikunata, A éstos, éstas, estas cosas.Abl. Kaikunapi, En éstos, éstas, estas cosas; Kaikunahuan, Con éstos, éstas, estas cosas;

Kaikunaraiku, Por éstos, éstas, estas cosas; Kaikunamanta, De éstos, éstas, estascosas; Mana kaikunahuan, Sin éstos, éstas, estas cosas; Kaikuna patapi ó Kaikunajpatampi ó Kaikunajpa patampi, Sobre éstos, éstas, estas cosas.

Chai, Ése, ésa, eso i Jaqai, Aquel, aquella, aquello, se declinan de idéntica manera.

25

Page 52: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

PRONOMBRES POSESIVOS, son los que denotan posesión ó pertenencia. En qheshua no existenvocablos especiales para estos pronombres. Se emplea, para expresar la posesión absoluta, elgenitivo de los pronombres personales en esta forma:Ñoqaj ó Noqaj, Ñoqajta ó Noqajta, Ñoqajpa ó Noqajpa, Ñoqajpata ó Noqajpata, i además laforma Ñoqaipa ó Noqaipa, Ñoqaipata, ó Noqaipata, Mío, mía, míos, mías.Qampa, Qampata, Tuyo, tuya, tuyos, tuyas.Paipa, Paipata, Suyo, suya, suyos, suyas.Ñoqaikuj ó Noqaikuj, Ñoqaikujta ó Noqaikujta, Ñoqaikujpa ó Noqaikujpa, Ñoqaikujpata óNoqaikujpata, Ñoqanchijpa ó Noqanchijpa, Ñoqanchijpata ó Noqanchijpata, Nuestro, nues-tra, nuestros, nuestras.Qankunaj, Qankunajta, Qankunajpa, Qankunajpata, Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.Paikunaj, Paikunajta, Paikunajpa, Paikunajpata, Suyo (de éllos, de éllas), suya, suyos,suyas.En cuanto á la idea de posesión con nombres concretos se la expresa por medio de partículasafijas ó aformativas, especiales á este idioma, que se añaden al final de los sustantivos. Dichaspartículas son las siguientes, para las palabras acabadas en vocal:I, para la primera palabra de singular, v.gr. De Tata, padre; Tatai, mi padre; Tatái, padre mío(vocativo); de T’ika, flor; T’ikai, mi flor; de Churi, hijo, Churii, mi hijo.Iki, para la segunda persona de singular; v.gr.: Tataiki, tu padre; T’ikaiki, tu flor; Churiiki, tuhijo.N, para la tercera persona de singular; v.gr.: Tatan, su padre (de él, de ella); T’ikan, su flor;Churin, su hijo.Iku (restrictivo: con exclusión de la persona ó personas á quienes se habla), Nchij (extensi-vo: con inclusión de la persona ó personas á quienes se habla), para la primera persona de plu-ral; v.gr.: Tataiku, nuestro padre; Tatanchij, nuestro padre (equivale á decir: el mío i el tuyo,el mío i el vuestro, el nuestro i el vuestro, el nuestro y el tuyo); T’ikaiku, nuestra flor;T’ikanchij, nuestra flor (es decir: mi flor i la tuya, la mía i la vuestra, la nuestra i la tuya, lanuestra i la vuestra); Churiiku, nuestro hijo; Churinchij, nuestro hijo (es decir: el mío i tuyo;el mío i vuestro, el nuestro i tuyo, el nuestro i vuestro).Ikichij, para la segunda persona de plural; v.gr.: Tataikichij, vuestro padre; T’ikaikichij,vuestra flor; Churiikichij, vuestro hijo.Nku, para la tercera persona de plural; v.gr.: Tatanku, su padre (de éllos, de éllas); T’ikanku,su flor; Churinku, su hijo.Para las voces acabadas en diptongo ó consonante se emplean las siguientes partículas afijasó aformativas:Nii, para la primera persona de singular; v.gr.: De Munai, amor: Munainii, mi amor; deJamanq’ai, lirio, Jamanq’ainii, mi lirio; de Sipas, muchacha; Sipasnii, mi muchacha; deKuntur, cóndor, Kunturnii, mi cóndor.Niiki, para la segunda persona de singular; v.gr.: Munainiiki, tu amor; Jamanq’ainiiki, tulirio; Sipasniiki, tu muchacha; Kunturniiki, tu cóndor.Nin, para la tercera persona de singular; v.gr.: Munainin su amor (de él, de élla);Jamanq’ainin, su lirio; Sipasnin, su muchacha; Kunturnin, su cóndor.

26

Page 53: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Niiku (restrictivo), Ninchij (extensivo), para la primera persona de plural; v.g.: Munainiiku,nuestro amor; Munaininchij, nuestro amor; Jamanq’ainiiku, Jamanq’aininchij, nuestrolirio; Sipasniiku, Sipasninchij, nuestra muchacha; Kunturniiku, Kunturninchij, nuestro cón-dor.Niikichij, para la segunda persona de plural; v.gr.: Munainiikichij, vuestro amor;Jamanq’ainiikichij, vuestro lirio; Sipasniikichij, vuestra muchacha; Kunturniikichij, vues-tro cóndor.Ninku, para la tercera persona de plural; v.gr.: Munaininku, su amor (de éllos, de éllas),Jamanq’aininku, su lirio; Sipasninku, su muchacha; Kunturninku, su cóndor.Cuando el nombre de la cosa poseída está en plural, se agrega, á las formas expresadas, la ter-minación kuna, propia de este número. Así se forman:Primera persona de singular: Tataikuna, mis padres; T’ikaikuna, mis flores; Churiikuna, mishijos; Munainiikuna, mis amores; Jamanq’ainiikuna, mis lirios; Sipasniikuna, mis mucha-chas; Kunturniikuna, mis cóndores.Segunda persona de singular: Tataikikuna, tus padres; T’ikaikikuna, tus flores;Churiikikuna, tus hijos; Munainiikikuna, tus amores; Jamanq’ainiikikuna, tus lirios;Sipasniikikuna, tus muchachas; Kunturniikikuna, tus cóndores.Tercera persona de singular: Tatankuna, sus padres (de él, de élla); T’ikankuna, sus flores;Churinkuna, sus hijos (de él); Munaininkuna, sus amores; Jamanq’aininkuna, sus lirios;Sipasninkuna, sus muchachas; Kunturninkuna, sus cóndores. Por eufonía se apocopa la síla-ba na, en estos nombres, quedando en Tatanku, T’ikanku, etc.Primera persona de plural: Tataikukuna (restrictivo), nuestros padres; T’ikaikukuna (restric-tivo), nuestras flores; Churiikukuna (restrictivo), nuestros hijos; Munainiikukuna (restricti-vo), nuestros amores; Jamanq’ainiikukuna, nuestros lirios; Sipasniikukuna (restrictivo),nuestras muchachas; Kunturniikukuna, nuestros cóndores; Tatanchijkuna (extensivo), nues-tros padres; T’ikanchijkuna (extensivo), nuestras flores; Churinchijkuna (extensivo), nues-tros hijos; Munaininchijkuna, nuestros amores; Jamanq’aininchijkuna, nuestros lirios;Sipasninchijkuna, nuestras muchachas; Kunturninchijkuna, nuestros cóndores.Segunda persona de plural: Tataikichijkuna, vuestros padres; T’ikaikichijkuna, vuestras flo-res; Churiikichijkuna, vuestros hijos; Munainiikichijkuna,10 vuestros amores;Jamanq’ainiikichijkuna, vuestros lirios; Sipasniikichijkuna, vuestras muchachas,Kunturniikichijkuna, vuestros cóndores.Tercera persona de plural: Tatankukuna, sus padres (de éllos, de éllas); T’ikankukuna, susflores (de éllos, de éllas); Churinkukuna, sus hijos (de éllos); Munaininkukuna, sus amores(de éllos, de éllas); Jamanq’aininkukuna, sus lirios; Sipasninkukuna, sus muchachas;Kunturninkukuna, sus cóndores.Los casos oblicuos, en los pronombres posesivos que indican posesión absoluta, se formanposponiendo al pronombre personal el participio kaj, el que es, del verbo sustantivo Kai, ser,al cual se le agregan las desinencias de la declinación, en la manera siguiente:Ñoqaj ó Noqaj, Mío, mía, el mío, la mía, lo mío, los míos, las mías.Nominativo común á los dos números: Ñoqaj ó Noqaj, Ñoqajta, Ñoqajpa, Ñoqajpata, El mío,la mía, lo mío, los míos, las mías.

27

10 En el original dice Munainikichijkuna (fg).

Page 54: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

SINGULAR

Gen. Ñoqaj ó Noqaj kajpa ó kajpata, Del mío, de la mía, de lo mío.Dat. Ñoqaj ó Noqaj kajpaj, Para el mío, la mía, lo mío; Ñoqaj ó Noqaj kajman, A el mío,

la mía, lo míoAcus. Ñoqaj ó Noqaj kajta, Al mío, á la mía, á lo mío.Abl. Ñoqaj ó Noqaj kajpi, En el mío, la mía, lo mío; Ñoqaj ó Noqaj kajhuan, Con el mío,

etc.; Ñoqaj ó Noqaj kajraiku, Por el mío, etc.; Ñoqaj ó Noqaj kajmanta, Del mío, etc.;Mana ñoqaj ó noqaj kajhuan, Sin el mío, etc.; Ñoqaj ó Noqaj kaj patapi, Sobre elmío, etc.

PLURAL

Gen. Ñoqaj ó Noqaj kajkunajpa; Ñoqajpa ó Noqajpa kajkunajpata, De los míos, de lasmías.

Dat. Ñoqaj, Ñoqajpa kajkunapaj, Para los míos, las mías; Ñoqaj, Ñoqajpa kajkunaman, Alos míos, las mías.

Acus. Ñoqaj, Ñokajpa kajkunata, A los míos, á las mías.Abl. Ñoqaj, Ñoqajpa kajkunapi, En los míos, etc.; Ñoqaj, Ñoqajpa kajkunahuan, Con los

míos, etc.; Ñoqaj, Ñoqajpa kajkunaraiku, Por los míos, etc.; Ñoqaj, Ñoqajpa kajku-namanta, De los míos, etc.; Mana noqaj, Mana ñoqajpa kajkunahuan, Sin los míos,etc.; Ñoqaj, ñoqajpa kajkuna patapi, Sobre los míos, etc.

Ñoqaikuj (restrictivo), Ñoqanchijpa (extensivo), Nuestro, nuestra, el nuestro, la nuestra, losnuestros, las nuestras.Nominativo común: Ñoqaikuj, Ñoqaikujta, Ñoqaikujpa, Ñoqaikujpata (restrictivos); Ñoqan-chijpa, Ñoqanchijpata (extensivos), El nuestro, etc.; los nuestros, etc.

SINGULAR

Gen. Ñoqaikuj kajpa ó kajpata; Noqanchijpa kajpa ó kajpata, Del nuestro, de la nuestra,de lo nuestro.

Dat. Noqaikuj, Ñoqanchijpa kajpaj, Para el nuestro, la nuestra, lo nuestro; Ñoqaikuj,Noqanchijpa kajman, A el nuestro, la nuestra, lo nuestro.

Acus. Noqaikuj, Ñoqanchijpa kajta, Al nuestro, á la nuestra, á lo nuestro.Abl. Ñoqaikuj, Noqanchijpa kajpi, En el nuestro, etc.; Noqaikuj, Ñoqanchijpa kajhuan,

Con el nuestro, etc.; Ñoqaikuj, Noqanchijpa kajraiku, Por el nuestro, etc.; Noqaikuj,Ñoqanchijpa kajmanta, Del nuestro, etc.; Mana ñoqaikuj, Mana noqanchijpa kaj-huan, Sin el nuestro, etc.; Noqaikuj, Ñoqanchijpa kaj patapi, Sobre el nuestro, etc.

PLURAL

Gen. Ñoqaikuj, Noqanchijpa kajkunajpa ó kajkunajpata, De los nuestros, de las nuestras.Dat. Noqaikuj, Ñoqanchijpa kajkunapaj, Para los nuestros, etc.; Ñoqaikuj, Noqanchijpa

kajkunaman A los nuestros, etc.Acus. Noqaikuj, Ñoqanchijpa kajkunata, A los nuestros, etc.Abl. Ñoqaikuj, Noqanchijpa kajkunapi, En los nuestros, etc.; Noqaikuj, Ñoqanchijpa kaj-

kunahuan, Con los nuestros, etc.; Ñoqaikuj, Noqanchijpa kajkunaraiku, Por los nues-tros, etc.; Noqaikuj, Ñoqanchijpa kajkunamanta, De los nuestros, etc.; Mana ñoqai-

28

Page 55: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

kuj, Mana noqanchijpa kajkunahuan, Sin los nuestros, etc.; Noqaikuj, Ñoqanchijpakajkuna patapi, Sobre los nuestros, etc.

Qampa, Qampata, Tuyo, tuya; el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas.Nominativo común: Qampa, Qampata, el tuyo, etc

SINGULAR

Gen. Qampa kajpa ó kajpata, Del tuyo, de la tuya, de lo tuyo. Así los demás casos comoen Ñoqaj.

PLURAL

Gen. Qampa kajkunajpa ó kajkunajpata, De los tuyos, as. Los demás casos como en el plu-ral de Ñoqaj.

Qankunaj, Qankunajpa, Vuestro, a; vuestros, as.Nominativo común: Qankunaj, Qankunajta, Qankunajpa, Qankunajpata, El vuestro, la vues-tra, lo vuestro, los vuestros, las vuestras.

SINGULAR

Gen. Qankunaj11 kajpa ó kajpata, Del vuestro, de la vuestra, de lo vuestro.PLURAL

Gen. Qankunaj kajkunajpa ó kajkunajpata, De los vuestros, de las vuestras. Los demáscasos como los de Ñoqaikuj.

Paipa, Paipata, Suyo, suya; el suyo, la suya, lo suyo, los suyos, las suyas (de él, de élla).Nominativo común: Paipa, Paipata, El suyo, a, o; los suyos, las suyas (de él, de élla).

SINGULAR

Gen. Paipa kajpa ó kajpata, Del suyo, de la suya, de lo suyo (de él, de élla).PLURAL

Gen. Paipa kajkunajpa ó kajkunajpata, De los suyos, as (de él, de élla). Los demás casoscomo los de Noqaj.

Paikunaj, Paikunajpa, Suyo, suya; el suyo, la suya, lo suyo, los suyos, las suyas (de éllos,de éllas).Nominativo común: Paikunaj, Paikunajta, Paikunajpa, Paikunajpata, El suyo, la suya, losuyo, los suyos, las suyas (de éllos, de éllas).

SINGULAR

Gen. Paikunaj kajpa ó kajpata, Del suyo, de la suya, de lo suyo (de éllos, de éllas).PLURAL

Gen. Paikunaj kajkunajpa ó kajkunajpata, De los suyos, de las suyas (de éllos, de éllas).Los de la tercera persona son poco usados, en los casos oblicuos, por cuanto se emplean, conmás frecuencia, las aformativas de posesión con los nombres, los cuales se declinan de lamanera siguiente:Con la aformativa I de primera persona, en nombres acabados en vocal:

29

11 En el original dice Kankunaj (fg).

Page 56: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Tatai, Mi padre.SINGULAR

Nom. Tatai, Mi padre.Gen. Tataipa, Tataipata, De mi padre.Dat. Tataipaj, Para mi padre; Tataiman, A mi padre.Acus. Tataita, A mi padre.Voc. Tatái; â, tatái; ya, tatái, Oh, padre mío.Abl. Tataipi, En mi padre; Tataihuan, Con mi padre; Tatairaiku, Por mi padre; Tataimanta,

De mi padre; Mana tataihuan, Sin mi padre; Tatai patapi ó Tataipa patampi, Sobremi padre.

PLURAL

Nom. Tataikuna, Mis padres.Gen. Tataikunaj, Tataikunajta, Tataikunajpa, Tataikunajpata, De mis padres.Dat. Tataikunapaj, Para mis padres; Tataikunaman, A mis padres.Acus. Tataikunata, A mis padres.Voc. Tataikuna; â, tataikuna; ya, tataikuna, Oh, padres míos.Abl. Tataikunapi, En mis padres; Tataikunahuan, Con mis padres; Tataikunaraiku, Por mis

padres; Tataikunamanta, De mis padres; Mana tataikunahuan, Sin mis padres;Tataikuna patapi ó Tataikunaj patampi, Sobre mis padres.

Así se declinan T’ikai, Churii i todos los nombres acabados en vocal que toman la aformati-va I.Con la aformativa Nii de primera persona singular, en nombres acabados en diptongo:

Munainii, Mi amor.SINGULAR

Nom. Munainii, Mi amor.Gen. Munainiipa, Munainiipata, De mi amor.Dat. Munainiipaj, Para mi amor; Munainiiman, A mi amor.Acus. Munainiita, A mi amor.Voc. Munainii; â, Munainii; ya, Munainii, Oh, amor mío.Abl. Munainiipi, En mi amor; Munainiihuan, Con mi amor; Munainiiraiku, Por mi amor;

Munainiimanta, De mi amor; Mana munainiihuan, Sin mi amor; Munainii patapi,Sobre mi amor.

PLURALNom. Munainiikuna, Mis amores.Gen. Munainiikunaj, Munainiikunajta, Munainiikunajpa, Munainiikunajpata, De mis

amores.Dat. Munainiikunapaj, Para mis amores; Munainiikunaman, A mis amores.Acus. Munainiikunata, A mis amores.Voc. Munainiikuna; â, Munainiikuna; ya, Munainiikuna, Oh amores míos.

30

Page 57: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Abl. Munainiikunapi, En mis amores; Munainiikunahuan, Con mis amores;Munainiikunaraiku, Por mis amores; Munainiikunamanta, De mis amores; Manamunainiikunahuan, Sin mis amores; Munainiikuna patapi, Sobre mis amores.

Se declinan en la misma manera: Jamanq’ainii i todos los nombres acabados en diptongo queforman la aformativa nii.Con la misma aformativa Nii, en nombres acabados en consonante:

Kunturnii, Mi cóndor.SINGULAR

Nom. Kunturnii, Mi cóndor.Gen. Kunturniipa, Kunturniipata, De mi cóndor.Dat. Kunturniipaj, Para mi cóndor; Kunturniiman, A mi cóndor.Acus. Kunturniita, A mi cóndor.Voc. Kunturnii; â, Kunturnii; ya, Kunturnii, Oh, cóndor mío.Abl. Kunturniipi, En mi cóndor; Kunturniihuan, Con mi cóndor; Kunturniiraiku, Por mi

cóndor; Kunturniimanta, De mi cóndor; Mana kunturniihuan, Sin mi cóndor;Kunturnii patapi, Sobre mi cóndor.

PLURAL

Nom. Kunturniikuna, Mis cóndores.Gen. Kunturniikunaj, Kunturniikunajta, Kunturniikunajpa, Kunturniikunajpata, De mis

cóndores.Dat. Kunturniikunapaj, Para mis cóndores; Kunturniikunaman, A mis cóndores.Acus. Kunturniikunata, A mis cóndores.Voc. Kunturniikuna; â, Kunturniikuna; ya, Kunturniikuna, Oh, cóndores míos.Abl. Kunturniikunapi, En mis cóndores; Kunturniikunahuan, Con mis cóndores;

Kunturniikunaraiku, Por mis cóndores; Kunturniikunamanta, De mis cóndores;Mana kunturniikunahuan, Sin mis cóndores; Kunturniikuna patapi, Sobre mis cón-dores.

Se declinan en la misma forma Sipas i todos los nombres acabados en consonante que tomanla aformativa nii.Con las aformativas de segunda persona poseedora en singular: Iki, para nombres que acabanen vocal, i Niiki, para nombres que acaban en diptongo ó consonante: De Ipa, tía:

Ipaiki, Tu tía.SINGULAR

Nom. Ipaiki, Tu tía.Gen. Ipaikij, Ipaikijta, Ipaikijpa, Ipaikijpata, De tu tía.Dat. Ipaikipaj, Para tu tía; Ipaikiman, A tu tía.Acus. Ipaikita, A tu tía.Abl. Ipaikipi, En tu tía; Ipaikihuan, Con tu tía; Ipaikiraiku, Por tu tía; Ipaikimanta, De tu

tía; Mana ipaikihuan, Sin tu tía; Ipaiki patapi ó Ipaikij patampi, Sobre tu tía.

31

Page 58: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

PLURAL

Nom. Ipaikikuna, Tus tías.Gen. Ipaikikunaj, Ipaikikunajta, Ipaikikunajpa, Ipaikikunajpata, De tus tías.Dat. Ipaikikunapaj, Para tus tías; Ipaikikunaman, A tus tías.Acus. Ipaikikunata, A tus tías.Abl. Ipaikikunapi, En tus tías; Ipaikikunahuan, Con tus tías; Ipaikikunaraiku, Por tus tías;

Ipaikikunamanta, De tus tías; Mana ipaikikunahuan, Sin tus tías; Ipaikikuna patapi óIpaikikunaj patampi, Sobre tus tías.

De Suyai, esperanza:Suyainiiki, Tu esperanza.

SINGULARNom. Suyainiiki, Tu esperanza.Gen. Suyainiikij, Suyainiikijta, Suyainiikijpa, Suyainiikijpata, De tu esperanza.Dat. Suyainiikipaj, Para tu esperanza; Suyainiikiman, A tu esperanza.Acus. Suyainiikita, A tu esperanza.Abl. Suyainiikipi, En tu esperanza; Suyainiikihuan, Con tu esperanza; Suyainiikiraiku, Por

tu esperanza; Suyainiikimanta, De tu esperanza; Mana suyainiikihuan, Sin tu esperan-za; Suyainiiki patapi, Sobre tu esperanza.

PLURAL

Nom. Suyainiikikuna, Tus esperanzas.Gen. Suyainiikikunaj, Suyainiikikunajta, Suyainiikikunajpa, Suyainiikikunajpata, De tus

esperanzas.Dat. Suyainiikikunapaj, Para tus esperanzas; Suyainiikikunaman, A tus esperanzas.Acus. Suyainiikikunata, A tus esperanzas.Abl. Suyainiikikunapi, En tus esperanzas; Suyainiikikunahuan, Con tus esperanzas;

Suyainiikikunaraiku, Por tus esperanzas; Suyainiikikunamanta, De tus esperanzas;Mana suyainiikikunahuan, Sin tus esperanzas; Suyainiikikuna patapi, Sobre tus espe-ranzas.

De Hueqar, cintura: Hueqarniiki, Tu cintura.

SINGULARNom. Hueqarniiki, Tu cintura.Gen. Hueqarniikij, Hueqarniikijta, Hueqarniikijpa, Hueqarniikijpata, De tu cintura.Dat. Hueqarniikipaj, Para tu cintura; Hueqarniikiman, A tu cintura.Acus. Hueqarniikita, A tu cintura.Abl. Hueqarniikipi, En tu cintura; Hueqarniikihuan, Con tu cintura; Hueqarniikiraiku, Por

tu cintura; Hueqarniikimanta, De tu cintura; Mana hueqarniikihuan, Sin tu cintura;Hueqarniiki patapi, Sobre tu cintura.

En esta forma, carece, lógicamente, este sustantivo de plural; pero, si lo tuviese, se declinaríacomo Suyainiikikuna.

32

Page 59: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Con las aformativas de tercera persona poseedora en singular: N, para nombres que acabanen vocal, i Nin para los que acaban en diptongo ó consonante.De Tura, hermano (respecto de la hermana):

Turan, Su hermano (de élla).SINGULAR

Nom. Turan, Su hermano.Gen. Turampa, Turampata, De su hermano.Dat. Turampaj, Para su hermano. Turanman, A su hermano.Acus. Turanta, A su hermano.Abl. Turampi, En su hermano; Turanhuan, Con su hermano; Turanraiku, Por su hermano;

Turanmanta, De su hermano; Mana turanhuan, Sin su hermano; Turan patapi óTurampa patampi, Sobre su hermano.

PLURAL

Nom. Turankuna, Sus hermanos (de élla).Gen. Turankunaj, Turankunajta, Turankunajpa, Turankunajpata, De sus hermanos.Dat. Turankunapaj, Para sus hermanos; Turankunaman, A sus hermanos.Acus. Turankunata, A sus hermanos.Abl. Turankunapi, En sus hermanos; Turankunahuan, Con sus hermanos; Turankunaraiku,

Por sus hermanos; Turankunamanta, De sus hermanos; Mana turankunahuan, Sin sushermanos; Turankuna patapi ó Turankunaj patampi, Sobre sus hermanos.

De Huaqai, lágrima; llanto, en singular:Huaqainin, Su lágrima (de él, de élla), su llanto.

SINGULAR

Nom. Huaqainin, Su lágrima, su llanto.Gen. Huaqainimpa, Huaqainimpata, De su lágrima, de su llanto.Dat. Huaqainimpaj, Para su lágrima, su llanto; Huaqaininman, A su lágrima, su llanto.Acus. Huaqaininta, A su lágrima, á su llanto.Abl. Huaqainimpi, En su lágrima; Huaqaininhuan, Con su lágrima; Huaqaininraiku, Por

su lágrima, por su llanto; Huaqaininmanta, De su llanto; Mana huaqaininhuan, Sinsu llanto; Huaqainin patapi, Sobre su llanto.

PLURAL

Nom. Huaqaininkuna, Sus lágrimas (de él, de élla).Gen. Huaqaininkunaj, Huaqaininkunajta, Huaqaininkunajpa, Huaqaininkunajpata, De

sus lágrimas.Dat. Huaqaininkunapaj, Para sus lágrimas; Huaqaininkunaman, A sus lágrimas.Acus. Huqaininkunata, A sus lágrimas.Abl. Huaqaininkunapi, En sus lágrimas; Huaqaininkunahuan, Con sus lágrimas;

Huaqaininkunaraiku, Por sus lágrimas; Huaqaininkunamanta, De sus lágrimas;Mana huaqaininkunahuan, Sin sus lágrimas; Huaqaininkuna patapi, Sobre sus lágri-mas.

33

Page 60: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

De Qoillur, estrella:Qoillurnin, Su estrella (de él, de élla).

SINGULAR

Nom. Qoillurnin, Su estrella.Gen. Qoillurnimpa, Qoillurnimpata, De su estrella.Dat. Qoillurnimpaj, Para su estrella; Qoillurninman, A su estrella.Acus. Qoillurninta, A su estrella.Abl. Qoillurnimpi, En su estrella; Qoillurninhuan, Con su estrella; Qoillurninraiku, Por su

estrella; Qoillurninmanta, De su estrella; Mana Qoillurninhuan, Sin su estrella;Qoillurnin patapi, Sobre su estrella.

PLURAL

Nom. Qoillurninkuna, Sus estrellas (de él, de élla).Gen. Qoillurninkunaj, Qoillurninkunajta, Qoillurninkunajpa, Qoillurninkunajpata, De sus

estrellas.Dat. Qoillurninkunapaj, Para sus estrellas; Qoillurninkunaman, A sus estrellas.Acus. Qoillurninkunata, A sus estrellas.Abl. Qoillurninkunapi, En sus estrellas; Qoillurninkunahuan, Con sus estrellas;

Qoillurninkunaraiku, Por sus estrellas; Qoillurninkunamanta, De sus estrellas; Manaqoillurninkunahuan, Sin sus estrellas; Qoillurninkuna patapi, Sobre sus estrellas.

Con las aformativas de primera persona poseedora en plural: Iku (restrictivo), Nchij (exten-sivo), para nombres que acaban en vocal; i Niiku (restrictivo), Ninchij (extensivo), para losque acaban en diptongo ó consonante:

Tataiku (restrictivo), Tatanchij (extensivo), Nuestro padre.SINGULAR

Nom. Tataiku, Tatanchij, Nuestro padre.Gen. Tataikuj, Tataikujta, Tataikujpa, Tataikujpata, Tatanchijpa, Tatanchijpata, De nuestro

padre.Dat. Tataikupaj, Tatanchijpaj, Para nuestro padre; Tataikuman, Tatanchijman, A nuestro

padre.Acus. Tataikuta, Tatanchijta, A nuestro padre.Voc. Tataiku; â, Tataiku; ya, Tataiku, Oh, padre nuestro.Abl. Tataikupi, Tatanchijpi, En nuestro padre; Tataikuhuan, Tatanchijhuan, Con nuestro

padre; Tataikuraiku, Tatanchijraiku, Por nuestro padre; Tataikumanta,Tatanchijmanta, De nuestro padre; Mana tataikuhuan, Mana tatanchijhuan, Sin nues-tro padre; Tataiku patapi ó Tataikuj patampi, Tatanchij patapi ó Tatanchijpa patam-pi, Sobre nuestro padre.

PLURALNom. Tataikukuna (restrictivo), Tatanchijkuna (extensivo), Nuestros padres.Gen. Tataikukunaj, Tataikukunajta, Tataikukunajpa, Tataikukunajpata, Tatanchijkunaj,

Tatanchijkunajta, Tatanchijkunajpa, Tatanchijkunajpata, De nuestros padres.

34

Page 61: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Dat. Tataikukunapaj, Tatanchijkunapaj, Para nuestros padres; Tataikukunaman,Tatanchijkunaman, A nuestros padres.

Acus. Tataikukunata, Tatanchijkunata, A nuestros padres.Voc. Tataikukuna; â, tataikukuna; yâ, tataikukuna, Oh, padres nuestros.Abl. Tataikukunapi, Tatanchijkunapi, En nuestros padres; Tataikukunahuan,

Tatanchijkunahuan, Con nuestros padres; Tataikukunaraiku, Tatanchijkunaraiku, Pornuestros padres; Tataikukunamanta, Tatanchijkunamanta, De nuestros padres; Manatataikukunahuan, Mana tatanchijkunahuan, Sin nuestros padres; Tataikukuna patapió Tataikukunaj patampi, Tatanchijkuna patapi ó Tatanchijkunaj patampi, Sobre nues-tros padres.

Munainiiku (restrictivo), Munaininchij (extensivo), Nuestro amor.

SINGULAR

Nom. Munainiiku, Munaininchij, Nuestro amor.Gen. Munainiikuj, Munainiikujta, Munainiikujpa, Munainiikujpata; Munaininchijpa,

Munaininchijpata, De nuestro amor.Dat. Munainiikupaj, Munaininchijpaj, Para nuestro amor; Munainiikuman,

Munaininchijman, A nuestro amor.Acus. Munainiikuta, Munaininchijta, A nuestro amor.Voc. Munainiiku; â, Munainiiku; yâ, Munainiiku, Oh, amor nuestro.Abl. Munainiikupi, Munaininchijpi, En nuestro amor; Munainiikuhuan,

Munaininchijhuan, Con nuestro amor; Munainiikuraiku, Munaininchijraiku, Pornuestro amor; Munainiikumanta, Munaininchijmanta, De nuestro amor; Manamunainiikuhuan, Mana munaininchijhuan, Sin nuestro amor; Munainiiku patapi,Munaininchij patapi, Sobre nuestro amor.

PLURAL

Nom. Munainiikukuna, Munaininchijkuna, Nuestros amores.Gen. Munainiikukunaj, Munainiikukunajta12, Munainiikukunajpa, Munainiikukunajpata;

Munaininchijkunaj, Munaininchijkunajta, Munaininchijkunajpa,Munaininchijkunajpata, De nuestros amores.

Dat. Munainiikukunapaj, Munaininchijkunapaj, Para nuestros amores;Munainiikukunaman, Munaininchijkunaman, A nuestros amores.

Acus. Munainiikukunata, Munaininchijkunata, A nuestros amores.Voc. Munainiikukuna, â, yâ, Munainiikukuna, Oh, amores nuestros.Abl. Munainiikukunapi, Munaininchijkunapi, En nuestros amores; Munainiikukunahuan,

Munaininchijkunahuan, Con nuestros amores; Munainiikukunaraiku,Munaininchijkunaraiku, Por nuestros amores; Munainiikukunamanta,Munaininchijkunamanta, De nuestros amores; Mana munainiikukunahuan, Manamunaininchijkunahuan, Sin nuestros amores; Munainiikukuna patapi,Munaininchijkuna patapi, Sobre nuestros amores.

35

12 En el original dice Munainiikunajta (fg).

Page 62: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Kunturniiku (restrictivo), Kunturninchij (extensivo), Nuestro cóndorSINGULAR

Nom. Kunturniiku, Kunturninchij, Nuestro cóndor.Gen. Kunturniikuj, Kunturniikujta, Kunturniikujpa, Kunturniikujpata; Kunturninchijpa,

Kunturninchijpata, De nuestro cóndor.Dat. Kunturniikupaj, Kunturninchijpaj, Para nuestro cóndor; Kunturniikuman,

Kunturninchijman, A nuestro cóndor.Acus. Kunturniikuta, Kunturninchijta, A nuestro cóndor.Voc. Kunturniiku; â, yâ, kunturniiku, Oh, cóndor nuestro.Abl. Kunturniikupi, Kunturninchijpi, En nuestro cóndor; Kunturniikuhuan,

Kunturninchijhuan, Con nuestro cóndor; Kunturniikuraiku, Kunturninchijraiku, Pornuestro cóndor; Kunturniikumanta, Kunturninchijmanta, De nuestro cóndor; Manakunturniikuhuan, Mana kunturninchijhuan, Sin nuestro cóndor; Kunturniiku,Kunturninchij patapi, Sobre nuestro cóndor.

PLURAL

Nom. Kunturniikukuna, Kunturninchijkuna, Nuestros cóndores.Gen. Kunturniikukunaj, Kunturniikukunajta, Kunturniikukunajpa, Kunturniikukunajpata;

Kunturninchijkunaj, Kunturninchijkunajta, Kunturninchijkunajpa,Kunturninchijkunajpata, De nuestros cóndores.

Dat. Kunturniikukunapaj, Kunturninchijkunapaj, Para nuestros cóndores;Kunturniikukunaman, Kunturninchijkunaman, A nuestros cóndores.

Acus. Kunturniikukunata, Kunturninchijkunata, A nuestros cóndores.Voc. Kunturniikukuna; â, yâ kunturniikukuna, Oh cóndores nuestros.Abl. Kunturniikukunapi, Kunturninchijkunapi, En nuestros cóndores;

Kunturniikukunahuan, Kunturninchijkunahuan, Con nuestros cóndores;Kunturniikukunaraiku, Kunturninchijkunaraiku, Por nuestros cóndores;Kunturniikukunamanta, Kunturninchijkunamanta, De nuestros cóndores; Mana kun-turniikukunahuan, Mana kunturninchijkunahuan, Sin nuestros cóndores;Kunturniikukuna patapi, Kunturninchijkuna patapi, Sobre nuestros cóndores.

Con las aformativas de segunda persona poseedora en plural: Ikichij, para los nombres queacaban en vocal, i Nikichij, para los que acaban en diptongo ó consonante:

Ipaikichij, Vuestra tía.SINGULAR

Nom. Ipaikichij, Vuestra tía.Gen. Ipaikichijpa, Ipaikichijpata, De vuestra tía.Dat. Ipaikichijpaj, Para vuestra tía; Ipaikichijman, Á vuestra tía.Acus. Ipaikichijta, Á vuestra tía.Abl. Ipaikichijpi, En vuestra tía; Ipaikichijhuan, Con vuestra tía; Ipaikichijraiku, Por vues-

tra tía; Ipaikichijmanta, De vuestra tía; Mana ipaikichijhuan, Sin vuestra tía;Ipaikichij patapi ó Ipaikichijpa patampi, Sobre vuestra tía.

36

Page 63: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

PLURALNom. Ipaikichijkuna, Vuestras tías.Gen. Ipaikichijkunaj, Ipaikichijkunajta, Ipaichijkunajpa, Ipaikichijkunajpata, De vuestras

tías.Dat. Ipaikichijkunapaj, Para vuestras tías; Ipaikichijkunaman, A vuestras tías.Acus. Ipaikichijkunata, A vuestras tías.Abl. Ipaikichijkunapi, En vuestras tías; Ipaikichijkunahuan, Con vuestras tías;

Ipaikichijkunaraiku, Por vuestras tías; Ipaikichijkunamanta, De vuestras tías; Manaipaikichijkunahuan, Sin vuestras tías; Ipaikichijkuna patapi ó Ipaikichijkunaj patam-pi, Sobre vuestras tías.

Suyainiikichij, Vuestra esperanza.SINGULAR

Nom. Suyainiikichij, Vuestra esperanza.Gen. Suyainiikichijpa, Suyainiikichijpata, De vuestra esperanza.Dat. Suyainiikichijpaj, Para vuestra esperanza; Suyainiikichijman, A vuestra esperanza.Acus. Suyainiikichijta, A vuestra esperanza.Abl. Suyainiikichijpi, En vuestra esperanza; Suyainiikichijhuan, Con vuestra esperanza;

Suyainiikichijraiku, Por vuestra esperanza; Suyainiikichijmanta, De vuestra esperan-za; Mana suyainiikichijhuan, Sin vuestra esperanza; Suyainiikichij patapi, Sobrevuestra esperanza.

PLURALNom. Suyainiikichijkuna, Vuestras esperanzas.Gen. Suyainiikichijkunaj, Suyainiikichijkunajta, Suyainiikichijkunajpa,

Suyainiikichijkunajpata, De vuestras esperanzas.Dat. Suyainiikichijkunapaj, Para vuestras esperanzas; Suyainiikichijkunaman, A vuestras

esperanzas.Acus. Suyainiikichijkunata, A vuestras esperanzas.Abl. Suyainiikichijkunapi, En vuestras esperanzas; Suyainiikichijkunahuan, Con vuestras

esperanzas; Suyainiikichijkunaraiku, Por vuestras esperanzas;Suyainiikichijkunamanta, De vuestras esperanzas; Mana suyainiikichijkunahuan, Sinvuestras esperanzas; Suyainiikichijkuna patapi, Sobre vuestras esperanzas.

Hueqarniikichij, Vuestra cintura.SINGULAR

Nom. Hueqarniikichij, Vuestra cintura.Gen. Hueqarniikichijpa, Hueqarniikichijpata, De vuestra cintura.Dat. Hueqarniikichijpaj, Para vuestra cintura. Hueqarniikichijman, Á vuestra cintura.Acus. Hueqarniikichijta, Á vuestra cintura. Abl. Hueqarniikichijpi, En vuestra cintura; Hueqarniikichijhuan, Con vuestra cintura;

Hueqarniikichijraiku, Por vuestra cintura; Hueqarniikichijmanta, De vuestra cintura;Mana hueqarniikichijhuan, Sin vuestra cintura; Hueqarniikichij patapi, Sobre vues-tra cintura.

37

Page 64: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

PLURALNom. Hueqarniikichijkuna, Vuestras cinturas.Gen. Hueqarniikichijkunaj, Hueqarniikichijkunajta, Hueqarniikichijkunajpa,

Hueqarniikichijkunajpata, De vuestras cinturas.Dat. Hueqarniikichijkunapaj, Para vuestras cinturas; Hueqarniikichijkunaman, Á vuestras

cinturas.Acus. Hueqarniikichijkunata, Á vuestras cinturas.Abl. Hueqarniikichijkunapi, En vuestras cinturas; Hueqarniikichijkunahuan, Con vuestras

cinturas; Hueqarniikichijkunaraiku, Por vuestras cinturas;Hueqarniikichijkunamanta, De vuestras cinturas; Mana hueqarniikichijkunahuan,Sin vuestras cinturas; Hueqarniikichijkuna patapi, Sobre vuestras cinturas.

Con las aformativas de tercera persona poseedora en plural: Nku, para nombres acabados envocal, i Ninku, para los que acaban en diptongo o consonante:

Turanku, Su hermano (de éllas).SINGULAR

Nom. Turanku, Su hermano (de éllas).Gen. Turankuj, Turankujta, Turankujpa, Turankujpata, De su hermano.Dat. Turankupaj, Para su hermano; Turankuman, Á su hermano.Acus. Turankuta, Á su hermano.Abl. Turankupi, En su hermano; Turankuhuan, Con su hermano; Turankuraiku, Por su her-

mano; Turankumanta, De su hermano; Mana turankuhuan, Sin su hermano; Turankupatapi, Sobre su hermano.

PLURAL

Nom. Turankukuna, Sus hermanos (de éllas).Gen. Turankukunaj, Turankukunajta, Turankukunajpa, Turankukunajpata, De sus herma-

nos.Dat. Turankukunapaj, Para sus hermanos; Turankukunaman, Á sus hermanos.Acus. Turankukunata, Á sus hermanos.Abl. Turankukunapi, En sus hermanos; Turankukunahuan, Con sus hermanos;

Turankukunaraiku, Por sus hermanos; Turankukunamanta, De sus hermanos; Manaturankukunahuan, Sin sus hermanos; Turankukuna patapi, Sobre sus hermanos.

Huaqaininku, Su llanto (de éllos, de éllas).SINGULAR

Nom. Huaqaininku, Su llanto.Gen. Huaqaininkuj, Huaqaininkujta, Huaqaininkujpa, Huaqaninkujpata, De su llanto.Dat. Huaqaininkupaj, Para su llanto; Huaqaininkuman, Á su llanto.Acus. Huaqaininkuta, Á su llanto.Abl. Huaqaininkupi, En su llanto; Huaqaininkuhuan, Con su llanto; Huaqaininkuraiku,

Por su llanto; Huaqaininkumanta, De su llanto; Mana huaqaininkuhuan, Sin su llan-to; Huaqaininku patapi, Sobre su llanto.

38

Page 65: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

PLURAL

Nom. Huaqaininkukuna, Sus lágrimas (de éllos, de éllas).Gen. Huaqaininkukunaj, Huaqaininkukunajta, Huaqaininkukunajpa,

Huaqaininkukunajpata, De sus lágrimas.Dat. Huaqaininkukunapaj, Para sus lágrimas; Huaqaininkukunaman, Á sus lágrimas.Acus. Huaqaininkukunata, Á sus lágrimas.Abl. Huaqaininkukunapi, En sus lágrimas; Huaqaininkukunahuan, Con sus lágrimas;

Huaqaininkukunaraiku, Por sus lágrimas; Huaqaininkukunamanta, De sus lágrimas;Mana huaqaininkukunahuan, Sin sus lágrimas; Huaqaininkukuna patapi, Sobre suslágrimas.

Qoillurninku, Su estrella (de éllos, de éllas).SINGULAR

Nom. Qoillurninku, Su estrella.Gen. Qoillurninkuj, Qoillurninkujta, Qoillurninkujpa, Qoillurninkujpata, De su estrella.Dat. Qoillurninkupaj, Para su estrella; Qoillurninkuman, Á su estrella.Acus. Qoillurninkuta, Á su estrella.Abl. Qoillurninkupi, En su estrella; Qoillurninkuhuan, Con su estrella; Qoillurninkuraiku,

Por su estrella; Qoillurninkumanta, De su estrella; Mana qoillurninkuhuan, Sin suestrella; Qoillurninku patapi, Sobre su estrella.

PLURAL

Nom. Qoillurninkukuna, Sus estrellas (de éllos, de éllas).Gen. Qoillurninkukunaj, Qoillurninkukunajta, Qoillurninkukunajpa,

Qoillurninkukunajpata, De sus estrellas.Dat. Qoillurninkukunapaj, Para sus estrellas; Qoillurninkukunaman, Á sus estrellas.Acus. Qoillurninkukunata, Á sus estrellas.Abl. Qoillurninkukunapi, En sus estrellas; Qoillurninkukunahuan, Con sus estrellas;

Qoillurninkukunaraiku, Por sus estrellas; Qoillurninkukunamanta, De sus estrellas;Mana qoillurninkukunahuan, Sin sus estrellas; Qoillurninkukuna patapi, Sobre susestrellas.

NOTA. — Aunque los nombres posesivamente declinados carecen de vocativo, con excepciónde los de la primera persona, puede usarse, á veces, de dicho caso, para lo cual ha de tenersepresente lo que se dijo en el capítulo del Nombre: que todo vocativo es semejante al nomina-tivo; i que se puede anteponerle cualquiera de las interjecciones â, yâ, equivalentes á las cas-tellanas ah, oh.PRONOMBRES RELATIVOS. — Son los que se refieren á persona ó cosa de que anteriormente seha hecho mención.Son pronombres relativos los siguientes:Ima, Que (indefinido é interrogativo).Maiqen, Cual, cualquiera.Pí, Quien.

39

Page 66: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

No varían en lo referente al género, se declinan del mismo modo que los nombres i pronom-bres i tienen, solos ó con aformativas que se les añaden, las acepciones que, en seguida, sedetallan.

Declinación de los pronombres relativos.Ima, Que,SINGULAR

Nom. Ima, Que.Gen. Imaj, Imajta, Imajpa, Imajpata, De que.Dat. Imapaj, Para que; Imaman, Á que.Acus. Imata, Que ó á que.Abl. Imapi, En que; Imahuan, Con que; Imaraiku, Por qué; Imamanta, De que; Mana ima-

huan, Sin que; Ima patapi, Sobre que.PLURAL

Nom. Imakuna, Qué cosas.Gen. Imakunaj, Imakunajta, Imakunajpa, Imakunajpata, De qué cosas.Dat. Imakunapaj, Para qué cosas; Imakunaman, Á qué cosas.Acus. Imakunata, Á qué cosas.Abl. Imakunapi, En qué cosas; Imakunahuan, Con qué cosas; Imakunaraiku, Por qué

cosas; Imakunamanta, De qué cosas; Mana imakunahuan, Sin qué cosas; Imakunapatapi, Sobre qué cosas.

Maiqen, Cual.SINGULAR

Nom. Maiqen, Cual.Gen. Maiqempa, Maiqempata, De cual.Dat. Maiqempaj, Para cual; Maiqenman, Á cual.Acus. Maiqenta, A cual.Abl. Maiqempi, En cual; Maiqenhuan, Con cual; Maiqenraiku, Por cual; Maiqenmanta,

De cual; Mana maiqenhuan, Sin cual; Maiqen patapi, Sobre cual.PLURAL

Nom. Maiqenkuna, Cuales.Gen. Maiqenkunaj, Maiqenkunajta, Maiqenkunajpa, Maiqenkunajpata, De cuales.Dat. Maiqenkunapaj, Para cuales; Maiqenkunaman, Á cuales.Acus. Maiqenkunata, Á cuales.Abl. Maiqenkunapi, En cuales; Maiqenkunahuan, Con cuales; Maiqenkunaraiku, Por cua-

les, Maiqenkunamanta, De cuales; Mana maiqenkunahuan, Sin cuales; Maiqenkunapatapi, Sobre cuales.

Pi, Quien.SINGULAR

Nom. Pí, Quien.

40

Page 67: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Gen. Pij, Pijta, Pijpa, Pijpata, De quien.Dat. Pipaj, Para quien; Piman, Á quien.Acus. Pita, Á quien.Abl. Pipi, En quien; Pihuan, Con quien; Piraiku, Por quien; Pimanta, De quien; Mana

pihuan, Sin quien (con nadie); Pi patapi, Sobre quien.PLURAL

Nom. Pikuna, Quienes.Gen. Pikunaj, Pikunajta, Pikunajpa, Pikunajpata, De quienes.Dat. Pikunapaj, Para quienes; Pikunaman, Á quienes.Acus. Pikunata, Á quienes.Abl. Pikunapi, En quienes; Pikunahuan, Con quienes; Pikunaraiku, Por quienes;

Pikunamanta, De quienes; Mana pikunahuan, Sin quienes; Pikuna patapi, Sobrequienes.

Estos pronombres se usan sólo en singular con nombre ó verbos expresos; v.g.: ¿Ima sach’akai? ¿Qué árbol es éste? — ¿Ima sach’akuna? ¿Qué árboles? — ¿Imata ruaskanki? ¿Quéestás haciendo? — ¿Imata ruaskanku? ¿Qué están haciendo? — ¿Maiqen llajtata purinki?¿Cuál pueblo has visitado? — ¿Maiqen llajtakunata purinkichij? ¿Cuáles pueblos habéisvisitado? — ¿Pi sajrataj musphachipun? ¿Quién diablo lo hace delirar? — ¿Pi sajrakunatajmusphachisunkichij? ¿Quién diablos os hace delirar?El plural, generalmente interrogativo, se usa cuando el pronombre vá solo i cuando, comosujeto de la oración, lo exige el sentido de ésta; v.g.: ¿Imakunamanta rimaskankichij? ¿De quécosas estáis hablando? — ¿Maiqenkunata qhesacharqanku? ¿Á cuáles desdeñaron? —¡Pikunaraiku llakikuskanchij! ¡Por quiénes estamos acongojándonos!El relativo que castellano, puesto entre nombre ó pronombre i verbo, se traduce en qheshuapor el participio activo del verbo: ejemplos: Qhari jamuj, El hombre que viene; Huarmijamuj, La mujer que viene; Huailla sisayarpayaj, El prado que florece aceleradamente;Chajra poqoj, La mies que madura.Cuando la oración se forma de sustantivo i verbo, para el plural se agrega la terminación kunasólo al participio; v.g.: Qhari jamujkuna, Los hombres que vienen; Huarmi jamujkuna, Lasmujeres que vienen; Huailla sisayarpayajkuna, Los parados que florecen aceleradamente;Chajra poqojkuna, Las mieses que maduran.Cuando la oración se forma con pronombre, el signo de plural se pone tanto al sujeto comoal participio complemento; v.g.: Ñoqa qellqaj, Yo que escribo; Ñoqaiku qellqajkuna, Ñoqan-chij qellqajkuna, Nosotros que escribimos; Qan llank’aj, Tú que trabajas; Qankuna llan-k’ajkuna, Vosotros que trabajáis; Pai puriikachaj, Él que pasea; Paikuna puriikachajkuna,Éllos que pasean.NOTA. — Por especial idiotismo qheshua, el pronombre de tercera persona se omite, general-mente, quedando sólo el participio, con el sentido perfecto de la oración; v.g.: Puriikachaj, Elque pasea; Puriikachajkuna, Los ó las que pasean.Quien (el que, la que) se expresa por el participio activo al que se agrega la aformativa qa;v.g.: Qhari jamujqa, Hombre es quien (el que) viene; Huarmi llojsimujqa, Mujer es quien(la que) sale.

41

Page 68: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Para el plural, se agrega la misma partícula después de la terminación kuna distintiva de estenúmero; v.g.: Qhari jamujkunaqa, Hombres son quienes (los que) vienen13; Huarmi llojsi-mujkunaqa, Mujeres son quienes (las que) salen14.Se expresa también con el pronombre Pí, al que, como sílaba final, se añade la aformativachus; v.g.: Qhahuai pichus jamun, Mira quién viene; Huatuni pijpachus kai chumpi,Pregunto de quién es esta faja; Nihuai pitachus huatanku, Dime á quién han apresado;Pachakamaj yachan piraikuchus llakikuskani, Sabe Dios por quién estoi sufriendo;Huillahuai pikunachus qhorurqanku, Avísame quiénes lo degollaron; Rikurqani pikunapaj-chus papata chajnamurqanku, Vi para quiénes cargaron las patatas.Cuyo, cuya, se traduce por el genitivo de pi, con la aformativa chus pospuesta; v.g. Runa pij-pachus jallp’a, huaqaichachun, El hombre cuyo es el terreno, guárdelo; Sipasakuna, piku-najpachus sihui, churaikukuchunku, Las muchachas cuyo (de quienes) es el anillo, póngan-selo con ahinco.Que, en sentido indefinido, se expresa por Ima en el caso exigido por el verbo; v.g.: ¿Imatarurasaj (ru-asaj)? ¿Qué haré?; Mana yachanichu imata ninaita, No sé qué decir (literalmen-te: diga); Mana jap’iqanichu imaraikuchus, imapajchus jinata kausan, No comprendo porqué ni para qué vive de tal modo; ¿Imaman chai qhaparqachai jamun? ¿Á qué vienen esosgritos?; Yachanayani imapi juchallikusqaita, Deseo saber en qué pequé.Los adjetivos correlativos Chhika, tanto; Jaik’a, cuanto, toman, como en español, carácterde pronombres relativos; v.g.: Qhapaj, qoqoqoisonqo kanaikikama, jaik’a qhochumasiku-natachá munanki, chhika15 kanqa ó kapusunqa, Mientras seas rico i dadivoso, tendrás tan-tos amigos cuantos quieras.Cualquier, cualquiera, se expresan por Maiqenpas, Maiqellanpas, tratándose de personasó cosas i por Pipas, Pillapas (que significa también quien-quier, quien-quiera), cuando setrata sólo de personas; advirtiéndose que la afija pas se une al sustantivo cuando está expre-so; v.g.: ¿Pitá mink’akusaj? — Maiqentapas (Maiqenllantapas): allin chaipajqa maiqen-pas. — ¿De quién echo mano? De cualquiera: para éso cualquiera es bueno. Ñoqapajqa,maiqen llajtapas sumaj: Para mí, cualquier pueblo es bueno. Maiqen p’achapas jap’illan:Cualquier vestido le viene. Pipas kachun: Cualquiera (quien quiera) que sea. Pitapas huaj-yachunku. A cualquiera (á quien quiera) que llamen.PRONOMBRES INDETERMINADOS. — Alguien, Alguno, Alguna, Algunos, Algunas, en oracio-nes afirmativas, se expresan por Maiqenchá, Maiqenkunachá. En las interrogativas, se tradu-cen por Pichu, Pikunachu. Se declinan como estos pronombres, añadiendo siempre las partí-culas chá, chu, al final de la palabra.Nadie, se traduce por Mana pipas.Alguno, Alguna, algunos, algunas, se expresan también por Huakin, Huakillan,Huakinkuna, Huakinkunalla.Se declinan como todo nombre.

42

13 En el original dice “Hombres son quienes (los que vienen)” (fg).14 En el original dice “Mujeres son quienes (las que salen)” (fg).15 En el original dice ch’ika (fg).

Page 69: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

CAPÍTULO VDEL VERBO (RIMAI)

El Verbo es una parte de la oración que designa acción ó estado, casi siempre con expresiónde tiempo i persona.En la lengua qheshua, hai verbos primitivos i derivados; v.g.: son primitivos: Munai, amar;Apai, llevar; Churai, poner; derivados: Munapayai, galantear; Apamui, traer; Churaikui,poner con empeño; T’oqoi, agujerear; t’oqo, agujero; Yurajyai, emblanquecer de Yuraj, blan-co.Por su valor i oficios gramaticales i por otros caracteres i circunstancias, se dividen los ver-bos en activos ó transitivos, neutros ó intransitivos, reflexivos ó reflejos, recíprocos, auxilia-res é impersonales.Es activo el verbo cuya acción recae, con la preposición á (afija ta en qheshua) precisamen-te, en la persona ó cosa que es término ó complemento de la oración; v.g.: Pachakamajtamunai, amar á Dios; Auqata chejnii, aborrecer al enemigo; Sullullta nii, decir la verdad.Neutro es aquél cuya acción no pasa de una persona ó cosa á otra; v.g.: Yurii, Paqarii, nacer;Huañui, morir; Puñui, dormir.Reflexivo ó reflejo es aquél cuya acción vuelve á la misma persona ó cosa que lo rige, repre-sentada por una partícula pronominal, en castellano i una afija verbal en qheshua; v.g.:Llakikui, Afligirse; Qan llakikunki, tú te afliges; Huañuchikui, matarse; Pai huañuchikun, élse mata.Recíproco es el que denota que su acción recae mútuamente sobre dos ó más personas; v.g.:Huainahuan, sipasahuan munanakunku, El joven i la muchacha se aman; Inkahuan, kuraka-huan qellqanakunku, el Monarca i el Gobernador se cartean.Todos los verbos activos i algunos neutros se usan como reflexivos; i como recíprocos; v.g.:Huach’ita qorpayai, rendir las armas; Saik’uiman qorpayakui, rendirse á la fatiga;P’achantin puñui, dormir vestido; Ñanpi puñukui, dormirse en el camino; Huahuata maqai,golpear á la criatura; Huauqentin maqanakui, pelear entre hermanos.Auxiliar es aquél que, por medio de ciertos de sus tiempos, forma los compuestos de otrosverbos; v.g.: Munani, yo amo; Munaj kani, yo amaba (literalmente: yo era amante).Impersonal ó unipersonal, es el que, usándose, por lo común, en solas las terceras personas,carece, á lo menos, en apariencia, de sujeto ó agente; v.g.: Parai, llover; Phuyui, nublar; Rit’ii,nevar.

Conjugación del verbo qheshua.La serie ordenada de las inflexiones i desinencias del verbo se llama conjugación: la cual seforma de modos, tiempos, números i personas. La conjugación del verbo qheshua es única isiempre regular.Modos del verbo. — Son cuatro: infinitivo, indicativo, imperativo i subjuntivo.MODO INFINITIVO es el que enuncia, en abstracto; la idea del verbo, sin expresar número nipersona. Este modo, en el verbo qheshua, tiene por invariable terminación la letra i; i sólotiene una forma que es origen i raíz de todas las demás en la conjugación. Las letras que pre-ceden á dicha terminación se llaman radicales; v.g.: Munai, amar; Huaqei, obsequiar; Rak’ii,partir; Qoi, dar; Manchachikui, temer.

43

Page 70: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Compréndense en el infinitivo el gerundio i el participio.El gerundio expresa la idea del verbo en abstracto i con carácter adverbial, denotando condi-ción, causa ó circunstancia. Su terminación invariable es spa; v.g.: Munaspa, amando;Huaqespa, obsequiando; Rak’ispa, partiendo; Qospa, dando; Manchachikuspa, temiendo.El participio expresa la idea del verbo, haciendo oficio de adjetivo: Es activo i pasivo. El pri-mero termina siempre en j; v.g.: Munaj, amante; Huaqej16, el, la que obsequia; Rak’ij, el queparte; Qoj, el que dá; Manchachikuj, el que teme. El pasivo termina en sqa; v.g.: Munasqa,amado; Huaqesqa, obsequiado; Rak’isqa, partido; Qosqa, dado; Manchasqa (de Manchai,porque los verbos reflexivos carecen de este participio), temido.El participio, como el adjetivo, no toma las variaciones de género i número, pero sí las decaso, declinándose como todos los nombres, cuando está sustantivado. Unido al nombre ópronombre es siempre invariable; v.g.: Munaj yaya, padre amante; Munaj sipas, muchachaamante; Munaj yayakuna, padres amantes; Munaj sipaskuna, muchachas amantes;Manchasqa Inka, Monarca temido; Manchasqa Palla, Princesa temida; ManchasqaInkakuna, Monarcas temidos; Manchasqa Pallakuna, Princesas temidas.MODO INDICATIVO es el que señala ó manifiesta afirmativa, directa i absolutamente, el estadoó la acción de las personas ó cosas; v.g.: Ñoqa kusisqa kani, yo estoi alegre; Qan huaqajkanki, tú llorabas; Jaqai qellqarqa, aquél escribió; Chiri thaninqa, cesará el frío.MODO IMPERATIVO es aquél por el cual se manda, exhorta, ruega ó disuade; v.g.:Pachakamajta munai, ama á Dios; Huauqei17 yapuiniipi llank’achun, trabaje mi hermano enmi barbecho; Jamuichij qankuna, venid vosotros ó vengan ustedes; Ama huajchata qhesa-chaichu, no desdeñes al desvalido.MODO SUBJUNTIVO es aquél cuyo sentido es optativo, desiderativo ó condicional, i no se usa,por esta razón, sin otro verbo expreso ó tácito, que puede ser el mismo en diferente modo ótiempo; v.g.: Ujkuna qosqankuta qosaj, daré lo que den los otros; Chaita yachaimanqa, nii-man, si supiese éso, lo diría; Cheqanta rimajtiikiqa, tukui ininisunqanku, cuando tú hables(ó si tú hablas) la verdad, todos te creerán.TIEMPOS DEL VERBO. — Los tiempos absolutos de que constan los modos del verbo son, enrigor, tres: presente, pretérito i futuro. Los dos últimos se subdividen en otros que son inter-medios ó relativos.El infinitivo, el gerundio i el participio no indican tiempo determinado i se juntan á otras for-mas verbales expresivas de cualquiera de los tiempos de la conjugación; v.g.: Munani yacha-qaita, quiero estudiar; Mancharqani urmaita, temí caer; Machaiman qokapun, se ha dado ábeber. El infinitivo, en este caso, toma las desinencias de la declinación de los nombres.Puriikachaspa rini, rirqani, risaj, voi, fui, iré paseando; Munaj kani, karqani, kasaj, soi,fuí, seré amante; Munasqa kani, karqani, kasaj, soi, fui, seré amado.El indicativo tiene cinco tiempos: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto, pretéritopluscuamperfecto i futuro.El presente denota lo que existe, se hace ó sucede actualmente; v.g.: Ñoqa kani, yo soi; Qanqellqanki, tú escribes; Param, llueve; Pai huaqan, él ó élla llora.El pretérito imperfecto explica haber sido presente la acción del verbo, coincidiendo con otrapasada.

44

16 En el original dice Kuaqej (fg).17 En el original dice Huanqei (fg).

Page 71: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

El pretérito perfecto denota ser ya pasada la significación del verbo.El pretérito pluscuamperfecto anuncia que una cosa estaba ya hecha, ó podía estarlo, cuandootra se hizo.El futuro indica lo que será, se hará ó acontecerá.El imperativo sólo admite tiempo presente.El subjuntivo tiene únicamente presente, pretérito imperfecto i pluscuamperfecto; i su signi-ficación depende de los verbos que son su antecedente ó su complemento.FORMACIÓN DE LOS TIEMPOS. — Los tiempos son simples i compuestos. Simples son los queen una sola palabra expresan su sentido, como Yaikuni, entro; Yaikurqa, entró; Yaikunkichij,entraréis; Yaikusqani, yo había entrado. Compuestos, son los que necesitan dos ó más pala-bras para expresar completamente la significación del tiempo; v.g.: Qoj kani, yo daba; Qonankanqa, habrá de dar.Las letras radicales de los verbos son todas las del infinitivo, menos la última. Así en los ver-bos Munai, Huaqei, Rak’ii, Qoi, Manchachikui, son letras radicales: Muna, Huaqe, Rak’i, Qo,Manchachiku, siendo la i final la terminación i del signo característico del infinitivo qheshua.Las letras que van después de las radicales, en cada variante del verbo, constituyen las dife-rencias de tiempos i personas.Éstas son tres en el número singular i tres en el número plural, que corresponden á las perso-nas ó cosas representadas por los pronombres yo, tú, él ó aquél, nosotros, vosotros, éllos óaquéllos.La formación de las seis personas del verbo, conocidas las letras radicales, es tan clara i fácilque no necesita más explicación que sus ejemplos. Es igualmente fácil la formación de lostiempos i personas que se componen con el participio pasivo; pues no hai más que poner, des-pués de éste, los tiempos i personas del verbo auxiliar.OBSERVACIÓN. — El verbo qheshua, además de las especies enunciadas comunes á todos losidiomas, tiene otras formas propias i exclusivas suyas, que son éstas:Forma pronominal, equivalente á las locuciones castellanas: Yo te, Yo le; Tú me, Tú le; Él óélla me, Él ó élla te; Yo os, Yo le ó los; Tú nos, Tú le ó los; Él ó élla, ellos ó ellas nos; Él óélla, éllos ó éllas os. Todos los verbos activos tienen esta forma.Forma futura, que expresa deber i equivale á deber, tener que, haber de, para la cual seemplea la afija na añadida á las letras radicales, antes de la terminación.Los ejemplos harán comprender con exactitud estas formas.VERBOS AUXILIARES. — Además de su primer objeto de concurrir á la formación de los tiem-pos compuestos, el verbo auxiliar Kai, sirve, como en castellano, su correspondiente Ser, paraformar la voz pasiva.Los verbos auxiliares en qheshua son: Kai, ser; Kaskai18, estar; i, en algunos tiempos imper-sonalmente, Tiai, que, entonces, toma la significación de tener ó haber.

Conjugación del verbo auxiliar KAI, SERMODO INFINITIVO

Presente. Kai, Ser.

45

18 Como se dijo en el estudio introductorio, la forma kaskai se refiere a kachkay, según la normalización actual (fg).

Page 72: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Pretérito. Kasqai, Haber sido; Kasqaimanta, De haber sido.Futuro. Kanai, Haber de ser.Gerundio. Kaspa, Siendo.Participio. Kaj, El que es (ente).

MODO INDICATIVO

Presente.Sing. Ñoqa kani, Yo soy19.

Qan kanki, Tú eres.Pai kan, Él o élla es.

Plur. Ñoqanchij kanchij, Ñoqaiku kaiku, Nosotros, as, somos20.Qankuna kankichij, Vosotros, as, sois.Paikuna kanku, Éllos, éllas son.

Pretérito imperfecto.Sing. Ñoqa kaj kani, Yo era.

Qan kaj kanki, Tú eras.Pai kaj, Él, élla era.

Plur. Ñoqanchij kaj kanchij, Ñoqaiku kaj kaiku, Nosotros, as, éramos.Qankuna21 kaj kankichij, Vosotros, as, érais.Paikuna kaj kanku, Éllos, as, eran.

Pretérito perfecto.Sing. Ñoqa karqani, Yo fui, he sido, hube sido.

Qan karqanki, Tú fuiste, has sido, hubiste sido.Pai karqa, Él, élla fue, ha sido, hubo sido.

Plur. Ñoqanchij karqanchij, Ñoqaiku karqaiku, Nosotros, as, fuimos, hemos sido, hubimossido.Qankuna karqankichij, Vosotros, as, fuisteis, habéis sido, hubisteis sido.Paikuna karqanku, Ellos, as, fueron, han sido, hubieron sido.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Ñoqa kasqani, Yo había sido.

Qan kasqanki, Tú habías sido.Pai kasqa, Él, élla había sido.

Plur. Ñoqanchij kasqanchij, Ñoqaiku kasqaiku, Nosotros, as, habíamos sido.Qankuna kasqankichij, Vosotros, as, habíais sido.Paikuna kasqanku, Éllos, as, habían sido.

46

19 Se ponen los pronombres sólo por claridad; pues, en qheshua, se les suprime generalmente; expresándolos; únicamente, para dar énfasis al discurso.20 Véase el capítulo del Pronombre, en lo relativo á las dos formas de la primera persona de plural.21 Por un error tipográfico en el original dice Kankuna (fg).

Page 73: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Futuro.Sing. Ñoqa kasaj, Yo seré.

Qan kanki, Tú serás.Pai kanqa, Él, ella será.

Plur. Ñoqanchij kasunchij, Ñoqaiku kasajku, Nosotros, as, seremos.Qankuna kankichij, Vosotros, as, seréis.Paikuna kanqanku, Éllos, as, serán.

MODO IMPERATIVOPresente

Sing. Qan kai, Sé tú.Pai kachun, Sea él.

Plur. Ñoqanchij kasun ó kasunchij, Seamos nosotros, as.Qankuna kaichij, Sed vosotros, as.Paikuna kachunku, Sean éllos, as.

MODO SUBJUNTIVO

Presente.Sing. Ñoqa kanaita, Que yo sea; Ñoqa kajtii, Cuando yo sea.

Qan kanaikita, Que tú seas; Qan kajtiiki, Cuando tú seas.Pai kananta, Que él sea; Pai kajtin, Cuando él sea.

Plur. Ñoqanchij kananchijta, Ñoqaiku kanaikuta, Que nosotros, as, seamos; Ñoqanchij kaj-tinchij, Ñoqaiku kajtiiku, Cuando nosotros, as, seamos.Qankuna kanaikichijta, Que vosotros, as, seáis; Qankuna kajtiikichij, Cuando vos-otros, as, seáis.Paikuna kanankuta, Que éllos, as, sean; Paikuna kajtinku, Cuando éllos, as, sean.

Pretérito imperfecto.Sing. Ñoqa kaiman, Yo fuera, sería i fuese.

Qan kankiman, Tú fueras, serías i fueses.Pai kanman, Él fuera, sería i fuese.

Plur. Ñoqanchij kanchijman, Ñoqaiku kaikuman, Nosotros, as, fuéramos, seríamos i fuése-mos.Qankuna kankichijman, Vosotros, as, fuérais, seríais i fuéseis.Paikuna kankuman, Éllos, as, fueran, serían i fuesen.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Ñoqa kaiman karqa, Yo hubiera, habría, hubiese sido.

Qan kankiman karqa, Tú hubieras, habrías, hubieses sido.Pai kanman karqa, Él hubiera, habría, hubiese sido.

Plur. Ñoqanchij kanchijman karqa, Ñoqaiku kaikuman karqa, Nosotros, as, hubiéramos,habríamos, hubiésemos sido.

47

Page 74: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Qankuna kankichijman karqa, Vosotros, as, hubiérais, habríais, hubiéseis sido.Paikuna kankuman karqa, Éllos hubieran, habrían, hubiesen sido.

OBSERVACIONES. — La conjungación qheshua es mui sencilla. Todos los tiempos son simples,excepto el pretérito imperfecto de Indicativo i el pluscuamperfecto de Subjuntivo.El verbo qheshua no tiene tiempos que correspondan al futuro perfecto de Indicativo, al pre-térito perfecto i los futuros de Subjuntivo.En los tiempos compuestos ha de tenerse en cuenta que el Pretérito imperfecto de Indicativotoma el participio activo del verbo que se conjuga i el presente del mismo Modo del verboauxiliar Kai, ser. El Pretérito pluscuamperfecto de Subjuntivo se compone del Imperfecto deeste Modo del verbo que se conjuga i de la tercera persona de singular del Pretérito perfectodel verbo auxiliar Kai, invariable en todas las personas.

Congujación del verbo KASKAI, ESTAR

MODO INFINITIVO

Presente. Kaskai, Estar.Pretérito. Kaskasqai, Haber estado; Kaskasqaimanta, De haber estado.Futuro. Kaskanai, Haber de estar.Gerundio. Kaskaspa, Estando.Part. Act. Kaskaj, Estante; él, la que está.

MODO INDICATIVO

Presente.Sing. Kaskani, Yo estoi.22

Kaskanki, Tú estás.Kaskan, Él, élla está.

Plur. Kaskanchij, Kaskaiku, Nosotros, as, estamos.Kaskankichij, Vosotros, as, estáis.Kaskanku, Éllos, as, están.

Pretérito imperfecto.Sing. Kaskaj kani, Yo estaba.

Kaskaj kanki. Tú estabas.Kaskaj (kaj)23, Él, élla estaba24.

Plur. Kaskaj kanchij, Kaskaj kaiku, Nosotros, as, estábamos.Kaskaj kankichij, Vosotros, as, estábais.Kaskaj kanku, Éllos, as, estaban.

Pretérito perfecto.Sing. Kaskarqani, Yo estuve.

48

22 En ésta i las otras conjugaciones se omiten los pronombres.23 Nótese que en estricto sería Kaskaj (kan) (fg).24 Generalmente en esta persona se omite el auxiliar.

Page 75: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Kaskarqanki, Tú estuviste.Kaskarqa, Él estuvo.

Plur. Kaskarqanchij, Kaskarqaiku, Nosotros, as, estuvimos.Kaskarqankichij, Vosotros, as, estuvisteis.Kaskarqanku, Éllos, as, estuvieron.

Pretérito pluscuamperfecto.Sin. Kaskasqani, Yo había estado.

Kaskasqanki, Tú habías estado.Kaskasqa, Él había estado.

Plur. Kaskasqanchij, Kaskasqaiku, Nosotros, as, habíamos estado.Kaskasqankichij, Vosotros, as habíais estado.Kaskasqanku, Éllos, éllas, habían estado.

FuturoSing. Kaskasaj, Yo estaré.

Kaskanki, Tú estarás.Kaskanqa, Él estará.

Plur. Kaskasunchij, Kaskasajku, Nosotros, as, estaremos.Kaskankichij, Vosotros, as, estaréis.Kaskanqanku25, Éllos, as, estarán.

MODO IMPERATIVO

Sing. Kaskai, Está tú.Kaskachun, Esté él.

Plur. Kaskasun, Kaskasunchij, Estemos nosotros, as.Kaskaichij, Estad vosotros, as.Kaskachunku, Estén éllos, as.

MODO SUBJUNTIVO

Presente.Sing. Kaskanaita, Que yo esté; Kaskajtii, Cuando yo esté.

Kaskanaikita, Que tú estés; Kaskajtiiki, Cuando tú estés.Kaskananta, Que él esté; Kaskajtin, Cuando él esté.

Plur. Kaskananchijta, Kaskanaikuta, Que nosotros, as, estemos. Kaskajtinchij, Kaskajtiiku,Cuando nosotros, as, estemos.Kaskanaikichijta, Que vosotros, as, estéis, Kaskajtiikichij, Cuando vosotros, as,estéis.Kaskanankuta, Que éllos, as, estén; Kaskajtinku, Cuando éllos, as, estén.

49

25 En el original dice Kaskanqanka (fg).

Page 76: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Pretérito imperfecto.Sing. Kaskaiman, Yo estuviera, estaría, estuviese.

Kaskankiman, Tú estuvieras, estarías, estuvieses.Kaskanman, Él, ella estuviera, estaría, estuviese.

Plur. Kaskanchijman, Kaskaikuman, Nosotros, as, estuviéramos, estaríamos, estuviése-mos.Kaskankichejman, Vosotros, as, estuvierais, estaríais i estuvieseis.Kaskankuman, Éllos, as, estuvieran, estarían, estuviesen.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Kaskaiman karqa, Yo hubiera, habría, hubiese estado.

Kaskankiman karqa, Tú hubieras, habrías, hubieses estado.Kaskanman karqa, Él hubiera, habría, hubiese estado.

Plur. Kaskanchijman karqa, Kaskaikuman karqa, Nosotros, as, hubiéramos, habríamos,hubiésemos estado.Kaskankichijman karqa, Vosotros, as, hubiérais, habríais, hubiéseis estado.Kaskankuman karqa, Éllos, as, hubieran, habrían, hubiesen estado.

Conjugación del verbo activo MUNAI, AMARMODO INFINITIVO

Presente. Munai, Amar.Pretérito. Munasqai, Haber amado; Munasqaimanta, De haber amado.Futuro. Munanai, Haber de amar.Gerundio. Munaspa, Amando.Part. act. Munaj, Amante; Él, la que ama.Part. pas. Munasqa, Amado, a.

MODO INDICATIVO

Presente.Sing. Munani26, Yo amo.

Munanki, Tú amas.Munan, Él, élla ama.

Plur. Munanchij, Munaiku, Nosotros, as, amamos.Munankichij, Vosotros, as, amáis.Munanku, Éllos, éllas aman.

Pretérito Imperfecto.Sing. Munaj kani, Yo amaba.

Munaj kanki, Tú amabas.Munaj, Él, élla amaba.

50

26 En el original dice Muna-ni (fg).

Page 77: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Plur. Munaj kanchij, Munaj kaiku, Nosotros, as, amábamos.Munaj kankichij, Vosotros, as, amábais.Munaj kanku, Éllos, éllas, amaban.

Pretérito perfecto.Sing. Munarqani, Yo amé, he amado, hube amado.

Munarqanki, Tú amaste, has amado, hubiste amado.Munarqa, Él, élla amó, ha amado, hubo amado.

Plur. Munarqanchij, Munarqaiku, Nosotros, as, amamos, hemos amado, hubimos amado.Munarqankichij, Vosotros, as, amásteis, habéis amado, hubisteis amado.Munarqanku, Éllos, as, amaron, han amado, hubieron amado.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Munasqani, Yo había amado.

Munasqanki, Tú habías amado.Munasqa, Él había amado.

Plur. Munasqanchij, Munasqaiku, Nosotros, as, habíamos amado.Munasqankichij, Vosotros, as, habíais amado.Munasqanku, Éllos, as, habían amado.

Futuro.Sing. Munasaj, Yo amaré.

Munanki, Tú amarás.Munanqa, Él, élla amará.

Plur. Munasun27, Munasunchij, Munasajku, Nosotros, as, amaremos.Munankichij, Vosotros, as, amaréis.Munanqanku, Éllos, as, amarán.

MODO IMPERATIVO

Sing. Munai, Ama tú.Munachun, Ame él.

Plur. Munasun, Munasunchij, Amemos nosotros, as.Munaichij, Amad vosotros, as.Munachunku, Amen éllos, as.

MODO SUBJUNTIVO

Presente.Sing. Munanaita, Que yo ame; Munajtii, Cuando yo ame.

Munanaikita, Que tú ames; Munajtiiki, Cuando tú ames.Munananta, Que él ame; Munajtin, Cuando él ame.

51

27 En el original dice Munasum (fg).

Page 78: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Plur. Munananchijta, Munanaikuta, Que nosotros, as, amemos; Munajtinchij, Munajtiiku,Cuando nosotros, as, amemos.Munanaikichijta, Que vosotros, as, améis; Munajtiikichij, Cuando vosotros, as,améis.Munanankuta, Que éllos, as, amen; Munajtinku, Cuando éllos, as, amen.

Pretérito imperfecto.Sing. Munaiman, Yo amara, amaría, amase.

Munankiman, Tú amaras, amarías, amases.Munanman, Él amara, amaría, amase.

Plur. Munanchijman; Munaikuman, Nosotros, as, amáramos, amaríamos, amásemos.Munankichijman, Vosotros, as, amárais, amaríais, amáseis.Munankuman, Éllos, as, amaran, amarían, amasen.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Munaiman karqa, Yo hubiera, habría, hubiese amado.

Munankiman karqa, Tú hubieras, habrías, hubieses amado.Munanman karqa, Él, élla hubiera, habría, hubiese amado.

Plur. Munanchijman karqa, Munaikuman karqa, Nosotros, as, hubiéramos, habríamos,hubiésemos amado.Munankichijman karqa, Vosotros, as, hubiérais, habríais, hubiéseis amado.Munankuman karqa, Éllos, as, hubieran, habrían, hubiesen amado.

Conjugación del verbo neutro PUÑUI, DORMIRMODO INFINITIVO

Presente. Puñui, Dormir.Pretérito. Puñusqai, Haber dormido; Puñusqaimanta, De haber dormido.Futuro. Puñunai, Haber de dormir.Gerundio. Puñuspa, Durmiendo.Part. act. Puñuj, Durmiente; Él, la que duerme.Part. pas. Puñusqa, Dormido, a.

MODO INDICATIVO

Presente.Sing. Puñuni, Yo duermo.

Puñunki, Tú duermes.Puñun, Él duerme.

Plur. Puñunchij, Puñuiku, Nosotros, as, dormimos.Puñunkichij, Vosotros, as, dormís.Puñunku, Éllos, éllas, duermen.

Pretérito imperfecto.Sing. Puñuj kani, Yo dormía.

52

Page 79: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Puñuj kanki, Tú dormías.Puñuj, Él, élla dormía.

Plur. Puñuj kanchij, Puñuj kaiku, Nosotros, as, dormíamos.Puñuj kankichij, Vosotros, as, dormíais.Puñuj kanku, Éllos, éllas dormían.

Pretérito perfecto.Sing. Puñurqani, Yo dormí, he dormido, hube dormido.

Puñurqanki, Tú dormiste, has dormido, hubiste dormido.Puñurqa, Él durmió, ha dormido, hubo dormido.

Plur. Puñurqanchij, Puñurqaiku, Nosotros, as, dormimos, hemos dormido, hubimos dormi-do.Puñurqankichij, Vosotros, as, dormísteis, habéis dormido, hubísteis dormido.Puñurqanku, Éllos, éllas durmieron, han dormido, hubieron dormido.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Puñusqani, Yo había dormido.

Puñusqanki, Tú habías dormido.Puñusqa, Él, élla había dormido.

Plur. Puñusqanchij, Puñusqaiku, Nosotros, as, habíamos dormido.Puñusqankichij, Vosotros, as, habíais dormido.Puñusqanku, Éllos, éllas habían dormido.

Futuro.Sing. Puñusaj, Yo dormiré.

Puñunki, Tú dormirás.Puñunqa, Él, élla dormirá.

Plur. Puñusun, Puñusunchij, Puñusajku, Nosotros, as, dormiremos.Puñunkichij, Vosotros, as, dormiréis.Puñunqanku, Éllos, éllas dormirán.

MODO IMPERATIVO

Sing. Puñui, Duerme tú.Puñuchun, Duerma él.

Plur. Puñusun, Puñusunchij, Durmamos nosotros, as.Puñuichij, Dormid vosotros, as.Puñuchunku, Duerman éllos, éllas.

MODO SUBJUNTIVO

Presente.Sing. Puñunaita, Que yo duerma; Puñujtii, Cuando yo duerma.

Puñunaikita, Que tú duermas; Puñujtiiki, Cuando tú duermas.

53

Page 80: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Puñunanta, Que él, élla duerma; Puñujtin, Cuando él, élla duerma.Plur. Puñunanchijta, Puñunaikuta, Que nosotros, as, durmamos; Puñujtinchij, Puñujtiiku,

Cuando nosotros, as, durmamos.Puñunaikichijta, Que vosotros, as, durmáis; Puñujtiikichij, Cuando vosotros, as, dur-máis.Puñunankuta, Que éllos, as, duerman; Puñujtinku, Cuando éllos, as, duerman.

Pretérito imperfecto.Sing. Puñuiman, Yo durmiera, dormiría, durmiese.

Puñunkiman, Tú durmieras, dormirías, durmieses.Puñunman, Él durmiera, dormiría, durmiese.

Plur. Puñunchijman, Puñuikuman, Nosotros, as, durmiéramos, dormiríamos, durmiése-mos.Puñunkichijman, Vosotros, as, durmiérais, dormiríais, durmiéseis.Puñunkuman, Éllos, as, durmieran, dormirían, durmiesen.

Pretérito pluscuamperfectoSing. Puñuiman karqa, Yo hubiera, habría, hubiese dormido.

Puñunkiman karqa, Tú hubieras, habrías, hubieses dormido.Puñunman karqa, Él, élla hubiera, habría, hubiese dormido.

Plur. Puñunchijman karqa, Puñuikuman karqa, Nosotros, as, hubiéramos, habríamos,hubiésemos dormido.Puñunkichijman karqa, Vosotros, as, hubiérais, habríais, hubiéseis dormido.Puñunkuman karqa, Éllos, as, hubieran, habrían, hubiesen dormido.

54

Page 81: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Cuadro sinóptico de las terminaciones ó desinencias finales de la conjugación delverbo QHESHUA.

MODO INFINITIVO Futuro.i. saj.sqai, sqaimanta. nki.nai. nqa.spa. sun, sunchij, sajku.j. nkichij.sqa. nqanku.

MODO INDICATIVO MODO IMPERATIVOPresente. i.

ni. chun.nki. sun, sunchij.n. ichij.nchij, iku. chunku.nkichij. MODO SUBJUNTIVOnku. Presente.

Pretérito perfecto. naita, jtii.rqani. naikita, jtiiki.rqanki. nanta, jtin.rqa. nanchijta, naikuta, jtinchij, jtiiku.rqanchij, rqaiku. naikichijta, jtiikichij.rqankichij. nankuta, jtinku.rqanku. Pretérito imperfecto

Pret. pluscuamperfecto. iman.sqani. nkiman.sqanki. nman.sqa. nchijman, ikuman.sqanchij, sqaiku. nkichijman.sqankichij. nkuman.sqanku.

OBSERVACIONES. — Este cuadro contiene las desinencias de los tiempos simples solamente.Los compuestos, de que se ha hablado ya arriba, son el Pretérito imperfecto de indicativo i elpluscuamperfecto de subjuntivo.La conjugación de todos los verbos qheshuas sigue absolutamente esta norma.La primera persona de plural, en todos los tiempos, tiene dos formas: la una extensiva i la otrarestrictiva, indénticas á las del pronombre de primera persona plural, como se ha explicadoen ese capítulo.

55

Page 82: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Los siguientes ejemplos ofrecen los modelos de las conjugaciones de los verbos, en las for-mas pronominal i de deber, haber de, tener que. La primera toma los verbos activos solamen-te; la segunda todas las demás especies de verbos.

Conjugación del verbo MUNAI, AMAR en su forma pronominal.MODO INDICATIVO

Presente.Sing. Munaiki, Yo te amo.

Munani, Yo le ó la amo, los amo, las amo.Munaikichij, Yo os amo.Munahuanki, Tú me amas.Munanki, Tú lo amas, la amas, los amas, las amas.Munahuaiku, Tú nos amas.Munahuan, Él, élla me ama.Munasunki, Él, élla te ama.Munan, Él élla lo, la, los, las ama.Munahuanchij, Munahuaiku, Él, élla, nos ama.Munasunkichij, Él, élla os ama.

Plur. Munaiku, Nosotros, as, te amamos, le amamos, os amamos, los amamos.Munahuankichij, Vosotros, as, me amáis.Munankichij, Vosotros, as, lo amáis, la amáis, los amáis, las amáis.Munahuaiku, Vosotros, as, nos amáis.Munahuanku, Éllos, éllas me aman.Munasunku, Éllos, éllas te aman.Munanku, Éllos, éllas lo aman, la aman, los aman, las aman.Munahuanchij, Munahuaiku, Éllos, éllas, nos aman.Munasunkichij, Éllos, éllas os aman.

Pretérito imperfecto.Sing. Munaj kaiki, Yo te amaba.

Munaj kani, Yo lo amaba, la, los, las amaba.Munaj kaikichij, Yo os amaba.Munahuaj kanki, Tú me amabas.Munaj kanki, Tú lo amabas, la, los, las amabas.Munahuaj kaiku, Tú nos amabas.Munahuaj, Él, élla me amaba.Munasuj, Él, élla te amaba.Munaj, Él, élla lo amaba, la, los, las amaba.Munahuaj kanchij, Munahuaj kaiku, Él, élla nos amaba.(Qankunata) Munaj, Él, élla os amaba.

56

Page 83: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Plur. Munasuj kaiku, Nosotros, as, te amábamos.Munaj kaiku, Nosotros lo amábamos, los, las amábamos, os amábamos.Munahuaj kankichij, Vosotros, as, me amábais.Munaj kankichij, Vosotros, as, lo amábais, la, los, las amábais.Munahuaj kaiku, Vosotros, as, nos amábais.Munahuaj kanku, Éllos, as, me amaban.Munasuj kanku, Éllos, as, te amaban.Munaj kanku, Éllos, as, lo amaban, la, los, las amaban, os amaban.Munahuaj kanchij, Éllos, as, nos amaban.

Pretérito perfecto.Sing. Munarqaiki, Yo te amé.

Munarqani, Yo lo amé, la amé, los, las, amé.Munarqaikichij, Yo os amé.Munahuarqanki, Tú me amaste.Munarqanki, Tú lo amaste, la, los, las, amaste.Munahuarqaiku, Tú nos amaste.Munahuarqa, Él, élla me amó.Munasurqa, Él, élla te amó.Munarqa, Él, élla lo amó, la, los, las amó.Munahuarqanchij, Munahuarqaiku, Él, élla nos amó.Munasurqachij, Él, élla os amó.

Plur. Munasurqaiku, Nosotros, as, te amamos.Munarqaiku, Nosotros, as, lo amamos, la, los, las, os amamos.Munahuarqankichij, Vosotros, as, me amásteis.Munarqankichij, Vosotros, as, lo amástéis, la, los, las amásteis.Munahuarqaiku, Vosostros, as, nos amásteis.Munahuarqanku, Éllos, éllas me amaron.Munasurqanku, Éllos, as, te amaron.Munarqanku, Éllos, as, lo amaron, la, los, las amaron; os amaron.Munahuarqanchij, Éllos, éllas, nos amaron.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Munasusqaiki, Yo te había amado.

Munasqani, Yo lo había amado, la, los, las había amado.Munasusqaikichij, Yo os había amado.Munahuasqanki, Tú me habías amado.Munasqaiki, Tú lo habías amado, la, los, las habías amado.Munahuasqaiku, Tú nos habías amado.Munahuasqa, Él, élla me había amado.

57

Page 84: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Munasusqa, Él, élla te había amado.Munasqa, Él, élla lo había amado; la, los, las había amado.Munahuasqanchij, Munahuasqaiku, Él, élla nos había amado.Munasusqachij, Él, élla os había amado.

Plur. Munasusqaiku, Nosotros, as, te habíamos amado.Munasqaiku, Nosotros lo habíamos amado; la, los, las, os habíamos amado.Munahuasqankichij, Vosotros me habíais amado.Munasqankichij, Vosotros lo habíais amado; la, los, las habíais amado.Munahuasqaiku, Vosotros nos habíais amado.Munahuasqanku, Éllos, éllas, me habían amado.Munasusqanku, Éllos, éllas, te habían amado.Munasqanku, Éllos, éllas lo habían amado; la, los, las, os habían amado.Munahuasqanchij, Éllos, éllas nos habían amado.

Futuro.Sing. Munasqaiki, Yo te amaré.

Munasaj, Yo lo amaré; la, los, las amaré.Munasqaikichij, Yo os amaré.Munahuanki, Tú me amarás.Munanki, Tú lo amarás; la, los, las amarás.Munahuasajku, Tú nos amarás.Munahuanqa, Él, élla me amará.Munasunqa, Él, élla te amará.Munanqa, Él, élla lo amará; la, los, las amará.Munahuasunchij, Munahuasajku, Él, élla nos amará.Munasunkichij, Él, élla os amará.

Plur. Munasqaiku, Nosotros, as, te amaremos.Munasajku, Nosotros, as, lo amaremos; la, los, las, os amaremos.Munahuankichij, Vosotros, as, me amaréis.Munankichij, Vosotros, as, lo amaréis; la, los, las amaréis.Munahuasajku, Vosotros, as, nos amaréis.Munahuanqanku, Éllos, éllas me amarán.Munasunqanku, Éllos, as, te amarán.Munanqanku, Éllos, as, lo amarán; la, los, las amarán, os amarán.Munahuasunchij, Éllos, as, nos amarán.

MODO IMPERATIVO

Sing. Munahuai, Ámame.Munai, Ámalo, la, los, las.

58

Page 85: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Plur. Munahuaiku, Amadnos.Munaichij, Amadlos, las.

MODO SUBJUNTIVO

Presente.Sing. Munasunaita, Que yo te ame; Munasujtii, Cuando yo te ame.

Munanaita, Que yo lo ame, la, los, las ame; Munajtii, Cuando yo lo ame, la, los, lasame.Munasunaikichijta, Que yo os ame; Munasujtiikichij, Cuando yo os ame.Munahuanaikita, Que tú me ames; Munahuajtiiki, Cuando tú me ames.Munanaikita, Que tú lo ames, la, los, las ames; Munajtiiki, Cuando tú lo ames, etcé-tera. Munahuanaikuta, Que tú nos ames; Munahuajtiiku, Cuando tú nos ames.Munahuananta, Que él, élla me ame; Munahuajtin, Cuando él, élla me ame.Munasunaikita, Que él, élla te ame; Munasujtin, Cuando él, élla te ame.Munananta, Que él, élla lo ame; Munajtin, Cuando él, élla lo ame; la, los, las ame.Munahuananchijta, Munahuanaikuta, Que él, élla nos ame; Munahuajtinchij,Munahuajtiiku, Cuando él, élla nos ame.Munasunaikichijta, Que él, élla os ame; Munajtin, Cuando él, élla os ame.

Plur. Munasunaikuta, Que nosotros, as, te amemos; Munasujtiiku, Cuando nosotros, as, teamemos.Munanaikuta, Que nosotros, as, lo amemos; Munajtiiku, Cuando nosotros, as, lo ame-mos; la, los, las amemos.Munahuanaikichijta, Que vosotros, as, me améis; Munahuajtiikichij, Cuando vos-otros, as, me améis.Munanaikichijta, Que vosotros, as, lo améis; Munajtiikichij, Cuando vosotros, as, loameis; la, los, las améis.Munahuanaikuta, Que vosotros, as, nos améis; Munahuajtiiku, Cuando vosotros, as,nos améis.Munahuanankuta, Que éllos, as, me amen; Munahuajtinku, Cuando éllos, as, meamen.Munasunankuta, Que éllos, as, te amen; Munasujtinku, Cuando éllos, as, te amen.Munanankuta, Que éllos, as, lo amen; Munajtinku, Cuando éllos, as, lo amen; la, los,las amen.Munahuananchijta, Munahuanaikuta, Que éllos, éllas nos amen; Munahuajtinchij,Munahuajtiiku, Cuando éllos, as, nos amen.

Preterito imperfecto.Sing. Munaikiman, Yo te amara, amaría, amase.

Munaiman, Yo lo, la, los, las amara, amaría, amase.Munaikichijman, Yo os amara, etc.

59

Page 86: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Munahuankiman, Tú me amaras, etc.Munankiman, Tú lo amaras, etc.; la, los, las amaras, etc.Munahuaikuman, Tú nos amaras, etc.Munahuanman, Él, élla me amara, etc.Munasunkiman, Él, élla te amara, etc.Munanman, Él, élla lo amara, etc.; la, los, las amara, etc.Munahuanchijman, Munahuaikuman, Él, élla nos amara, etc.Munasunkichijman, Él, élla os amara, etc.

Plur. Munasuikuman, Nosotros, as, te amáramos, etc.Munaikuman, Nosotros, as, lo amáramos, etc.; la, los, las amáramos, etc.; os amára-mos, etc.Munahuankichijman, Vosotros, as, me amárais, etc.Munankichijman, Vosotros, as, lo amárais, etc.; la, los, las amárais, etc.Munahuaikuman, Vosotros nos amárais, etcétera.Munahuankuman, Éllos, as, me amaran, etcétera.Munasunkuman, Éllos, as, te amaran, etc.Munankuman, Éllos, as, lo amaran, etc.; la, los, las amaran, etc.; os amaran, etc.Munahuanchijman, Éllos, as, nos amaran, etcétera.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Munaikiman karqa, Yo te hubiera, habría, hubiese amado.

Munaiman karqa, Yo lo hubiera, etc., amado; la, los, las hubiera, etc., amado.Munaikichijman karqa, Yo os hubiera, etc., amado.Munahuankiman karqa, Tú me hubieras, etcétera, amado.Munankiman karqa, Tú lo, la, los, las hubieras, etc., amado.Munahuaikuman karqa, Tú nos hubieras, etc., amado.Munahuanman karqa, Él, élla me hubiera, etc., amado.Munasunkiman karqa, Él, élla te hubiera, etc., amado.Munanman karqa, Él, élla lo, la, los, las hubiera, etc., amado.Munahuanchijman karqa, Munahuaikuman karqa, Él, élla nos hubiera, etc., amado.Munasunkichijman karqa, Él, élla os hubiera, etc., amado.

Plur. Munasuikuman karqa, Nosotros, as, te hubiéramos, etc., amado.Munaikuman karqa, Nosotros, as, lo, la, los, las hubiéramos, etc., amado.Munahuankichijman karqa, Vosotros, as, me hubiérais, etc., amado.Munankichijman karqa, Vosotros, as, lo, la, los, las, hubiérais, etc., amado.Munahuaikuman karqa, Vosotros, as, nos hubiérais, etc., amado.Munahuankuman karqa, Éllos, as, me hubieran, etc., amado.Munasunkuman karqa, Éllos, as, te hubieran, etc., amado.

60

Page 87: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Munankuman karqa, Éllos, as, lo, la, los, las, os hubieran, etc., amado.Munhuanchijman karqa, Éllos, as, nos hubieran, etc., amado.

NOTA. – En el modelo anterior, conforme al cual se conjugan todos los verbos activos, seadvierte que, cuando el complemento directo es de tercera persona, las formas son la mismasque las de la conjugación ordinaria ó primordial; v.g.: Munani, yo amo ó yo lo amo; Munanki,tú amas ó lo amas; i así en los demás modos i tiempos. Las formas especiales se empleancuando el complemento es de primera ó segunda persona; v. g.: Munaiki28, yo te amo;Munahuanki, tú me amas, i así en los demás.

Conjugación del verbo PUÑUI en su forma futura de DEBER, HABER DE, TENER QUE.

MODO INFINITIVO

Futuro. Puñuna, Deber dormir, haber de, tener que dormir.MODO INDICATIVO

Presente. Sing. Puñunai, Yo debo (he de), tengo que dormir29.

Puñunaiki, Tú debes (has de), tienes que dormir.Puñunan, Él, élla debe (ha de), tiene que dormir.

Plur. Puñunanchij, Puñunaiku, Nosotros, as, debemos, habemos de, tenemos que dormir.Puñunaikichij, Vosotros, as, debéis, habéis de, tenéis que dormir.Puñunanku, Éllos, as, deben (han de), tienen que dormir.

Pretérito imperfecto.Sing. Puñunai kaj, Yo debía, había de, tenía que dormir.

Puñunaiki kaj, Tú debías, habías de, tenías que dormir.Puñunan kaj, Él, élla debía, había de, tenia que dormir.

Plur. Puñunanchij kaj, Puñunaiku kaj, Nosotros, as, debíamos, habíamos de, teníamos quedormir.Puñunaikichij kaj, Vosotros, as, debíais, habíais de, teníais que dormir.Puñunanku kaj, Éllos, as, debían, habían de, tenían que dormir.

Pretérito perfecto.Sing. Puñunai karqa, Yo debí, hube de, tuve que dormir.

Puñunaiki karqa, Tú debiste, hubiste de, tuviste que dormir.Puñunan karqa, Él, élla debió, hubo de, tuvo que dormir.

Plur. Puñunanchij karqa, Puñunaiku karqa, Nosotros, as, debimos, hubimos de, tuvimosque dormir.Puñunaikichij karqa, Vosotros, as, debísteis, hubísteis de, tuvísteis que dormir.Puñunanku karqa, Éllos, as, debieron, hubieron de, tuvieron que dormir.

61

28 En el original dice Muna iki (fg).29 Las palabras entre paréntresis indican que son poco usadas en la versión de este tiempo, empleándose, más generalmente, el futuro para expresarlas conexactitud.

Page 88: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Puñunai kasqa, Yo había debido, habido de, tenido que dormir.

Puñunaiki kasqa, Tú habías debido, habido de, tenido que dormir.Puñunan kasqa, Él, élla había debido, habido de, tenido que dormir.

Plur. Puñunanchij kasqa, Puñunaiku kasqa, Nosotros, as, habíamos debido, habido de,tenido que dormir.Puñunaikichij kasqa, Vosotros, as, habíais debido, habíais de, tenido que dormir.Puñunanku kasqa, Éllos, as, habían debido, habido de, tenido que dormir.

Futuro.Sing. Puñunai kanqa, Yo deberé, habré de, tendré que dormir.

Puñunaiki kanqa, Tú deberás, habrás de, tendrás que dormir.Puñunan kanqa, Él, élla deberá, habrá de, tendrá que dormir.

Plur. Puñunanchij kanqa, Puñunaiku kanqa, Nosotros, as, deberemos, habremos de, ten-dremos que dormir.Puñunaikichij kanqa, Vosotros, as, deberéis, habréis de, tendréis que dormir.Puñunanku kanqa, Éllos, as, deberán, habrán de, tendrán que dormir.

MODO SUBJUNTIVO

Presente.Sing. Puñunai kananta, Que yo deba, haya de, tenga que dormir; Puñunai kajtin, Cuando

yo deba, haya de, tenga que dormir.Puñunaiki kananta, Que tú debas, hayas de, tengas que dormir; Puñunaiki kajtin,Cuando tú debas, hayas de, tengas que dormir.Puñunan kananta, Que él, éllas deba, haya de, tenga que dormir; Puñunan kajtin,Cuando él, élla deba, haya de, tenga que dormir.

Plur. Puñunanchij, Puñunaiku kananta, Que nosotros, as, debamos, hayamos de, tengamosque dormir; Puñunanchij, Puñunaiku kajtin, Cuando nosotros, as, debamos, hayamosde, tengamos que dormir.Puñunaikichij kananta, Que vosotros, as, debáis, hayáis de, tengáis que dormir;Puñunaikichij kajtin, Cuando vosotros, as, debáis, hayáis de, tengáis que dormir.Puñunanku kananta, Que éllos, as, deban, hayan de, tengan que dormir; Puñunankukajtin, Cuando éllos, as, deban, hayan de, tengan que dormir.

Pretérito imperfecto.Sing. Puñunai kanman, Yo debiera, debería, debiese; hubiera, habría, hubiese de; tuviera,

tendría, tuviese que dormir.Puñunaiki kanman, Tú debieras, etc., dormir.Puñunan kanman, Él, élla debiera, etc., dormir.

Plur. Puñunanchij, Puñunaiku kanman, Nosotros, as, debiéramos, etc., dormir.Puñunaikichij kanman, Vosotros, as, debiérais, etc., dormir.Puñunanku kanman, Éllos, as, debieran, etcétera, dormir.

62

Page 89: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Puñunai kanman karqa, Yo hubiera, habría, hubiese debido, habido de, tenido que

dormir.Puñunaiki kanman karqa, Tú hubieras, etcétera, debido, etc., dormir.Puñunan kanman karqa, Él, élla hubiera, etcétera, debido, etc., dormir.

Plur. Puñunanchij, Puñunaiku kanman karqa, Nosotros, as, hubiéramos, etc., debido, etcé-tera, dormir.Puñunaikichij kanman karqa, Vosotros, as, hubiérais, etc., debido, etc., dormir.Puñunanku kanman karqa, Éllos, as, hubieran, etc., debido, etc., dormir.

Nota. – Esta forma de conjugación, que toman todos los verbos de la lengua queshua, sólotiene un tiempo simple: el presente de indicativo. Los demás, en todos los modos, son com-puestos de ese tiempo i del verbo auxiliar kai, ser, en la tercera persona de singular del tiem-po correspondiente. Esta forma carece de imperativo.Pueden también combinarse las dos formas, expresando conjuntamente la significación deambas; v.g.; Munaiki, yo te amo; Munasunai, yo tengo que amarte; Munahuanki, tú me amas;Munahuanaiki, tú debes amarme; tomando, cada una de estas palabras, todas las variacionesde la anterior conjugación.

Voz pasiva de los verbos.Las conjugaciones, cuyos ejemplos anteceden, representan al verbo en su forma activa; perohai otra manera de expresar las ideas contenidas en aquella forma, por medio de auxiliar kai,ser, conjugado con un participo pasivo.

Conjugación de la voz pasiva del verbo MUNAI, AMARMODO INFINITIVO

Presente. Munasqa kai, Ser amado, a, os, as.Pretérito. Munasqa kasqai, Haber sido amado, a, os, as.Gerundio. Munasqa kaspa, Siendo amado, a, os, as.

MODO INDICATIVO

Presente.Sing. Munasqa kani, Yo soy amado, a.

Munasqa kanki, Tú eres amado, a.Munasqa (kan), Él, élla es amado, a30.

Plur. Munasqa kanchij, Munasqa kaiku, Nosotros, as, somos amados, as.Munasqa kankichij, Vosotros, as, sois, amados, as.Munasqa kanku, Éllos, as, son amados, as.

Pretérito imperfecto.Sing. Munasqa kaj kani, Yo era amado, a.

Munasqa kaj kanki, Tú eras amado, a.Munasqa kaj, Él, élla era amado, a.

63

30 Regularmente se suprime el auxiliar, bastando el participio para expresar la idea.

Page 90: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Plur. Munasqa kaj kanchij, Munasqa kaj kaiku, Nosotros, as, éramos amados, as.Munasqa kaj kankichij, Vosotros, as, érais amados, as.Munasqa kaj kanku, Éllos, as, eran amados, as.

Preterito perfecto.Sing. Munasqa karkani, Yo fui, he sido, hube sido amado, a.

Munasqa karqanki, Tú fuiste, etc., amado, a.Munasqa karqa, Él, élla fué, etc., amado, a.

Plur. Munasqa karqanchij, Munasqa karqaiku, Nosotros, as, fuimos, etc., amados, as.Munasqa karqankichij, Vosotros, as, fuisteis, etc., amados, as.Munasqa karqanku, Éllos, as, fueron, etc., amados, as.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Munasqa kasqani31, Yo había sido amado, a.

Munasqa kasqanki, Tú habías sido amado, a.Munasqa kasqa, Él, élla había sido amado, a.

Plur. Munasqa kasqanchij, Munasqa kasqaiku, Nosotros habíamos sido amados, as.Munasqa kasqankichij, Vosotros, as, habíais sido amados, as.Munasqa kasqanku, Éllos, as, habían sido amados, as.

Futuro.Sing. Munasqa kasaj, Yo seré amado, a.

Munasqa kanki, Tú serás amado, a.Munasqa kanqa, Él, élla, será amado, a.

Plur. Munasqa kasun, kasunchij, kasajku, Nosotros, as, seremos amados, as.Munasqa kankichij, Vosotros, as, seréis amados, as.Munasqa kanqanku, Éllos, as, serán amados, as.

MODO IMPERATIVO.Sing. Munasqa kai, Sé tu amado, a.

Munasqa kachun, Sea él, élla, amado, a.Plur. Munasqa kasun, Seamos amados, as.

Munasqa kaichij, Sed vosotros, as, amados, as.Munasqa kachunku, sean éllos, as, amados, as.

MODO SUBJUNTIVO

Presente.Sing. Munasqa kanaita,32 Que yo sea amado, a; Munasqa kajtii, Cuando yo sea amado, a.

Munasqa kanaikita, Que tú seas amado, a; Munasqa kajtiiki, Cuando tú seas amado,a.

64

31 Por error tipográfico, en el original dice kaskani (fg).32 En el original dice kainata (fg).

Page 91: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Munasqa kananta, Que él, élla, sea amado, a; Munasqa kajtin, Cuando él, élla, seaamado, a.

Plur. Munasqa kananchijta, kanaikuta, Que nosotros, as, seamos amados, as; Munasqakajtinchij, kajtiiku, Cuando nosotros, as, seamos amados, as.Munasqa kanaikichijta, Que vosotros, as, seáis amados, as; Munasqa kajtiikichij,Cuando vosotros, as, seáis amados, as.Munasqa kanankuta, Que ellos, as, sean amados, as; Munasqa kajtinku, Cuando éllos,as, sean amados, as.

Preterito imperfecto.Sing. Munasqa kaiman, Yo fuera, sería, fuese amado, a.

Munasqa kankiman, Tú fueras, etc., amado, a.Munasqa kanman, Él, élla fuera, etc., amado, a.

Plur. Munasqa kanchijman, kaikuman, Nosotros, as, fuéramos, etc., amados, as.Munasqa kankichijman, Vosotros, as, fuérais, etc., amados, as.Munasqa kankuman, Éllos, as, fueran, etc., amados, as.

Pretérito pluscuamperfecto.Sing. Munasqa kaiman karqa, Yo hubiera, habría, hubiese sido amado, a.

Munasqa kankiman karqa, Tú hubieras etcétera, sido amado, a.Munasqa kanman karqa, Él, élla hubiera, etc., sido amado, a.

Plur. Munasqa kanchijman, kaikuman karqa, Nosotros, as, hubiéramos, etc., sido amados,as.Munasqa kankichijman karqa, Vosotros, as, hubiérais, etc., sido amados, as.Munasqa kankuman karqa33, Éllos, as, hubieran sido amados, as.

Los verbos reflexivos ó reflejos i los recíprocos se derivan de los activos ó neutros, á cuyasletras radicales, añaden las partículas aformativas ó afijas que les dan este sentido; v. g.: deMunai, amar, Munakui, amarse.Los impersonales sólo tienen, por lo general, las terceras personas de singular, como de Parai,llover, Paran, llueve; Pararqa, llovió, Paranqa, lloverá. No obstante, suelen tomar las otraspersonas, en sentido metafórico; v. g.: Llumphaj sonqoyojkunapajqa, samikunata paramusaj;Para los puros de corazón, lloveré (iré lloviendo) venturas.Todos los verbos de la lengua qheshua se conjugan conforme á los anteriores modelos, noexistiendo un solo verbo irregular.La variedad i riqueza de la lengua qheshua depende de las partículas aformativas verbalesque, agregadas después de las letras radicales, modifican la significación de los verbos, seacompletamente, sea dándole diversos grados de intensidad i fuerza.De entre estas partículas, unas afectan á todos los verbos activos, neutros é impersonales,otras á solo determinados verbos.Son simples i compuestas que resultan de la combinación de aquéllas.Las simples son las siguientes:

65

33 En el original dice Munasqa kunkuman karqa (fg).

Page 92: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Kampu-Kamu-Kapu-Ku-Qa-Cha-Chi-Ikacha-Ikampu-Ikamu-Ikapu-Iku-Ikakampu-Ikakamu-Ikakapu-Ikuku-Icha-Isi-Jata-Lla-Lli-Mpu-Mu-Nakampu-Nakamu-Nakapu-Naku-Nachi-Naikakampu-Naikakamu-Naikakapu-Naikuku-Naikuchi-Naya-Paya-Pu-Ra-Raya-Rqakampu-Rqakamu-Rqakapu-Rqampu-Rqamu-Rqapu-Rqacha-Rqari-Rqaya-Rqo-Ri-Rpaya-Ska-Tata-Ya.Las modificaciones que estas partículas aformativas dan á los verbos, son éstas:Kampu, dá forma refleja y de movimiento á la acción del verbo activo ó neutro, con la cir-cunstancia de casualidad; v. g.: Munai, amar; Munakampui, Ir a amárselo, impensada ócasualmente; Apai, llevar; Apakampui, Ir á traérselo, ó venir trayéndoselo; Puñui, dormir;Puñukampui, ir á dormirse casualmente. Con algunos verbos indica el lugar en que seencuentra la persona que habla; v. g.: Ñit’ii, apretar; Ñit’ikampui, venir á apretarse casual-mente.Kamu, dá, como el anterior, significación refleja, sin la circunstancia de casualidad, equiva-liendo á se, para sí del castellano; v. g.: Munakamui, Ir a amarse ó amarlo, amarla para sí;Apakamui, Traerse (para sí); de Huillai, avisar, Huillakamui, ir á avisar quejándose; dePusai, llevar, conducir; Pusakamui, ir á llevarlo para sí, hácia aquí; ir á traérselo.Kapu, dá, como los anteriores, significación refleja, sin idea de movimiento i, más bien de unmodo absoluto, pero casual; v. g.: Munakapui, amárselo, la, para sí; amarlo, para sí, inespe-radamente; de Qoi, dar, Qokapui, dárselo; i, en consecuencia, prodigar, desbaratar;Apakapui, llevárselo; de Tukui, acabar, Tukukapui, acabarse impensadamente.Ku, es la característica del verbo reflexivo, indicando que la acción recae sobre el mismo suje-to que la produce; v. g.: Munakui, amarse; de Pakai, ocultar, Pakakui, ocultarse.En los verbos afectivos ó de sentimiento i en la forma de conjugación pronominal, expresafuerza, intensidad, efusión; v. g.: Munakui, amarse i amar á otro con ternura; Munakuiki, yote amo tiernamente; de Huillui, halagar, Huaillukui, halagarse i halagar afectuosamente. Qa, se usa con pocos verbos, á los que dá la significación de descenso; v. g.: de Apai, llevar,Apaqai, bajar, es decir: llevar hácia abajo; de Q’epii, cargar, Qepiiqai, cargar hácia abajo.Cha, uniéndose a nombres sustantivos ó adjetivos forma verbos que expresan plenitud de loque aquéllos significan; v. g.: de T’uru, barro, se forma: T’uruchai34, embarrar, llenar debarro; de K’acha, hermoso, a; K’achachai, hermosear.Chi, indica impulso para realizar la acción del verbo i equivale exactamente á hacer en cas-tellano; v. g.: Yaikui, entrar; Yaikuchii, hacer entrar; Yuyai, pensar; Yuyachii, hacer pensar;Huañui, morir; Huañuchii, hacer morir, matar.Ikacha, indica que la acción del verbo se efectúa de vez en cuando, sin constancia i á inter-valos; v. g.: de Munai, Munaikachai, amar de vez en cuando; de Q’epii, cargar á las espaldas,Q’epiikachai, cargar con intervalos.Ikampu, expresa movimiento ahincado hacia la persona ó cosa á que se refiere la acción delverbo, con más fuerza que kampu, encerrando la idea de casualidad; v. g.: Khuyai, compade-cer; Khuyaikampui, ir a compadecerlo, con ahinco, con empeño; Churai, poner;Churaikampui, ir á ponérselo con empeño.Ikamu, expresa lo mismo que la anterior, sin la circunstancia de casualidad; v. g.:Khuyaikamui, ir á compadecer con ahinco; Churaikamui, ir á ponerlo con empeño.

66

34 En el original dice Turuchai (fg).

Page 93: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Ikapu, encierra la misma idea, generalizada, sin movimiento; pero con la circunstancia decasualidad; v. g.: Khuyaikapui, Compadecerlo con ahinco, impensadamante; Churaikapui,ponerlo con afán, casualmente.Iku, tiene igual significación, sin la idea de casualidad; v. g.: Khuyaikui, compadecerlo conahinco: dar limosna; de Qhahuai, mirar, Qhahuaikui, mirarlo con empeño, de sorpresa.Ikakampu, es la forma refleja o reflexiva de Ikampu; v. g.: Khuyaikakampui, ir á compade-cerse ó á compadecérselo, con ahinco impensadamente; Churaikakampui, ir á ponérselo,para sí mismo, con empeño.Ikakamui, forma refleja de Ikamu; v. g.: Khuyaikakamui, ir á compadecerse, á si mismo, conempeño; Churaikakamui, ir á ponerse (uno mismo), con afán.Ikakapui, forma refleja de Ikapu; v. g.: Khuyaikakapui, compadecerse uno mismo, con ahin-co, casualmente; Churaikakapui, ponérselo con afán casualmente.Ikuku, forma refleja de Iku; v. g.: Khuyaikukui, compadecerse uno mismo con afán;Churaikukui, ponérselo uno mismo con afán.Icha, indica la idea de veneración; v. g.: de Yupai, contar, Yupaichai, respetar, venerar.Isi, incluye la idea de auxilio, colaboración, compañía; v.g.: Qarpai, regar, Qarpaisii, ayudará regar; Pallai, recoger, Pallaisii, ayudar a recoger.Jata, expresa la idea de servicio prestado, de favor hecho; v. g.: Apai, llevar; Apajatai, hacerel favor de llevar; Llik’ii, rasgar; Llik’ijatai, hacer el favor de rasgar.Lla, signo de diminutivo, expresa la idea de solamente, siempre, no más, no dejar de, dándo-la á los verbos; i, en el imperativo, el ruego, la súplica; v.g.: Nii, decir; Nillai, decir no más,no dejar de decir, decir siempre; Uyarii, oir; Uyarillai, oir siempre, te ruego que oigas, oye,por favor.Equivale, con algunos verbos, á las frases ¡cuidado! ¡no sea que….!; v. g.: P’akillai, ¡cuida-do, no sea que rompas!Lli, expresa la idea de obsequio, dádiva de vestidos ó adornos, ó de ponérselos por primeravez: es más usado en composición con las partículas reflejas i la aformativa chi; v. g.:P’achallii, vestir, dar vestido; Ajsullichii, hacer poner la manta tejida que visten las mujeres;Ujutallikui, ponerse sandalias.Mpu, indica la idea de movimiento, incluyendo, en sí, el complemento concreto del verbo;v. g.: Huaillui, halagar; Huaillumpui, ir (encaminarse) á halagarlo; Apai, llevar; Apampui,venir trayéndoselo; Huillai, avisar; Huillampui, ir á avisarlo.Mu, expresa también movimiento; pero no incluye el complemento directo del verbo; v. g.:Huaillumui, ir á halagar; Apamui, ir á llevar hácia aquí, es decir: traer; Huillamui, ir á avi-sar.Nakampu, Nakamu, Nakapu, Naku, Nachi, Naikakampu, Naikakamu, Naikakapu,Naikuku, Naikuchi, encierran la idea fundamental de reciprocidad en la acción, con lasdiversas circunstancias de cada partícula añadida á la primitiva Na; v.g.: Chejnii, aborrecer;Chejninakampui, ir á aborrecerse mútua i casualmente; Chejninakamui, ir á aborrecersemútuamente, Chejninakapui, aborrecerse mútuamente, por casualidad; Chejninakui, aborre-cerse mútuamente; Chejninachii, hacer que se aborrezcan mútuamente; Chejninaikakampui,ir á aborrecerse intensa i mútuamente, por casualidad; Chejninaikakamui, ir á aborrecerseintensa i mútuamente; Chejninaikakapui, aborrecerse intensa i mútuamente, por casualidad;

67

Page 94: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Chejninaikukui, aborrecerse intensa mútuamente; Chejninaikuchii, hacer que se aborrezcanintensa i mútuamente.Naya, indica el deseo de ejecutar la acción del verbo ó el peligro ó proximidad de que suce-da lo que aquél significa; v. g.: Mikhui, comer; Mikhunayai, desear, querer comer; Rikui, ver;Rikunayai, tener deseo de ver; Huañui, morir; Huañunayai, estar á peligro de morir, desearmorir; Urmai, caer; Urmanayai, estar a punto de caer.Paya, tiene en general, la significación frecuentativa; i, á veces, la de persistencia en la accióndel verbo; v.g.: K’amii, reprender; K’amipayai, reprender con frecuencia; Qhahuai, mirar;Qhahuapayai, mirar con frecuencia; Sayai, estar de pié; Sayapayai, estar persistentementedelante de alguno, hasta obtener lo que se pide; Munai, amar; Munapayai, amar con persis-tencia, galantear; Llakii, sufrir; Llakipayai, sufrir con frecuencia por otro: compadecer.Pu, expresa la acción del verbo, incluyendo, en la palabra, el complemento directo, con laidea de casualidad: equivale á las locuciones castellanas lo, selo35; v.g.: Munai, amar;Munapui, amarlo, la, casualmente; Qoi, dar; Qopui, dárselo: restituir; Apai, llevar, Apapui,llevarlo, llevárselo; Tukuchai, acabar; Tukuchapui, acabarlo; Huaqai, llorar; Huaqapui, llo-rar sin pensarlo.Ra, tiene sentido continuativo, equivalente á ir realizando la acción del verbo; i, á veces,adversativo que equivale á la preposición inseparable des del castellano; v.g.: Mast’ai, tender;Mast’arai, ir tendiendo o destender; Rantii, comprar; Rantirai, ir comprando; Qhahuai,mirar; Qahuarai, ir mirando: observar, murmurar; Qhatai, cubrir; Qatarai, descubrir.Raya, expresa la permanencia en la acción significada por el verbo primitivo; v.g.: Qochayai,estancarse el agua, hacerse un lago; Qocharayai, quedar permanentemente estancada el agua;hacerse un lago permanente; Huisq’ai, cerrar; Huisq’arayai, permanecer cerrado; Sirii,echarse; Sirirayai, permanecer echado.Rqakampu, tiene sentido reflexivo i expresa que la acción del verbo es repentina, súbita icasual; v.g.: Munarqakampui, ir a amárselo súbita i casualmente; Ruarqakampui, ir á hacér-selo, para sí, repentina i casualmente.Rqakamui, expresa lo mismo que la aformativa anterior, sin la idea de casualidad i sin inclu-sión del complemento; v.g.: Munarqakamui, ir á amarse (á sí mismo ó á otro para sí) súbita-mente; Ruarqakamui, ir á hacerse (para sí) súbitamente.Rqakapu, como los anteriores, sin la idea de movimiento, pero con inclusión del complemen-to directo i con la idea de casualidad; v.g.: Munarqakapui, amárselo súbita i casualmente;Ruarqakapui, hacérselo, para sí, súbita i casualmente.Rqampu, Rqamu, Rqapu, expresan las mismas ideas que las tres anteriores, en forma acti-va, neutra ó impersonal; v.g.: Munarqampui, ir á amarlo (la) súbita i casualmente;Ruarqampui, ir á hacerlo (ó á hacérselo para otro) apresurada i casualmente; Munarqamui,ir á amar súbita i casualmente; Ruarqamui, ir á hacer apresurada i casualmente;Munarqapui, amarlo (la) súbita i casualmente; Ruarqapui, hacerlo (hacérselo para otro)apresurada i casualmente; Pararqapui (im), llover repentina i casualmente.Rqari, á la idea de prisa une la de negligencia, descuido, atolondramiento en la acción delverbo; v.g.: Munarqarii, amar por atolondrado, por pasatiempo; de Rimai, hablar,Rimarqarii, hablar con ligereza, inconscientemente; de T’unai, romper en pedazos;T’unarqarii, romper por descuido.

68

35 En el original dice se, lo (fg).

Page 95: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Rqaya, añade á la significación del verbo la idea de simultaneidad unas veces, i la de rapi-dez otras; v.g.: Munarqayai, amar á varias personas, de paso; de Qhahuai, mirar;Qhahuarqayai, mirar á un tiempo, echar una rápida ojeada; de K’ichii, pellizcar;K’ichirqayai, pellizcar á varias personas; andar dando pellizcos; de Onqoi, enfermarse;Onqorqayai, enfermarse rápidamente, de un momento á otro.Rqo, dá al verbo una significación enérgica que expresa vehemencia, prisa; v.g.: Munarqoi,amar con vehemencia, aprisa; de Llojsii, salir, Llojsirqoi, salir con ímpetu; de Uyarii, oir;Uyarirqoi, oírlo todo, oir con atención, de Ujyai, beber; Ujyarqoi, beber de buena gana, deprisa; de Yachai, saber; Yacharqoi, saberlo pronto, aprender aprisa.Ri, indica, unas veces la repetición que expresa la preposición castellana re; i otras, más gene-ralmente, debilidad, timidez ó favor pedido ó hecho, siendo lo opuesto de la aformativa rqo:en cuyo caso, equivale á un poco, algo; v.g.: de Kausai, vivir; Kausarii, revivir, resucitar;Munarii, amar un poco, débilmente; de Puñui, dormir, Puñurii, dormir algo, dormitar; deMask’ai, buscar, Mask’arii, buscar un poco, buscar por favor.Rqacha, usada con pocos verbos, indica fuerza, exageración ó violencia; v.g.: Qhaparii, gri-tar; Qhaparqachai, gritar desaforadamente; Choqai, arrojar; Choqarqachai, arrojar violenta-mente. Rpaya, indica precipitación, violencia, celeridad en la acción del verbo; v.g.: de Apai, llevar,Aparpayai, llevar aceleradamente; de Jaqei, dejar; Jaqerpayai, dejar violentamente: desam-parar; de Majchii, enjuagar, Majchirpayai, enjuagar apresuradamente; Jinch’ai, abofetear;Jinch’arpayai, abofetear violentamente. Ska, se une á todos los verbos i añade á la significación de éstos la idea de estar ejecutandola acción que expresan; v.g.: Munaskai, estar amando; Chejniskai, estar aborreciendo; deT’irai, arrancar, T’iraskai, estar arrancando; de Lliphipii, resplandecer, Lliphipiskai, estarresplandeciendo; de Parai, llover, Paraskai, estar lloviendo. Tata, expresa fuerza, violencia, cólera en la significación del verbo, por lo que no todos laadmiten; v.g.: de Choqai, arrojar, Choqatatai, arrojar con fuerza; de Maqai, golpear, aporre-ar, Maqatatai, golpear con cólera; de Jinch’ai, abofetear, Jinch’atatai, confundir á bofetadas.Ya, es particula con que se forman verbos de nombres sustantivos i adjetivos, para expresarque se hace lo que éstos significan; v.g.: de P’unchai, día, P’unchiyai, hacerse día, alborear;de Sipas, muchacha joven, Sipasyai, hacerse moza: crecer; de Yana, negro, Yanayai, ennegre-cerse; de Rakhu, grueso, Rakhuyai, engrosar.De estas partículas aformativas simples se forman las compuestas, por la combinación de dos,tres i más de aquéllas, i dan á los verbos la significación mixta de todas las que se combinan;v.g.: uniendo las partículas Kampu, Naya, Ska i Lla, i agregando esta combinación á cualquierverbo, se tendrá uno nuevo, con la significación modificada por la afija compuesta; así, deMunai, amar, se tendrá el infinitivo Munakampunayaskallai, estar siempre deseando ir áamárselo (la): verbo que se conjuga conforme á los modelos consignados en este tratado.El cuadro alfabético siguiente contiene todas las partículas aformativas compuestas.

KDe Kampu se forman las siguientes: Kampu-lla; Kampu-naya; Kampu-naya-lla; Kampu-naya-ska; Kampu-naya-ska-lla; Kampu-ska; Kampu-ska-lla.

69

Page 96: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

De Kamu: Kamu-lla; Kamu-naya; Kamu-naya-lla; Kam-naya-ska; Kamu-naya-ska-lla;Kamu-ska; Kamu-ska-lla.De Kapu: Kapu-lla; Kapu-naya; Kapu-naya-lla; Kapu-naya-ska; Kapu-naya-ska-lla; Kapu-ska; Kapu-ska-lla.De Ku: Ku-lla; Ku-naya; Ku-naya-lla; Ku-naya-ska; Ku-naya-ska-lla; Ku-ska; Ku-ska-lla.De Qa: Qa-kampu; Qa-kamu; Qa-kapu; Qa-ku; Qa-chi; Qa-chi-kampu; Qa-chi-kamu; Qa-chi-kapu; Qa-chi-ku; Qa-chi-lla; Qa-chi-mpu; Qa-chi-mu; Qa-chi-naya; Qa-chi-pu; Qa-chi-ska; Qa-chi-kampu-lla; Qa-chi-kampu-naya; Qa-chi-kampu-naya-lla; Qa-chi-kampu-naya-ska; Qa-chi-kampu-naya-ska-lla; Qa-chi-kampu-ska; Qa-chi-kampu-ska-lla; Qa-chi-kamu-lla; Qachi-kamu-naya; Qa-chi-kamu-naya-lla; Qa-chi-kamu-naya-ska; Qa-chi-kamu-naya-ska-lla; Qa-chi-kamu-ska; Qa-chi-kamu-ska-lla; Qa-chi-kapu-lla; Qa-chi-kapu-naya; Qa-chi-kapu-naya-lla; Qa-chi-kapu-naya-ska; Qa-chi-kapu-naya-ska-lla; Qa-chi-kapu-ska; Qa-chi-kapu-ska-lla; Qa-chi-ku-lla; Qa-chi-ku-naya; Qa-chi-ku-naya-lla; Qa-chi-ku-naya-ska;Qa-chi-ku-naya-ska-lla; Qa-chi-ku-ska; Qa-chi-ku-ska-lla; Qa-chi-mpu-lla; Qa-chi-mpu-naya; Qa-chi-mpu-naya-lla; Qa-chi-mpu-naya-ska; Qa-chi-mpu-naya-ska-lla; Qa-chi-mpu-ska; Qa-chi-mpu-ska-lla; Qa-chi-mu-lla; Qa-chi-mu-naya; Qa-chi-mu-naya-lla; Qa-chi-mu-naya-ska; Qa-chi-mu-naya-ska-lla; Qa-chi-mu-ska; Qa-chi-mu-ska-lla; Qa-chi-naya-lla;Qa-chi-naya-ska; Qa-chi-naya-ska-lla; Qa-chi-pu-lla; Qa-chi-pu-naya; Qa-chi-pu-naya-lla;Qa-chi-pu-naya-ska; Qa-chi-pu-naya-ska-lla; Qa-chi-pu-ska; Qa-chi-pu-ska-lla; Qa-chi-ska-lla; Qaikacha; Qa-ikacha-kampu; Qa-ikacha-kampu-lla; Qa-ikacha-kampu-naya; Qa-ikacha-kampu-naya-lla; Qa-ikacha-kampu-naya-ska; Qa-ikacha-kampu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-kampu-ska; Qa-ikacha-kampu-ska-lla; Qa-ikacha-kamu; Qa-ikacha-kamu-lla; Qa-ikacha-kamu-naya; Qa-ikacha-kamu-naya-lla; Qa-ikacha-kamu-naya-ska; Qa-ikacha-kamu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-kamu-ska; Qa-ikacha-kamu-ska-lla; Qa-ikacha-kapu; Qa-ikacha-kapu-lla; Qa-ikacha-kapu-naya; Qa-ikacha-kapu-naya-lla; Qa-ikacha-kapu-naya-ska; Qa-ikacha-kapu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-kapu-ska; Qa-ikacha-kapu-ska-lla; Qa-ikacha-ku; Qa-ikacha-ku-lla; Qa-ikacha-ku-naya; Qa-ikacha-ku-naya-lla; Qa-ikacha-ku-naya-ska; Qa-ika-cha-ku-naya-ska-lla; Qa-ikacha-ku-ska; Qa-ikacha-ku-ska-lla; Qa-ikacha-chi; Qa-ikacha-chi-kampu; Qa-ikacha-chi-kamu; Qa-ikacha-chi-kampu-lla; Qa-ikacha-chi-kampu-naya;Qa-ikacha-chi-kampu-naya-lla; Qa-ikacha-chi-kampu-naya-ska; Qa-ikacha-chi-kampu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-chi-kampu-ska; Qa-ikacha-chi-kampu-ska-lla; Qa-ikacha-chi-kamu-lla; Qa-ikacha-chi-kamu-naya; Qa-ikacha-chi-kamu-naya-lla; Qa-ikacha-chi-kamu-naya-ska; Qa-ikacha-chi-kamu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-chi-kamu-ska; Qa-ikacha-chi-kamu-ska-lla; Qa-ikacha-chi-kapu; Qa-ikacha-chi-kapu-lla; Qa-ikacha-chi-kapu-naya; Qa-ikacha-chi-kapu-naya-lla; Qa-ikacha-chi-kapu-naya-ska; Qa-ikacha-chi-kapu-naya-ska-lla;Qa-ikacha-chi-kapu-ska; Qa-ikacha-chi-kapu-ska-lla; Qa-ikacha-chi-ku; Qa-ikacha-chi-ku-lla; Qa-ikacha-chi-ku-naya; Qa-ikacha-chi-ku-naya-lla; Qa-ikacha-chi-ku-naya-ska; Qa-ikacha-chi-ku-naya-ska-lla; Qa-ikacha-chi-ku-ska; Qa-ikacha-chi-ku-ska-lla; Qa-ikacha-chi-mpu; Qa-ikacha-chi-mpu-lla; Qa-ikacha-chi-mpu-naya; Qa-ikacha-chi-mpu-naya-lla;Qa-ikacha-chi-mpu-naya-ska; Qa-ikacha-chi-mpu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-chi-mpu-ska;Qa-ikacha-chi-mpu-ska-lla; Qa-ikacha-chi-mu; Qa-ikacha-chi-mu-lla; Qa-ikacha-chi-mu-naya; Qa-ikacha-chi-mu-naya-lla; Qa-ikacha-chi-mu-naya-ska; Qa-ikacha-chi-mu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-chi-mu-ska; Qa-ikacha-chi-mu-ska-lla; Qa-ikacha-chi-naya; Qa-ikacha-chi-naya-lla; Qa-ikacha-chi-naya-ska; Qa-ikacha-chi-naya-ska-lla; Qa-ikacha-chi-pu; Qa-ikacha-chi-pu-lla; Qa-ikacha-chi-pu-naya; Qa-ikacha-chi-pu-naya-lla; Qa-ikacha-chi-pu-naya-ska; Qa-ikacha-chi-pu-naya-ska-lla; Qa-ikacha-chi-pu-ska; Qa-ikacha-chi-pu-ska-lla;

70

Page 97: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Qa-ikacha-chi-ska; Qa-ikacha-chi-ska-lla; Qa-ikakampu; Qa-ikakampu-lla; Qa-ikakampu-naya; Qa-ikakampu-naya-lla; Qa-ikakampu-naya-ska; Qa-ikakampu-naya-ska-lla; Qa-ika-kampu-ska; Qa-ikakampu-ska-lla; Qa-ikakamu; Qa-ikakamu-lla; Qa-ikakamu-naya; Qa-ika-kamu-naya-lla; Qa-ikakamu-naya-ska; Qa-ikakamu-naya-ska-lla; Qa-ikakamu-ska; Qa-ika-kamu-ska-lla; Qa-ikakapu; Qa-ikakapu-lla; Qa-ikakapu-naya; Qa-ikakapu-naya-lla; Qa-ikakapu-naya-ska; Qa-ikakapu-naya-ska-lla; Qa-ikakapu-ska; Qa-ikakapu-ska-lla; Qa-ikampu; Qa-ikampu-lla; Qa-ikampu-naya; Qa-ikampu-naya-lla; Qa-ikampu-naya-ska; Qa-ikampu-naya-ska-lla; Qa-ikampu-ska; Qa-ikampu-ska-lla; Qa-ikamu; Qa-ikamu-lla; Qa-ikamu-naya; Qa-ikamu-naya-lla; Qa-ikamu-naya-ska; Qa-ikamu-naya-ska-lla; Qa-ikamu-ska; Qa-ikamu-ska-lla; Qa-ikapu; Qa-ikapu-lla; Qa-ikapu-naya; Qa-ikapu-naya-lla; Qa-ikapu-naya-ska; Qa-ikapu-naya-ska-lla; Qa-ikapu-ska; Qa-ikapu-ska-lla; Qa-iku; Qa-iku-lla; Qa-iku-naya; Qa-iku-naya-lla; Qa-iku-naya-ska; Qa-iku-naya-ska-lla; Qa-iku-ska; Qa-iku-ska-lla; Qa-ikuku; Qa-ikuku-lla; Qa-ikuku-naya; Qa-ikuku-naya-lla; Qa-ikuku-naya-ska;Qa-ikuku-naya-ska-lla; Qa-ikuku-ska; Qa-ikuku-ska-lla; Qa-iku-chi; Qa-iku-chi-kampu; Qa-iku-chi-kampu-lla; Qa-iku-chi-kampu-naya; Qa-iku-chi-kampu-naya-lla; Qa-iku-chi-kampu-naya-ska; Qa-iku-chi-kampu-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-kampu-ska; Qa-iku-chi-kampu-ska-lla; Qa-iku-chi-kamu; Qa-iku-chi-kamu-lla; Qa-iku-chi-kamu-naya; Qa-iku-chi-kamu-naya-lla; Qa-iku-chi-kamu-naya-ska; Qa-iku-chi-kamu-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-kamu-ska; Qa-iku-chi-kamu-ska-lla; Qa-iku-chi-kapu; Qa-iku-chi-kapu-lla; Qa-iku-chi-kapu-naya; Qa-iku-chi-kapu-naya-lla; Qa-iku-chi-kapu-naya-ska; Qa-iku-chi-kapu-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-kapu-ska; Qa-iku-chi-kapu-ska-lla; Qa-iku-chi-ku; Qa-iku-chi-ku-lla; Qa-iku-chi-ku-naya;Qa-iku-chi-ku-naya-lla; Qa-iku-chi-ku-naya-ska; Qa-iku-chi-ku-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-ku-ska; Qa-iku-chi-ku-ska-lla; Qa-iku-chi-mpu; Qa-iku-chi-mpu-lla; Qa-iku-chi-mpu-naya;Qa-iku-chi-mpu-naya-lla; Qa-iku-chi-mpu-naya-ska; Qa-iku-chi-mpu-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-mpu-ska; Qa-iku-chi-mpu-ska-lla; Qa-iku-chi-mu; Qa-iku-chi-mu-lla; Qa-iku-chi-mu-naya; Qa-iku-chi-mu-naya-lla; Qa-iku-chi-mu-naya-ska; Qa-iku-chi-mu-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-mu-ska; Qa-iku-chi-mu-ska-lla; Qa-iku-chi-naya; Qa-iku-chi-naya-lla; Qa-iku-chi-naya-ska; Qa-iku-chi-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-pu; Qa-iku-chi-pu-lla; Qa-iku-chi-pu-naya;Qa-iku-chi-pu-naya-lla; Qa-iku-chi-pu-naya-ska; Qa-iku-chi-pu-naya-ska-lla; Qa-iku-chi-pu-ska; Qa-iku-chi-pu-ska-lla; Qa-iku-chi-ska; Qa-iku-chi-ska-lla; Qaikuisi;Qaikuisikampu-Qaikuisikampulla-Qaikuisikampunaya-Qaikuisikampunayalla-Qaikuisikampunayaska-Qaikuisikampunayaskalla-Qaikuisikampuska-Qaikuisikampuskalla;Qaikuisikamu-Qaikuisikamulla; Qaikuisikamunaya-Qaikuisikamunayalla-Qaikuisikamunayaska-Qaikuisikamunayaskalla-Qaikuisikamuska-Qaikuisikamuskalla-Q a i k u i s i k a p u - Q a i k u i s i k a p u l l a - Q a i k u i s i k a p u n a y a - Q a i k u i s i k a p u n a y a l l a -Qaikuisikapunayaska-Qaikuisikapunayaskalla-Qaikuisikapuska-Qaikuisikapuskalla-Qaikuisiku-Qaikuisikulla-Qaikuisikunaya-Qaikuisikunayalla-Qaikuisikunayaska-Qaikuisikunayaskalla-Qaikuisikuskai-Qaikuisikuskalla-Qaikuisichi-Qaikuisichikampu-Q a i k u i s i c h i k a m p u l l a - Q a i k u i s i c h i k a m p u n a y a - Q a i k u i s i c h i k a m p u n a y a l l a -Qaikuisichikampunayaska-Qaikuisichikampunayaskalla-Qaikuisichikampuska-Qaikuisichikampuskalla-Qaikuisichikamu-Qaikuisichikamulla-Qaikuisichikamunaya-Qaikuisichikamunayalla-Qaikuisichikamunayaska-Qaikuisichikamunayaskalla-Qaikuisichikamuska-Qaikuisichikamuskalla-Qaikuisichikapu-Qaikuisichikapulla-Q a i k u i s i c h i k a p u n a y a - Q a i k u i s i c h i k a p u n a y a l l a - Q a i k u i s i c h i k a p u n a y a s k a -Qaikuisichikapunayaskalla-Qaikuisichikapuskai36-Qaikuisichikapuskalla-Qaikuisichiku-

71

36 En el original dice Qaikuisichikapuskei (fg).

Page 98: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Qaikuisichikulla-Qaikuisichikunaya-Qaikuisichikunayalla-Qaikuisichikunayaska-Qaikuisichikunayaskalla-Qaikuisichikuska-Qaikuisichikuskalla-Qaikuisichimpu-Qaikuisichimpulla-Qaikuisichimpunaya-Qaikuisichimpunayalla-Qaikuisichimpunayaska-Qaikuisichimpunayaskalla-Qaikuisichimpuskai-Qaikuisichimpuskalla-Qaikuisichimui-Qaikuisichimulla-Qaikuisichimunaya-Qaikuisichimunayalla-Qaikuisichimunayaska-Qaikuisichimunayaskalla-Qaikuisichimuska-Qaikuisichimuskalla-Qaikuisichinaya-Qaikuisichinayalla-Qaikuisichinayaska-Qaikuisichinayaskalla-Qaikuisichipu-Qaikuisichipulla-Qaikuisichipunaya-Qaikuisichipunayalla-Qaikuisichipunayaska-Qaikuisichipunayaskalla-Qaikuisichipuska-Qaikuisichipuskalla-Qaikuisichiska-Qaikuisichiskalla-Qaikuisilla-Qaikuisimpu-Qaikuisimpulla-Qaikuisimpunaya-Qaikuisimpunayalla-Qaikuisimpunayaska-Qaikuisimpunayaskalla-Qaikuisimpuska-Qaikuisimpuskalla-Qaikuisimu-Qaikuisimulla-Qaikuisimunaya-Qaikuisimunayalla-Qaikuisimunayaska-Qaikuisimunayaskalla-Qaikuisimuska-Qaikuisimuskalla-Qaikuisinaya-Qaikuisinayalla-Qaikuisinayaska-Qaikuisinayaskalla-Qaikuisipu-Qaikuisipulla-Qaikuisipunaya-Qaikuisipunayalla-Qaikuisipunayaska-Qaikuisipunayaskalla-Qaikuisipuska-Qaikuisipuskalla-Qaikuisiska-Qaikuisiskalla-Qaikulla-Qaikunaya-Qaikunayalla-Qaikunayaska-Qaikunayaskalla.Qa-iku se une, en la misma forma, dando origen á otras aformativas compuestas, con Ri i susderivados i con Ska.Las afijas Lla-Naya-Nayalla-Nayaska-Nayaskalla-Ska-Skalla se unen á todas las otras, comose vé por la lista anterior. Por éllo se omite repetir esos compuestos en seguida.Del mismo Qa se forman compuestos con Isi-Isikampu-Isikamu-Isikapu-Isiku-Isichi-Isilla-Isimpu-Isimu-Isinaya-Isipu-Isiska; con Lla-Mpu-Mu-Naya-Pu-Ra-Rqakampu-Rqamu-Rqakapu-Rqampu-Rqamu-Rqapu-Rqari-Rqaya-Rqo-Ri-Rpaya i Ska.

ChCha forma compuestos con Kampu-Kamu-Kapu-Ku i sus derivados Kampulla, Kampunaya,etc., etc.; con Chi i sus compuestos Chikampu, Chikamu, etc., etc.; con Ikacha i sus compues-tos; con Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu, Ikampu, Ikamu, Ikapu, con Iku i sus compuestos; conIkuku; con Iki i sus compuestos; con Lla, Mpu, Mu, Nakampu, Nakamu, Nakapu-Naku, Naya-Pu-Ra, Rqakampu, Rqakamu, Rqakapu-Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo, Ri,Rpaya i Ska, i todos sus compuestos.Ejemplos: T’uruchai, embarrar: T’uruchakampui, T’uruchakamui, T’uruchakapui,T’uruchakui, T’uruchakampullai, etc.; T’uruchachii, T’uruchaikachai,T’uruchaikakampui, T’uruchaikui, T’uruchaisii, T’uruchallai, T’uruchampui,T’uruchanakui, T’urucharai, T’urucharqakampui, T’urucharqamui, T’urucharqayai,T’urucharii, T’uruchaskai, T’uruchaskallai.Chi forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku i sus derivados; con Lla, Mpu, Mu,Naya, Pu, Ska i sus compuestos.Ejemplos: Munachii: Munachikampui, Munachikampunayai, Munachikui,Munachikunayaskallai, Munachillai, Munachimpui, Munachimpunayaskai,Munachinayai, Munachinayaskallai.

IIkakampu, Ikakamu, Ikakapu, Ikampu, Ikamu, Ikapu, forman compuestos sólo con Lla,Naya, Ska i sus derivados.

72

Page 99: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Ejemplos: Churai, poner, colocar: Churaikakampullai; Churaikakamui;Churaikakamunayai; Churaikakapunayaskai; Churaikampunayallai; Churaikamuskai;Churaikapuskallai.Ikacha forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku i sus derivados; con Chi i sus com-puestos; con Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu, Ikampu, Ikapu, Ikamu; con Iku i sus compuestos;con Isi i sus compuestos; con Lla, Mpu, Mu i sus compuestos; con Nakampu, Nakamu,Nakapu, Naku, Nachi i sus compuestos; con Naya, Pu i sus compuestos; con Rqakampu,Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo, Ri, Rpaya, Ska i sus com-puestos correspondientes.Ejemplos: K’ichiikachai, pellizcar de vez en cuando: K’ichiikachakampui,K’ichiikachakampunayaskai, K’ichiikachakamullai, K’ichiikachakuskai,K’ichiikachachii, K’ichiikachachimunayaskallai, K’ichiikachachipui,K’ichiikachaikakampui, K’ichiikachaikakapullai, K’ichiikachaikamunayai,K’ichiikachaikui, K’ichiikachaikurii, K’ichiikachaisii, K’ichiikachaisimpui,K’ichiikachampunayai, K’ichiikachanakampui, K’ichiikachanakui,K’ichiikachanakuskallai, K’ichiikacharqakampui, K’ichiikacharqayai, K’ichiikacharii,K’ichiikacharpayai, K’ichiikachaskai.Iku forma compuestos con Ku i sus derivados; con Chi i sus compuestos; con Isi i sus com-puestos; con Lla; con Naya, Ri, Rpaya, Ska i sus compuestos.Ejemplos: Mikhuikui, comer con avidez, Mikhuikukui, Mikhuikukunayai, Mikhuikuchii,Mikhuikuchikamui, Mikhuikuchikapunayaskallai, Mikhuikuchimui, Mikhuikuisii,Mikhuikuisichii, Mikhuikuisinayai, Mikhuikullai, Mikhuikunayai, Mikhuikunayaskallai,Mikhuikurii, Mikhuikurikui, Mikhuikuriisikampunayaskallai, Mikhuikurpayai,Mikhuikurpayakamui, Mikhuikurpayachii, Mikhuikurpayanallai37,Mikhuikurpayarqakampui, Mikhuikurpayarqakamunayaskallai, Mikhuikuskai,Mikhurii, Mikhuskai. Ikuku, compuesto ya de iku, sólo forma compuestos, como Ku, con Lla, Naya, Ska i sus deri-vados.Icha forma compuestos con Chi i sus derivados; con Ikacha i sus compuestos (excepto los designificación reflexiva, como Ikachakampui, etc.); con Ikampu, Ikamu, Ikapu i sus derivados;con Iku i sus compuestos, menos los reflejos, con Isi, Lla, Mpu, Mu, Nakampu, Nakamu,Nakapu, Naku, Naya, Pu i sus compuestos; con Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqayai, Rqo,Ri, Rpaya, Ska i sus compuestos, con excepción de los reflejos.Ejemplos: Yupaichai, venerar; Yupaichachii, Yupaichachikampui, Yupaichachimui,Yupaichaikachai, Yupaichaikachaisii, Yupaichaikachanayaskai, Yupaichaikampullai,Yupaichaikapuskai, Yupaichaikui, Yupaichaikurpai, Yupaichaisii, Yupaichallai,Yupaichanakui, Yupaicharqamui, etc., etc.Isi forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku, Chi, Lla, Mpu, Mu, Naya, Pu, Ska i susderivados.Ejemplos: Astaisii, ayudar á trasladar; Astaisikampui, Astaisikamunayai, Astaisikuskai,

Astaisichii, Astaisichikapui, Astaisichikunayallai, Astaisillai, Astaisimui, Astaisipuskai,Astaisiskallai.

73

37 En el original dice Mikhuikurpayanaullai (fg).

Page 100: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

JJata forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku, Chi, Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu,Ikacha, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku, Ikuku, Isi, Lla, Mpu, Mu, Naya, Pu, Ra, Rqakampu,Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo, Ri, Rpaya, Ska i todos loscompuestos de estas partículas. Ejemplos: Llik’ijatai, rasgar para alguno, por favor: Llik’ijatakampui, Llik’ijatakui,Llik’ijatachii, Llik’ijataikakamui, Llik’ijataikui, Llik’ijataisii, Llik’ijatarai,Llik’ijatarqochikui, etc., etc.

LlLla no forma compuesto alguno con ninguna aformativa después de élla; pero se pospone átodas las simples i compuestas.Lli, admite después de sí, para formar compuestos, las siguientes; Kampu, Kamu, Kapu, Ku,Chi, Ikacha, Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku, Ikuku, Isi, Lla, Mpu,Mu, Naya, Pu, Rqakampu, Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo,Ri, Rpaya, Ska.Ejemplos: Chumpillii, poner la faja, fajar: Chumpillikampui, Chumpillikamullai,Chumpillikapunayai, Chumpillikuskai, Chumpillichii, Chumpillichimpui,Chumpillichinayai, Chumpilliikachai, Chumpilliikakampui, Chumpilliikui, Chumpilliisii,Chumpillimpui, Chumpillirqakampui, Chumpillirqamui, etc., etc.Con sola esta afija Lli se forman compuestas especiales de Chi i de Ikakampu, Ikakamu,Ikakapu, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Rqakampu, Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu.Ejemplos: Chumpillichiikakampui, Chumpillichiikakamunayai, Chumpillichiikakapuskai,Chumpillichiikampui, Chumpillichiikamui, Chumpillichiikapui, Chumpillichirqakampui,Chumpillichirqakamui, Chumpillichirqakapui, Chumpillichirqampui,Chumpillichirqamui, Chumpillichirqapui.

MMpu forma compuestos sólo con Lla, Naya i Ska i sus derivados.Ejemplos: Huillampui, ir á avisarlo: Huillampullai, Huillampunayaskai, Huillaskai.Mu, como la anterior, forma compuestos con Lla, Naya, Ska.Ejemplos: Llank’amui, ir á trabajar: Llank’amullai, Llank’amunayaskai, Llank’askallai.

NNakampu, Nakamu, Nakapu, Naku, Nachi, Naikakampu, Naikakamu, Naikakapu,Naikuku, Naikuchi forman, como los anteriores, compuestos sólo con Lla, Naya, Ska i susderivados.Ejemplos: Maqanakampui, ir á golpearse, á pelear mutuamente, sin pensarlo:Maqanakampullai, Maqanakamunayai, Maqanakapuskai, Maqanakunayallai,Maqanachinayaskai, Maqanaikakampunayaskallai, Maqanaikakamuskallai,Maqanaikakapullai, Maqanaikukunayai, Maqanaikuchiskai.Naya, que se une, como afija, á todas las partículas, sólo forma compuestos con Lla, Ska i susderivados.Ejemplos: Napaikunayai, Querer saludar: Napaikunayallai, Napaikunayaskai,Napaikunayaskallai.

74

Page 101: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

PPaya no se une, generalmente, á las aformativas reflejas; i forma compuestos con Chi,Ikacha, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku, Isi, Lla, Mpu, Mu, Nakampu, Nakamu, Nakapu, Naku,Nachi, Naikampu, Naikakamu, Naikakapu, Naikuku, Naikuchi, Naya, Pu, Ra, Rqampu,Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo, Ri, Rpaya, Ska i todos sus respectivos compuestos.Ejemplos: Rimapayai, hablar con frecuencia, conversar: Rimapayachii,Rimapayachikampui, Rimapayachikamunayaskallai, Rimapayaikachai,Rimapayaikampui, Rimapayaikunayai, Rimapayaisii, Rimapayaisipuskai, Rimapayallai,Rimapayampui, Rimapayamunayaskallai, Rimapayanakampui, Rimapayanakui,Rimapayanaikakamui, Rimapayanaikakapunayaskallai, Rimapayanaikuchii,Rimapayanayai, Rimapayapui, Rimapayarai, Rimapayarqamui, Rimapayarqoi,Rimapayarii, Rimapayarpayai, Rimapayaskai, etc., etc.Pu forma compuestos con Ku (i, por especialidad excepcional con Kukampu, Kukamu,Kukapu, Kuku (en algunos verbos que significan trabajo material solamente), Lla, Naya, Skai sus compuestos.Ejemplos: Ahuapui, tejerlo: Ahuapukui, Ahuapukukampui, Ahuapukukamui,Ahuapukukapui, Ahuapukukui, Ahuapullai, Ahuapunayaskallai, Ahuapuskai.

RRa forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku, Chi, Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu,Ikacha, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku, Ikuku, Isi, Lla, Mpu, Mu, Nakampu, Nakamu, Nakapu,Naku, Naya, Pu, Rqakampu, Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya,Rqo, Ri, Rpaya, Ska y sus correpondientes compuestos.Ejemplos: Q’epirai, descargar: Q’epirakampui, Q’epirakamullai, Q’epirakunayai,Q’epirachii, Q’epirachikamunayaskallai, Q’epirachipui, Q’epiraikakampui,Q’epiraikamui, Q’epiraikukui, Q’epiraisii, Q’epiranakui, Q’epirarqoi, etc., etc.Raya, forma compuestos con kampu, kamu, kapu, ku, chi, ikakampu, ikakamu, ikakapu, ika-cha, ikampu, ikamu, ikapu, iku, ikuku, isi, lla, mpu, mu, naya, pu, rqakampu, rqakamu, rqa-kapu, rqampu, rqamu, rqapu, rqari, rqaya, rqo, ri, rpaya, ska i sus respectivos compuestos.Ejemplos: Sirirayai, permanecer extendido: Sirirayakampui, Sirirayakapullai,Sirirayakuskai, Sirirayachimui, Sirirayaikakamui, Sirirayaikachai, Sirirayaikui,Sirirayaikuchii, Sirirayaisimpui, Sirirayanayallai, Sirirayarqakamui, Sirirayarqayai,Sirirayaririi, Sirirayaska, etc., etc., etc.Rqakampu, Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, sólo forman compuestos conLla, Naya, Ska i sus derivados.Ejemplos: Kicharqakampui, ir á abrírselo súbitamente: Kicharqakampullai,Kicharqakamunayai, Kicharqakapuskai, Kicharqampunayaskallai,Kicharqamunayallai, Kicharqapuskallai.Rqacha forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku, Chi, Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu,Ikacha, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku, Ikuku, Isi, Lla, Mpu, Mu, Nakampu, Nakamu, Nakapu,Naku, Naya, Pu, Ra, Rqakampu, Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya,Rqo, Rpaya, Ska, Tata i sus respectivos compuestos.Ejemplos: Qhaparqachai, gritar desaforadamente: Qhaparqachakampui,Qhaparqachakamullai, Qhaparqachakapunayai, Qhaparqachakuskai, Qhaparqachachii,

75

Page 102: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Qhaparqachachikampunayaskallai, Qhaparqachaikakampui, Qhaparqachaikamui,Qhaparqachaikui, Qhaparqachaikullai, Qhaparqachaikullai,Qhaparqachaikurpayarqakampunayaskallai, Qhaparqachanakampui,Qhaparqachanakui, Qhaparqacharqakampullai, Qhaparqacharpayai,Qhaparqacharpayarqakampunayaskallai, Qhaparqachatatai, etc., etc.Rqari forma compuestos con Kampu, Kamu, Ku, Chi, Isi38, Lla, Mpu, Mu, Naya, Pu, Ska isus compuestos.Ejemplos: Rimarqarii, hablar con ligereza: Rimarqarikampui, Rimarqarikamunayai,Rimarqarikapuskai, Rimarqarikuskallai, Rimarqarichii, Rimarqarichimui, Rimarqariisii,Rimarqarimpui, Rimarqarinayai, Rimarqaripui, etc., etc.Rqaya forma compuestos con Chi, Ikacha, Isi, Lla, Mpu, Mu, Naya, Pu, Rqo, Ri, Ska i suscompuestos.Ejemplos: Qhahuarqayai, echar una ojeada: Qhahuarqayachii, Qhahuarqayachimui,Qhahuarqayaikachai, Qhahuarqayaisii, Qhahuarqayamui, Qhahuarqayanayai,Qhahuarqayarqoi, etcétera, etc. Rqo forma compuestos con Ku, Chi, Isi, Lla, Naya, Ri, Rpaya, Ska i sus compuestos.Ejemplos: Llojsirqoi, salir con ímpetu: Llojsirqokui, Llojsirqochii, Llojsirqochimpui,Llojsirqoisii, Llojsirqollai, Llojsirqonayai, Llojsirqorii, Llojsirqorpayachii,Llojsirqorpayarqakampui, Llojsirqoskai.Ri forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku, Chi, Isi, Lla, Mpu, Mu, Naya, Pu, Ri,Ska i sus correspondientes compuestos.Ejemplos: Mask’arii, buscar un poco: Mask’arikampui, Mask’arikampunayai,Mask’arikamullai, Mask’arikapuskai, Mask’arikunayaskai, Mask’arichii,Mask’arichimpui, Mask’ariisimui, Mask’arillai, Mask’arimpunayai, Mask’arimuskai,Mask’arinayai, Mask’aripui, Mask’ariskai, Mask’aririi, etc. Forma, en algunos verbos, compuesto especial con Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu, Ikampu,Ikamu, Ikapu, Iku, Ikuku i sus respectivos compuestos.Ejemplos: Q’epirii, cargar á las espaldas por favor: Q’epiriikakampui, Q’epiriikakamui,Q’epiriikakapui, Q’epiriikampui, Q’epiriikamui, Q’epiriikapui, Q’epiriikui,Q’epiriikukui, Q’epiriikurikui, etc. Rpaya forma compuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku, Chi, Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu,Ikacha, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku, Ikuku, Isi, Lla, Mpu, Mu, Naya, Pu, Rqakampu,Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo, Ri (rara vez), Ska i sus res-pectivos derivados.Ejemplos: Aparpayai, llevar aceleradamente: Aparpayakampui, Aparpayakampuskai,Aparpayakamui, Aparpayakui, Aparpayachii, Aparpayaikakampui, Aparpayaikachai,Aparpayaikamui, Aparpayaikui, Aparpayaisii, Aparpayarqakampui, Aparpayarqamui,Aparpayarqayai, Aparpayarqoi, Aparpayaskai39, etcétera, etc.

SSka, sirviendo para afija en todas las partículas, sólo forma un compuesto con Lla.Ejemplo: Munaskai, estar amando; Munaskallai.

76

38 En el original dice Psi (fg).39 En el original dice Aparpayasqai (fg).

Page 103: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

TTata, que, generalmente, se une sólo á verbos que significan fuerza, energía, violencia, formacompuestos con Kampu, Kamu, Kapu, Ku, Chi, Ikakampu, Ikakapu, Ikakamu, Ikacha,Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku, Ikuku, Isi, Lla, Mpu, Mu, Nakampu, Nakamu, Nakapu, Naku,Naya, Pu, Ra, Rqakampu, Rqakamu, Rqakapu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo,Rpaya, Ska i sus respectivos compuestos.Ejemplos: Choqatatai, arrojar con violencia: Choqatatakampui, Choqatatakampunayai40,Choqatatakamui, Choqatatakuskai, Choqatatachii, Choqatataikakapui,Choqatataikuisii, Choqatataikurpayai, Choqatataikurpayarqakampunayaskallai,Choqatataisii, Choqatatampui, Choqatatanakampui, Choqatatanakui, Choqatatarai,Choqatatarqakampui, Choqatatarqoi, Choqatatarqonayai, Choqatatarpayai,Choqatataskai, etc., etc.

YYa, forma compuestos con Chi, Ikakampu, Ikakamu, Ikakapu, Ikampu, Ikamu, Ikapu, Iku,Lla, Mpu, Mu, Naya, Pu, Rqampu, Rqamu, Rqapu, Rqari, Rqaya, Rqo, Ri, Rpaya, Ska i todossus compuestos.Ejemplos: Yanayai, ennegrecerse: Yanayachii, Yanayachikapui, Yanayachimui,Yanayaikakampui, Yanayaikamui, Yanayaikui, Yanayallai, Yanayampui, Yanayanayai,Yanayarqampui, Yanayarqarii, Yanayarqoi, Yanayarii, Yanayarpayai, Yanayaskai, etc.,etc.Hai verbos que no admiten todas las aformativas anotadas, por repugnar á su significación;v. g.: los impersonales no pueden tomar algunas formas reflejas; pero la mayor parte de losverbos activos i neutros las toman.En el Diccionario se encontrarán exactamente determinados los verbos con las aformativasque les convienen.VERBOS IMPERSONALES. – Son los que se emplean sólo en el infinitivo i en la tercera personade singular de todos los tiempos.En qheshua hai varios de estos verbos que se hacen neutros.Los principales son los siguientes:Paqarii, amanecer; Araurai, Sut’iyai, Chhipipii, alborear; Ch’isiyai41, anochecer; Iphui,lloviznar; Parai, llover; Chhullai, escarchar; Ch’ijchii, granizar; Qhasai, helar, Rit’ii, nevar;Lliujllii, Illapai, relampaguear; Qhonunui, tronar i otros que se hallarán en el Diccionario.Se denominan impersonales, porque, si bien se usan siempre en la tercera persona, no sedetermina el agente i la imaginación tiene que suplir alguno.Los verbos Paqarii, amanecer, Sut’iyai, alborear, i Ch’isiyai, anochecer, suelen usarse en lastres personas; pero entonces toman el carácter de neutros; v. g.: Huillkhepi42 paqarirqani,Qhosqopi ch’isiyani, amanecí en Vilque, anochezco en el Cuzco; Allilla ch’isiyarqanki,onqosqataj sut’iyanki43, anocheciste bueno i amaneces enfermo. Se usan también, á veces, enplural: Paqarinqanku, manataj, ch’isiyanqankuchu sajra runakunaqa, amanecerán i noanochecerán los malvados.

77

40 En el original dice Choqatatacampunayai (fg).41 En el original dice Chhisiyai (fg).42 En el original dice Huillkhpi (fg).43 En el original dice sutiyanki (fg).

Page 104: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Son, así mismo, impersonales los verbos (i ésto comprende á la mayor parte de éllos), cuan-do se usan en la tercera persona de plural, también sin sujeto preciso que los ponga en acción;v. g.: Sumaj sara oqarikunqa ninku, Dicen que se cosechará excelente maíz; Uj yachajman-ta huillakunku, cuentan de un sabio; Jaqaipi aiñanakuskanku. ¿Imatachus ninku? Allíriñen. ¿Qué dirán?

CAPITULO VIDEL PARTICIPIO

El participio es una parte de la oración, así llamada porque, según sus varias aplicaciones, par-ticipa de la índole del verbo i de la del adjetivo, atendida la condición de tal con que frecuen-temente se emplea; no siendo raro el usarse también como sustantivo.Todos los participios de la lengua qheshua, tanto activos como pasivos, son esencialmenteregulares.

CAPITULO VIIDEL ADVERBIO

El adverbio es una parte indeclinable de la oración que sirve para modificar la significacióndel verbo ó de cualquiera otra palabra que tenga un sentido calificativo ó atributivo.Modifica, por tanto, el adverbio á los verbos, participios i á otros adverbios. Ejemplos: Allintamikhui, comer bien; Yupa thanirisqa44, mui mejorado; Manchai-manchai sajra, horrible-mente malo; Ancha karu, demasido lejos.Generalmente, en qheshua, los adjetivos hacen oficio de adverbios.

División de los adverbios.Por su significación, se dividen en adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, decomparación, de orden, de afirmación, de negación i de duda.De lugar, como kaipi, aquí; chaipi, ahí, jaqaipi, allí; kaiman, acá; chaiman, allá; jaqaiman,acullá, qailla, cerca; karu, lejos; maipi, donde; maiman, maita, adonde, chimpapi, enfrente;chimpaman, chimpata, al frente, maimanta, de donde; maikama, hasta donde; mainejman,hácia donde, mairaiku, por donde; chimpanejta, por el frente, ukhupi, dentro; ukhuman, ukhu-ta, adentro, ukhukama, hasta adentro, ukhunejman, hacia adentro, jahuapi, fuera, jahuata,jahuaman, afuera; jahuakama, hasta afuera; jahuanejman, hácia afuera, patapi, arriba, enci-ma, pataman, patata, arriba; patakama, hasta arriba, patanejman, hácia arriba, urapi, abajo,uraman, urata, abajo; urakama, hasta abajo; uranejman, hácia abajo; ñaupajpi, delante; qhe-papi, detrás; jánaj, arriba; ura, debajo; kuska, tanta, junto; kainejpi, aquende; chainejpi, porallí; jaqainejpi, allende.De tiempo: kunan, hoi, ahora; kunan p’unchau, hoi día; qaina, ayer; qaninp’unchau, antea-yer; q’aya, mañana: únai, antes; chanta, después; ch’isipi, tarde; paqariipi45, temprano; thui-lla, presto; usqhai, pronto; huiñai ó huiñaipaj, siempre; mana jaik’aj, nunca, jamás; ña, ya;kama (pospuesto á ciertos verbos), mientras; manaraj, amaraj, aún, todavía no; ñaqha, no hámucho; naqhalla, poco rato há; kunallan, en este instante; kunanmanta, de aquí en adelante;chaipacha, chaipachapi, entonces; jaik’aj, cuando, en qué tiempo; jaik’ajkama, hasta cuán-do; jaik’ajmanta, de cuándo acá; minchha, pasado mañana; q’ayaminchha, un día de éstos;q’ayantin, al día siguiente: qaninpa, tiempo há; mauk’apachapi, antiguamente.

78

44 En el original dice Jupa thaniriska (fg).45 En el original dice paqarripi (fg).

Page 105: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

De modo: allin, bien; mana allin46, mal (no bien); jina (pospuesto al verbo), imaina, como;jina, así; ñak’aita, apenas; allillamanta, quedo; sinchi, recio, duro; qhasilla, qhasimanta, qha-sillamanta, en vano, vanamente; cheqamanta, sullullmanta, ciertamente, de veras; cheqapu-ni, sullullpuni, mui verdaderamente; yanqha, yanqhalla, yanqhallamanta, en balde, sin moti-vo; jinataj, jinatajmin, así también; jinallatajmin, de la misma manera; asllamanta, por poco,i otros acabados en manta, terminación que se agrega á los adjetivos, i equivale al mente delcastellano; v. g.: de sumaj, bueno, se forma: sumajmanta47, buenamente.De cantidad: askha, mucho; as, aslla, tumpa, poco; ancha, mui; ñaqha, ñaqhalla48, casi;yupa, harto; chaikama, chaikamalla, bastante; chhika, tanto; manaima, nada; huañui, muchí-simo; millai, muchísimo. Añadiendo á éstos el afijo puni, se forman adverbios superlativos.De comparación: ashuan, astahuan, más; ashuan pisita, menos (más poco).De orden: Ñaupajta, ñaupajmanta, primeramente; qhatiñeqenmanta, sucesiva, seguidamen-te; tukukuinimpi, finalmente.De afirmación: Arí, si; cheqan, cierto; sullullmanta, ciertamente; jina, jinataj, así también.De negación: Ama, no (prohibitivo); Mana, no (negativo); mana jaik’ajpas, nunca; manapu-ni, absolutamente no; amapuni, ójala nunca; manaraj, todavía no; amaraj, todavía no (aguar-da); amallaraj, aguarda un poco; manas, dice que no; mana jinachu, no es así; manas jina-chu, dice que no es así; manataj, tampoco.De duda: Ichas, acaso; ichachu, tal vez, quizá; ichasñá, quizás ya; ichátaj, quizá también;ichañataj, quizá ya también.

CAPITULO VIIIDE LA PREPOSICIÓN

Lo que en otros idiomas se llama preposición, podría denominarse, más propiamente, enqheshua, posposición; porque el régimen ó dependencia que tienen entre sí dos palabras ócláusulas se expresa, como en todo idioma aglutinante, por medio de partículas afijas, en laforma que se explica en seguida.Las posposiciones, en qheshua, son de una sola especie: inseparables; i son los siguientes:Ta, á, que denota la acción de los verbos sobre los nombres; v. g.: huajchakunata, yanapan,socorre á los menesterosos; machunata yupaichan, respeta á los ancianos.El complemento de la acción del verbo, cuando ese complemento es un infinitivo; v. g.: qell-qaita yachachihuarqa, me enseñó á escribir.Man, á, que denota el complemento indirecto de los verbos activos i neutros; v. g.: huasimanrini, voi á casa; tataiman qoni, doi á mi padre; qollqeta pampaman choqani, arrojo la plataal suelo.Huan, con, significa: la concurrencia i compañía de personas ó cosas; v. g.: huauqeihuanjamurqa, vino con mi hermano; churinkunahuan rin, vá con sus hijos.El medio ó instrumento con que se hace ó consigue alguna cosa; v. g.: ininiihuan huiñaiku-siita, taripanchej, con la fé, alcanzamos la Gloria; huach’ihuan huach’irqa, lo hirió con laflecha.

79

46 En el original dice manaallin (fg).47 En el original dice sinnajmanta (fg).48 En el original dice naqhalla (fg).

Page 106: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Las circunstancias con que se ejecuta ó sucede alguna cosa; v.g.: tukuiqallpanhuan llank’an,trabaja con toda su fuerza.En algunas expresiones equivale al gerundio; v. g.: Turai, chhika, sinchi kaininhuan, qhospa-chikurqa, mi hermano, con ser tan fuerte, se hizo revolcar; lo cual equivale á decir: Turai,chhika, sinchi kaspa, etc., mi hermano, siendo tan fuerte, etc.A veces significa contra; v. g.: pirqahuan tinkuchirqa, lo estrelló contra la pared.J, Jpa, Jpata, Pa, Pata, De, de genitivo significa: Posesión ó pertenencia; v. g.: Tataj, tatajpa huasin, la casa del padre; qosaipa chajran, elcampo de mi esposo; huarmiipa qollqen, el dinero de mi mujer.Pata i jpata, se usan solamente en las respuestas; v. g.: Pijpa kai, allqo? Churiipata, ¿dequien es este perro? De mi hijo; Pijpa jaqai huasi? Kurakajpata; ¿Cúya es aquella casa? DelGobernador.Procedencia por generación, ó sea la filiación: Inkaj ususin, la hija del Rei, Thupaj Amarujpaallchin, el nieto de Tupaj Amaru.Manta, De, de ablativo, significa: Procedencia de lugar; v. g.: puriikachaimanta jamuni, vengo de paseo; mana huasimantallojsinichu, no salgo de casa.Modo ó manera: huasamanta urmarqani, caí de espaldas; mañasqamanta p’achallikun, seviste de prestado.Razón ó motivo; v.g.: Sajramanta ruarqa49, lo hizo de malo; machasqamanta urmarqanki,caíste de embriagado.Equivale á desde; v. g.: Choqechakamanta P’otojsikama, desde Chuquisaca hasta Potosi;kunanmanta, desde ahora; q’ayamanta, desde mañana.Pi, en, indica:Tiempo: Chirau mit’api50 kanchij, estamos en el invierno; tuillapi ruarqa51, lo hizo en unmomento.Lugar: Huasipi, en casa, kanchapi tinkuni, lo encuentro en el patio.Modo ó manera: Qheshuapi rimani, hablo en qheshua; chakipi purirqa, anduvo á pié.Aquello en que se ocupa ó sobresale una persona; v. g.: Mana pipas sumaj kaininpi yallinchu,nadie le excede en bondad; Turaiqa jampiipi akillu yachaj, mi hermano es mui docto enmedicina.Unido á ciertos adjetivos traduce los modos adverbiales castellanos; v. g.: pakaipi, en secre-to; chi’nllapi52, en silencio.Nej, hácia: indica el lugar en que sobre, poco más ó menos, está ó sucede alguna cosa; v. g.:llajtanej, hácia el pueblo; orqonej, hácia el monte.Nejpi, Nejman, hácia, indican, el primero: el lugar donde se está; el segundo: el lugar á dondeuna persona ó cosa se dirigen; v. g.: Jaqainejpi, Nuki-orqo, hácia allí está el cerro de Ñuqui;

80

49 En el original dice ruarka (fg).50 En el original dice mitapi (fg).51 En el original dice ruarka (fg).52 En el original dice chinllapi (fg).

Page 107: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

janaj patanejpi paraskan, está lloviendo hácia el norte; llajtainejman rini, voi hácia mi tie-rra; huasiikinejman pusani, lo llevo hácia tu casa.Kama, hasta, denota el término de lugar, acción, número ó tiempo: Qopaqhahuanakamachayasaj, llagaré hasta Copacabana; atipaikama chairi huañuikama maqanakunqanku, hande pelear hasta vencer ó morir; ch’isikama risaj nirqa53, se despidió hasta la noche.En las frases disyuntivas, se repite kama en cada extremo.Paj, para, significa:El destino que se dá á las cosas; v. g.: kai chajraqa mamaipaj, esta sementera es para mimadre; atipai sumaqa, kurakapaj, la honra de la victoria es para el Jefe; qampaj54 allinqakanqa, para tí será el bien.El fin que nos proponemos en nuestras acciones: mikhunaipaj llank’ani, trabajo para comer;jampinanpaj huajyachin, lo hizo llamar para que lo curase.El uso que conviene á cada cosa: kai k’uyu unkupaj súmaj, esta tela es buena para túnica;sinchi llama chajnanapaj, llama fuerte para la carga.Raiku, por, indica (aunque mui rara vez usado en qheshua), el sujeto en las oraciones de pasi-va; v. g.: kai pacha Pachakamajraiku ruaska karqa55, este mundo fué hecho por Dios; aun-que, siendo ambigua la frase, se prefiere la forma activa: Pachakamaj kaipachata ruarqa56,Dios hizo este mundo.El fin ú objeto de nuestras acciones; v. g.: ashuan thuilla rinairaiku, mana q’epiyoj llojsini,salgo sin carga, por ir más ligero. En este caso se usa indiferentemente la particula paj:ashuan thuilla rinaipaj, mana q’epiyoj llojsini, para ir más ligero, salgo sin carga.Nejta se traduce por por, indicando lugar, huasinejta puriikachan, pasea por la casa; orqo-kunanejta huicharini, subo por los cerros.Mana (antepuesto) i yoj (pospuesto), sin, denota privación ó carencia de alguna cosa; v. g.:mana tatayoj kani, estoi sin padre; mana kallpayoj, sin fuerza.Mana (antepuesto) i huan, pospuesto, sin; v. g.: Mana tatanhuan, rirqa, fué sin su padre;mana ujut’allahuan llojsin, sale sin calzado.Las preposiciones castellanas según, sobre i tras se vierten al qheshua por medio de los adver-bios, jina, asi; patapi, arriba, huasapi, qhepapi, detrás.Naj (anticuado) sin; v. g.: ujut’annaj, descalzo, sin sandalia; kallpannaj, sin fuerzas (desva-lido); t’ikannaj, sin flores; Jahua, Jahuapi, sobre.

CAPITULO IXDE LA CONJUNCIÓN

La conjunción es la parte de la oración que sirve para denotar el enlace entre dos ó más pala-bras, cláusulas ú oraciones. En qheshua, como toda partícula, la conjunción es siempre afija.Hai conjunciones de una sola palabra, i otras de dos ó más: las primeras se llaman simples, ilas segundas compuestas ó modos conjuntivos.Por determinar las conjunciones, no sólo una relación de enlace, sino también la naturaleza

81

53 En el original dice nirka (fg).54 En el original dice kampaj (fg).55 En el original dice karka (fg).56 En el original dice ruarka (fg).

Page 108: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

de este enlace, divídense en copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales, causales,continuativas, comparativas i finales.

Conjunciones copulativas.Unen simplemente unas palabras con otras, ú oraciones entre sí.Huan, pas, ri, taj, que significan i: juntan las voces en sentido afirmativo; las dos primerasunen sustantivos i pronombres solamente; la tercera oraciones i la cuarta sustantivos, adjeti-vos i verbos; v. g.: Tatahuan, churihuan jamunku, el padre i el hijo vienen; Intihuan, killa-huan k’anchanku, el sol i la luna alumbran; Ñoqahuan, paihuan rimanakurqaiku, yo i él nosconvinimos.Huasipas, kanchapas thunirayan, la casa i el patio se derrumban; qanpas, jaqaipas kusikur-qankichej, tú i aquél os regocijásteis.Yanqhamanta k’anupurqa, pairí phiñakuspa kutichirqa, lo reconvino en balde, i él le respon-dió encolerizado; tukui llank’aiman rinku, huainari puñuspa qheparikun, todos van al traba-jo i el joven se quedó durmiendo.Mama-Ojlluta, Inka Manku-Qhapajpata, panantaj, huarmintaj karqa, Mama-Ojllu fué her-mana i esposa del Rei Manco-Qhapaj; sumajtaj, jatuntaj chajraikiqa, tu campo es hermoso igrande; turakunaiqa llank’ankutaj, puriikachankutaj, mis hermanos trabajan i pasean.Los ejemplos anteriores demuestran que la conjunción copulativa en qheshua, se repite encada palabra enlazada por élla.Á veces, aunque raras, se suprime la conjugación, como en otros idiomas; v. g.: tatai, mamai,huauqei57 onqorqanku, mi padre, mi madre, mi hermano, enfermaron; para, rit’i, qhasa, sara-ta atirqa, millp’urqa, ruparqa, la lluvia, la nieve, el hielo, anegó, enterró, quemó el maíz.Mana, mana…pas, mana…taj, ni. Este adverbio se emplea como conjunción, enlazandodos ó más vocablos ó frases, en sentido negativo, repitiéndose ó empleando al principio unadverbio de negación; v. g.: mana tatai, mana huauqei58 jamurqankuchu, ni mi padre ni mihermano vinieron; mana p’unchai, mana tuta samanchu, ni de día ni de noche descansa; amajaik’aj suankichu, mana ashuan sinchi yarqaipipas, jamás has de ser ladrón, ni aun en lamayor hambre; mana llank’aita munanchu p’achamanta ususkaspapas, no quiere trabajar niestando desnudo, mana imata ruarqachu, manataj hujkuna ruananta jaqerqachu, nada hizo,ni dejó hacer á los demás; munai-munai napaikurqa, huasimpitaj qorpacharqa, manataj qhe-sachaita atinmanchu karqa, chhika sispa aillun kaskajtin, le saludó con cariño i le hospedóen su casa, ni hubiera podido desairarlo siendo tan próximo pariente.

Conjunciones disyuntivas.Expresan la diferencia, separación ó alternativa entre dos ó más objetos, ideas ó personas.Chus (afirmativo ó negativo), Chu (interrogativo), o; atipasunchus huañusunchus59, vence-remos ó moriremos; pusajchus, chunkachus; ocho ó diez; mana yachanichu jamunqachus60,manachus, no sé si vendrá ó no; qharichu, huarmichu? ¿es hombre ó mujer?; sut’ichu, mos-qoichu?61 ¿es realidad ó sueño?

82

57 En el original dice huanqei (fg).58 En el original dice huankei (fg).59 En el original dice huanusunchus (fg).60 En el original dice jamunkachus (fg).61 En el original dice sutichu, moskoichu (fg).

Page 109: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Ña, ya, ahora, ora; v. g.: ña llakisqa, ña kusisqa,62 ñoqapaj sumajllapuni, ya aflijido, ya ale-gre, siempre es bueno para mí; ña qellqan, ña llank’an, ora escribe, ora trabaja.

Conjunciones adversativas.Denotan alguna oposición ó contrariedad entre lo que se ha dicho i lo que se vá á decir.En qheshua sólo existen las conjunciones pas, astahuan, correpondientes á aunque i antes óantes bien. Las otras oraciones adversativas se expresan sin conjunción alguna; v. g.: llojsi-nayaiman, mana atinichu, querría salir, pero no puedo; literalmente: querría salir; no puedo.Á veces se emplea la conjunción copulativa taj, i; v. g.: llojsinayaiman, mana atinitajchu,querría salir i no puedo.Tatai, phiñapas, kuskachaj sonqo, mi padre, aunque severo, es justo; khuyapayai,63 amapaskutichisuchunchu, dá limosna, aunque no te lo reconozcan; mana qosanchu, astahuan huau-qen makarqa,64 no la maltrató su marido, antes bien fué su hermano; katari, runatapas miun-huan huañuchin, mana miusapa kasqanraiku juchachanachu, la víbora, aunque mata al hom-bre con su veneno, no debe ser culpada por ser ponzoñosa.

Conjunciones condicionales.Indican alguna condición ó la necesidad de que se verifique alguna circunstancia.Estas conjunciones se traducen en qheshua, por las partículas afijas qa, chus; v. g.: qhapajkaita munaspaqa, llank’ai65, si quieres ser rico, trabaja; puriikachakuj ripujtiikiqa, tataikiseq’osunqa, si vas á pasearte, tu padre te azotará; hujtahuanchus kutichihuanki, qharqosqai-ki, si me vuelves (como me vuelvas) á replicar, te despido.Expresa también duda, v. g.: ñañaikiri jamunqachus? ¿si vendrá tu hermana?

Conjunciones causales.Se emplean en las oraciones en que se dá la causa ó razón de alguna cosa.Sólo existe la equivalente á porque i se expresa por imaraikuchus antepuesto i chairaiku pos-puesto; v. g.: mana jamuita atirqachu, imaraikus ch’usarqa chairaiku; Samiyoj sonqonku-manta huajchakuna, imaraikuchus paikuna janaj pachata taripanqanku chairaiku,66

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.Puede, á veces, suprimirse imaraikuchus, en oraciones como las anteriores.

Conjunciones continuativas.Sirven para continuar i apoyar la oración. En qheshua existen las siguientes: A, Ári, pues;Jinaspaqa, así que; v. g.: Huatejmanta niiki á tataiki, mana turaichu, ch’ajhuata oqharirqa,te repito, pues, que tu padre i no mi hermano causó el alboroto; sayarii ári, amataj qhella67

kaichu, levántate, pues, i no seas perezoso; jinaspaqa68, yachankiña mana phiñakunampaj-chu karqa, así que, ya sabes que no hubo razón para enojarse.

Conjunciones comparativas.Son adverbios que se convierten en conjunciones, cuando enlazan dos ó más términos decomparación.

83

62 En el original dice ña llakiska, ña kusiska (fg).63 En el original dice k’uyapayai (fg).64 En el original dice huanken makarka (fg).65 En el original dice llankhai (fg).66 En el original dice Samiyoj sonkonkumanta huajchakuna, imaraikuchus paikuna janaj pachata taripankanku chairaiku (fg).67 En el original dice kella (fg).68 En el original dice jinaspaka (fg).

Page 110: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Éllos son: imaina, imainatachus, como, así como; jina, así; v. g.: imaina huahua uihuakun,jina qheparin, como se cría el niño, se queda; imainatachus Inti kai pachata k’anchan, jinasúmaj yachachii ukhu sonqonchijpa k’anchainin, así como el sol alumbra á la tierra, así labuena doctrina es la luz del entendimiento.

Conjunciones finales.Se juntan á una oración que explica el fin ú objeto de otra ú otras anteriores. Este papel repre-senta, en qheshua, la preposición paj, para; v. g.: Tata churinta kunapayan, sajra kainintajaqenampaj; el padre amonesta á su hijo, para que deje de ser malo; Yachachej tukui sonqollank’an, yachachisqankuna runa kanankupaj, qhellakaipa sajrankunatataj rikuchin, pai-manta aiqenankupaj.

CAPITULO XDE LA INTERJECCIÓN

La interjección es una voz con que expresamos, por lo común repentina é impremeditadamen-te, la impresión que causa en nuestro ánimo lo que vemos ú oímos, sentimos, recordamos,queremos ó deseamos.Las interjecciones en qheshua, son las siguientes:

Ah! ¡AhAi! ¡Ai!Aj, ¡Qué asco!Ajá, ¡Hola!Ajái, ¡Qué risa!Ajaillas, ¡Qué burla!Akáu, Akakáu, ¡Qué color!Ajpa, Ea.Ajya, Valor.Achoj Ya recuerdo.Achalái, Achaláu, ¡Qué bonito!Allin, ¡Bien!Aláu, Alaláu, ¡Qué frio!Allillan! Mui bien (irón.)Anai, Ai (dolor).Jatá! ¡Quita allá!Jaku, Vamos.Pajtá, Patatay, Cuidado.Puj, ¡Qué hedor!

Ká, toma; Káiqa, He aquí; Chaiqa, he ahí. Ach’aqarai, ¡qué asombro! Iyau, bueno; Iyanqai!¡Qué lástima! Jai, ¿qué dice? Huáj, ¡es posible! ¡Vaya! Ju ju, Buena cosa; Ma, á ver;Munailla, munai-munailla, ¡Qué bueno!; Uj! ¡Qué fatiga! Chhis, ¡Silencio! Ya! Mira! Yau!¡Hola! ¡Oye! Qái (pospuesto) Ai; Ujujiu! ¡Qué desgracia! Manao, no quiero.I los imperativos de algunos verbos, como Ithir! Ithirii! ¡Quita! Jamui! ¡Ven!, etc.Algunas interjecciones suelen usarse repetidas, para dar más expresión al sentimiento queindican; como: ¡Ajpa, ajpa¡ ¡ea, ea! ¡ajá, ajá! ¡hola, hola!

84

Page 111: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

PPAARRTTEE SSEEGGUUNNDDAA

SINTAXIS

CAPITULO PRIMERODE LA SINTAXIS EN GENERAL

La Sintaxis enseña á enlazar unos vocablos con otros, ó sea la acertada construcción de lasoraciones gramaticales.La Sintaxis qheshua es esencialmente regular i, por lo mismo, sencilla. Hai que considerar enélla la concordancia, el régimen i la construcción.

CAPITULO IIDE LA CONCORDANCIA

Concordancia es la correspondencia i conformidad de unas palabras con otras. De las nueve partes de la oración sólo pueden concertar entre sí, las que se llaman variablesi son: el nombre, pronombre, verbo i participio.El artículo indeterminado, único que existe en el idioma qheshua, es invariable, i precedesiempre al nombre, sea singular o plural, sea en cualquiera de los casos de la declinación,como se dijo en la 1.ª Parte.El nombre sustantivo subsiste, por sí solo, en la oración; más no así el adjetivo, que no puedesubsistir sin un sustantivo expreso ó suplido. De estos principios se sigue que el adjetivo hade concertar con el sustantivo en los accidentes que les son comunes.El adjetivo, en qheshua, es invariable en cuanto al género i al caso; siéndolo, en cuanto alnúmero, salvo cuando está sustantivado; en consecuencia no hai verdadera concordancia desustantivo i adjetivo, pues éste precede siempre á aquél; v. g.: q’omer sach’a, árbol verde; sin-chi qhari, hombre fuerte; sinchi huarmi, mujer fuerte; q’omer sach’akuna, árboles verdes;sinchi qharikuna, hombres fuertes; sinchi huarmikuna, mujeres fuertes.Ejemplo de adjetivo sustantivado: q’omerkuna kusichin, le alegran las cosas verdes (loverde).En los casos restantes, las desinencias de la declinación se juntan sólo al sustantivo, perma-neciendo invariable el adjetivo.El pronombre sigue la misma regla: v.g.: kai huasi, esta casa; kai huasikuna, estas casas; jaqaimajt’a, aquel mozo; jaqai majt’akuna69, aquellos mozos; maiqen sipas?, ¿cuál muchacha?;maiqen sipaskuna? ¿cuáles muchachas?

85

69 En el original dice majtakuna (fg).

Page 112: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

En cuanto al participio, precede, del mismo modo, invariablemente al sustantivo, cuando haceoficio de adjetivo calificativo; v. g.: phutisqa huarmi, mujer aflijida; phanchisqa70 t’ika, florabierta; saik’usqa huaina, joven cansado; pero, cuando es término de una oración, sigue alsustantivo, sobreentendiéndose el verbo; v. g.: tatai phiñasqa71, mi padre (está) enojado.Se pospondrán el adjetivo i el participio invariables, cuando sean aplicados á dos nombresseguidos, singulares ó plurales, masculinos ó femeninos; tatanhuan, churinhuan sinchi, elpadre i el hijo son fuertes; qosanhuan, huarminhuan onqosqa karqanku, el marido i la mujerestuvieron enfermos; qharikunapas, huarmikunapas khuyapayaj72 kananku, los hombres ilas mujeres deben ser caritativos. Inka, ususinkunahuan súmaj huallparisqa rikhurimurqan-ku, el Inca i sus hijas aparecieron bien engalanados.La concordancia de nombre i verbo pide que éste concierte con aquél, en número i persona;v.g.: llama aiqen, la llama huye; sara poqon, el maíz madura; p’isqokuna phahuanku, las avesvuelan; huahuakuna huaqanku, los niños lloran.Los nombres i los verbos son los términos precisos de toda oración, excepto en los verbosimpersonales.Cuando los nombres se toman en sentido genérico, pueden muchos sustantivos llevar el verboen singular; v.g.: chhika unu chaupipi, mana runa, mana tilla, mana p’isqo, mana challhua,mana llajta, mana huailla, mana orqo, rikhurirqachu (por rikhurirqankuchu), en medio detanta inundación, ni gente, ni animales, ni aves, ni peces, ni pueblos, ni prados, ni cerros, apa-reció (por aparecieron).

CAPITULO IIIDEL RÉGIMEN

Además de la concordancia de las partes variables de la oración, es necesario que las palabrasse enlacen i combinen de tal manera, que tengan entre sí justa dependencia, ó sea que unasrijan á otras bajo ciertas reglas: tal es el objeto del régimen.El nombre sustantivo rige á otro sustantivo, mediante particula afija, expresándose siempreantes de la palabra regida i después la regente; v.g.: tataipa huasin, la casa de mi padre; manallojsinayoj (llojsinnaj) kancha, patio sin salida; inkillkuna chaupipi katari, sierpe entre flo-res; qhespiumiñayoj sihui, anillo con diamante.Es de advertir que, para expresar la posesión, como en el primer ejemplo, se añade siempreen qheshua, á la cosa poseída, la particula n, su, en los nombres terminados en vocal.El sustantivo rige al adjetivo mediante un verbo intransitivo, tácito siempre cuando es elverbo ser, i expreso cuando lo es otro v. g.: chajra (ó chajraqa) poqoj, la finca (es) producti-va; runa (ó runaqa) q’ara paqarimun, el hombre nace desnudo; janajpacha phuyusqa sut’i-yarqa, el cielo amaneció nublado.El adjetivo rige al nombre i al verbo, de un modo secundario, porque siempre, á su vez, váregido por un nombre. Afecta al nombre mediante una particula afija; v.g.: huañuikama sin-chi, fuerte hasta la muerte; yahuarninraiku qhápaj, noble por su sangre; qhochumasikuna

86

70 En el original dice phanchiska (fg).71 En el original dice piñasqa(fg).72 En el original dice kuyapayaj (fg).73 En el original dice llankaipi sinchi (fg).

Page 113: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

chaupipi pampachana, disculpable entre amigos; chupannejman yuraj, blanco hácia lacola.Afecta al verbo en infinitivo, con auxilio de una particula afija; v.g.: michiipaj k’uchi, ágilpara pastear; llank’aipi sinchi,73 fuerte en trabajar.El régimen del participio es el mismo que el del adjetivo, como se verá al tratarse de él.El adjetivo rige al pronombre, por medio de partícula; v.g.: ñoqaj qaillaipi, inmediato á mí;qankunapaj súmaj, bueno para vosotros.El adjetivo rige á algunos adverbios i modos adverbiales; v.g.: ukhumpi ch’usaj, vacío pordentro; qaillamanta sajra, malo de cerca; kunampaj sumaj, bueno para ahora; qainamantaijma, viuda desde ayer74.El verbo, regido por su naturaleza, de un nombre ó pronombre, rige, á su vez, á un nombreó pronombre personal que es término de su acción, siempre con particula afija, en qheshua;v.g.: Pachakamajta munani, amo á Dios; huajchakunata khuyapayaichej (suple qankuna),socorred (suple vosotros) á los pobres; Atahuallpa Huaskarta atiparqa, Atahuallpa venció áHuascar; Kólon mosoj pachata tarirqayarqa, Colón descubrió un nuevo mundo.Siendo distintas las partículas afijas del dativo i acusativo, el qheshua tiene ventajosa clari-dad para expresar la idea que, en español, resulta confusa; v.g.: Huainata, Kurakaman jaqer-qa, dejó al joven al Gobernador; aquí se vé claro que el dejado es el joven; si fuese lo contra-rio se diría: Kurakata Huainaman jaqerqa, porque ta denota acusativo i man dativo.El verbo recíproco ó reflexivo qheshua lleva imbíbito en sí su régimen; v.g.: Turai ch’usan,mi hermano se ausenta; ususin chinkapusqa75, su hija se había perdido.El verbo rige al verbo, en infinitivo, indicativo, ó subjuntivo; v.g.: Puriita munani, quieroandar; Qan kasqaikita nirqani, dije que habías sido tú; munaiman urmanaikita, quisiera quecayeses; munaita atiiman, pudiera querer.Algunos verbos rigen al gerundio de otros, sin partícula; v.g.: phahuaspa jamuni, vengocorriendo; puñuspa qheparin, queda durmiendo.El verbo estar con gerundio, se vierte al qheshua, con verbos especiales compuestos delverbo con la particula ska; v.g.: qellqaskani, estoi escribiendo; musphaskan, está delirando.Verbos hai que rigen á otro, en participio activo; i son, en particular, los de movimiento; v.g.:puriikachaj llojsini, salgo á pasear (lit.: salgo paseante); jamuj riskanki, vas á venir (lit.:estás yendo viniente); llank’aj kacharqa, lo envió á trabajar (lit.: lo envió trabajante).Regla general, que fija cuándo un verbo ha de regir á otro en infinitivo, es que el agente seauno mismo para los dos; v.g.: puñuita munani, quiero dormir; llullaita yachachirqanki, leenseñaste á mentir. Por el contrario, si el agente del primer verbo es distinto del agente delsegundo, ha de recurrirse al subjuntivo; v.g.: puñunaikita munani, quiero (yo) que (tú) duer-mas; sipasta llullananta yachachirqanki, enseñaste á la muchacha que mintiera.El verbo rige al adverbio; v.g.: kaipi puñuni, duermo aquí; qaina paqarin huañurqa, ayermañana murió; karupi tían, vive lejos; mana jaik’aj chayamunqachu, no llegará jamás;ancha allin jina kaskani, estoi mui bien así.

87

74 El sustantivo rige al verbo, puesto que el primero sólo indica un nombre i el segundo la acción de ese sujeto, sea expreso ó sobrentendido; v.g.: Tatai llan-k’an, mi padre trabaja; huahua huaqan, la criatura llora, Jamunki (suple qan). Vienes (sup. Tú).75 En el original dice chinkapuska (fg).

Page 114: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

El gerundio rige al nombre i al verbo, en la misma forma que éste; v. g.: Pachakamajtamunaspa janajpachata taripana; amando á Dios se gana el cielo; huajchakunata khuyapa-yaspa, runa masinchijhuan munachikunchej; compadeciendo á los pobres, nos hacemosamar con nuestros prójimos; larq’ata phinkiita yuyaspa, chakinta pakikurqa, pensando sal-tar la zanja, se rompió el pié; pero, como se vé, no forma oración completa sin el auxilio deotro verbo.Hai oraciones en que el gerundio tiene un sentido que se puede llamar absoluto, porque seemplea como un incidente de la cláusula; v.g.: yapuskasqa huj runa, qori sihuita tarikurqa,arando un hombre, encontró un anillo de oro.El participio rige al nombre, como el verbo i el adjetivo; v.g.: kamachiita kasuj, obediente almandato; qhochumasinta munaj, amante de su amigo; huahuakunanta sumajta p’achalli-chej76, el que viste bien á sus hijos.El participio pasivo se junta con los tiempos del verbo Kai, ser, para formar la voz pasiva delos verbos; v.g.: runakuna manchasqa kanku, las gentes están asustadas; auqakuna chejnis-qa kanku, los enemigos son aborrecidos; llamp’ukaiqa maipipas yupaichasqa, la manse-dumbre doquier es alabada. Es de advertir que en la 3.ª persona de singular del presente deindicativo, se suprime siempre el verbo kaj, expresando el sentido el participio solo.Se junta con los nombres, como un adjetivo; v.g.: chinkasqa qhari, hombre perdido; p’uchu-kasqa llank’ai, obra acabada; p’itisqa77 huaska, lazo roto. En qheshua, el participio pasivo no se usa jamás en sentido activo como en español; así: hom-bre entendido se expresa por Yachaj qhari (lit.: hombre sapiente, que sabe); ¡qué cansado esel necio! qhaiqa runaqa78 ancha saik’uchikuj! (lit.: fatigante).La posposición rige al nombre ó al pronombre que lo representa, al verbo i al adverbio.En la Analogia se ha explicado ya el oficio de cada una de estas partículas en la oración.Convendrá, sin embargo, dar aquí algunas noticias acerca de cómo la posposición rige aladverbio:Los adverbios de lugar pueden ir regidos por las partículas manta, de, desde; i nejman, nejta,nejpi, hácia; kama, hasta; v.g.: Kaimanta Qollqechakaman ripusajku, de aquí nos iremos áColquechaca; chai punku, ukhunejman kichakun, está puerta se abre hácia dentro; chajra-nejta llamanta qhatirirqa, arreó sus llamas hácia el sembradío; uranejta tuliikurqa, rodóhácia abajo, chimpanejpi turaikitaqa tinkunki, hácia enfrente encontrarás á tu hermano;kaikama mayuqa chayamurqa, hasta aquí llegó el río; kaimanta jaqaiman, de acá para allá.Los de tiempo pueden regirse de las preposiciones paj, para; i algunos de las partículas huan,con; manta, de, desde; kama, hasta; v.g.: kunampaj allinyakunakuta rimanakurqanku, parahoi convinieron en reconciliarse; q’ayapaj, chhikanejpaj, qhepapaj jaqepui, déjalo, paramañana, para luego; para después; kunanhuan huataña qosan huañusqan, con hoi hace yaun año que murió su marido; q’ayahuan killa junt’akun, con mañana cumple un mes; kunan-manta, manaña79 risajchu, desde hoi no volveré á ir; qainamanta onqosqa, está enfermodesde ayer; mana qainakama yacharqanichu, hasta ayer no lo supe.

88

76 En el original dice pachallichej (fg).77 En el original dice p’itiska (fg).78 En el original dice runaka (fg).79 En el original dice mañana (fg).

Page 115: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Los de cantidad son regidos de las proposiciones paj, para; huan, con; manta, de; pi, en;anchapaj, para mucho; pisipaj kai qhariqa, para poco es este hombre; askhahuan kai p’ui-ñu junt’an, este cántaro se llena con mucho; pisihuan sajsani, me satisfago con poco; aslla-manta tuliikamurqa, de poco (por poco) rodó; pisipi karqa huañuchinan, estuvo en poco quelo matára.Mana ima, nada, es regido de varias partículas; v.g.: mana imaman sonqoi oqharikunchu, á(para) nada se mueve mi corazón; mana imahuan kusikunchu, con nada se alegra; manaimapi kuskachakunkuchu, en nada están acordes; mana imapaj huajyarinkichajchu, paranada lo llamáis; mana imaraiku phiñakunchu, por nada se enoja.La Conjunción rige al nombre, al pronombre, al verbo i al adverbio.Poca dificultad ofrece el régimen de las copulativas i disyuntivas que así unen nombres comoverbos i adverbios.Á un nombre en singular puede seguir otro en plural regido de las conjunciones huan, pas, ri,taj, i; mana, mana… pas, mana… taj, ni; chu, chus, ó, ña, ya; v.g.: Túpaj-Amaru, churinku-nahuan, Tupaj Amaru i sus hijos; mana chunka runapas, mana pachaj runapas atipanku-manchu, ni diez, ni cien hombres le vencerían; manataj munanichu, manataj munankuchu,ni yo quiero, ni éllos quieren; Ñust’achu sipasninkunachu? ¿Ó es la princesa ó sus donce-llas? Inkachus, kurakakunachus, ó el Inca ó los Gobernadores; i á un verbo se puede unir otrodiferente, ó el mismo en distinto tiempo; v.g.: Ninitaj, ruanitaj, digo i hago; jamach’anitaj,jamach’asajtaj, lo defiendo i lo defenderé. Con la conjunción ña, ya, sucede otro tanto, res-pecto de los nombres; v.g.: ña tatan, ña churinkuna, ya su padre, ya sus hijos; ña qan, ñapanaikikuna, ya tú, ya tus hermanas. Cuando une dos verbos, necesariamente han de estarambos en el mismo tiempo; v.g.: ña rinki, ña qheparinki, ya te vas, ya te quedas; ña asinai-kita, ña huaqanaikita, que ya rías, que ya llores; ña rimajtiiki, ña qellqajtiiki80, ya hables, yaescribas.El enlace de las palabras por medio de conjunciones pide que aquéllas sean de una mismanaturaleza.

CAPITULO IVDE LA CONSTRUCCIÓN

Siendo la construcción otra especie de vínculo más libre de las partes de la oración, consig-naremos los principios generales que rigen en el idioma qheshua, nacidos de su índole espe-cial i de su carácter aglutinante.Todo adjetivo ó calificativo, sea que conste de una palabra ó de más, precede siempre al sus-tantivo; los complementeos indirectos, preceden también al nombre; i, en general, el verbotermina la frase ó la cláusula; v.g.: Sumaj tatai munahuan, mi buen padre me ama (lit.: buenpadre mío quiéreme); Llamp’u81 sonqoyoj huarma auqampa juchanta pampachan, el jovenhumilde perdona la ofensa de su enemigo (lit.: blando corazón de joven enemigo su de peca-do á perdona); Tatampa huasinman phiña puma yaykupusqa, un bravo león se había entradoen casa de su padre (lit.: Padre de su la casa á bravo león se había entrado); Juanchuhuan,Lanchihuan tukui qhatiqejninkunahuan, tantalla huasiman chayamurqanku, Juan i Franciscoi todos los que suelen acompañarlos, llegaron juntos á casa.

89

80 En el original dice qellkajtiiki (fg).81 En el original dice llampu (fg).

Page 116: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Construcción del verbo con las demás partes de la oración.El verbo Kai, ser, se construye entre dos nombres; pero se omite siempre en la 3.ª persona desingular, del presente de indicativo; en cuyo caso el adjetivo sigue al sustantivo; v.g.: Tataikuraka, mi padre (es) Gobernador; Sipas llumphaj, la muchacha (es) pura; pues si el adjetivose antepone, es meramente calificativo, así: llumphaj sipas quiere decir: muchacha pura. Enlos otros tiempos i personas se expresa siempre el verbo; ejemplos: Mamai k’acha karqa, mimadre fue buena; Qan sajra kanki, tú eres malo; Ñoqanchij auqankuna kaj kanchij, nosotroséramos sus enemigos. Como en español se emplea la preposición de después del verbo ser, para indicar la proce-dencia ó naturaleza de las personas ó cosas, en qheshua se emplea la partícula afija manta,de; v.g.: Tatai Qhosqomanta (sup. kan), ñoqa82 Qochapampamanta kani, mi padre (es) delCuzco, yo soi de Cochabamba; kai k’uyu Huillk’imanta karqa, esta tela fue de Huilque. Soide usted (ó tuyo) se traduce: Qampan kani.El verbo kaskai, estar, forma construcciones semejantes; pero no del mismo modo: el verbokai, ser, se emplea para expresar que una persona ó cosa tiene tal ó cual condición, ésta ó laotra calidad; el verbo kaskai, estar, sirve para explicar la situación que ocupan, ó el estado enque se hallan: el primero se omite siempre en la 3.ª persona de singular del presente de indi-cativo, i nunca el 2.º; v.g.: tatai kuraka, mi padre (es) Gobernador; tatai kuraka kaskan, mipadre está (de) Gobernador; ñoqa83 ñausa kani, soi ciego; ñuqa ñausa kaskani84, yo estoiciego.En qheshua, el complemento indirecto precede al directo de los verbos transitivos, v.g.: huau-qeipaj85 kai huach’ita apachini, envío estas flechas para mi hermano.Los verbos neutros no tienen régimen directo; v.g.: runa paqarin, el hombre nace; la cons-trucción que forman con diferentes palabras, tiene su régimen en éllas mismas; v.g.: phuyu-huan laqhayaspa janajpacha rit’in, el cielo nieva, oscureciéndose con nubes.Los reflexivos ó recíprocos, además de su complemento directo que, en qheshua, se hallaaglutinado al verbo, se construyen con otras palabras regidas de diversas partículas afijas;v.g.: juchaikunamanata huanaikukuni, me arrepiento de mis culpas; kusichinahuaikiraikuhuañuikuchikunki, te desvives por complacerme.

Construcción del Verbo con el Pronombre.El pronombre personal, como sujeto, se omite siempre, salvo que se quiera dar énfasis al dis-curso, i entonces precede á su verbo; v.g.: Qan mamaikita llakichinki, tú afliges á tu madre;munani (sup. ñoqa), yo quiero; Qhospaskasqa (sup. pai) él se había revolcado; ñoqaiku hua-tej huatejkunarqaiku, nosotros le advertimos una i otra vez.Las tres personas de singular i plural llevan, en qheshua implícito el pronombre le, lo, la, les,los, del español; v.g.: Suata jap’irqankuchu? ¿tomaron al ladron? Arí, jap’irqanku, Sí, lotomaron; Allqota huañuchirqankichu? ¿Mataste al perro? Huañuchirqani, Lo maté;Pachakamajpa kamachiininkunata jap’eqarqankichejchu? ¿Comprendísteis los mandamien-tos de Dios? Jap’eqarqaiku, los comprendimos.

90

82 En el original dice noqa (fg).83 Idem a nota anterior (fg).84 En el original dice ñausakaskani (fg).85 En el original dice huanqeipaj (fg).

Page 117: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

El pronombre de primera persona, en el plural, tiene dos formas; iku i nchij. Se usa de la pri-mera, cuando se expresa la pluraridad, excluyendo á la persona á quien se habla i de la segun-da, incluyéndola; v.g.: Ñoqaiku t’ikata pallaiku, nosotros (sin tí ó sin vosotros) recogemosflores; Ñoqanchij llajtaman rirqanchij, nosotros (inclusos tú ó vosotros) fuimos al pueblo.Debe notarse que estas partículas afijas del pronombre se repiten en el verbo.Por regla general, los pronombres como régimen, son reemplazados por partículas afijas alverbo; v.g.: qóhuai, dame (i no qói ñoqaman); qhespichihuaiku, líbranos (i no qhespichiiñoqaikuta), aunque para dar más énfasis se usa del pronombre antes del verbo, pero añadien-do siempre á éste la partícula pronominal afija; v.g.: ñoqaman qóhuai, dame (lit.: á mídame); ñoqaikuta qhespichihuaiku, líbranos (lit.: á nosotros líbranos). Otros ejemplos:huailluhuanki (ó ñoqata huailluhuanki), me halagas; qhatiikachasunku (ó qanta qhatiika-chasunku), te persiguen; munanakunku (ó paikuna munanakunku), se estiman; yupaichanku(ó paita yupaichanku), le veneran; qosunkichij (ó qankunaman qosunkichej), os dan; man-chankichej (ó paita manchankichej), la teméis; qheparikuiku (ó ñoqaiku qheparikuiku), nosquedamos; munapayahuanchij (ó ñoqanchijta munapayahuanchij), nos galantean.El gerundio se junta, así mismo, con los pronombres personales; v.g.: qhahuahuaspa, vién-dome; maqasuspa, golpeándote, colocando el afijo entre la radical i la terminación especialdel gerundio; pero esto sólo con la 1.ª i 2.ª persona de singular. La tercera persona se expre-sa con sólo el gerundio ó con el pronombre expreso antes; v.g.: qhahuaspa (ó paita qhahuas-pa), viéndole; paikunata qhahuaspa, viéndoles. Las personas 1.ª i 2.ª de plural, llevan siem-pre expreso el pronombre; v.g.: ñoqaikuta ó ñoqanchijta ajllaspa, escogiéndonos; qanku-nata seq’ospa, azotándoos.

CAPITULO VDE LAS ORACIONES

La oración gramatical es un conjunto de palabras que forma un sentido perfecto. Consta, áveces, de sujeto, verbo i complemento, i entonces se llama primera; cuando sólo consta desujeto i verbo, se llama segunda.Sujeto de la oración es la palabra ó conjunto de éllas, que pone en acción al verbo; i por com-plemento se entiende la palabra ó conjunto de éllas, en que termina la acción ó aplicación delverbo, ya directa, ya indirectamente.En realidad, nunca hai oración sin sujeto i verbo; pero mui á menudo suele omitirse el prime-ro, i á veces el segundo.Hai oraciones de verbo en voz activa, en voz pasiva; de verbo sustantivo, de neutro, i de refle-xivo ó recíproco; de modo imperativo i de infinitivo; de gerundio i de participio; impersona-les i de relativo.La oración primera de activa consta de sujeto, verbo regido de él, i complemento regido direc-tamente del verbo; v.g.: qoqoqoiqa orqota p’akikipan, dádivas quebrantan peñas; sumaj huai-na tatanta yupaichan, el joven bueno honra á su padre; Manku-Qhápaj Qhosqota oqharirqa,Manco-Cápac fundó el Cuzco. Nótese que la índole del qheshua requiere que el complemen-to anteceda al verbo; así las oraciones anteriores se traducen literalmente, por: “las dádivas álas peñas quebrantan; el buen joven á su padre honra; Manco-Cápac al Cuzco fundó”.

91

Page 118: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

La oración segunda de activa consta sólo de sujeto i verbo regido por él; v.g.: Auki kamachin,el Señor manda; Majt’a pujllan86, el jovenzuelo juega; Sipas phuskan, la muchacha hila.La oración primera de pasiva se compone de sujeto, del verbo ser concertado con el sujeto,de un participio pasivo i de un complemento regido por la partícula raiku, por; v.g.:Sach’akuna huairaraiku chaprisqa karqanku87, los árboles fueron sacudidos por el viento;Sami llapantinraiku munaikachasqa (kan), la felicidad es deseada por todos.La oración primera de activa se vuelve por pasiva ésta por aquella, invirtiendo sus términos;es decir, poniendo por sujeto el complemento i cambiando la voz del verbo, en el mismo tiem-po en que estaba; v.g.: qoqoqoiraiku orqokuna p’akikipasqa88 kanku, las peñas son quebran-tadas por las dádivas; sumaj huainaraiku tatan yupaichasqa (kan); el padre es honrado por eljoven bueno; Manku Qhapajraiku Qhosqo oqharisqa karqa; el Cuzco fué fundado porManco-Cápac; huaira sach’akunata chaprirqa, el viento sacudió los árboles; llapantin sami-ta munaikachunku, todos desean la felicidad.La primera de pasiva se construye, á veces, de un modo impersonal, equivalente á la que seconstruye con se en español: para esto se emplean los verbos con afija ku que les dá signifi-cado reflejo i la partícula huan, con, en el complemento; v.g.: qoqoqoihuan orqokuna p’aki-kipakunku, las peñas se quebrantan con las dádivas; sach’akuna89 huairahuan chaprikurqan-ku, los árboles se sacudieron con (por) el viento.La oración segunda de pasiva se diferencia de la primera en que no lleva complemento; v.g.:Runakuna manchasqa kanku, las gentes son temidas; Sipas munasqa kanqa, la muchacha seráamada. Para convertir esta oración en activa, se convierte el sujeto en complemento directo ise pone el verbo en la tercera persona del plural de la voz activa, del tiempo en que se halla;v.g.: Runakunata manchanku, temen (ó se teme) á los hombres; sipasta munanqanku, amarán(ó se amará) á la muchacha.Esta oración pudiera considerarse como impersonal, porque no tiene sujeto expreso, si bienes claro que puede suplírsele, diciendo: llapantin runakunata manchanku, todos temen á loshombres; tukui sipasta munanqanku, todos amarán á la muchacha. Entonces las oracionesvendrían á ser primeras de activa.Las oraciones de verbo sustantivo se construyen con el verbo kai, ser, colocado después delsujeto i de un nombre sustantivo ó adjetivo. La tercera persona de singular del presente deindicativo se omite siempre; v.g.: Inka jatun sonqo karqa, el Inca fué magnánimo; Turai qharikaj, mi hermano era hombre; Pachakamaj llapatipaj (sup. kan), Dios (es) todopoderoso.Con kaskai, estar, y con los verbos neutros se construyen oraciones semejantes en la forma, álas anteriores; v. g.: Tatai paqoma kaskarqa, mi padre estuvo cautivo; Ijma llakisqa kaskan,la viuda está triste; panaiki onqosqa jamun, tu hermana viene enferma. Otras oraciones deverbo neutro constan, como las segundas de activa, de sujeto i verbo; v.g.: ñañan puriikachan,su hermana pasea; pujyu t’ojyan90, el manantial fluye; tatai huañurqa, mi padre ha muerto.La oración de verbo reflexivo se compone de uno que lo sea, i en qheshua lo son casi todoscon la partícula afija ku, añadida á la radical, regido por el sujeto correspondiente; v.g.: ñoqa

92

86 En el original dice phujllan (fg).87 En el original dice karqanka (fg).88 En el original dice pakikipasqa (fg).89 En el original dice sachakuna (fg).90 En el original dice tojyan (fg).

Page 119: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

llakikuni, yo me aflijo ó arrepiento; turai aiqokun, mi hermano se queja; qan k’umuikukunki,tú te humillas.La de verbo recíproco se compone del sujeto i de un verbo que lo sea, es decir: que tenga elafijo naku que denota reciprocidad; v.g.: Qoyahuan ñust’ahuan munanakunku, la reina i laprincesa se aman; ñaña91 pura aiñanakunkichej, os injuriáis entre hermanas.La oración primera de infinitivo se compone de sujeto, verbo regido de él, un presente de infi-nitivo, que constituye el primer término del complemento directo i un segundo término regi-do del verbo, en esta forma: Tukui92 auqata atipaita munanku, todos quieren vencer al enemi-go. En la oración segunda, el verbo que está en infinitivo es complemento del otro; v.g.: Sipasahuaita munan, la muchacha quiere tejer; huarmi huaqaita qallarisqa, la mujer había comen-zado á llorar.Hai algunos verbos de movimiento que, en estas dos especies de oraciones, en vez del infini-tivo emplean el participio activo; v.g.: Huahuakuna t’ikata pallaj (en vez de pallaita) llojsin-ku, los niños salen á recoger flores; auqakuna pauqarta thunij jamurqanku (en vez de thu-niita), los enemigos vinieron á destruir la fortaleza; qhella runa puñuj (en vez de puñuita)rikapun, el hombre flojo se va á dormir; Panai tusuj (en vez de tusuita) phinkin, mi herma-na salta á bailar.Las oraciones de infinitivo formadas con los verbos kai, ser, i kaskai, estar, reclaman siempreun complemento de nombre ó participio; v.g.: auki kaita munani, quiero ser amo; sapan kas-kaita munaj, quería estar sola; yachaj kaita munarqa, quiso ser sabio.Con los gerundios se forman muchas oraciones de infinitivo; v.g.: munaspa Kuraka puririi-ta, queriendo partir el Gobernador; munaikachaspa rumita oqhariita, deseando levantar unapiedra; atispa ñoqa tutamanta chayaita, pudiendo yo llegar temprano. Sin embargo, talesoraciones no hacen por sí solas cabal sentido, i necesitan ir unidas á otras que se lo comple-ten; v.g.: munaspa Kuraka puririita, onqoinin jark’arqa, queriendo partir el Gobernador, selo estorbó su enfermedad; munaikachaspa rumita oqhariita, chaki mama-rukhanaimankachaikukurqani, deseando levantar una piedra, me la solté sobre el dedo pulgar de mi pié;atispa ñoqa tutamanta chayaita, tampupi qainakapurqani, pudiendo yo llegar temprano, medemoré en la posada.Las oraciones que, en español, se forman con dos gerundios, se construyen en qheshua conlos verbos que tienen la afija ska, que indica estado; v.g.: mikhuskaspa huauqei93, chakakur-qa, estando mi hermano comiendo, se atoró.Los gerundios, cuando se usan como ablativos absolutos, siguen la regla general; v.g.: rimas-kaspalla, huañuikapurqa, estando hablando, cayó muerto; mana chajnaihuan rispa, ashuanthuillachayasaj, yendo sin carga, llegaré más pronto.Las oraciones de imperativo serán primeras ó segundas generalmente, según el verbo que lasformare. Primeras de imperativo de activa: Churíi, tataikita yupaichai; hijo mío, reverenciaá tu padre; Qhellaqa qhellasonqo kaininmanta muchuchun, el negligente, pague su pereza;Inkanchajpa sutinta sumaichasun, honremos el nombre de nuestro Inca. Segundas:Llank’asunchej, qhochumasikuna, trabajemos, amigos. Sipaskuna, ahuaichej, muchachas,tejed; rimallachun rimajkamayoj, prosiga el orador. Primera de imperativo de pasiva:

93

91 En el original dice ñana (fg).92 En el original dice Iukhui (fg).93 En el original dice huanqei (fg).

Page 120: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Llapantin ruasqakunaraiku Ruaqenchij yupaichasqa kachun, adorado sea nuestro Criadorpor todas las criaturas. Segunda: Sutin much’asqa kachun, bendito sea su nombre. De refle-xivo: Ioqalla, p’achallikui, niño, vístete. De verbo sustantivo: Qan yachachejnii kai, sé tú mimaestro. De neutro: Majt’a, purii, muchacho, anda.La oración de imperativo negativa se construye en qheshua, anteponiendo al imperativo eladverbio ama i añadiéndole la afija chu; v.g.: ama riichu, no vayas; ama aiñanakuichijchu,no riñáis.Oraciones hai que constan de una sola palabra, i son las que se expresan con los verbos lla-mados impersonales ó con el imperativo del verbo; como: paran, llueve; rit’in, nieva; ch’ij-chin, graniza; illapan, relampaguea; paqarin, amanece; ch’isiyan, anochece; qoi, dá; nii, dí;jamui, ven; jap’ii, ten; rimai, habla, uyarii, oye.Son oraciones impersonales también las que, sin sujeto ninguno, se forman con la partículaafija na, que equivale á se, añadida á la radical del verbo i no expresan conceptos pasivos, nilos verbos tienen carácter de reflexivos; v.g.: orqo patamanta tukuita qhahuana, de la cum-bre del cerro, se mira todo; ch’aki mit’api, chajra qarpana, en tiempo seco, se riega lasementera.En las oraciones de relativo, los pronombres de esta especie hacen veces de sujeto i comple-mento. Se construye en qheshua con pí, quien, ó poniendo el verbo en el subjuntivo; v.g.: chairuna, pijpa qhapaj kainintachus yachanki, pichus yanapasqaiki nihuarqa94, pipitajchuschhaskata suyarqani, mana nihuasqanta junt’anchu; esa persona, cuyo valimiento sabes, laque me ofreció ayudarme i en quien esperé tanto, no cumple sus promesas; phichus manaiskairayanchu, mana imata yachanchu, el que no duda, no sabe cosa alguna; pichus anchatamunasunqa, chai huaqachisunqa95, quien bien te quiera, te hará llorar.Esta clase de oraciones de relativo, se usan mui poco en qheshua, i se expresan de diversamanera.Hai en las oraciones sujetos simples; v.g: Manku-Qhapaj Qhosqota oqharirqa, Manco-Cápacfundó el Cuzco; i hai sujetos compuestos que van acompañados de calificativos adjuntos; v.g.:Jatun-sonqo96, llumphaj Manku-Qhapaj, tahuantin-suyu llajtaj ñaupaj sapa Inka, Qhosqotaoqharirqa, el magnánimo, resplandeciente Manco-Cápac, primero único Señor del Imperio deTahuantin-suyu, fundó el Cuzco; i hai complementos compuestos que constan de varios tér-minos; v.g.: Sípas, llamp’u-sonqo, llank’aj runa qosata mask’an, la muchacha busca unmarido dócil, trabajador. Así también hai verbos que obran solos en la oración, i verbos quellevan otros consigo, tal vez con ciertos agregados; v.g.: Huj qhapaj ima-jaik’ayoj Apu huaj-cha tatannaj mamannaj sipasta ususichakurqa, ancha allinta uihuarqa, sumaj-sumajta qha-pajyachirqa, Qhosqomanta huj Aukij churinhuantaj qosachachirqa97, un Señor, propietariorico, adoptó á una pobre huérfana (lit.: sin padre, sin madre), la educó mui bien, la dotóespléndidamente i la casó con el hijo de un noble del Cuzco.El complemento es directo ó indirecto. Será directo cualquier palabra en que termine la accióndel verbo, siempre con la afija ta, á, en qheshua; qhari jallp’ata yapun, el hombre cultiva latierra; Puma runata huañuchirqa, el león mató á la gente; ama Pachakamajta phiñachii-

94

94 En el original dice nihuarka (fg).95 En el original dice huakachisunqa (fg).96 En el original dice Jatun-sonko (fg).97 En el original dice Huj qhapaj ima-jaik’ayoj Apu huajcha tatannaj mamannaj sipasta ususichakurqa, ancha allinta uihuarka, sumaj-sumajta qhapajyachirka,Qhosqomanta huij Aukij churinhuantaj qosachirqa (fg).

Page 121: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

chejchu, no ofendáis á Dios; uyarihuai, óyeme. Este último ejemplo demuestra, como antesse dijo, que en los verbos reflexivos el complemento directo de pronombre personal, se aglu-tina al verbo.Complemento indirecto es cualquier palabra que se relaciona al verbo por medio de las par-tículas afijas equivalentes á las preposiciones castellanas; v.g.: Choqechakaman rini, voi áChuquisaca; chakipi purini, camino á pié; rumihuan ch’anqarqa, le arrojó con piedras.Las oraciones de verbo neutro no pueden tener sino complemento indirecto.Ambos complementos, el directo i el indirecto, caben en una misma oración; v.g.: Jatun tataihuauqeiman98 huach’iita yachachirqa. Mi abuelo enseñó á mi hermano á flechar: huach’iitaes el complemento directo; huauqeiman99 el indirecto.Oración primera de infinitivo con dos complementos: Kuraka runankunata mana puñuitajaqenchu, el Gobernador no deja dormir á sus gentes. En ésta, puñuita forma el complemen-to directo: el indirecto es runankunata.A causa de los calificativos de los adverbios, de las conjunciones i de las partículas que entranen las oraciones, se llaman éstas comparativas, condicionales, causales, copulativas, disyun-tivas, ilativas, adversativas, etc., ejemplos:Adversativa: Noqaqa, maqajta qhahuaspapas, mana jamach’aimanchu; pero yo, aunque laviera maltratar, no la defendería.Copulativa: Sihuinri llumphaj qorimanta100 kasqa, i su anillo había sido de oro puro; oqhari-kurqataj tukui llajta, i se sublevó todo el pueblo.Comparativa: ashuan sumajta huasii k’uchupi kausakuni, mana qhahuarayasqa, muchomejor vivo en el rincón de mi casa, sin ser observado.Condicional: Esta oración se forma en qheshua, con el gerundio que traduce la conjuncióncondicional si; v. g.: sinchi kaspaqa, kai rumita oqharii, si eres (lit.: siendo) fuerte, levantaesta pieda; mana yachaspaqa, mana rimanachu, si no se sabe (lit.: no sabiendo) no se debehablar.Disyuntiva: huañuchisajchus, huañusajchus, pí kaskanta yachasajchus, ó he matar ó morir óquien es he de saber.Ilativa ó continuativa: Qhahuai, á, imaina kananta; mirad, pues, cómo ha de ser.Causal: manasis ñoqa nipusajchu, que yo no se lo he de decir.La oración que por sí hace sentido se llama simple; v. g.: huaina tatanta munan, el mozo amaá su padre; la que termina en otra ó depende de élla se llama compuesta; v. g.: larq’ata llan-k’askaspa, rumihuan atiikuchikurqani, al trabajar la acequia me apreté con una piedra. Para enlazar unas oraciones con otras, sean simples ó compuestas, se emplan frecuentemen-te los adverbios; v. g.: imainatachus munanki, jinata ruasaj, lo haré101 así como lo deseas;jaik’ajchá munanki, jamui, ven cuando quieras; nihuai jaik’atachus mañahuanqa, dimecuánto me pedirá; maipichus ninki, chaipi suyasqaiki, te esperaré allí donde dijiste.

95

98 En el original dice huanqeiman (fg).99 Idem que la nota anterior (fg).100 En el original dice q’orimanta (fg)..101 En el original dice lo daré (fg).

Page 122: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

El subjuntivo del verbo qheshua lleva imbíbita en sí, la conjunción castellana que: kusikusajhuach’iita102 mask’apuajtiiki, me alegraré de que me busques mi flecha; mañakuiki patataapachimuhuanaikita, te suplico que me remitas la papa.Ahora es preciso advertir en qué modo i tiempo habremos de colocar en las oraciones algu-nos de los verbos regidos.El segundo verbo, en qheshua se pone, por regla general, en subjuntivo, cualquiera que sea elmodo i tiempo del primero; v. g.: mañakuiki yachachinahuaikita, te ruego que me enseñes;akillu munani yachaqanaikita, me gusta que aprendas; manchan llullapayanasunkuta,teme que te engañen; mañapayanchá llamanta kutichinanta, habrá solicitado que le vuel-van su bestia; mañaj phuskanta apachipunanta, le pedía que le devolviera su rueca.A veces el segundo verbo se pone en el imperfecto de infinitivo, sustantivado; v.g.: kusikusajallin kajqaikimanta, me alegraré de que estés bueno; aunque también puede decirse: kusi-kusaj allin kajtiiki.El verbo nii, decir, tiene una construcción especial, pues exige el segundo verbo, en primerapersona de futuro de indicativo, cualesquiera que sean los sujetos á que se refiera;103 v. g.:risaj nini, digo que voi (lit.: digo iré), risaj nij kani, yo decía que iba; risaj nisqani104, habiadicho que iba (había dicho iré); qollqeta qosaj nirqani, yo dije que le daría plata (yo dije daréplata).Cuando en la oración que sirve de complemento directo á una compuesta, entra la afija chus,si, con sentido dubitativo, el verbo regido irá á cualquier modo ó tiempo, excepto al plus-cuamperfecto de indicativo, al imperativo i al presente de subjuntivo; v.g.: mana yachanichumunanichus, munajchus kani, munarqanichus, munasajchus, munaimanchus, munai-manchus karqa; no sé si amo, si amaba, si amé, si amaré, si amara, si hubiera, habría ihubiese amado; unanchaskani jap’iqanichus, jap’iqajchus kani, jap’iqarqanichus, jap’iqa-sajchus, jap’iqaimanchus, jap’iqaimanchus karqa kai sasa rimaita, medito si entiendo, sientendía, si entendí, si entenderé, si entendería, si hubiera, habría o hubiese entendido frasedifícil. Cuando la conjunción chus, si, no es dubitativa sino condicional, el verbo regente puede estaren cualquier tiempo de indicativo (menos en futuro), ó en los pretéritos de subjuntivo; peronecesitan completar el sentido que queda suspenso; v.g.: manchanichus, qampas manchanki;si yo temo, también tú temes; manchajchus kanki, paipas manchaj, si tú temías, tambien éltemía; tatanchus mancharqa105, churinpas manchan, manchaj, mancharqa, manchasqa, man-chanqa, manchanman, manchanman karqa, si su padre temió, también su hijo teme, temía,temió, había temido, temerá, temeria, hubiera, habría i hubiese temido.El subjuntivo, en su segunda forma en jtii, puede ser regente; i entonces el verbo regido puedehallarse en presente i futuro de indicativo, en imperativo, en pretéritos imperfecto i pluscuam-perfecto de subjuntivo; qhahuajtii, k’umurayan, cuando lo vea (ví), se humilla; huaqajtiiki-pas, yanqha kanqa, aunque llores, será en vano; kutimujtin, ch’isiyanqaña, cuando vuelva, yaanochecerá o habrá anochecido; tukujtiikichej kama, ripuichij, luego que acabéis, retiraos;mana munajtiikipas, paiqa ruanmanmi, aunque no quisieras, él lo haría.

96

102 En el original dice huachiita (fg).103 En el original dice cualesquiera que sean los sujeto áq ueserefiera (fg).104 En el original dice niskani (fg).105 En el original dice mancharka (fg).

Page 123: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

La oración de los pretéritos imperfecto i pluscuamperfecto de subjuntivo, llevando siempreconjunción condicional, exijen ambos verbos, regente i regido en el mismo tiempo; v.g.:paranmanqa sami kanman, fortuna fuera si (que) lloviera; kachamunankuqa allin kanman;bueno fuera si (que) lo mandaran; kallpayojchus kankiman, mana saik’unkimanchu, si tuvie-ras fuerza, no te cansaras; phahuanmanpas, mana chayanmanchu, aunque volara, no llegaría;junu huatatapas kausaiman, manan Pachakamajpa llapa-atipainintaqa jap’iqaimanchu106,aunque viviera un millón de años, no comprendiera la omnipotencia de Dios.Careciendo el qheshua de futuros de subjuntivo, todas las oraciones de futuro se construyencon el de indicativo; v. g.: Pichus chaita rimanqa, mana cheqatachu ninqa quien tal hablare,no dirá la verdad (hablará); pero esta clase de frases es inusitada.La sintaxis en qheshua, es uniforme i natural por esencia: no admite, pues, ninguna de lasfiguras que otros idiomas admiten para dar mayor elegancia al discurso, bastándole su propiai exquisita melodía para la expresión de las ideas i los sentimientos.

97

106 En el original dice japiqaimanchu (fg).

Page 124: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

PPAARRTTEE TTEERRCCEERRAA

PROSODIAProsodia es la parte de la Gramática que enseña la recta pronunciación i acentuación de lasletras, sílabas i palabras. Sus reglas, en qheshua, son mui sencillas.

Alfabeto.Denomínase voz el sonido que produce el aire expelido de los pulmones, al salir de la larin-ge, hiriendo las cuerdas vocales. Consta de extensión, de intensidad i de timbre. Llámase altoó agudo, i bajo ó grave este sonido, según que la laringue se estrecha i acorta, ó se dilata iprolonga, i con éllo, la columna de aire ocasiona mayor ó menor número de vibraciones.Intensidad es el mayor ó menor grado de la fuerza pulmonar; i el timbre resulta de las modi-ficaciones que recibe el sonido por la condición, naturaleza i forma individuales del instru-mento vocal. En la voz se han de considerar tres elementos principales: la fuerza relativa delos vocablos i de sus partes componentes, el tiempo i la entonación; es decir, el acento, la can-tidad i el tono. El conjunto de éstos i de los demás elementos prosódicos, sábiamente combi-nados, constituye el ritmo.Decimos letra á la menor parte de voz con que se modula ó articula un sonido simple i deter-minado. En el qheshua hai treinta sonidos, correspondientes á los 30 signos ó figuras que los repre-sentan.De las cinco letras a, e, i, o, u (que, como ya sabemos, se llaman vocales), cada cual repre-senta un sonido de pronunciación clara i distinta; circunstancia que no ocurre en las veinticin-co restantes, que son como una especie de sonidos medios, que nunca se producen solos, sinoadheridos á una ó más vocales, i sonando con éllas simultáneamente, de donde viene el nom-bre de consontantes que tienen. Estos veinticinco sonidos medios se apoyan sobre una vocalque unas veces se pospone como en ka, i otras se antepone, como en as. En qheshua no puede haber sílabas más complicadas que las de tres letras, siendo dos conso-nantes y una vocal; v.g.: qan; ó de cuatro, cuando hai diptongo; v. g.: huai-ra.Como en la emisión i pronunciación de tales sonidos concurren varios órganos del aparatovocal, á saber: la garganta, el paladar, la lengua, los dientes, los labios, i la nariz, se clasifi-can las letras, según el órgano que determina su pronunciación, en guturales, paladiales, lin-guales, dentales, labiales, i nasales.Guturales son: k, kh, k’, q, qh, q’, j; paladiales y, r; linguales, l, ll; dentales ch, chh, ch’, s, t,th, t’; labiales m, p, ph, p’; nasales n, ñ.La h es una tenue aspiración.

99

Page 125: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

Cuando en una sílaba se funden dos vocales, forman lo que se llama diptongo; v.g.: pai, él;qoi, dar, i cuando tres, resulta lo que se denomina triptongo; v.g.: huauqe107, hermano.En qheshua, no existen consonantes líquidas. La l i la r, se pronuncian siempre separadas,articulándose con las vocales anterior i posterior; v.g.: chaprii, sacudir: no se pronuncia cha-prii, sino ligando la p con la a i la r con la i.En consecuencia, no hai, en qheshua, una sola palabra que comience con las articulacioneskr, kl, pr, pl, tr, tl.Todos los sonidos representados por las letras vocales i consonantes se encuentran en princi-pio de dicción.El sonido de la r es siempre suave, pues no existe el de la rr.No hai palabra qheshua, ni sílaba alguna que termine con los sonidos de las letras k, kh, k’, q,qh, q’, ch, chh, ch’, h, ñ, ph, p’, t, th, t’, y. Las restantes terminan sílaba i palabra todas, excep-to la l i la ll i la p; v.g.: aj-llai, elegir; atoj, zorro; pal-ta, soborno; mil-phui, sepultar; qam-pa,de ti; manapu-nim, de ninguna manera; an-ka, águila; rin, vá; tap-ya, desgracia, huar-ma,joven; t’ankar, solano espinoso; mis-mii, torcer; ichas, quizá.La J, al principio108 de dicción ó sílaba suena como la j española: v.g.: jatun, grande, jillu,goloso; pero al fin, tiene un sonido más áspero i gutural.La N, como en castellano, se convierte en M, antes de p; v.g.: tatan, su padre; tatampa, de supadre; huaman, halcón; huamampaj, para el halcón; punkun, su puerta; punkumpi, en su puer-ta.Asi como no existe palabra alguna, en qheshua que comience con dos consonantes, tampocohai ninguna que termine en dos consonantes.

Sílabas.Sílaba es el sonido de una ó más letras que se pronuncian en una emisión de la voz, i que eloído parece como que las percibe á un tiempo. Como sólo las vocales pueden pronunciarseaisladamente, es claro que en una sílaba ha de haber, por lo menos, una vocal. Será, pues, síla-ba cada una de las combinaciones siguientes: a, i, ka, ai, huá, cha, ch’u, ya, toj, huau, mai,thui, chaj, son.La sílaba qheshua puede constar de una á tres letras i, cuando más, de cuatro con diptongo ótriptongo; ó en otros términos, en la sílaba qhechua no pueden entrar más de dos consonan-tes: lo que constituye la suavidad i melodía de este idioma.

Diptongos i triptongos.Al establecer la regla sin excepción de que no puede haber sílaba sin una vocal, por lo menos,bien se deja entender que hai casos en que la sílaba tiene dos i aun tres vocales.Se llaman diptongos las combinaciones de dos vocales; i las de tres, triptongos.En qheshua, son las siguientes:

DIPTONGOS

Ai…. Chai, ese; mai, ¿dónde está?; k’arai, arder.Au…. laurai, arder; mauk’a, usado; manáu!, ¡no quiero!

100

107 En el original dice huauq’e (fg).108 En el original dice principipio (fg).

Page 126: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Ei…. aqei, mi cuñado; ch’eqei, separar, esparcir.Eu…. q´eusa, afeminado; leuqe-leuqe, gaviota.Ii…. nii, decir; rit’ii, nevar; chakii, mi pié.Iu109…. lliuj-lliuj, relámpago; kiuna, quínua, mijo.Oi…. qoi, dar; qhoroi, degollar; moqoi, mi rodilla.Ua…. huahua, infante; huata, año; ahuani, yo tejo.Ue…. huejru, torcido; huesqe, mujer divorciada; huellqhe, follón.Ui…. huira, grasa; tukui, todo; huisq’ai, cerrar.

TRIPTONGOS

Uai… huaira, viento; munahuai, quiéreme; ch’ajhuai, hacer bulla.Uau… Huauqe, hermano; huausii, vapor;110 huausa, sodomita.En qheshua las combinaciones de vocales contenidas en la tabla preinserta, forman siemprediptongo ó triptongo; excepto iu i oi i ua que, alguna vez, separan sus vocales; v.g.: t’íu, arena;míu, ponzoña; qói, conejo para distinguir de qoi, dar.La combinacion iai jamás forma triptongo; v.g.: tí-ai, sentarse; ch’i-áiki, tu liendre; maña-púan, intercede por mí.No existe la combinación ici, en este idioma.La escala orgánica en la pronunciación de las cinco vocales, conforme á las condiciones delaparato vocal, es la siguiente: a, e, i, o, u.La escala gradual en la sonoridad i fuerza de las mismas cinco vocales, es ésta: a, o, e, i, u.Son fuertes a, o, e; débiles i, u.Las vocales fuertes jamás entran juntas en ninguna dicción qheshua; siempre van con lasvocales débiles.

Palabras.La palabra, es decir, la expresión cabal de cualquir idea, puede componerse de una ó de variassílabas; i entre dos de sus vocales se pueden combinar una ó dos consonantes; v.g.: de unaconsonante: arí, sí; la-pha, hoja; mu-na-ku-ni, me amo; de dos: an-ka, águila; p’en-qa-chi-ni111, avergüenzo; lli-k’ir-ka-yan112, lo ha desgarrado.Atiendiendo al número de sílabas que tiene un vocablo, se nombra monosílabo, si consta deuna, i polisílabo, si de varias. Éste, cuando comprende dos, se llama disílabo ó bisílabo; sitres, trisílabo; si cuatro, tetrasílabo ó cuadrisílabo; si cinco, pentasílabo, etc.La cadencia melódica de los vocablos, los divide en consonantes, asonantes i disonantes. Sedice que una palabra es consonante de otra, cuando conforma exactamente con élla en todaslas letras desde la vocal acentuada hasta el fin; v.g.: pácha i kácha, máma i chháma, sónqoi huairónqo. Se llama asonante cuando sólo tiene con la otra dicción idénticas la vocal acen-tuda i la final; v.g.: ráu-raj i k’ánchai; túllu i huairúru, llúmphaj i súmaj; huáira i phájcha.Por último, son disonantes las voces que entre sí no tienen consonancia ni asonancia ningu-na.

101

109 En el original dice Ju (fg).110 Nótese que en el quechua actual el equivalente es wapsi (fg).111 En el original dice pen-ka-chi-ni (fg).112 En el original dice lli-kir-ka-yan (fg).

Page 127: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

La colocación del acento dá también nombre á las palabras dividiéndolas en agudas i gravesó llanas. En qheshua no hai palabras esdrújulas. Son agudas, aquéllas cuya pronunciacióncarga en la última silaba; v.g.: arí, sí; tatái, padre mío; ach’aqarái, ¡qué asombro! Son gra-ves las que tienen la fuerza de la pronunciación en la penúltima sílaba; i de esta suerte soncasi todos los vocablos del qheshua; v.g.: Sámi, fortuna; túra, hermano; máqai, golpear; túsui,bailar; patápi, encima.

Acentos.Acento es la mayor intensidad con que se hiere una determinada sílaba al pronunciar una pala-bra.El acento divide las palabras en las dos clases antes dichas de agudas i llanas. Son agudas laspalabras en vocativo, para distinguirlas de los posesivos: tátai, mi padre; tatái, padre mío.Todas las demás palabras son llanas, terminen en vocal ó consonante.La índole del qheshua, como la del hebreo, no consiente, entre uno i otro acento, más de dossilabas; i para éllo, en las palabras de más de tres sílabas, carga otro acento, aunque más débil,dos ó tres sílabas antes del tónico de la palabra; v.g.: máñapúni, intercedo por él; máñakapú-ni, reclamo; máñarqákapúaskárqa, me lo estaba exigiendo. En los ejemplos anteriores losacentos tónicos son los de las sílabas pú; pú i kár: los otros son accidentales. En la primera,hai un acento accidental en la silaba má; en la segunda, hai también un acento accidental enla silaba má, separada por dos de la penúltima; en la tercera, que es octosílaba, hai tres acen-tos accidentales en las sílabas, má, qá, pú, de dos en dos.Las palabras que se componen de dos elementos distintos i separables, llevan dos acentos pro-sódicos, porque en realidad son dos palabras expresivas de dos distintas ideas; v.g.: sénqasá-pa, narigón; chhóqoúya, carilargo; huéjrucháki, patizambo. Dos acentos llevan también losadverbios de modo; v.g.: állimánta, despacio; súmajmánta, buenamente.

102

Page 128: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

PPAARRTTEE CCUUAARRTTAA

ORTOGRAFIA

CAPITULO PRIMERODE LA ORTOGRAFÍA EN GENERAL

La ortografía enseña a escribir correctamente las palabras.El idioma qheshua no ha tenido antes ortografía; pues que, para los que lo hablaron, era des-conocida la escritura á la cual reemplazaban los khipus, rapacejos de lana tejida de diversoscolores, por cuyo medio expresaban sus pensamientos i conservaban sus archivos.Las reglas que, para la escritura qheshua han de darse enseguida, son, pues, las que rigen todoidioma escrito, representando las palabras por medio de letras ó caracteres, que son tantoscuantos son los sonidos que han de ser representados por éllos.Qué son letras se ha dicho ya en la Prosodia; qué nombre tienen, i cuál es la forma de lasmayúsculas i cuál la de las minúsculas, puede verse á continuación:LETRAS MAYÚSCULAS. – Kúraj sanampakuna.A K Kh K’ Q Qh Q’ CH CHH CH’ E a ka kha k’a qa qha q’a cha chha ch’a eH I J L Ll M N Ñ O P PH ha i ja la lla ma na ña o pa phaP’ R S T TH T’ U Yp’a ra sa ta tha t’a u yaLETRAS MINÚSCULAS. – Ch’iñi samanpakunaa k kh k’ q qh q’ ch chh ch’ e hi j l ll m n ñ o p ph p’ rs t th t’ u ySiendo la Ortografía qheshua recién inventada, el único principio que dá fundamento á éllaes la pronunciación de las letras, sílabas i palabras: lo cual se simplifica demasiado por la cir-cunstancia de tener cada sonido su correspondiente letra, sin que exista ninguna ambígua niociosa. Con las letras, se emplean en la escritura otros varios signos ó notas, que sirven paradeterminar el modo con que se han de pronunciar las palabras, i para la mejor inteligencia de

103

Page 129: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

lo que se escribe. La Ortografía establece cómo se han de emplear las letras i los signos auxi-liares de la escritura.

CAPITULO IIDE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Se escribirán con letra inicial mayúscula: 1.º La primera palabra de un escrito, i la que vaya después de punto final.2.º Todo nombre propio; v.g.: Pachakamaj, Dios; Supai, el demonio; Manku-Qhapaj, Manco-Cápaj; Rumiñahui, Inti Perú; Choqeyapu, P’otojsi, Qhosqo, Anti, Pilkumayu113, Titiqaqa. 3.º Los atributos divinos, como: Ruaqe114, Criador; Qhespicheqe, Salvador; los títulos i nom-bres de dignidad, como: Huillaj-Umu, Sumo Pontífice; Pumakancha Kuraka, Gobernador dePumacancha; i particularmente los dictados generales de jerarquía ó cargo importante, cuan-do equivalgan á nombres propios. Así, en la Historia de los Incas ó del Perú, v.g., se escribi-rían con mayúscula, Inca, Huillaj-Umu, Kasiki, cuantas veces fuesen nombrados en estaforma aquellos personajes; pero se deberá usar de minúsculas, por ejemplo, en la vulgar sen-tencia: inkapas, huillaj-umupas, kurakapas, imainachus, huajchapas, huañuiman huatasqakanku; el inca, el sumo pontífice, el gobernador, están sujetos á morir, como el pordiosero.4.º Los tratamientos, como Apu, Señor.5.º Ciertos nombres colectivos, en determinados casos, como Llajta, pueblo, Suyu, distrito.I en los otros casos en que, generalmente, se usan las letras mayúsculas, deberán ser emplea-das en el qheshua.El uso de las letras en este idioma no ofrece las dificultades que en otros, porque, desde quecada sonido tiene su carácter ó signo especial, no puede caber duda alguna al respecto.Conviene notar, solamente, que hai algunas letras que se sustituyen unas á otras formandopalabras de idéntica significación con ligerísima variación ortográfica, i son la l, la n i la r;v.g.: ninri, linri, rinri, oreja; lijra, rijra, ala, hombro; i éllo depende de la semejanza de pro-nunciación de estas letras.

CAPITULO IIIDE LOS ACENTOS

Se llama acento ortográfico ó simplemente acento, una rayita oblicua (´) que baja de derechaá izquierda del que escribe, i se pone, en los casos que se dirán, sobre la vocal de la sílabadonde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.Para el uso de los acentos hai que recordar lo que se ha establecido en la Prosodia, á saber:que en las dicciones qheshuas, puede cargar la pronunciación ya en la última, ya en la penúl-tima sílaba; como en estas palabras: paqái, sách’a. Á la primera de estas dos clases, llama-mos voces agudas, á la segunda, llanas.

104

113 En el original dice Piltkumayu (fg).114 En el original dice Puaqe (fg).

Page 130: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Con estos antecedentes prosódicos es mui fácil la aplicación de las reglas que siguen para elbuen uso del acento ortográfico.1.ª Las voces agudas de más de una sílaba, se acentúan siempre. Terminan siempre en vocaló en diptongo, cuando están en vocativo i llevan la afija pronominal i, mío; v.g.: arí, sí, cuan-do es adverbio de afirmación; tatái, padre mío; llajtái, patria mía, ach’akarái, ¡qué pasmo!;paqái, nombre propio de un árbol.2.ª Las voces llanas terminadas en vocal ó diptongo, no se acentúan: mama, allqo, turu, tatai(mi padre) llajtai (mi patria) mikhui, comer.Las que acaban en consonante tampoco se acentúan: Kuntur, cóndor; amapas, aunque no;chairaj, recién; munaj, el que ama; tatan, su padre; chajraikichej, vuestro campo.El encuentro de las vocales fuertes i débiles da motivo á las siguientes excepciones i explica-ciones respecto de las reglas ya sentadas.Las voces llanas terminadas en dos vocales que no forman diptongo i carga la pronunciaciónsobre la primera, deberán llevar acento sobre ésta; v.g.: ch’ía, liendre; míu, garbancillo; chúa,plato; ch’akatía, cisto resinoso.Las voces acabadas en la combinacion iai, que jamás forma triptongo, llevan acento ortográ-fico sobre la primera í que tiene acento prosódico; v.g: tíai, siéntate, sentarse; chhullunkíai,congelar.Qói, conejo, es disílabo y lleva acento, para diferenciarse de qoi, dar, verbo.

CAPITULO IVDE LOS SIGNOS DE PUNTUACION Y NOTAS AUXILIARES

Hai necesidad de signos de puntuación en la escritura, porque sin éllos podría resultar dudo-so i oscuro el significado de las cláusulas.Son, en qheshua, los mismos que se usan en castellano, excepto la diéresis ó crema, que nopuede emplearse en las palabras de este idioma. Son éstos: coma (,) punto y [sic] coma (;),dos puntos (:), punto final (.), puntos suspensivos (…), interrogación inicial i final (¿) (?),admiración inicial y [sic] final (¡) (!), paréntesis ( ), guión (-), comillas (« »), raya (–). Lacoma, los puntos i paréntesis indican las pausas más ó menos cortas, ó las mudanzas de ento-nación, que en la lectura sirven para dar á conocer el sentido de las frases; la interrogación iadmiración declaran el tono de pregunta, de maravilla, queja, énfasis ó encarecimiento; lascomillas señalan las citas; el guión es signo de palabra incompleta; la raya lo es de diálogo óde separación de palabras, cláusulas ó párrafos.

De la coma.1.º El nombre, ó el equivalente al nombre, de la persona ó entidad con quien se habla, lleva-rá una coma después de sí, cuando estuviere al principio de lo que se diga; i en otros casos lallevará antes i después; v.g.: Pachakamaj, yanapahuai! ¡Oh Dios, valedme! Tatái, uyarihuai,Padre mío, oídme; huatejmanta niiki, Apui, nisusqaita, uyarinaikita, repito, Señor, que oigáislo que os digo.2.º Siempre que haya en lo escrito dos ó más partes de la oración consecutivas i de una mismaclase, i al leerlas deba hacerse una leve pausa, porque haya separación de sentido, se dividi-

105

Page 131: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

rán con una coma; siendo de notar que en qheshua las partículas conjuntivas se repiten, en losnombres i verbos, ó se suprimen completamente; v.g.: huasihuan, chajrahuan, orqohuan, óbien huasi, chajra, orqo, la casa, el campo i el cerro; yachaj, qorpachaj, huaillupayaj, sabio,hospitalario, cortés, jamurqani, qhahuarqani, atiparqani, ó bien: jamurqanitaj115, qhahuarqa-nitaj, atiparqanitaj, vine, ví i vencí; mana huainapas, mana machupas, [ni el joven,]116 ni elviejo; sumajchus, sajrachus, chaupichus, bueno, malo ó mediano.3.º Divídense con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan óno acompañados de partícula conjuntiva. Tukui huañuchij kanku, tukui khuyapayaj kanku,mana maiqenpas samaita yachajchu, todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabíadetenerse. Saullimujtin kama, p’isqokuna takin, huaillapas kusirikun, huairapas kuyukuntaj,chiriyarintaj; al despuntar el alba, cantan las aves, i el campo se alegra, i el ambiente semueve i se refresca.4.º Cuando una proposición se interrumpe, ya para citar ó indicar el sujeto ó la obra de dondese ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra cláusula que aclara ó amplía lo que seestá diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se encie-rran entre dos comas; v.g.: Janaj-pachaqa, jatun jamaut’a nin, llumphaj sonqohuan taripa-kun; El cielo, dice un gran sabio, se alcanza con un corazón puro. Sinchi, qhasa huairakuna,jaqai pata chiri sallq’akunapi mana samaj purij runakunata akilluta muchuchin; los reciosvientos helados, que no cesan en aquellos elevados i fríos páramos, hacen sufrir horriblemen-te á los viajeros.5.º En la inversión ó hipérbaton, genial al idioma qheshua, es necesaria la coma después delos complementos que van siempre delante; v.g.: Maipichus runa pura rijsinakunku, ñoqañausa, juchasapaj yuyaininpajpas, mana ima laiqai kanchu.

Del punto i coma.

1.º Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual, ó por otracausa, llevan ya alguna coma, se separarán con punto i coma unos i otros; v.g.: Chirimit’a sin-chi, qhasa tumajahuikuna phukumurqa; sach’akunaj raphinta chaprirqarirqa, ña pampanej-ta muyumuyuchispa, ña rakhu jallp’a q’osni phuyu chaupipi phahuachispa, apatataspa;michej chujllampi pakakurqa, yupujri huasimpi; rit’i, orqomanpas, yunkamanpas manchaik’ikimanta urmaikamuspa, ñankunata p’anpaikurqa, huaiq’okunata junt’aikuchirqa, tukuipampaj asuriinintapas, llapa pachajpa, qhapaj-qhapaj ñaurainintapas phutii yurajkainin-huan qhatarpayarqa.117

2.º En todo período de alguna extensión, se pondrá punto i coma antes de las frases que ten-gan partícula conjuntiva adversativa; v.g.: Chaupitutata huach’i-runakuna llojsirqanku, isqonpacha-mit’ata mana samaspa purirqanku; sasañankunari ruaita yuyasqankuta pantachirqa;salieron los arqueros á media noche, i anduvieron nueve horas sin descansar; pero lo fragosode los caminos malogró la empresa. Si la cláusula es corta, bastará una simple coma; v.g.:ruarqa, mana munaspapas, lo hizo, aunque de mala gana.

106

115 En el original dice jamurkanitaj (fg).116 Introducido; no se encuentra en el texto original (fg).117 Soplaron los aquilones de invierno, glaciales i recios; arrancaron sus hojas á los arboles, llevándolas; ya rodando por tierra, ya volando entre nubes degrueso polvo; se guareció el pastor en su cabaña i el labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el monte i el valle, borró los caminos, llenólos barrancos i cubrió con su triste blancura todos los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la naturaleza.

Page 132: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

3.º Siempre que á una cláusula sigue con partícula conjuntiva otra cláusula que, en orden ála idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hai que poner al fin de la prime-ra punto i coma; v.g.: Mana imapas kallpayojchu karqa auqata qharqorpayanapaj, illapakicharqa ñannejta maqanakui usqhaichakunankama; qhahuakurqataj, huj sapallan, llapan-tin kai huak’api atiparqayasqa kajkunamanta, kastilla runakunaj makinman k’umuikukurqa;nada fué bastante fuerte para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el cami-no que abrió la artillería; i se observó que uno solo, de todos los que fueron deshechos en esteadoratorio, se rindió á merced de los españoles.

De los dos puntos.1.º Cuando se sienta una proposición general, i en seguida se comprueba i explica con otrascláusulas, se la separa de éstas por medio de los dos puntos; v.g.: Manas phujllai jina ashuanhuajllij jucha, huañuj runakunata qhatipayanmanchi: pairaiku, huañui qhapaj runakuna,ashuan jatun huajchakaipi, huarkunapipas tukuchaj jamurqanku; pairaiku, qollqenhuantanta, qhari p’enqainintahuan pai kikimpa yupaichakuinintahuan chinkachin.2.º Cuando á una ó varias cláusulas sigue otra que es consecuencia ó resumen de lo que ante-cede, ésta se ha de separar con dos puntos; v.g.: Pichus qoriqollqenraikutaj, k’anchaininrai-kutaj, chhika huiphaichasqataj chejnisqataj karqa maipachachus atipaj yaikuskaj jatun llaj-taj punkunnejta; pijpa sutinchus, llapantin118 Suyujpa kuraj-llajtanmanta pacha, qanqej t’íu-t’íukunaj saihuankama, yupaichasqataj, manchasqataj kaj; ñausa, huajcha, qonqasqa,mikhuinintari punku-punkupi mañapuskaspa119 huañurqa: samijpa muyumuyuiininpa, manayuyai, manchai-manchai yachachiqen! Aquél que por sus riquezas i esplendor, fué tan aplau-dido como envidiado, cuando entraba triunfante por las puertas de la gran Ciudad, i cuyonombre era respetado i temido desde la Capital del Imperio hasta el confin de los abrasado-res arenales, murió ciego, pobre, olvidado i mendigando su alimento de puerta en puerta: ¡raroi espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna!Se emplean los dos puntos en todos los otros casos en que se usan en español.

Del punto final.Se pone punto final cuando el período forma completo sentido; sea que se prosiga el discur-so en el mismo renglón, sea que se pase al siguiente: ésto es tan claro, que no ha menesterejemplos.

De los puntos suspensivos.1.º Cuando conviene al escritor dejar la cláusula incompleta i el sentido suspenso, lo denotacon los puntos suspensivos; v.g.: Pai runakunata oqharichirqa kurajkunahuan auqanakunan-kupaj; pai, llajtamanta ashuan ñuk’ij, sajra huainakunata, uma jina kamarqa, huatarqataj,paikunaj yanapaininhuan pachata tijranampaj; pai, qorihuantaj qosqaiki niihuantaj rantii-kacharqa…Imapajñataj llapantin yachasqantaqa huatejmanta nisaj? Él concitó á la plebecontra los patricios; él acaudilló i juramentó á los mozos más corrompidos i perversos de laRepública para subvertirla con su auxilio; él sobornó con oro i con promesas…Pero ¿á quérepetir lo que á todos es notorio?

107

118 En el original dice llapaniin (fg).119 En el original dice mañapuskupa (fg).

Page 133: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

2.º Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresan-do temor ó duda, ó para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausacon puntos suspensivos; v.g.: Tatan huañusqanta huillasajchu?... Mana chhikapaj120 sonqoikanchu. ¿Le anunciaré la muerte de su padre?... No tengo valor para tanto. Juñuman huajyar-qanku, pachaj-pachaj huillai qellkata aparqayachirqanku, chaihuanri… tahua ukhu tanta-kurqaiku; Se citó á junta, se distribuyeron centenares de esquelas, i llegamos á reunirnos…cuatro personas.3.º Tambien se usan dichos puntos suspensivos cuando se copia algún texto ó autoridad, loscuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.

De la interrogación i la admiración.1.º Los signos de la interrogación i de admiración se ponen, en qheshua, al principio i al finde la cláusula; v.g.: ¿Maipi kanki? ¿Dónde estás? ¿Imaman jamunki? ¿A qué vienes? Q’aya¿qhahuasqaikuchu? ¿Te veré mañana? ¡Ima huañui manchai! ¡Qué asombro! ¡Iyau! ¡Huai!¡Ai de mí!

2.º Si las cláusulas con interrogación ó admiración son varias, breves i seguidas, no hai nece-sidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula; v.g.: ¿Maipi karqanki?;¿imata chhika p’unchaikunapi ruarqanki?; ¿imaina mana qellqaita chaskispa121 kama puri-rimurqankichu? ¿Dónde has estado?; ¿qué has hecho en tantos días?; ¿cómo no te pusiste encamino así que recibiste mi carta? ¡Imajaik’a-llullaikachai!122; ¡ima jaik’a tojllaikachai!;¡Ima p’enqaininnaj! ¡Cuándo engaño!; ¡cuánta perfidia!; ¡qué impudencia!

3.º Cuando lo escrito después de la interrogación ó la admiración, fuere complemento de lapregunta ó la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula; v.g.: ¿Mana cheqantachurimanki niikichu? Lanchiman tatan kutichirka. ¿Digo yo que no tienes razón? contestó elpadre á Francisco. ¡Ajya, ajya, huach’iman! tukui qhaparirqanku. ¡Ea, ea, á las armas! grita-ron todos.

4.º El signo de principio de interrogación ó admiración, se ha de colocar donde empiecen lapregunta ó el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v.g.: Cheqan unanchai-ninta chinkachispa, ¿imataj mana tillakunaj sullk’an jaqerqayasqa uihua123, runaqa? Muyujsamichus patapataman oqharirpayan, ¡jaik’a huaqaikunahuan, champirqayaihuan, yahuar-huan muyuinimpi thumanqanku! Privado del racional discurso, ¿qué es el hombre sino unacriatura desvalida inferior á los brutos? I si la caprichosa fortuna le encumbra en alto puesto,¡cuántas lágrimas i ruina i sangre le cercarán en torno!

5.º Hai cláusulas á que no conviene el signo de admiración ni el de interrogación exclusiva-mente, porque participan de uno i otro sentido: en tales casos habrá de ponerse nota de admi-ración al principio i de interrogación al fin, ó viceversa; v.g.: ¡Iki runaman mana yachaiqosqa kachunchu, jaik’ajchus huañuinin mit’a chayamunqa? ¡Que esté negado al hombresaber cuándo llegará la hora de su muerte? – ¿Ima qhatiikachaitaj kaiqa, Pachakamajnii!¿Qué persecución es ésta, Dios mío!

108

120 En el original dice ch’ikapaj (fg).121 En el original dice chhaskispa (fg).122 En el original dice Imajaikha-llullaikachai (fg).123 En el original dice inhua (fg).

Page 134: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

Del paréntesis.1.- Cuando se interrumpe el sentido y [sic] giro del discurso con una cláusula aclaratoria óincidental, i ésta es larga, ó sólo tiene conexión remota con lo anterior, se la encierra dentrode un paréntesis; v.g.: Mikhui churanaj muyuriinimpi, tukui saunakuna rijch’ajpi siririsqakaskajtinku (romanokunaqa sirisqataj, ukhunkunari lloq’e rijranku chaupi moqon (pata)piq’emirisqataj mikhuj kanku), inininkuj chaupi-q’oñi kaininta uyanchaita qallarirqa.Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa (pues los romanos comían ten-didos, i soslayando el cuerpo sobre el codo izquierdo), empezó á echarles en cara la tibiezade su fé.En este ejemplo se ha puesto coma después del paréntesis, porque allí finaliza el miembro delperíodo con que vá unida la cláusula comprendida en el paréntesis; i al fin de él ó dentro, seha de usar además la puntuación que la cláusula necesitare. Cuando el paréntesis termina lacláusula de que depende, el punto final irá fuera.2.º En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los interlocutores dicenaparte.

De las comillas.Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el que escribe llamar particularmente laatención del lector, se subrayan en lo manuscrito; i en lo impreso se ponen de letra cursiva, iá veces mayúscula. Se practica lo mismo con las voces ó citas en idioma extranjero, con eltexto literal de citas en qheshua, con los títulos de libros, i con las dicciones i cláusulas queen las obras de enseñanza i otras se ponen por ejemplo. Mas cuando las cláusulas de estegénero tienen alguna extensión ó llenan varias líneas, se les suele poner comillas inversas alprincipio, i ordinarias al fin; i á veces también comillas ordinarias al principio de cada uno delos renglones que ocupan; v.g.: Huj rijsisqa qellqaikamayoj nin: «Runaqa, kikin kaininraiku,» llapantin muyu-pachajpa llajtankunapi kausananpaj churasqa: punumpa t’íu-t’íunkunapi,» ashuan pata-pata orqokunapi, qhasa t’ejsij suyunkunapi kausaitapas mirakuitapas atin.» Mana tillakuna jinachu; astahuan k’iki saihuakunapi churaska, ña huañurpayanku, ña lla-» kii kausaita kausanku, chaimanta llojsispaqa.» – Dice un escritor célebre: «El hombre tiene» aptitud por su naturaleza para habitar en todos los países del mundo: en los arenales del» desierto, en los montes más encumbrados, en los climas polares puede vivir i propagarse.» No así los animales; que sujetos á más estrechos límites, perecen fuera de éllos ó arrastran» una vida penosa.»

Del guión.Cada vocablo de por sí, ya simple, ya compuesto, se ha de escribir aislado, ó con entera sepa-ración del que le preceda ó le siga.En la escritura hai necesidad muchas veces de dividir una palabra, i entonces se ha de obser-var lo siguiente: 1.º Cuando al fin de renglón no cupiere un vocablo entero, se escribirá sólo una parte, la cualsiempre ha de formar sílaba cabal. Así las palabras ja-mur-qan-ki-chu124, Pa-cha-ka-maj, qho-chu-ma-si, or-qor-qo-ri-rim-pu-lla-huai, podrán dividirse al fin de renglón por donde señalanlas rayas que van interpuestas en dichas voces; mas no de otra suerte.

109

124 En el original dice ja-mur-kan-ki-chu (fg).

Page 135: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

José David Berrios

2.º Como cualquier diptongo ó triptongo no forma sino una sola sílaba, no deben dividirse lasletras que lo componen. Así se escribirá: Au-ki, chi-rau-mi-t’a, huai-na, huau-si-mus-kan.

De la raya.1.º Este signo se emplea en los diálogos, como en el ejemplo siguiente: Titilla Kuraka jaqairunaj sinchi kaininmanta, huajyachispa huaturqa: ¿Ima sutiiki? – Rumi-ñahui, sinchi runakutichirqa – ¿Maimanta kanki? – Qollasuyumanta – ¿Maiqen llajtamanta? – P’otojsimanta.Admirado el Gobernador del valor de aquel hombre, lo mandó venir á su presencia i le dijo:¿Cómo te llamas? – Ojo de piedra, contestó el valiente. – ¿De donde eres? – De Collasuyu. –¿De que pueblo? – De Potosí.

2.º Empléase también al principio i al fin de cláusula intercalares, completamente desligadaspor el sentido, del período en que se introducen; v.g.: Qhosqo runakuna –mana huiñaipajchuAtahuallpaj phujllanan kankuman karqa– iskai jatun Apukunata huañuchirqanku. Los cuz-queños –no siempre habían de ser juguete de Atahuallpa– ocasionaron la muerte de dosnobles Señores.

CUADRO DE COMBINACIONES FONICAS DEL QHESHUAI

(Usado por B.J.M.)

PaladialesSIMPLES – ca – qui – cu ASPIRADAS – ca –, qui – cuEXPLOSIVAS – c’a – q’ui – c’u GuturalesSIMPLES – ka – ke – ko ASPIRADAS – ka – ke – koEXPLOSIVAS – k’a – k’e – k’o Linguo-dentales. – ISIMPLES – Cha – Che – Chi – Cho – Chu ASPIRADAS – Cha – Che – Chi – Cho – ChuEXPLOSIVAS – Ch’a – Ch’e – Ch’i – Ch’o – Ch’uLabialesSIMPLES – Pa – Pi – Po – Pu ASPIRADAS – P’a – P’e – P’o – P’uEXPLOSIVAS – P’a – P’e – P’i – P’o – P’uLinguo-dentales. – IISIMPLES – Ta – Te – Ti – To – Tu

110

Page 136: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Elementos de Gramática de la Lengua Qheshua

ASPIRADAS – Ta – – –Ti – To – TuEXPLOSIVAS – T’a – T’e – T’i – T’o – T’u aj, ej, ij, oj, uj,

CUADRO DE COMBINACIONES FONICAS DEL QHESHUAII

(Usado por José David Berríos)

PaladialesKa – Ki – Ku Kha – Khi – Khu.K’a – K’i – K’uGuturalesQa – Qe – QoQha – Qhe – QhoQ’a – Q’e – Q’oLinguo-dentales. – ICha – Che – Chi – Cho – Chu Chha – – – Chhi – Chho – ChhuCh’a – Ch’e – Ch’i – Ch’o – Ch’uLabialesPa – Pe – Pi – Po – PuPha – – – Phi – Pho – PhuP’a – P’e – P’i – P’o – P’u

Linguo-dentales. – IITa – Te – Ti – To – Tu Tha – – – Thi – Tho – ThuT’a – T’e – T’i – T’o – T’u

111

Page 137: Elementos Gramática Quechua. Transliteración y estudio ...

Los Elementos de gramática de la lengua qheshua de José David Berríos (1849-1912) constituyen una obra de valor histórico-lingüístico para Bolivia. El texto fuepublicado en París en 1904 y reeditado en La Paz en 1919.

En la presente edición se ha tomado la opción de transliterar los grafemas corres-pondientes a los fonemas de la serie aspirada y glotalizada del quechua boliviano,actualizándolos según la normativa escrituraria contemporánea. No se trata, enton-ces, de un texto pedagógico, en el sentido que no se restituye toda la ortografíanormalizada del quechua boliviano actual, sino sólo las grafías mencionadas. El tra-bajo de transliteración permite que, tanto los no especialistas como los que lo son,puedan acceder a este testimonio de sistematización de la otrora llamada lenguageneral.

Es importante contar con textos como el de Berríos por tratarse de la primera gra-mática completa y específica del quechua boliviano; además, es el primer textoque no tiene como prioridad el uso evangelizador del quechua; finalmente, por elafán “modernizador” que el autor le impregna a su texto.

Los Elementos se publican en el centenario de la muerte de Berríos y, en tal senti-do, esta tercera edición constituye un homenaje a quien, siendo simultáneamenteun hablante del quechua y ocupando una posición social elitaria, se apasionó porla escritura y difusión de esta milenaria lengua

UMSS

Asdi INIAMDICYTUMSS Asdi