Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos...

39

Transcript of Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos...

Page 1: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.
Page 2: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

RESEÑASEncuentro de socios de la RED E-CONS

en Santiago de Compostela

Nuevos materiales didácticos elaborados enMelilla

A través de cuentos yrelatos didácticos laConsejería de Bienestar Socialy Sanidad quiere llevar la for-mación en consumo al alumnadoy profesorado y a través de ellosa las familias. La Consejería deBienestar Social y Sanidad ha ob-sequiado al profesorado yalumnado de 2º Ciclo de EducaciónPrimaria (8 años) y al de los dosciclos de Secundaria (12-15 años), con cuentos y relatosdidácticos para trabajar en las VI JORNADAS DE FORMACIÓNEN CONSUMO.

Este material incluye orientaciones pedagógicas e informa-ción complementaria para padres y profesorado.

Convocatoria anual de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia para apoyar el desarrollo dela Educación del Consumidor en el aula

Más de 5 proyectos de Educación del Consumidor se han presentado a la convocatoria de subvención publicada por la Conselleria deEmpresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.La alimentación saludable, el consumo ético y responsable, la publicidad, el comercio justo, la seguridad etc, son algunos de los temas que seabordan en los proyectos presentados.

Memoria Plan CuatrienalLa memoria recoge información so-

bre los 40 proyectos subvencionados en la2ª fase del Tercer Plan Cuatrienal de Edu-cación del Consumidor del Gobierno deCantabria, para el curso escolar 2004/2005, con especial hincapié en los gana-dores. Los proyectos desarrollan temasrelacionados con la alimentación salu-dable, la publicidad y el marketing, elconsumo responsable, el eco-consumoy la utilización racional de bienes, pro-ductos y servicios que se encuentranen el mercado.

La memoria se estructura siguiendo los niveles educativos quehan participado (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Se-cundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Educaciónde Adultos y Educación Especial).

Memoria Red E-CONSMemoria del primer Encuentro Europeo de

Profesores dentro de la Red temática Comenius3 E-CONS, celebrado en Santander los días12, 13 y 14 de mayo de 2005. En ella se reco-gen en inglés y castellano los textos de lasponencias, proyectos, presentaciones de pro-yectos en marcha y propuestas de proyectosaportados por los ponentes participantes. En

el encuentro se abordaron temas como: consumir en elsiglo XXI, Internet y comercio electrónico, tarjetas de crédito, teléfonos mó-viles, sobreendeudamiento, publicidad y medios de comunicación.

CD-ROM Alimentación, salud y deporteMaterial didáctico, editado por la Direc-ción General de Consumo del Gobiernode Aragón, fruto de un convenio de cola-boración entre los Departamentos de Sa-lud y Consumo y Educación, Cultura yDeporte, para la realización de un tallerExperimental sobre Nutrición llevado acabo en el Centro Rural de InnovaciónEducativa de Alcorisa (Teruel).

Objetivos:> Concebir la alimentación como compendio de culturas y saberes(nutrición, historia, economía, biodiversidad, etc.) que nos lleva auna alimentación saludable.> Mejorar los hábitos alimenticios, su consumo y conocer los ali-mentos de Aragón.> Sensibilizar sobre la relación entre Alimentación, Salud y Deporte.

Contenido: Cuatro ejes temáticosAlimentación y Salud>Taller de salud>Taller de deporte>Taller de animación a la lecturaAlimentos y Territorio>Taller sensorial>Taller de la tienda de la calidad

Alimentos y Medio Ambiente>Taller de sociedad y medioambienteAlimentos y Patrimonio Cultural>Taller de Historia>Taller de convivialidad>Taller de cocina>Taller de informática

Material didáctico adecuado para alumnos/as a partir del últimociclo de educación primaria.INFORMACIÓN: www.aragon.es/consumo

1er intercambio entre Kontsumo Eskola delGobierno Vasco y La Escola del Consumde la Generalitat de Catalunya

Durante el mes de marzo, las escuelas de consumo del Go-bierno Vasco y de la Generalitat de Catalunya han realizado un inter-cambio de experiencias, para lo que se han organizado jornadastanto en una comunidad como en otra.

En estas jorna-das de trabajo se hanintercambiado vivenciasen lo que se refiere a laformación en materia deconsumo y a la gestión yorganización de los cen-tros de formación.

Tanto desde elGobierno Vasco comodesde la Generalitat deCatalunya, se ha valorado el intercambio como algo muy positivo yenriquecedor, ya que además de entender la realidad de cada uno delos centros se establecen puntos en común y aportaciones mutuas.

Los días 1, 2 y 3 de junio de 2006 se celebraráun encuentro extraordinario de los socios del pro-yecto E-CONS en Santiago de Compostela, en lasede de la Fundación Caixa Galicia, organizado porla Escuela Europea de Consumidores en represen-tación de la Red Española de Educación del Consu-midor, como coordinadores del proyecto, con la cola-boración especial del Instituto Galego de Consumo.

El objetivo de esta reunión, que se realiza amitad del proyecto, es la puesta en común del traba-jo realizado por los socios en los diferentes gruposde trabajo, lo que resultará de utilidad para mostrarlos resultados conseguidos hasta el momento y para

revisar el calendario de trabajo de lo que queda porhacer.

El encuentro se inaugurará el día 1 de juniopor la tarde, con la presencia del Consejero de Inno-vación e Industria de la Xunta de Galicia, D. Fernan-do Xavier Blanco Álvarez. A continuación interven-drán la Directora del Instituto Nacional del Consumo,Dª Ángeles Heras Caballero y la Presidenta del Insti-tuto Galego de Consumo, Dª Ana Mª Rúa Souto.

Esa misma tarde se comenzará con los gruposde trabajo, según la siguiente agenda:

Grupo 1:Bancos de datosDía 1 de junio,

de 17,30 a 19,30

Grupo 2:Material de innovación

educativaDía 2 de junio,

de 9,30 a 11,30

Grupo 3:Web y

foro virtualDía 2 de junio,de 12,00 a 14,00

Grupo 4:Organización

de encuentrosDía 2 de junio,de 16,00 a 18,00

Grupo 5:Evaluación

Día 3 de junio,de 9,30 a 11,30

La ponencia introductoria de cada grupo correrá a cargo del coordinador del mismo, interviniendodespués el resto de los participantes. A continuación habrá un coloquio con la sala y conclusiones.

El día 3 de junio, tras la clausura, los participantes que lo deseen podrán disfrutar de un aperitivo convino español y de una visita turística.

Para más información sobre el orden del día, consultar en Internet: http://www.e-cons.net

URGENTEURGENTE 2º Encuentro de

Profesores de laRED E-CONS

Roma, 26, 27 y 28 de octubre de 2006Ya está abierto el plazo para las inscripcionesonline en:

http://www.e-cons.net

Page 3: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

3EDITORIAL Y SUMARIO

Primer Semestre 2006 Nº 7Tirada: 9.400 ejemplaresEdita: Red de Educación del Consumidor http://www.infoconsumo.es/eecredDirección de la coordinación:Escuela Europea de Consumidoresdel Gobierno de Cantabriac/ Nicolás Salmerón 7, 39009 [email protected] DE REDACCIÓNCoordinación de la revista:Nieves Álvarez MartínCoordinación para cada Comunidad Autónoma:Gonzalo Sánchez Moreno (Cantabria)Rafael González del Busto (Asturias)Mª José López Ródenas (Comunidad Valenciana)Esther Álvarez Fernández (Galicia)Alejandro Salcedo Aznal (Castilla-La Mancha)Nekane Ribado Vitorica (País Vasco)Ana Grande Murillo (Extremadura)Ángel Escolar-Noriega (Madrid)Francisca Pérez Jiménez (Aragón)Carmen Herrero Álvarez (Castilla y León)Mª José Gómez de Segura Martínez (La Rioja)Luís Domínguez Rodríguez (Canarias)Julià Guimerà Gargallo (Cataluña)Mª Rosa Sancho Celdrán (Murcia)Elena Suárez Mariscal (Andalucía)Mª Dolores Angosto Sánchez (Melilla)Blanca Berruete Cilveti (Navarra)Diseño de portadas: Mª Isabel Gómez BediaDiseño y maquetación: Mª Luisa Lavín SolanaImpresión: J. Martínez S.L.Depósito legal: SA-1485-2004La Red de Educación del Consumidor permite la repro-ducción de los contenidos que publica. No se autoriza lautilización de cualquier contenido de esta revista confines comerciales o publicitarios.

>SUMARIOCANTABRIA 4

ASTURIAS 6

COMUNIDAD VALENCIANA 8

GALICIA 10

CASTILLA-LA MANCHA 12

PAÍS VASCO 14

EXTREMADURA 16

MADRID 18

ARAGÓN 20

CASTILLA Y LEÓN 22

LA RIOJA 24

CANARIAS 26

CATALUÑA 28

MURCIA 30

>EDITORIAL

LA COORDINACIÓN

Nos complace presentar el séptimo número de la revista de la Red de Educación del Consumidor.En esta edición hemos querido poner especial énfasis en el II Encuentro Estatal de Centros de Formacióndel Consumidor celebrado en Asturias los días 6, 7 y 8 de marzo. Dedicamos a este evento algunaspáginas en las que recogemos un resumen de lo allí tratado. Consideramos que el citado encuentro hasido muy positivo para poner en común las actividades que venimos desarrollando en algunas Comunida-des Autónomas miembros de la RED.

Queremos reseñar también el encuentro especial de socios de la RED E-CONS Comenius 3, quetendrá lugar en Santiago de Compostela los días 1, 2 y 3 de Junio. Agradecemos al Instituto Galego deConsumo el apoyo inestimable que hemos recibido para su organización. Este encuentro tiene una espe-cial relevancia para preparar el 2º Encuentro de Profesores de la RED E-CONS que tendrá lugar enRoma los días 26, 27 y 28 de octubre de este año.

Como siempre, agradecemos las aportaciones que en forma de artículos recibimos periódicamentede cada Comunidad Autónoma, sin vosotros/as no sería posible esta revista.

ENCUENTRO ASTURIAS>36 DIRECCIONES DE INTERÉS >38 RESEÑAS >39

MELILLA 32

NAVARRA 34

Proyectos III Plan Cuatrienal de Educación delConsumidor_Curso de Formación de Formadores

La alimentación: Una experiencia enriquecedora

El juego como herramienta didácticapara la enseñanza en consumo

La salud: Un enfoque transversal de la Educación delConsumidor y de la Educación Ambiental

IX Concurso Conmemorativo del Día Mundialde los Derechos del Consumidor

Exposición Itinerante de Consumo

15 de Marzo Día mundial de los Derechos del ConsumidorII Encuentro Estatal de Centros de Formación del Consumidor

Una actividad global de educación en consumo

Educación por la movilidadLa juventud aragonesa y sus hábitos de consumo

Semana de la alimentación sana: Los dulces

Auditoría energética en el IES «Esteban M. Villegas»IES Duques de Nájera (del medioambiente y de los mediohambrientos)

Campaña de Seguridad y Prevención de accidentes

Hacerse preguntas para aprender a consumir¿Me siento bien?

15 de Marzo Día Mundial del Consumidor Entrega de premiosConcurso Escolar «CONSUMÓPOLIS»

Pequeños consumidores melillenses_Curso «Las Asociacionesde Consumidores»_VI Jornadas para los Jóvenes Consumidores

La publicidad libre de estereotipos sexistas

Page 4: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 20064

Proyectos premiados en laSegunda Fase del III Plan Cuatrienal

de Educación del ConsumidorQuince centros escolares fueron premiados dentro de la Segunda Fase del III Plan Cuatrienal deEducación del Consumidor. A continuación se ofrece un resumen de los proyectos premiados enlos diferentes niveles educativos.

Educación InfantilEl primer premio recayó en el proyecto titu-lado «Esteluca Verde» del CP José Mª dePereda de los Corrales de Buelna, coordi-nado por Adriano Fernández. En el proyec-to se abordaba el tema del ecoconsumo através de la utilización de materiales dedesecho para la fabricación de diversosobjetos, el conocimiento de la flora y faunacaracterística del entorno y la valoraciónde la naturaleza como fuente principal debien de futuro.

El segundo premio se concedió alproyecto «Un bosque para pies largos» delEEI La Robleda de Santiago de Cartes bajola coordinación de Cristina Antón. Se trata-ba de un pequeño proyecto de investigaciónsobre el consumo necesario y superfluo, losecosistemas, los residuos y el reciclaje, lacontaminación, y el medio ambiente comofuente de materias primas.

Educación PrimariaEn este nivel se otorgó un premio ex –aequopara dos centros escolares, «Construyen-do un ecobrik-teatro» del CP Quirós deCóbreces, coordinado por Yolanda Pérez, y«Sonata en verde» del CP José Mª de Peredade los Corrales de Buelna, coordinado porYolanda Gutiérrez y Ángela Troyano. Am-bos proyectos trabajaban el tema delecoconsumo, el primero desarrollando elconsumo responsable y crítico, y el arte sur-gido de los materiales de desecho. Para ellose centraba en el envase de tetrabrik, conél abordaba su historia, análisis de tetrabrik,la construcción de un teatro con este tipo dematerial…

El segundo proyecto reflexionabasobre el consumo responsable y solidario yde manera sencilla abordaba, entre otrascosas, el conocimiento de los derechos ydeberes de los consumidores, el estudio delos hábitos de consumo desde la utilizaciónde las tres erres y el conocimiento del en-torno natural próximo.

Educación Secundaria ObligatoriaFue el proyecto «¿Hacer del consumo undrama?», del IES Besaya de Torrelavega,

coordinado por Álvaro Rubio el que obtuvoel primer premio. El proyecto se sitúa enuna materia poco convencional, como es laasignatura optativa de teatro. Se pretendíauna actitud reflexiva sobre los excesos delconsumo a través de la comicidad y el humor.

El segundo premio recayó en el pro-yecto «Ahorrando dinero y energía» del IESLas Llamas de Santander, coordinado porAntonio J. Santos. Entre los objetivos delproyecto estaban: conocer las fuentes deenergía que existen y se utilizan en la UE,conocer la evolución del consumo energéti-co en los últimos años, saber interpretarlos diferentes recibos energéticos…

BachilleratoEl IES Leonardo Torres Quevedo deSantander obtuvo el primer premio con elproyecto «Internet ¿una adicción?» coordi-nado por José Mª Iglesias. En el proyectose investigaba en el entorno del centro es-colar el acceso a Internet por los jóvenes.Los tipos de uso y frecuencia del mismo.Además se hacía un estudio de los casosreferidos a la adicción a Internet.

El segundo premio fue para el pro-yecto «Cocacola o Pepsi, that’s thequestion» del IES La Granja de Heras, co-ordinado por Marino Pérez. El proyecto te-nía como objetivos: la aproximación a latoma de decisiones ante las marcas y supublicidad; conocimiento y aplicación demetodología de investigación social; ense-ñanza y entrenamiento en un consumo res-ponsable.

Formación ProfesionalEl premio a la excelencia y premio ex –aequo recayó en el proyecto «Contracorrien-te» del IES Manuel Gutiérrez Aragón deViérnoles, coordinado por Fernando Portal.En el proyecto se analizaba la publicidaden la alimentación. El mismo ya fue objetode un artículo en el anterior número de estarevista.

El IES Fuente Fresnedo de Laredo,con su proyecto «Consumo, con sumo cui-dado», coordinado por Mª José Saiz obtuvo

el otro premio ex –aequo. En el proyecto seinvestigaba sobre los hábitos de compra delos jóvenes de Laredo y sobre cómo les in-fluía la publicidad. El objetivo era desarro-llar una actitud crítica ante el habitual men-saje consumista de la publicidad.

Educación de AdultosEl primer premio fue para el proyecto «Lapesa será una fiesta» del CEPA de Cabe-zón de la Sa, bajo la coordinación deMontserrat Aguirre. Entre los objetivos delproyecto estaban: Potenciar el espíritu crí-tico hacia los hábitos de consumo actualescomparándolas con los que conocieron ensu infancia; Conocer las diferentes fuentesde energía, su generación y distribución…

En el CEPA de Santander recayó elsegundo premio. En su proyecto «Consumoy publicidad. Educación del consumidor dealimentos», coordinado por Elvira Buelga,se hacía un análisis exhaustivo de la publi-cidad: su lenguaje, recursos retóricos, eluso de extranjerismos en los mensajespublicitarios…Además se abordaba el temade la alimentación equilibrada y su impor-tancia para la salud.

Educación EspecialEl proyecto «La música de los alimentos.«Si ahora como sano… mañana viviré me-jor», coordinado por Dolores Moreno y PazSan Juan, del CCEE Padre Apolinar deSantander, obtuvo el primer premio. El pro-yecto se llevó a cabo con niños de educa-ción especial de 4 a 6 años y se trabajaronaspectos sobre la manipulación de alimen-tos y su exploración a través de los senti-dos, alimentación equilibrada con la elabo-ración de menús, la compra…

El segundo premio fue paraASPACE de Santander con su proyec-to «Si consumes pensando, el medioambiente está salvando», coordinadopor Ignacio San Miguel. En él se traba-jaron los conceptos de ecología y con-sumo; la búsqueda de normativas euro-peas en materia medioambiental; los ti-pos de energía, se realizó un juego so-bre las Tres erres…

Page 5: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

5CANTABRIAProyectos III Plan Cuatrienal de Educación del Consumidor_Curso de Formación de Formadores

Curso de Formación de Formadores

Tercera Fase del III Plan Cuatrienalde Educación del Consumidor

En la Tercera Fase del III «Plan Cuatrienal de Educación al Consumidor» en la enseñanza regladano universitaria del curso 2005/2006, que en esta convocatoria está dirigida a todos los niveleseducativos, han sido seleccionados un total de 34 proyectos.

En la presente edición los proyectos deben perseguir la iniciaciónde los consumidores en el consumo responsable, sostenible y soli-dario, teniendo en cuenta entre otros temas: la economía familiar ypersonal en el marco social; la utilización racional de bienes, pro-ducto y servicios, con una especial incidencia en el uso y consumode energía y agua; las telecomunicaciones, la telefonía e Internet; elcuidado personal desde un punto de vista global.

Entre los temas con mayor presencia en los proyectos

se encuentra la utilización racional de bienes productos y servi-cios, donde se abordan objetivos como valorar los problemasque pueden derivarse de un uso indebido del agua y la energía.

Las memorias de los proyectos seleccionados deberánpresentarse antes del 1 de junio de 2006. Por cada nivel educa-tivo habrá un premio, y al proyecto mejor valorado de todos ellosse le otorgará un premio a la Excelencia, además del recibidoen su modalidad.

Del 14 al 16 de febrero se celebró en la Escuela Europea de Consumidores, el Curso de Forma-ción de Formadores contemplado en la convocatoria del Plan Cuatrienal de Educación del Con-sumidor 2005/2006.

Al curso asistieron profesores de los diferentes niveles educativos que desarrollan proyectos dentro del Plan Cuatrienal.

Los contenidos del seminario pretendían generar un proceso de reflexión en pequeños grupos sobre: el valor de un proyecto, lasclaves de un «buen» proyecto, ¿qué aporta la realización de un proyecto?... Así como la presentación de los proyectos subvencionadosen la presente convocatoria del Plan Cuatrienal.

Los objetivos a cubrir fueron los siguientes:

> Analizar el trabajo realizado en los últimosaños dentro del Plan Cuatrienal de Educacióndel Consumidor.

> Generar un proceso de reflexión activa ygrupal, para incentivar y mejorar el desarrollo delos proyectos útiles para la Educación del Con-sumidor, integrados dentro de la dinámica delcentro y su entorno familiar y social.

> Avanzar en la puesta en marcha y desarrollo de proyectos vivenciados por la comunidad escolar, que sean realmente de calidadpara incentivar la formación de ciudadanos-consumidores conscientes, críticos, responsables y comprometidos con su entornomedioambiental.

Page 6: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 20066

La alimentación: Una experiencia enriquecedora

Este curso escolar planificamos trabajar el tema de la alimentación con un grupo de alumnos yalumnas del Aula de Inmersión Lingüística de Oviedo. Estos chicos y chicas proceden de diver-sos países: Camerún, China, Portugal, Rumanía, el Sahara e incluso Brasil. Nuestra realidadeducativa hace que nos situemos en temas y en contextos muy cercanos a la realidad de nues-tros alumnos y alumnas, a la hora de determinar el marco del proceso de enseñanza / aprendizaje.Son adolescentes (entre 12 y 16 años) que necesitan aprender nuestra lengua para poder comu-nicarse mejor e integrarse en una sociedad en la que les toca vivir.

El tema de la comida es un tema cercano a todos. Todos comemostodos los días, tenemos que hacer la compra, ir a la panadería. Porello, como responsables del Aula nos planteamos qué nos interesa-ba enseñarles, qué queríamos que aprendieran y qué considerába-mos interesante que supieran hacer.

Estos alumnos tienen la necesidad de aprender con rapidezla lengua básica (para poder disponer de un mínimo de competen-cia comunicativa) pero también necesitan adquirir conceptos y con-tenidos que les van a permitir integrarse con más libertad en elsistema educativo español. Por eso, al planificar este tema de laalimentación tuvimos en cuenta igualmente determinados conteni-dos curriculares básicos y determinados conceptos que sin lugar adudas ellos van a reutilizar.

Nos interesaba introducirlos en varios entornos, en varios centrosde interés:

> El de la alimentación y la comida, que conociesen productosy alimentos que se van a encontrar en nuestros mercados ynuestras tiendas. Queríamos enseñarles a hacer la nota de lacompra, para ir al supermercado y localizar las diferentes sec-ciones. Identificar y reconocer los envases en los que apare-cen los productos y de qué están hechos. En esta ocasiónaprovechamos también para presentarles la pirámide nutricionalde los alimentos y poder llevar así de la mano determinadoscontenidos curriculares básicos.

> Que supieran desenvolverse con los precios y el dinero.

> Lógicamente nuestra apuesta de formación para estos chi-cos y chicas pasa por el enfoque intercultural de los temas ypor la interactuación entre ellos. Era preciso pues presentarleslos utensilios de cocina (diferentes en cada uno de los países),las formas de cocinar y elaborar e intercambiar recetas de cocina decada uno de los países, elaborando al final un mural para la clase.> Para introducir contenidos y conceptos básicos del currículono podíamos dejar de abordar el tema de la alimentación y elmedioambiente, trabajando, analizando y debatiendo con ellosel tema de los residuos, de la composición de la basura domés-tica, de la reutilización y del reciclado de los productos, de loscontenedores y de los puntos limpios.

Este fue nuestro trabajo durante tres semanas. Queríamosademás que nuestros alumnos y alumnas encontraran la finalidad yla funcionalidad a todo lo que estábamos haciendo en nuestro Aulade Inmersión Lingüística, en torno al tema de la alimentación. Asíque nos pusimos en contacto con la Agencia de Sanidad Ambientaly Consumo del Principado de Asturias donde nos informaron, nosfacilitaron materiales educativos y nos dirigieron directamente alos Centros de Formación del Consumidor. Teniendo en cuenta lascaracterísticas de nuestro grupo y nuestros planteamientos educa-tivos nos dirigimos al Centro de Formación del Consumidor deBlimea para desarrollar con ellos el taller de Consumo Ecológico.

El miércoles 15 de febrero de 2006 realizamos el taller deconsumo ecológico, con el que pretendíamos que nuestros alum-nos y alumnas reutilizaran sus aprendizajes por una parte y por

Aula de inmersión lingüística de Oviedo

Page 7: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

7ASTURIASLa alimentación: Una experiencia enriquecedora

otra, que valoraran la importancia de la clasificación de los residuos domésticos y queconocieran la composición de los diferentes tipos de envases y sus efectos sobre elmedioambiente y, por supuesto, intentábamos que nuestros alumnos y alumnas asu-mieran criterios de compra ecológicos, en función de la reutilización y del recicladode los envases.

En el Centro de Formación del Consumidor, su responsable, BeatrizGonzález Braga nos ofreció una charla informativa informal que hizo participar anuestros alumnos y alumnas. Revisamos ahí, más o menos, los conceptos y elvocabulario que habíamos trabajado en el Aula.

A continuación, en el supermercado que tienen instalado en el Centro,con un menú preestablecido y un presupuesto de 20 euros, realizaron, porgrupos, la compra necesaria para la elaboración de ese menú, atendiendo acriterios ecológicos. Pasaron por caja para pagar sus compras. Ellos mis-mos hicieron, por turnos, las veces de cajero y cajera.

Los alumnos y las alumnas se sen-tían bien entendiendo lo que Beatriz lesexplicaba, en una lengua que no es lasuya; se sentían capaces de participaren las actividades que les proponía.Interactuaban entre ellos, utilizando elespañol como vehículo de comunica-ción, lo que resulta gratificante paraellos, para sus profesoras y para laresponsable del taller.

Desde el punto de vista pe-dagógico, del proceso de enseñan-za/aprendizaje, este tipo de activi-dades, a modo de tarea final, permi-te cerrar el bucle del proceso y favorece un procedi-miento de evaluación diferente, que se aleja mucho de los procedimientostradicionales y que enriquece más positivamente este proceso de enseñanza/aprendizaje.

Finalmente la responsable del Cen-tro nos ofreció realizar un sencillotaller para reciclar papel en el quetodos y todas quisieron participar en-tusiasmados/as. La actividad resultómuy gratificante para todos:

Mª Dolores Pevida Llamazares y Concepción Francos MaldonadoProfesoras del Aula de Inmersión Lingüística de Oviedo del I.E.S. Alfonso II – Oviedo (Asturias)

Page 8: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 20068

El juego como herramientadidáctica para la enseñanza

en consumo

LOS JUEGOS: Presencia en los talleresLos escolares que visitan nuestro CRC acuden con la idea derealizar actividades muy distintas a las que hacen en el aula,con el ánimo de divertirse además de aprender. Por ello, la utili-zación de los juegos es la última parte de cada taller que reali-zan en donde la parte teórica intentamos que sea mínima yesquemática , con los datos más importantes.

Como recurso didáctico los juegos son una técnica deaprendizaje, favorecen el trabajo en equipo, la sociabilidad, lacapacidad creativa, estimulan la acción, reflexión y expresión.Cuando jugamos, estamos repitiendo la teoría dada en el taller,pero esta repetición debe ser amena para reforzar así los cono-cimientos, de ahí que decidiéramos utilizar los juegos como

Experiencias en el Centro de Recursos de Consumo de Alicante

herramienta didáctica. Con este tipo de actividades captamos elinterés de los alumnos y alcanzamos los objetivos.

Hemos clasificado los juegos que utilizamos en el CRCen tres grupos:

> didácticos, forman el pensamiento teórico y práctico,con ellos rompemos el formalismo;

> creativos, permiten desarrollar la creatividad y la producciónde ideas valiosas;

> profesionales, con ellos el grupo resuelve situacionesde la vida real y profesional a través de situacionesficticias.

Los juegos clásicos como soporte para educar en consumoEl juego es un «as bajo manga» para la formación, pero no se trata de jugar sin más. Nuestros juegos tienen un claro objetivo, teniendoen cuenta edades, habilidades, necesidades e intereses y sobre todo el número de personas que forman el grupo. Nosotros hemosutilizado juegos clásicos como la Oca, el Trivial o la Gymkhana, porque todos conocemos las reglas y son fáciles para poder recordárlas.Este tipo de juego nos permite también abaratar costes porque sólo un tablero se puede utilizar en muchos talleres diferentes, sólocambiaríamos las tarjetas de preguntas o pruebas. Para esto sugerimos los siguientes pasos:

> Presentación del juego, pondremos nombre a nuestro juego,les hablaremos de él y de las actividades.

> Ubicación, debemos hacer los grupos, es conveniente que seidentifiquen bien por colores o por formas, nosotros tenemos unsuelo desmontable de colores.

> Explicación, les explicaremos las actividades, preguntas opruebas que contiene y cuándo deben hacerlas.

> Explicación, siempre que nos sea posible, también podemosutilizar las primeras tiradas como demostración.

> Preguntar, «¿alguna duda?» así nos aseguramos de que eljuego no será paralizado en otro momento.

> Control, participación, aliento y entusiasmo, debemos colabo-rar y seremos los jueces, por eso debemos ser severos y cor-diales a la vez, pero sobre todo debemos divertirnos para conta-giar esta alegría.

> Concreción del final y premio a los ganadores, es importanteque todos los niños lleguen a participar, y debemos hacer unaclara señal hacia los ganadores regalándoles un aplauso o simi-lar, un reconocimiento por parte del resto del grupo.

Cómo jugamos y con qué juegosLas actividades en el CRC se estructuran de la siguiente manera: 30/35 minutos de teoría, 10minutos para el almuerzo y 60 minutos para realizar juegos sobre los temas vistos, dependiendo dela hora a la que se tenga que ir el grupo. Los juegos que utilizamos, atendiendo a la clasificación queanteriormente hemos comentado, son los siguientes:

?¿¿¿¿¿

Page 9: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

9COMUNIDAD VALENCIANAEl juego como herramienta didáctica para la enseñanza en consumo

JUEGOS DIDÁCTICOS (enfocados a Educación Infantil y Primaria)

JUEGOS PROFESIONALES(enfocados sólo paraSecundaria y adultos)En este grupo incluimos los típicos juegosde «rol». Relacionado con el taller «Defen-diendo nuestros derechos», se realiza unasimulación de todo un proceso de consu-mo: desde la elección y compra de una pren-da hasta la resolución de un conflicto en laJunta Arbitral de Consumo.

> Juego de la Oca, es una oca gigante con las casillas iguales que las tradicionales, elpuente, la posada, la muerte etc. tenemos también un dado y un reloj de arena gigantes.Cuando jugamos a la oca, los niños tiran el dado y sólo mueven la ficha si aciertan lapregunta o prueba. Utilizamos este juego en los siguientes talleres «El lenguaje de laetiquetas», «Visita el Mercado Central», «La Compra responsable», tenemos la posibilidadde utilizarlo en varios talleres cambiando sólo las preguntas o pruebas.

> Oca de seguridad, es una panel gigante e imantado con preguntas sobre el taller«Seguridad infantil y productos peligrosos», entre las casillas hay unas de avance yotras tarjetas sorpresa que pueden hacer avanzar o retroceder por el tablero.

> Juego de las parejas, tenemos imágenes de ali-mentos duplicadas que están sujetas con cinta decierre adhesiva, los niños las memorizan y luegotienen que hacer parejas, los utilizamos en «Visitaal Mercado», «Vamos a jugar. Juegos y juguetes».

> Diana, tenemos una diana con pelotas que sepegan que utilizamos en «Visita al Mercado», «Va-mos a jugar. Juegos y juguetes».

> Juegos de cartas, disponemos de varios juegosde cartas con los símbolos de productos peligrosos,calzado, ropa, con ellos jugamos al burro por gru-pos, lo utilizamos en «Seguir la pista al calzado y laropa», «Seguridad infantil y productos peligrosos».

> Puzzles de etiquetas de calzado, ropa y alimentación, los utilizamos en «Seguir la pista alcalzado y la ropa», «El lenguaje de las etiquetas».

> Trivial, se compone, como el juego original, de fichas donde se tienen que ir respondiendopreguntas sobre el taller «Cosméticos, tatuajes y piercings» para conseguir todos los quesitos.

JUEGOS CREATIVOS (enfocados para los últimos cursosde primaria, secundaria y adultos)> Grabación de anuncios, los niños hacen un anuncio de tv, lo ruedan y lo visionan,lo utilizamos en los talleres de «Engaños de la publicidad», «Seguir la pista alcalzado y la ropa».

> Tienda de ropa y calzado, en ella les enseñamos el etiquetaje de calzado y ropay nos sirve para simular una venta y rodar un anuncio, lo utilizamos en «Engaños dela publicidad», «Seguir la pista al calzado y la ropa», «Defendiendo nuestros dere-chos».

> Compra real en el Mercado Central, compramos tanto para conocer el comercio tradi-cional como para utilizar los alimentos en las recetas de los diferentes talleres, utilizadoen «Aprende a comprar», «La alimentación saludable», «Seguridad alimentaria».

> Juego de acción en supermercado, utilizamos este juego en los siguientes talleres «Ellenguaje de las etiquetas» y «La Compra responsable», donde deberán averiguar lastrampas de algunos carteles o reconocer en los productos el número de lote, fecha decaducidad, nombres de alimentos etc.

Page 10: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200610

Desde el curso 1994-1995, el C.E.I.P Bergantiños, a través de un proyecto educativo de preven-ción de drogodependencia, introdujo el enfoque transversal de la salud que, con la elaboraciónde nuevos proyectos saludables, nos han llevado a formar parte de la «Red Europea de Escue-las Promotoras de Salud», tema del que hicimos el hilo conductor en nuestro Proyecto Educati-vo (P.E.C.) y con el que pretendemos dar respuesta a las nuevas demandas sociales que exigennuevas respuestas educativas. Con la preocupación de adaptar y ampliar el tema de salud a lasnuevas necesidades debido al desarrollo e influencia que los medios de comunicación y lasnuevas tecnologías ejercen, nos vimos obligados a diseñar nuevos proyectos que nos llevaron aformar parte desde el curso 2002-2003 de la «Red Europea de Educación del Consumidor».

C.E.I.P. «BERGANTIÑOS» - Carballo (A Coruña)

La salud: Un enfoque transversal de la

Educación del Consumidor yde la Educación Ambiental

DESCRIPCIÓNNuestro proyecto pretendió ser el núcleo vertebrador de la activi-dad escolar, que sirviese de coordinación entre todos los ciclos yniveles educativos existentes en la escuela, así como entre lasdiversas áreas del currículum (transversalidad).

El punto de partida fue la delimitación de unos objetivosgenerales, con unos criterios metodológicos comunes y unos valo-res y actitudes saludables a fomentar para intentar mejorar el me-dio en el que nos encontramos.

Se trabajó a tres niveles:

2.a. Nivel estrictamente curricular1. Puesta en práctica de la propuesta didáctica LA ALIMENTACIÓN, ela-borada en cursos anteriores en los niveles a los que les correspondía en elcurso pasado:

> E. Infantil: Las frutas.> 1º y 2º Ciclo: Los lácteos y las frutas.> 3º Ciclo: Alimentación equilibrada. Desórdenes alimentarios.

2. Puesta en práctica de las actividades de la unidad didáctica elaboradadurante este curso:ECOCONSUMO.

1. ProfesoradoElaboración de una unidad didáctica para poner en práctica con el alumnado«ECOCONSUMO» (2º y 3º ciclos de Primaria).

2. Alumnado

Page 11: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

11GALICIALa salud: Un enfoque transversal de la Educación del Consumidor y de la Educación Ambiental

3. Formación de pequeños consumidores. E. Infantil.>Visita al Centro Comercial trabajando los siguientes contenidos:

- Secciones del supermercado.- Alimentos.- Conservación de los alimentos (frío).- Los alimentos tienen etiquetas.- Tipos de tiendas.

4. Puesta en práctica de la unidad didáctica JUEGO Y JUGUETE quedebido a la buena evaluación obtenida en el curso 2003-2004 decidimosrepetir.

2.b. Nivel supracurricularParalelamente al trabajo mencionado como parte integrante de activida-des estrictamente curriculares se articularon distintos programas lleva-dos a cabo con alumnado de distintas edades y con diferentesimplicaciones según las posibilidades de cada edad.

Podemos mencionar los siguientes:> Programa de higiene personal desarrollado en distintas áreas(E. Física, E. Musical...), y actividades extraescolares (natación,deportes...).> Educación para el ocio.> Taller de Ecología.> Escuela de padres y madres.

Se quiso implicar a las familias y además de algunas actividades que hacían precisa sucolaboración, se les invitó a participar en dos actividades desarrolladas por el personal delInstituto Galego de Consumo.

> Juego / Juguete en Navidad de 2004.> Consumo responsable en Mayo de 2005.

3. Familias

Temporalización

Page 12: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200612

El pasado día 4 de abril se han entregado los premios del IX Concurso de Carteles, Cuentoso Cómics, Conmemorativo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, convocado porla Consejería de Sanidad, a través de esta Dirección General de Consumo, que se celebró el15 de marzo.

Los ganadores han sido:

1. Concurso de carteles

IX Concurso de Carteles,Cuentos o Cómics,

Conmemorativo del DíaMundial de los Derechos

del Consumidor

Los carteles, los cuentos y los cómics, versan sobre el consumo responsable en cualquiera desus aspectos: saludable y seguro, sostenible (Medio Ambiental) y solidario (Comercio Justo).

Pueden participar en este concurso grupos de alumnos de Educación Primaria, y gruposde alumnos de Educación especial con edades a partir de 6 años, pertenecientes a centros deenseñanza públicos de Castilla-La Mancha.

En esta novena edición han participado un total de 40 colegios y 847 alumnos con 199trabajos.

La distribución por provincias ha sido:

COLEGIOS ALUMNOS TRABAJOS

ALBACETE 6 120 25

CIUDAD REAL 10 159 29

CUENCA 13 375 97

GUADALAJARA 5 95 42

TOLEDO 6 98 6

Primer premio regional para el primer ciclo de educación primaria:Colegio Público «San Fernando» de AlbacetePremio: 1350 euros

Primer premio regional para el segundo ciclo de educación pri-maria:Colegio Rural Agrupado «Zona Centro» de Fuentes (Cuenca)Premio: 1.350 euros

Primer premio regional para el tercer ciclo de educación primaria:Colegio Públlico «Silvano Cirujano» de Almorox (Toledo)Premio: 1.350 euros

Page 13: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

13CASTILLA-LA MANCHAIX Concurso de Carteles, Cuentos o Cómics, Conmemorativo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor

2. Concurso de redacción de cuentos o cómics

3. Premio educación especial

Primer premio regional para el primer ciclo de educación primaria:Cuento: «Latinato, Timi y el País queyomese»Colegio Rural Agrupado «SAN FRANCISCO DE ASÍS» de Almodóvar del Pinar (Cuenca)Premio: 1.350 euros

Primer premio regional para el segundo ciclo de educación primaria:Cuento: «La invasión de las marcas»Colegio Rural Agrupado «RETAMA» de Fuente de Pedro Naharro (Cuenca)Premio: 1.350 euros

Primer premio regional para el tercer ciclo de educación primaria:Cuento: «Truchatina y Patotón»Colegio Rural Agrupado «Gloria Fuertes» de San Lorenzo de la Parrilla (Cuenca)Premio: 1.350 euros

Centro de Educación Especial «María Auxiliadora» de Campo de Criptana (Ciudad Real)Premio: 1.350 euros

Page 14: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200614

Exposición itinerante de Consumo

La Dirección de Consumo y SeguridadIndustrial del Gobierno Vasco conscien-te de la importancia que tiene la forma-ción e información en temas de consu-mo para poder formar una sociedad res-ponsable, crítica y solidaria a la hora deactuar como personas consumidoras,ya sea con las compras diarias, a la horade elegir la ropa que vamos a vestir,cuando llamamos por teléfono, a la horade utilizar un medio de transporte uotro...; consciente asimismo, de lo im-portante que es hacer llegar toda esainformación sobre consumo al mayornúmero de personas posible y de unaforma efectiva y didáctica, ha puesto enmarcha, desde octubre de 2005, el pro-yecto «Exposición Itinerante de Consu-mo» dirigido a municipios de la Comu-nidad Autónoma Vasca.

Se trata de una exposición dinámica, motivadora, realista yparticipativa través de la cual los participantes pueden acceder ainformación util y práctica aplicable al día a día.

La exposición se lleva a cabo en diferentes municipios dela Comunidad Autónoma Vasca de miércoles a domingo en horariode mañana y tarde. Previo a la realización de la «ExposiciónItinerante de Consumo» se conciertan con los municipios interesa-dos las fechas más convenientes y estos ceden un local adecuadopara, a lo largo de la semana concertada, poder llevar a cabo laexposición.

En esta exposición, además de aspectos de informacióngenérica sobre consumo, se ha planteado, en principio, 3 modulostemáticos. Los módulos son:

FUNCIONAMIENTOLa exposición consta de 5 momentos diferentes:

1. Difusión en cada municipio> Colocación de carteles en el municipio respectivo.> Reparto de folletos.> Buzoneo del folleto de la exposición en todo el municipio.> Contactos con diferentes entidades de cada municipio.

2. Inauguración en cada municipio. En el momento dela inauguración se explica, a través de una visita organizada, loscontenidos de la exposición y sus objetivos generales, recalcandosu espíritu formativo y educativo a la vez que interactivo. En dichasexposiciones se invita a las personas asistentes a que interactuencon las diferentes propuestas.

3. Visitas a la exposición. Hay dos posibilidades de visitade la exposición: Visitas guiadas y libres.

Visitas guiadas:Las visitas guiadas, con una duración de una hora aproximadamen-te, son uno de los elementos más importantes de la ExposiciónItinerante de Consumo. Estas visitas, en las que se pretende pro-fundizar en los contenidos de la exposición a través de una serie dedinámicas creadas en función de la edad de las personas partici-pantes, están siendo diferentes según el tipo de grupo que acude ala exposición. Así, mientras que para las personas adultas las diná-micas forman el eje central de la visita, en las visitas para estudian-tes la Exposición en sí toma más importancia, mientras que lasdinámicas son un refuerzo de la misma.

>«Las etiquetas tienen mucho que decir», centrado en eletiquetado de productos alimenticios, productos textiles ycalzado.

>«Telefonía e Internet. Un mundo a tu alcance». Con ello sepretende profundizar en los derechos de las personas usua-rias en el mundo de las telecomunicaciones.

> «Transportes y viajes combinados. Un viaje para infor-marte». Con este módulo se pretende concienciar de lo im-portante de elegir medio de transporte sostenible y de losderechos y deberes que tenemos a la hora de viajar.

Page 15: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

15PAÍS VASCOExposición Itinerante de Consumo

Entre los participantes de los diferentes municipios haycentros escolares, asociaciones de jubilados, de mujeres,euskaltegis ...

Dentro de las visitas guiadas, cada una de las exposicionestiene una dinámica propia para escolares de primaria y otra paraestudiantes a partir de secundaria y personas adultas:

a) Visitas guiadas para escolares de Primaria (hasta 12 años)

En el módulo «Las etiquetas tienen mucho que decir» lasdinámicas se basan en sopas de letras, relaciona los símbolos,definiciones, etc. A través de estas dinámicas se trata de profundi-zar en los conceptos vistos a lo largo de la exposición, como losderechos de las personas consumidoras, la simbología de las eti-quetas en las prendas de vestir, obligatoriedad de la información enlas etiquetas...

En el módulo «Telefonía e Internet. Un mundo a tu alcance»,las dinámicas siguen una metodología similar, con ahorcados, cru-cigramas, preguntas, juegos de unir con flechas, etc. Todo ello pararepasar conceptos como los tipos de conexión a Internet, los núme-ros de tarifación adicional...

En el módulo «Transportes y viajes combinados. Un viajepara informarte» se sigue una metodología similar a las anteriorescon el objetivo de valorar la importancia de elegir un modo de trans-porte u otro, trabajar el tema de los billetes...

b) Visitas guiadas para estudiantes a partir de Secundaria y personas adultas

En el módulo «Las etiquetas tienen mucho que decir» las diná-micas de visitas guiadas se centran en saber diferenciar entre etique-tas correctas e incorrectas, y en conocer el proceso de la trazabilidad.

En el módulo «Telefonía e Internet. Un mundo a tu alcance»los conceptos a trabajar son la factura telefónica y el aprender arealizar una consulta on-line a través de la página Web de la Direc-ción de Consumo y Seguridad Industrial del Gobierno Vasco.

En el módulo «Transportes y viajes combinados. Un viajepara informarte», a través de diversas dinámicas se trata de que losasistentes, además de reflexionar sobre las consecuencias de uti-lizar un medio de transporte u otro, aprendan cómo resolver loscontratiempos que pueden surgir en un viaje.

Visitas libresEn las visitas libres, se está observando que la exposición tieneuna buena acogida entre las personas que se acercan a ella, debidoal grado de interactividad de la misma.

4. Charlas debate

Charlas sobre los»Derechos y deberes de las personasconsumidoras. Instituciones y vías de defensa de las personasconsumidoras».

Estas charlas debate tienen como objetivo transmitir de unaforma amena los aspectos básicos sobre la defensa y protecciónde las personas consumidoras, los derechos y deberes y saber adónde dirigirse en situaciones concretas.

5. Concurso sobre consumo abierto a toda lapoblación

Se llevará a cabo a traves de la Exposición, teniendo como objetivoincentivar a la participación a la vez que se acercan a la poblaciónconceptos básicos sobre consumo responsable, todo ello a travésde tres juegos interactivos. Las temáticas serán, lógicamente, lastres sobre las que se trabaja en la Exposición: Etiquetado, Teleco-municaciones y Transportes y viajes combinados.

Se puede ver toda la información relativa a la ExposiciónItinerante y el calendario referente a las visitas a municipios a lolargo del año 2006 en la página web de la Dirección de Consumo ySeguridad Industrial del Gobierno Vasco:

www.kontsumo.net

Page 16: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200616

Un año más, el pasado 15 de marzo, hemos con-memorado el Día Mundial de los Derechos de losConsumidores. En esta ocasión se celebró de unaforma diferente a la desempeñada habitualmen-te, pues es la primera vez que se abre a la socie-dad extremeña a través de un campamento urba-no, donde se han desarrollado una serie de acti-vidades dirigidas a toda la población y en con-creto a las personas más vulnerables e indefen-sas ante el consumo: los niños - adolescentes ypersonas mayores, persiguiendo al mismo tiem-po una convivencia intergeneracional.

15 de Marzo Día mundial de los

Derechos del Consumidor

El lugar elegido para el desarrollo de los actos regionales fue elparque de la Constitución de Villanueva de la Serena. El eventoestuvo auspiciado y organizado por la Dirección General de Con-sumo y Salud Comunitaria de la Consejería de Sanidad y Consumode la Junta de Extremadura, junto a la inestimable colaboraciónconjunta de las Concejalías de Sanidad y Consumo de las locali-dades extremeñas de Don Benito y Villanueva de la Serena.

El lema elegido para este año 2006 «CON SUMA CONS-CIENCIA», aboga a la reflexión y la responsabilidad ante un consu-mo cada día más creciente.

En las 16 carpas que se instalaron en el parque estabanrepresentados los distintos sectores del Consumo de Extremadura,desde la representación Institucional de la Junta de Extremadura,a través de las Consejerías con competencias en materia de Con-sumo (Educación, Infraestructuras, Sociedad de la Información,etc…) hasta las OMIC (Oficinas de Información al ConsumidorMunicipales, Comarcales o Mancomunadas), las Escuelas Perma-

nentes de Consumo y las Asociaciones de Consumidores y Usua-rios, tales como Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Se-guros ( Adicae - Extremadura), Asociación de Consumidores yUsuarios de Extremadura (Acuex), Federación de Amas de Casasy Usuarios (Feaccu), y Unión de Consumidores de Extremadura.

La inauguración del evento fue realizada por el Consejerode Sanidad y Consumo, Guillermo Fernández Vara, quien incidióen que hagamos un esfuerzo para practicar un consumo con crite-rio, seguridad y libertad.

A lo largo de la Jornada se han desarrollado diferentestalleres educacionales para menores y adultos. Han sido imparti-dos por los profesionales de las Escuelas Permanentes de Consu-mo de Casar de Cáceres, Coria, Miajadas y Jerez de los Caballe-ros, y de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Por lamañana, los talleres realizados fueron los dedicados a la alimenta-ción sana, el reciclaje, la telefonía móvil y el ciclo del agua.

Page 17: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

17EXTREMADURA15 de Marzo Día mundial de los Derechos del ConsumidorII Encuentro Estatal de Centros de Formación del Consumidor Oviedo, 6-7-8 de Marzo 2006

Más de 600 escolares de la comarca han asistido al acto matutino,acompañados de sus respectivos profesores y representantes desus centros educativos. Los alumnos pertenecientes a los distin-tos ciclos educativos, educación infantil, primaria y ESO, amén delos alumnos de colegios de educación especial, fueron los auténti-cos protagonistas de la fiesta.

Por la tarde, los talleres educacionales para mayores ver-saron sobre las nuevas tecnologías en los servicios financieros,medicamentos genéricos, etiquetado y alimentación saludable, congran aceptación por el número de personas mayores participantes.

II Encuentro Estatalde Centros de Formación

del Consumidor Oviedo, 6-7-8 de Marzo 2006

Además, se ha contado con un aula de Cuentacuentos para losniños más pequeños, el aula del Nuevo Centro del Conocimiento, Ciu-dades Saludables y Sostenibles, información sobre el tabaquismo ycómo dejarlo, OMICs de la región, y el Aula de Audiovisuales.

Como colofón, la Jornada concluyó con la representación de la obra«Consume con razones y olvídate de perdones», de TAPTC? Teatro.

Por último, desde estas páginas aprovecho para mostrarnuestro agradecimiento a todas aquellas personas que han partici-pado, colaborado y que con su esfuerzo han hecho posible que estedía se realizara satisfactoriamente.

Relación de los Centros Educativos participantes:Colegio Público «Santiago Apóstol» de Villanueva de la SerenaColegio Público «Virgen del Pilar» de Villanueva de la SerenaInstituto de Enseñanzas Secundarias «La Serena» de CastueraInstituto de Enseñanzas Secundarias «José Manzano» deDon BenitoColegio Público «Miguel de Cervantes» de Villanueva dela SerenaColegio Público «San José»de Villanueva de la SerenaInstituto de Enseñanzas Secundarias «Cuatro Caminos» deDon BenitoColegio de Educación Especial «Ntra. Sra. de la Aurora»de Villanueva de la SerenaColegio Público «Conquistadores» de Villanueva de la Serena

Durante los días 6, 7 y 8 de Marzo de 2006 se ha celebrado en Oviedo el II Encuentro estatal decentros de formación del consumidor, dando continuidad al trabajo iniciado el pasado año enVitoria, y poder establecer un foro de reflexión y de intercambio de experiencias entre los profe-sionales que se dedican a la educación de los consumidores, con el fin de seguir avanzando eneste campo y discutiendo las nuevas líneas de actuación a seguir.

La Escuela Permanente de Consumo de Jerez de los Caballeros,reconocida como centro pionero y referente en España de la Edu-cación para el Consumo, a través de su Director, Santos VillafainaRomán, ha presentado una ponencia, en el apartado de presenta-ción de experiencias de distintas comunidades, titulada «17 añosde Educación para el Consumo». Esta intervención ha contado condos partes; una primera, que trató sobre el proyecto de una Escue-la Permanente de Consumo en Jerez de los Caballeros desde elaño 1989: sus objetivos, contenidos, funcionamiento a través detalleres prácticos para escolares, adultos, formación del profesora-do y formación multisectorial. En esta misma intervención se diouna visión general de la Educación del consumidor en nuestra co-munidad autónoma, con el funcionamiento de las Escuelas de Con-sumo de Coria, Miajadas y Casar de Cáceres. La segunda parte de

la intervención consistió en la Proyección de un DVD, elaborado conla colaboración de Localia Televisión de Jerez de los Caballeros,donde se visualiza la trayectoria de esta Escuela desde sus iniciosen el año 1989.

La experiencia ha contado con el reconocimiento de todoslos asistentes, siendo referente y modelo de otros Centros de For-mación, puestos en funcionamiento, en otras Comunidades Autónomas.

En resumen, este tipo de encuentros, pretenden coordinarlas acciones educativas en materia de Consumo, aunando esfuer-zos, unificando nuevas líneas de actuación, para que no sean expe-riencias aisladas y sin un fin común: La Educación del Consumidordesde la propia Escuela y para la vida misma.

Page 18: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200618

Una actividad global deeducación en consumo

El Día del Consumidor de 2006 ha sidouna ocasión para organizar una actividadintegradora de temas de consumo y otrosrelacionados. Las actividades educativasy formativas ofrecidas han conformadoun espacio de aprendizaje sano y diverti-do a partir de la acción de los participan-tes, que se ha diseñado con particular in-terés en el caso de la población escolarde Primaria.

La celebración del Día del Consumidor constituye un excelente motivopara realizar actividades que favorezcan el conocimiento de los dere-chos y estimulen buenos hábitos en cuanto al consumo. En torno al día15 de marzo, en concreto desde el 14 al 17, la Comunidad de Madrid yel Ayuntamiento de Madrid han colaborado para organizar en la plazade Felipe II - un céntrico espacio peatonal de la villa de Madrid laSemana del Consumidor. Esta ha consistido en un dispositivo en el quese han mostrado de un modo intensivo e integrador diferentes aspectosrelacionados con la problemática del consumo.

La idea era ofrecer actividades a la población escolar yadulta que, además de tratar aspectos habituales en la informaciónsobre consumo, incluyesen otros elementos relacionados, de talmodo que el visitante pudiese obtener una visión amplia al respec-to. Esto es importante porque, cuando se profundiza en los distintosaspectos del consumo, se encuentra que contiene hechos que vanmás allá de la habitual organización por competencias propia de laadministración. Además, una vez que se prepara un medio dondese ofrece un tipo de información, se ha creado una ocasión muyfavorable para que los asistentes se interesen por otras cuestionespresentes en el lugar. Para ello la condición necesaria es, desdeluego, que las actividades mostradas sean atractivas.

La Dirección General de Consumo, valorando estas cir-cunstancias, ha contribuido con su esfuerzo al funcionamiento du-rante la Semana del Consumidor de una carpa de ochocientos me-tros cuadrados de superficie, distribuida en varios espacios. Partede esta superficie se ha utilizado para dos tipos de acciones, am-bas dedicadas a la población escolar: una gymkhana de consumo yun taller de alimentación.

La gymkhana está específicamente diseñada para estudian-tes de cuarto curso de Primaria, aunque es aplicable también aquinto y sexto curso. Ha incluido nueve pruebas o juegos, todasellas organizadas a modo de un circuito, de modo que al participarhasta diez alumnos por prueba, cada ciclo completo ha incluidounos noventa participantes. El desarrollo de las pruebas ha busca-do llegar al aprendizaje a partir de la experiencia misma, analizan-do cuestiones y haciendo trabajos manipulativos que llevan a laconstatación de errores propios o procedentes de informacionespresentes en ciertas ofertas de consumo, mientras por otra parte sealcanzan logros favorecidos por los juegos que resultan estimulan-te para los alumnos.

Page 19: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

19MADRIDUna actividad global de educación en consumo

Contenido de las nueve pruebas de la Gymkhana de consumo ofrecidas en la «Semana del Consumidor»

Medio Ambiente1. Sobre los beneficios de la reutilización y reciclajedel papel.2. Elaboración de carpetas a partir de materialesprimarios y de desecho.3. Exploración de los aspectos lúdicos que ofrecela reutilización de residuos.

Salud4. Trabajo sobre los conocimientos de se-guridad vial de los alumnos.5. Integración de conductas para detectarpeligros potenciales o a seguir despuésde accidentes.6. Composición de una dieta equilibrada apartir de los conocimientos de los alumnos.

Economía7. Adopción de hábitos de compraresponsables.8. Una aplicación de los conoci-mientos sobre textiles.9. Comprobación en juguetes con-cretos algunas exageraciones dela publicidad.

El Taller de Alimentación ha vinculado el concepto de nutri-ción con la prevención de la obesidad y la práctica de la actividadfísica, persiguiendo el claro objetivo de estimular los correspon-dientes hábitos. El taller ofrecía unos paneles que planteaban cues-tiones relacionadas con la alimentación, reuniendo diez consejosadecuados para llevar una vida sana. Cada uno de los panelestenía asociadas unas actividades que los alumnos podían realizaren compañía de unos monitores. Además se incluía un juegomultimedia que ofrecía opciones de alimentación graduadas entre«menos saludables» y «muy saludables» o distintas posibilidadesde realizar o desistir del ejercicio físico, todo lo cual contribuía auna puntuación final.

Chicas y chicos, así como el público adulto que en todomomento ha tenido un acceso libre a la carpa, han tenido a sudisposición, además de estas actividades, un muestrario de obje-tos retirados del mercado por la inspección de consumo, mientrasuna pantalla presentaba ininterrumpidamente el portal del consumi-dor Consumadrid, a través del cual se ofrecen variados serviciosrelacionados con la atención a los ciudadanos en materia de con-sumo. La semana ha ofrecido, en este caso para adultos, una obrade teatro de clara orientación cómica. También ha incluido talleresdedicados a la prevención de la drogodependencia y charlas sobretemas de salud. Otros elementos de la semana han sido estandsdonde se ha ofrecido información sobre temas concretos, actividaden la que han colaborado asociaciones de consumidores del ámbi-to territorial de la Comunidad de Madrid.

El resultado de todas estas actividades ha sido la participa-ción, con bastante regocijo y aprovechamiento, de 1.600 alumnos deEducación Primaria, esto además de los más de doce mil adultos quehan acudido a la carpa. Esa ha sido la forma en que se ha procuradotrabar temas e informaciones que, por distintas vías, conectan entre síy afectan a las conductas de consumo de los ciudadanos.

El sentido de la actividad en su conjunto es que estas acti-vidades, por su propio valor informativo y la dinámica con que serealizan, aportan a la población escolar elementos que pertenecenal lado positivo y valioso de la vida, además de hacerles pasar muybuenos momentos. Pero conviene advertir que su preparación exi-ge un alto esfuerzo por parte de la administración o colectivo quetrate de realizar un trabajo equivalente. Aceptado esto, va de suyoque es un trabajo que merece la pena hacerse.

Page 20: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200620

Educación por la movilidad:La «movilidad» un concepto

que trasciende al de«seguridad vial»

La Dirección General de Consumo del Gobierno de Aragón apuesta por la formación y educa-ción, como pilar fundamental de la protección del consumidor.

El concepto consumo no se agota en la adquisición de artículos,sino que trasciende a la utilización de toda clase de servicios,incluidos los servicios públicos, lo que nos lleva a incluir dentro dela educación del consumidor, el aprender a utilizar los serviciosque la comunidad pone a nuestra disposición, el compartir los es-pacios públicos y el procurar que la movilidad de todos los miem-bros de la sociedad sea posible. Se trata, en definitiva, de hacer un«uso sostenible» del espacio que nuestras ciudades y nuestrasvías de comunicación nos proporcionan, es decir, un uso que noagote el espacio disponible y acabe colapsando nuestra movilidad.

La movilidad es la capacidad de movimiento que tiene elcuerpo. Todos nosotros somos ciudadanos en movimiento y, por lotanto, tenemos movilidad. Podemos ser peatones, conductores,motoristas, ciclistas, personas que utilizan silla de ruedas, etc.Cuando circulamos, cuando aparcamos, cuando caminamos, siem-pre hemos de hacerlo con las máximas garantías de seguridad,siguiendo una serie de normas para viajar o desplazarnos con todatranquilidad y seguridad. En resumen, que la movilidad es un asun-to de todos.

El Estatuto del Consumidor y Usuario de la Comunidad Au-tónoma de Aragón, dedica su artículo 11 a la «seguridad viaria» yestablece que «las Administraciones, en el ámbito de sus compe-

tencias, tomarán las medidas necesarias para mejorar la seguri-dad viaria. Con esta finalidad, cuidarán el mantenimiento, la con-servación y señalización adecuada de las vías públicas y realiza-rán campañas para promover el respeto a las normas que regulanel tráfico».

Basándose en las premisas anteriores, la Dirección Gene-ral de Consumo del Gobierno de Aragón, ha encomendado a laFundación RACC, entidad experta en el ámbito de la movilidad enEspaña, la realización del programa de «educación por la movili-dad» en el Colegio Las Anejas de Teruel, los días 20 y 27 delpasado mes de marzo. Esta actividad educativa ha sido uno de losactos seleccionados especialmente durante el mes de marzo paraconmemorar el día Mundial del Consumidor en Aragón.

Han participado 120 alumnos y alumnas de 4º y 6º cursosde educación primaria.

El programa consta de tres fases:

Introducción: El educador, utilizando medios audiovisuales, ex-plica el concepto de movilidad a profesores y alumnos. Para 4ºde educación primaria se centra en la movilidad en el entornolocal, mientras que para 6º de educación primaria se abordadesde una perspectiva global.

Actividades del CD-ROM: Los profesores desarrollan, en las di-ferentes áreas curriculares, las actividades contenidas en el CD-ROM de programa de «educación para la movilidad».

Reflexión final: El educador realiza una puesta a punto de losconocimientos adquiridos mediante actividades lúdicas y jue-gos tipo parchís participando los de 4º y una teatralización dondelos alumnos representan diversos roles de personajes, de formaque los propios niños investidos de las categorías de comercian-tes, consumidores y Administración se vieron en la necesidad deadoptar fórmulas para hacer que la movilidad en su ciudad fueraposible y racional.

Page 21: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

21ARAGÓN

Las actividades se realizaron en dos escenarios distintos:> El aula> El pabellón deportivo

El objetivo de esta actividad educativa es el de mejorar las condicionesde movilidad de toda la sociedad y sensibilizar a niños y jóvenes, como peato-nes, viajeros y conductores, para que todos lleguemos a vivir en un mundo mejor.

La educación para la movilidad se ha de sustentar en los valores y enel aprendizaje de hábitos de civismo y convivencia, que formen a personas conactitudes de movilidad respetuosas con la sociedad y el medio ambiente.

La juventud aragonesay sus hábitos de consumo

Es una publicación de la Dirección General de Consumo del Gobierno de Aragón, sobre unestudio de los hábitos de consumo de la juventud aragonesa.

Se ha realizado entre estudiantes de la Universidad de Zaragoza, con edades comprendidasentre 18 y 23 años.

Objetivos:>Proporcionar una visión amplia y actual de los intereses en temas de consumo de los jóvenes>Proporcionar información acerca de la actitud de los jóvenes respecto de sus problemas de consumo

Temas estudiados:Alimentación y nutrición, bancos/seguros, educación, mobiliario, viajes, cosmética/estética,ropa, música, deportes, vivienda, telecomunicaciones, ocio, créditos, electrodomésticos, trans-portes y otros productos.

Información: www.aragon.es/consumo

Educación por la movilidad: La «movilidad» un concepto que trasciende al de «seguridad vial»La juventud aragonesa y sus hábitos de consumo

Page 22: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200622

Las nuevas demandas sociales exigen nuevas respuestas educativas, de manera que la educa-ción para el consumo está ya inmersa en la sociedad actual, pues todos nos hemos convertido en«consumidores».

Semanade la alimentación sana:

Los dulces

En consecuencia, educarpara el consumo, es propor-cionar a nuestroseducandos, elementos y es-trategias para que seancada vez menos sujetospasivos y más actores,conscientes e informados,capaces de tomar decisio-nes con el objetivo de con-sumir bienes y servicios,que no deriven en un granconsumismo. Educar parael consumo, entendemos,es hacer ciudadanos, cons-

cientes y responsables con una mirada hacia el tercer mundo, nodesde la inocencia, sino desde el análisis.

El CEIP Navaliegos de Ponferrada, es un centro pionero enla puesta en práctica de Proyectos, de carácter interno dentro de laProgramación General Anual y en especial sobre el tema de consu-mo; desde hace más de 12 años y, siguiendo la línea de actuaciónde su Proyecto Educativo, ha realizado Proyectos, en este sentido,tales como: etiquetado de prendas, consumo responsable del ju-guete, el conocimiento del euro antes de su implantación, el usoresponsable del agua, el reciclado del papel, y, un largo etc, puestoque es un centro muy concienciado en estos temas y de todosaquellos que demanda la sociedad actual.

Durante la semana del 4 al 8 de octubre de 2004, se puso enpráctica un proyecto de consumo, siguiendo la línea de actuaciónen este sentido bajo el título «SEMANA DE LA ALIMENTACIÓN:LOS DULCES»

Fue el profesorado del Primer Ciclo de Educación Primaria,apoyado por el Equipo Directivo, quien puso los medios para hacerrealidad, una vez más, un proyecto que involucrara a toda la Comu-nidad Educativa y en especial a los padres y madres de los alum-nos/as de 1º y 2º de Educación Primaria, presentándolo a laConsejería de Sanidad, al amparo de la Orden/SAN/205/2004, de 12de febrero, por la cual se convocaban subvenciones para el año2004 en materia de consumo destinadas a Centros Escolares deCastilla y León, en su filosofía de desarrollar una política adecuaday eficaz en defensa de los consumidores.

En este proyecto integrador participaron alumnos, padres yprofesores, como responsables directos de una educación integral;pero, dado que se trataba de la alimentación, el objetivo principalestaba dirigido de forma muy espacial a los padres, para hacerlescomprender que deben trasmitir valores de una alimentación sanay que en este sentido, un exceso de dulces y golosinas, puedeacarrear problemas de salud que podrían ser evitables, como laobesidad infantil o patologías buco-dentales, con los riesgos queello supone, sin plantear posturas extremas, sino acercar a alum-nos y padres al concepto de equilibrio bajo el lema «casi nada esmalo si se consume moderadamente».

Como objetivo complementario se pretendía simultáneamen-te, dentro de la formación de la conciencia de consumidores res-ponsables, la comparación entre el tipo de alimentación de un paíssubdesarrollado, en concreto Mozambique, y el nuestro, y las conse-cuencias que conlleva una alimentación desequilibrada, rica en dulces.

Así en concreto se trataba de:

Los contenidos a desarrollar se establecieron en estos bloques:

1. Prevenir a los alumnos/as en contra del abuso de dulcesy golosinas.2. Conocer la base de los dulces: el azúcar.3. Conocer las consecuencias del abuso del azúcar en elorganismo, sobre todo para los dientes.4. Diferenciar entre dulces de tipo industrial y caseros.5. Iniciarles en el conocimiento de la dieta sana.6.Conocer los hábitos alimenticios de otros países(Mozambique) a través de un niño de su edad –BETO- paradarse cuenta de que las golosinas son propias de los paísesdesarrollados.7. Involucrar a las familias en la transmisión de hábitos ali-menticios saludables.

1. Los dulces y las golosinas.2. La obesidad infantil como consecuencia del abuso de dul-ces y una dieta desequilibrada.3. Consecuencias de la obesidad infantil. Riesgos para elorganismo.4. Alimentos para una dieta sana. Hábitos alimenticios saludables.5. Producción industrial y artesanal: colorantes y conservantes.6. Hábitos alimentarios de los países desarrollados y subde-sarrollados.

por Mª Carmen Díaz (Directora del Centro)

Page 23: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

23CASTILLA Y LEÓNSemana de la alimentación sana: Los dulces

Su enlace con las áreas curriculares del ciclo fue el siguiente:

Conocimiento del medio: el ser humano y la salud, los alimentos, la compra(supermercados, tiendas…), útiles de cocina.Matemáticas: números y operaciones, medidas y cantidades, medidas detiempo.Lenguaje: expresión oral y escrita, poesías.Educación Física: percepción temporal, imagen y percepción corporal.Educación Plástica: colores, formas y texturas.Educación Musical: canciones populares sobre alimentos.Educación Religiosa: necesidad de ayuda a los más pobres.Temas trasversales: consumo responsable, educación en valores.

Las actividades programadas fueron las siguientes:Se realizaron actividades con carácter interdisciplinar, para todas y cada una de las áreas del ciclo que se han concretado anteriormente, paraque de forma variada, lúdica, amena y práctica, los alumnos/as, consiguieran los objetivos marcados. Como instrumento de trabajo individual ycolectivo se repartió un cuadernillo guía a todos los alumnos/as, en el cual había una parte teórica y otra práctica, para hacer en casa y en elcentro; como contábamos con comedor escolar, dos de las recetas del cuadernillo se hicieron en el propio centro, dentro de la fase de «nuestropequeño recetario».

Evaluación del proyecto desarrolladoLa experiencia fue muy gratificante, las actividades puestas en prác-tica muy motivadoras, por la utilidad de los contenidos, el carácterpráctico y por el fin educativo hacia la mejora de la salud.

La participación del alumnado, profesorado y padres, asícomo su grado de satisfacción fueron muy elevados, por el carác-ter práctico del tema, su nivel científico y su repercusión positiva enla alimentación de nuestros escolares, pues les ha supuesto ungran aliciente que les sirve para realizar compras más eficacesy sanas.

Las tutoras implicadas en este proyecto fueron: Dña GloriaArias, Dña Eva Peña, Dña Edith Castro, Dña Maite López, con lacolaboración del Equipo Directivo y el profesorado del ciclo.

Además, como parte delProyecto, se participó enun Concurso, con la pirá-mide de la alimentaciónsana, organizado por laasociación micológica«CANTHARELLUS»,cuyo personaje era unaseta, obteniendo el primerpremio.

Cuaderno: Los dulces1. Conoce el azúcar.2. Pirámide de la dieta sana.3. Desayuno saludable.4. Mozambique, su situación geográfica.5. El mercado de Beto.6. La comida de Beto y la mía.7. Los alimentos.8. Canción de los alimentos.9. Cocineros menudos: ¿Qué cocinare-mos hoy?10. Comic «El glotón , una historia muy real».11. Poesía, pequeños consejos.

Parte prácticaNuestro pequeño recetario:

Recetas de BETO1. Helado de papaya.2. Plátano con miel y nueces.

Recetas nuestras1. Mousse de limón.2. Brochetas de frutas.3. Lazos fríos.

1. Charla- coloquio de la profesora de la Universi-dad de León, Dña Cristina Liébana. Especialistaen Nutrición, sobre los «Hábitos para una alimen-tación sana en un niño/a en edad escolar.»

2. Entrega de un dossier informativo como basepara llevar a cabo una alimentación sana, basa-do en datos del Instituto Español de Nutrición yotros estudios científicos.

alumnado alumnado profesorado

Page 24: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200624

Auditoría energética en el IES «Esteban M. Villegas»

Desde el curso 2004/05 el IES «Esteban M. de Villegas» participa en el Proyecto «Ecoauditorías enCentros escolares» promovido por las Consejerías de Educación y Medio Ambiente. Tras las ac-tividades de concienciación con los alumnos y la elaboración del Plan de Acción el curso pasado,en el presente estamos intentando reducir el consumo de energía eléctrica en el IES.

Los objetivos que perseguimos, entre otros, son concienciar a losalumnos de que la energía es un recurso vital en nuestra sociedady que es necesario hacer un uso racional de la misma para paliaren parte los problemas ambientales que provoca la generación dela misma. Para ello hemos propuesto y realizamos con los alum-nos dos auditorías energéticas, una en el ámbito del IES y otra ensus casas.

Auditoría en el IESLos alumnos de 4º de ESO, coordinados por la profesora BeatrizSixto, han realizado el estudio del consumo de energía eléctricadel centro con los datos que aparecen en las facturas de electrici-dad desde el año 1996. Hemos tomado este año como referenciapor ser en el que entró en funcionamiento un nuevo edificio dondese imparte clase al primer ciclo de secundaria. Los resultados (vergráfica) son sorprendentes. El consumo ha aumentado un 78,5 %en 2005 respecto a 1996 (de 31.860 a 56.880 kwh).

Del mismo modo, los alumnos han calculado la cantidad deCO2 emitido a la atmósfera durante ese periodo. La equivalenciaque hemos usado es de 0,45 kg de CO2 emitido a la atmósfera porcada kwh consumido (para un análisis pormenorizado de los cál-culos y la procedencia de la energía se puede visitar la webiesvillegas.com). En el año 2005 la emisión fue de 25.596 kg deCO2 (ver gráfico). Esto supone una media, para los tres últimosaños, de 59,2 kg por persona en el IES.

A la luz de estos resultados, nos hemos propuesto cumplirlos compromisos del Protocolo de Kioto en el IES (España puedeaumentar sus emisiones de CO2 un 15 % respecto de las de 1990para el año 2012), tomando como año de referencia el 2006.

Para ello estamos llevando a cabo tanto medidas de ahorroenergético (apagar las luces de las aulas, programar los ordena-dores para que se apaguen al terminar la jornada lectiva…), comode otra índole, tales como la puesta en marcha (el curso pasado)de un vivero para plantar árboles y fijar parte del CO2 emitido a laatmósfera o la próxima construcción de una central fotovoltaica de2,5 kw en la terraza del edificio (el Centro también forma parte dela «Red de Escuelas Solares» de Greenpeace). La contabilidaddel CO2 ahorrado la restaremos del emitido.

Auditoría energética en casaLos alumnos y alumnas tienen que traer el recibo de la luz a clase.Con los datos que aparecen en el mismo calculamos el consumode energía en sus casas por persona y día y la cantidad de CO2emitido a la atmósfera. Conocidos esos datos, hacen una valora-ción de los hábitos domésticos relacionados con la energía y pro-ponen una serie de medidas de ahorro. Las medidas se discuten yvaloran en clase. Finalmente hacen una propuesta de plan de ac-ción y aplicación y durante 10 días se comprometen a poner enpráctica las medidas de ahorro energético. Al final elaboran uninforme donde valoran los resultados que se discute en clase.

Desde estas páginas os invitamos a todos a hacer lo mis-mo en vuestras casas y así aportar vuestro granito de arena parapaliar las consecuencias de la lluvia ácida o del cambio climáticoque ya padecemos.

Jesús Serradilla Coordinador del Proyecto Ecoauditorías en el IES «Esteban M. de Villegas» de Nájera

Page 25: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

25LA RIOJA

En el IES Duques de Nájera (del medioambiente

y de los mediohambrientos)El IES Duques de Nájera se ha caracterizado siempre por su especial atención a los problemasmedioambientales y por su espíritu solidario con los «desheredados» del Planeta. Vamos a men-cionar algunas de las iniciativas en las que este espíritu se ha concretado.

Del medioambienteA lo largo de los cursos pasados han venido siendo una prácticahabitual, sobre todo en el caso de los alumnos y alumnas de la ESOy de los ciclos formativos de Salud Ambiental y de IndustriasAlimentarias, las visitas a diferentes centros de nuestra comunidado de las autonomías limítrofes que guardan relación con el trata-miento de residuos: a la Estación Potabilizadora (ETAP) de Logroño,a la Depuradora (EDAR) de Logroño, y a distintos centros de reciclajede residuos, como por ejemplo la planta El Culebrete de Tudela y elvertedero de residuos urbanos de Logroño. El centro, asimismo, hainiciado las gestiones para un proyecto de instalación de energíasrenovables, en concreto Energía Solar Fotovoltaica, dentro del Con-venio que tiene Greenpeace con el IDAE, Instituto de Diversifica-ción y Ahorro Energéticos.

Todas estas iniciativas han actuado como un caldo de cultivo en el que ha brotado, casi de forma espontánea, un Proyecto de EcoauditoríasEscolares. Este proyecto se desarrolla en dos fases. La primera consiste en el ecodiagnóstico del centro. En ella se estudian cuáles son lascaracterísticas de nuestro entorno escolar y cuáles son los hábitos más extendidos entre el alumnado y el profesorado en todo lo que puedeafectar al medio ambiente. La segunda etapa consiste en la elaboración de un Plan de Acción Ambiental que intente subsanar las deficienciasdetectadas. En esta etapa es en la que se encuentra en estos momentos el centro. Además de la aplicación de medidas concretas y puntualesque nos lleven a un ahorro, lo que pretende el proyecto es alimentar la sensibilidad de la comunidad educativa ante estos temas. Por ello, una delas primeras actividades que se han realizado ha sido la de la elección de una ecomascota para el centro. Aparte de este detalle anecdótico, uncomité elaboró un Plan de Acción Ambiental, que se está aplicando a lo largo de todo este curso. El plan tiene una serie de medidas bastanteconcretas, entre las que cabe destacar las siguientes:

>Medidas de sensibilización y concienciación:- Movilización e implicación de los alumnos mediante diversas iniciativas:concursos de mascotas, de rap, de fotografía, literarios, etc.- Realización de talleres sobre ruidos, residuos, eficiencia energética, aguas etc.- Evaluación de hábitos medioambientales de los alumnos y sus familias.- Elaboración y exposición de carteles, paneles y textos periodísticos sobre el cambioclimático, los alimentos ecológicos, la contaminación de aguas o atmosférica, etc.- Impartición de charlas y talleres de los alumnos del Ciclo de Salud Ambiental.- Celebración de unas Jornadas sobre Ecología.

>Medidas para favorecer el ahorro de agua:- Reducción del volumen de las cisternas y regulación del caudal en los grifos.- Supervisión del autorriego del jardín, pues hay fugas considerables.

>Medidas para la mejora del consumo de energía eléctrica:- Fomento del uso de luz natural.- Erradicación del consumo «fantasma» e innecesario en los aparatos eléctricos.- Adquisición de los aparatos eléctricos en función de su eficiencia energética.

>Medidas para ahorro de gas:- Control de la apertura de las ventanas y regulación de los radiadores.- Estudio de la ubicación de los actuales termostatos y de su utilidad.

>Medidas para la eliminación la residuos:- Colocación de algunos nuevos contenedores para envases ligeros (amarillos).- Creación de un área de recogida de residuos especiales: pilas, aceites, medicamentos.- Separación y Gestión adecuada de los residuos peligrosos.- Fomento del conocimiento y uso de los Puntos Limpios municipales.- Tratamiento de los residuos originados en Microbiología mediante autoclave.- Aprovechamiento correcto y completo del papel.- Sustitución de algunos productos de limpieza por otros más ecológicos.

Así mismo, en nuestro instituto damos enorme importancia ala educación para el consumo. Educar a nuestros alumnos comoconsumidores es hacerles tomar consciencia y conciencia de ello.

De los mediohambrientos

Tomás NovoCoordinador del Proyecto Ecoauditorías

en el IES «Duques de Nájera» de Logroño

Con la consciencia y con la conciencia tienen que ver tambiénalgunas otras iniciativas desplegadas en nuestro centro. Tieneque ver, por ejemplo, el que hace unos años, nuestros alumnosconstituyesen una ONG, que canalizó eficazmente la solidaridadde alumnos y profesores recogiendo fondos para los damnifica-dos por los huracanes del Caribe, aportando recursos a progra-mas de desarrollo, atendiendo a los ancianos y personasdiscapacitadas de nuestro barrio, recogiendo materiales escola-res para los inmigrantes, etc.

Y con la consciencia y la conciencia tiene que vertambién el que un grupo de alumnos y profesores del centro seimpliquen en la iniciativa de promover el comercio justo, unainiciativa de distintas ONGs para impulsar relaciones comer-ciales equitativas entre el Norte y el Sur, que aseguren unaproducción realizada con dignidad y sin discriminación, me-diante el apoyo a las organizaciones productoras. En concre-to, en nuestro centro se colabora directamente con IntermónOxfam, que dispone de treinta tiendas donde venden produc-tos de setenta y ocho organizaciones de artesanos y campesi-nos. El IES Duques de Nájera colabora activamente en estaempresa, organizando durante una semana un mercadillo condistintos productos de comercio justo.

Y en ésas estamos: ocupándonos de la ciencia y delas conciencias, dos herramientas que tarde o temprano aca-barán por erradicar esas dos «contaminaciones»: la contami-nación ambiental y la creciente desigualdad entre países po-bres y países ricos.

Auditoría energética en el IES «Esteban M. Villegas»En el IES Duques de Nájera (del medioambiente y de los mediohambrientos)

Page 26: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200626

Campaña de Seguridady Prevención de accidentes

El informe DADO 2004 (Programa de Prevención de Lesiones: Redde Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio), publicado porel Ministerio de Sanidad y Consumo, indican que se produjeron enEspaña 1.671.956 accidentes y se calcula que 70.000 ciudadanosfueron hospitalizados y 2.000 perdieron la vida; siendo los princi-pales accidentes las caídas, los aplastamientos, cortes, desga-rros, golpes y quemaduras.

Por ello, y teniendo en cuenta que el colectivo infantil esespecialmente vulnerable a este tipo de accidentes, la Oficina In-sular de Consumo del Cabildo de Tenerife, está llevando a cabo unaamplia campaña sobre seguridad y prevención de accidentes.

Esta campaña comenzó el pasado mes de noviembre de2005 con la convocatoria del X Concurso de Cuentos de Consumo,dirigido a los tres ciclos de educación primaria, en el que han pre-sentado más de 800 relatos de diferentes centros de la Isla, inspira-dos en diferentes situaciones y escenarios que puedan entrañarpeligro de accidentes:

La seguridad y la prevención de accidentes en el entorno de ocio, en el hogar, en los centroseducativos, en la calle, en nuestros desplazamientos, es uno de los contenidos fundamentalesque deben fomentarse desde la educación del consumidor en la escuela. Es preciso que entretodos los agentes responsables y la comunidad educativa fomentemos una cultura de la seguri-dad, la prevención y la responsabilidad a la hora de comprar y utilizar productos, bienes, servi-cios o instalaciones.

> Durante el juego> Por la utilización de instalaciones, aparatos o productos peligrosos> Al circular en bici o cuando viajamos en coche o en la guagua> En el colegio (patio, aula, escaleras, pasillos, aparcamientos, zonas deportivas, etc.)> En el parque, ludotecas.> En mi casa (cocina, baño, habitaciones, etc.)

Los temas en los que se han inspirado los cuentos hangirado en torno a los siguientes contenidos:

> La seguridad vial, cuya referencia básica es la importanciadel cinturón de seguridad y la conducción bajo los efectos delalcohol: « siempre que nos subamos a un coche y viajemosen trayectos cortos o largos, debemos ponernos el cinturónde seguridad».

> Los peligros del fuego (cerillas, chimeneas, cocina...) ysus consecuencias (quemaduras); «... a partir de ese mo-mento Jaime daba charlas a sus compañeros del colegio so-bre lo peligroso que puede ser jugar con el fuego».

> Accidentes en el hogar, caídas, cortes: «...pero que noocurran accidentes de este tipo no depende sólo de los niños,sino de los adultos que los cuidan; para el padre era másimportante estar con sus amigos y ver un partido que preocu-parse por su hija, y durante muchas horas ni siquiera fue averla para sabe si jugaba, dormía...»

> Los descuidos e imprudencias: «por muy bueno que tecreas , no eres el mejor. Ten siempre cuidado».

Page 27: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

27CANARIAS

Durante la celebración del Parque Infantil de Tenerife, del22 de diciembre al 9 de enero se puso en marcha el stand «Pepe elpararrayos», en que se llevaron a cabo diversos juegos relaciona-dos con la seguridad y prevención de accidentes: la ruleta de laseguridad (juego de equipo con preguntas y respuestas), un con-curso publicitario sobre mensajes relacionados con la prevenciónde accidentes, así como tres funciones de títeres en horario de tarde.

La Campaña de segu-ridad y prevención de acci-dentes se ha hecho exten-siva a todos los centros deprimaria de Tenerife, comotaller itinerante, previoenvío a los profesores deuna guía didáctica sobreeste tema:

Los objetivos de este taller son los siguientes:

>Datos sobre accidentes (causas, lugares más frecuentes)>Prevención y recomendaciones (fichas de seguridad)>Líneas de trabajo por nivel educativo>Ejemplo de actividades a desarrollar

>Identificar los riesgos y posibles accidentes de su entorno>Usar y manipular con seguridad los materiales propios de suedad>Analizar los accidentes en los que han sido protagonistaspara desarrollar medidas de prevención>Corregir las conductas imprudentes o temerarias>Aprender jugando

Asimismo, el tema dela seguridad se ha incorpora-do a las actividades y talleresque desde el Centro de Forma-ción del Consumidor, se ofertana todos los centros de Tenerife,con el desarrollo de dos nue-vos talleres: seguridad de losproductos y seguridad de losjuguetes, en el que se utilizanproductos que han sido retira-dos del mercado, se analizanlas causas de incumplimiento y se comparan con otros bienes quecumplen con las normas de seguridad y etiquetado.

Campaña de Seguridad y Prevención de accidentes

Page 28: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200628

Hacerse preguntas para aprender a consumir

Desde la educación del consumo las preguntas relevantes favore-cen la elaboración de respuestas abiertas, que integren múltiplesdimensiones y favorezcan la creatividad. Así, por ejemplo, en unhecho tan cotidiano como puede ser adquirir un calzado, entran enjuego diversidad de cuestiones que pueden determinar nuestra de-cisión: ¿Qué tipo de calzado se adecua mejor a mis necesidades?,¿Puede tener algún tipo de consecuencia sobre mi salud?, ¿Todoslos establecimientos que venden zapatos son iguales?, ¿En quécondiciones se ha fabricado este calzado?, ¿Tiene un precio ra-zonable?, ¿Me gusta?, o incluso ¿Me gustará la temporada que viene?

Este tipo de preguntas favorecen la visión del fenómeno delconsumo bajo la influencia de multitud de causas y consecuencias.Tanto en el ámbito local como global, desde perspectivas indivi-duales y colectivas, y también puede servir para introducir la ideade que un contexto cambiante puede estimular el cambio en la tomade decisiones.

Plantear la educación del consumo basada en preguntasaporta como valor añadido la apertura de una ventana a la curiosi-

Una de las características de la sociedad del consumo es el constante flujo de información sobreproductos y servicios. Un flujo que se muestra dinámico, que nos crea indeterminación y nos pidetomar decisiones de forma rápida. Ante esta evidencia pensamos que es relevante aprender adestinar un tiempo a la reflexión. Una herramienta para favorecer esta reflexión puede ser apren-der a formularse preguntas.

dad, la duda, la incertidumbre, la reflexión, la diversidad… Ayuda acontextualizar la actividad para que esta pueda ser más significati-va y, al elaborar la respuesta, promueve que los alumnos constru-yan su propio conocimiento.

Al empezar un taller con la pregunta: «¿El chocolate esdulce para todo el mundo?», el alumnado puede ver como no todo elmundo del grupo percibe el chocolate del mismo modo. A partir de laidentificación de los diferentes agentes implicados en el procesode fabricación, distribución y venta del chocolate, puede construirsu modelo explicativo del fenómeno, justificarlo ante los demás ycambiarlo en un proceso de continua interacción social.

A modo de conclusión, podemos decir que las preguntaspueden ser una herramienta potente para trabajar la educacióndel consumo. Gestionadas por el equipo docente, se puedenconvertir en un espacio de diálogo entre modelos explicativos,en una puerta abierta a la búsqueda sobre el fenómeno de estu-dio y en una forma de definir cambios en las formas de situarsesobre el mundo.

Mercè Guileradel Equipo Educativo de la Escuela del Consumo de Catalunya

Page 29: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

29CATALUÑA

¿Me siento bien?Una propuesta para trabajar en tornoa la salud desde múltiples dimensiones

Hacerse preguntas para aprender a consumir¿Me siento bien? Una propuesta para trabajar en torno a la salud desde múltiples dimensiones

Entender la salud de manera amplia comporta reflexionar en torno anuestra manera de actuar, de alimentarnos, de trabajar, de relacionar-nos con los demás, etc., es decir, comporta reflexionar en torno anuestro estilo de vida. El taller que se presenta surge de la pregunta:«¿Me siento bien?» y a partir de aquí, mediante las preguntas que seformula un adolescente, se trabajan los diferentes aspectos que sepueden tener en cuenta a la hora de valorar si un estilo de vida es máso menos saludable: el bienestar físico, el bienestar psíquico, la presiónde grupo y el papel de las instituciones sanitarias.

Cuando nos preguntamos «¿Qué me hago hoy para comer?»hablamos del bienestar físico, se analizan los diferentes consejosalimentarios que recibimos por diferentes vías (los amigos, la fami-lia, la escuela, la televisión, las revistas, etc.) y el alumnado debeidentificar los elementos que se han de tener en cuenta a la hora deelaborar una dieta equilibrada.

Cuando nos preguntamos «¿Qué es importante para serfeliz?» reflexionamos en torno a los elementos que contribuyen anuestra felicidad y se habla del bienestar psíquico. ¿Qué papeljuegan los bienes materiales? ¿Y la relación con los demás? ¿Ymis obligaciones? La actividad sirve para ver cómo cada elementocontribuye a nuestra felicidad.

Cuando no sabemos si comprarnos unas zapatillas deporti-vas de una determinada marca, o a la hora de escoger un juego deconsola, o si hacernos un piercing o no y alguien nos pregunta «Ytú, ¿qué piensas?», y no tenemos claro qué hacer, nos podemosencontrar ante una situación de presión de grupo. En la actividad sepone al alumno frente una situación de este tipo y se le pide que seposicione y analice los diferentes elementos que pueden hacerdecantar la decisión hacia una opción u otra.

Y cuando enfermamos y nos preguntamos «¿Qué hago si nome encuentro bien?» hemos de conocer la diversidad de instruccionessanitarias a las que podemos recurrir cuando tenemos un accidente.

Todas estas preguntas nos las podemos hacer cuando noscuestionamos acerca de la salud. En el siguiente esquema se pue-de ver el planteamiento general del taller; para responder la pregun-ta central «¿Me siento bien?» nos vamos haciendo variassubpreguntas que nos conducen hacia las cuatro actividades quetiene el taller.

El taller «¿Me siento bien?» se ha centrado en el estilo devida. Podría ser un paso hacia adelante para entender la educacióndel consumo como una manera de educar formas de vivir, ya que,mediante la reflexión en torno a las actividades cotidianas, seresponsabiliza al alumnado de sus propias decisiones, tanto en loque se refiere a la salud como a las decisiones en general.Maia Querol

del Equipo Educativo de la Escuela del Consumo de Catalunya

Page 30: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200630

El pasado 15 de marzo de 2006, el Consejero de Turismo, Comercio y Consumo y el DirectorGeneral de Consumo, entregaron los premios correspondiente al concurso escolar sobre consu-mo responsable, «CONSUMÓPOLIS», en su Fase Autonómica.

15 de Marzo,Día Mundial del ConsumidorEntrega de premios Concurso Escolar «CONSUMÓPOLIS»

En el concurso escolar han participado 147 grupos de escolaresde tercer ciclo de primaria, y del primer y segundo ciclo de ense-ñanza secundaria obligatoria, haciendo un total de 735 entre niñosy adolescentes. Los grupos participantes pertenecen a 26 colegiose institutos de toda la Región: Murcia, Cartagena, Lorca, Alcantari-lla, Torre Pacheco, Ribera de Molina, Molina de Segura, Cehegín,La Unión, Calasparra, La Ñora, Archena, Totana, Siscar, Alquerías,Mula, Valladolises, Caravaca de la Cruz y Cabezo de Torres.

El tema elegido para esta edición del concurso ha sido«consumo responsable», en un intento de sensibilizar a los jóve-nes acerca de la importancia que tienen sus decisiones de consu-

mo sobre el entorno que les rodea. A través del juego se les ha plantea-do una serie de actividades donde los escolares han tenido que inves-tigar, jugar, discutir, etc. en relación con aspectos de máxima actualidadrelacionados con este tema, y utilizando para ello las nuevas tecnolo-gías. Además se les ha intentado crear hábitos de consumo reflexivo,saludable y crítico con nuestro entorno medioambiental, enseñándolesa respetar las cuatro «C»: conocer, comprender, comparar y consumir,y las tres «R»: reciclar, reutilizar y reducir.

Los ganadores del primer premio de cada una de las tres catego-rías, además del premio en metálico, participaron en la Fase Nacional, juntocon los primeros premios de las demás Comunidades Autonómicas, resul-tando gnador el grupo «PIRULETA» del IES Don Juan Manuel de Murcia.

Page 31: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

31MURCIA15 de Marzo Día Mundial del Consumidor Entrega de premios Concurso Escolar «CONSUMÓPOLIS»

Los ganadores en la fase autonómica son los siguientes:

Desde la Dirección General de Consumo sefelicita a todos los Colegios e Institutos de laRegión de Murcia, que han participado en esteConcurso Escolar «CONSUMÓPOLIS», porlos trabajos realizados, por su calidad y, so-bre todo, por el esfuerzo tanto de profesorescomo de alumnos.

1º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria:

Primer premio: PIRULETA del IES Infante DonJuan Manuel de Murcia.

Segundo premio: PROTEINAS del IES SierraMinera de La Unión.

2 Terceros premios: TOPOS del IES EmilioPinero de Calasparra y QUIJOS del IES InfanteDon Juan Manuel de Murcia.

2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria:

Primer premio: A. ESTUDIO del IES FranciscoSabater de Cabezo de Torres.

Segundo premio: ZOE del IES Sierra Minera deLa Unión.

2 Terceros premios: PELUSA del colegio CiprianoGalea de la Ñora y FIVEPOWER del colegioCipriano Galea de la Ñora.

3º ciclo de Educacion Primaria:

Primer premio: Los piratas del colegio TiernoGalván de Totana.

Segundo premio: EQUIPO A del colegio TiernoGalván de Totana.

2 Terceros premios: GALÁCTICOS y MARTEambos del Tierno Galván de Totana.

Page 32: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200632

1.500 alumnos/as de 14 CEIP MELILLENSES participaron en las VIJornadas de Educación en Consumo con el cuento pedagógico«EL FANTÁSTICO MUNDO DEL JUGUETE», complementando conlos talleres «JUEGA, SEGURO» y el Concurso de Redacción «LOSJUGUETES, ETIQUETA Y FABRICACIÓN JUSTA» con el lema«Consumo responsable, etiquetado, comercio justo y buen uso».¡FELICITACIONES AL ALUMNADO Y PROFESORADO!

Pequeños consumidores melillenses

> Llevarles de forma lúdica a in-teresarse por los etiquetados delos juguetes. Que sepan elegir.Interesarlos en la calidad y co-modidad independientemente dela publicidad.

Mil quinientos pequeños consumidores recibierongratis el cuento pedagógico editado por la Consejeríade Bienestar Social y Sanidad - Viceconsejería deSanidad y Consumo. La creatividad, captación de con-tenidos y originalidad ha generado que laViceconsejería otorgara dos primeros, dos segundosy dos terceros premios, además de tres Accéssit.

>Que capten el sentido de exi-gir una información y una segu-ridad a la vez que cumpla comoconsumidor responsable me-diante un buen uso.

>Iniciarlos en el consumo éticodesde la perspectiva de la edu-cación para la justicia.

>Sensibilizarlos con lasdificultades añadidas de losconsumidores condiscapacidades.

OBJETIVOS

Ganadores VI Concurso Local.

Curso Básico «Las Asociaciones de Consumidores»

Primer curso básico destina-do a las Asociaciones de Con-sumidores organizado por laConsejería de Bienestar Socialy Sanidad-Viceconsejería deSanidad y Consumo en cola-boración con el Instituto Na-cional del Consumo.

PRIMER PREMIO:Paula Guillén Gallego- 3ºA – CEIP PINTOR EDUARDO MORILLAS(Redacción presentada en Braille)Carolina Fernández Martínez –3ºC – C.C ENRIQUE SOLERSEGUNDO PREMIO:Raquel Bensusan Chetrit – 3º - CEIP HISPANO ISRAELITADaniel García García – 3º A – C.C. LA SALLE EL CARMENTERCER PREMIO:Cheima Mustafa Mohamed – 3º CEIP HIPÓDROMOSamir Aomar Mohamed – 3ºA – CEIP MEDITERRÁNEOACCÉSIT AL PRIMER PREMIO:Sheila Mohamed El Mokaddam- 3º C – CEIP JUAN CARO ROMEROACCÉSIT AL SEGUNDO PREMIO:Isabel Sánchez Montoro- 3º B – C.C. NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJOACCÉSIT AL TERCER PREMIO:Mohamed Azzanmouri Miziani – 3º B – CEIP ESPAÑA

Page 33: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

33MELILLA

Participación y aprovechamiento a lo largo de 20horas lectivas de los alumnos/as procedentes dela Asociación de Amas de Casa y Consumidores«Rusadir», Asociación de Consumidores Europeos,FEAVEME, Junta Arbitral y Profesorado de Edu-cación Primaria.

El curso en el que de forma participativae integradora se han facilitado las vías y mediospara que estas Asociaciones se desenvuelvanen su marco legal, planifiquen programas y pro-yectos, incentiven la calidad en la atención a losconsumidores y gestionen de forma eficaz re-clamaciones y denuncias a la vez que utilicenvías de cooperación con la Administración com-petente en materia de defensa delconsumidor…¡Arrojó unos resultadosevaluatorios magníficos!Visita a la cadena de radio. Informa-

ción directa a los consumidores.Cuñas publicitarias sobre derechos básicosde los consumidores.

VI Jornadas para los Jovenes Consumidores

Nueve IES Melillenses participan en las VI Jornadasde Educación en Consumo, con el relato de ficción«REBELIÓN DE LAS MÁQUINAS» y los Talleres «ELMUNDO VIRTUAL» con el objetivo de un buen usode los medios informáticos y juegos que eviten con-ductas tendentes a adicciones. Etiquetados y Códi-go de Autorregulación. Prevención de conductas vio-lentas. Planificación adecuada del tiempo libre.

Dos mil alumnos de primer y segundo ciclo de la ESO han recibido gratis EL RELATODIDÁCTICO y participarán en el concurso de relato, artículo periodístico o mural « Usoresponsable de las nuevas tecnologías » de presentación libre.

OBJETIVOInvestigación e incentivo en el uso adecuado denuevas tecnologías.

Concursantes Consumópolis IES Juan Antonio Fernández.

Magnífica colaboración del profe-sorado.

Consumo responsable yracional de las nuevas tec-nologías.

Los nueve IES melillenses adheridos a la Redde Educación del Consumidor.

Pequeños consumidores melillenses_Curso Básico «Las Asociaciones de Consumidores»VI Jornadas para los Jovenes Consumidores

Page 34: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200634

La publicidad libre deestereotipos sexistas

Un grupo de 4 alumnos de 4º de ESO del centro de enseñanza en Euskera Ikastola Jaso de Pamplonadesarrolló a lo largo del curso escolar 2004-2005 un proyecto empresarial que tuvo como princi-pal objetivo el tratamiento y posterior desarrollo de «La publicidad libre de estereotipos sexistas»,por medio de la creación de una cooperativa escolar.

Dicho proyecto se elaboró dentro de la asignatura optativa «Transi-ción a la vida Activa y Adulta. Iniciación Profesional» y contó conuna subvención del Servicio de Consumo del Gobierno de Navarra,que supuso cubrir en su totalidad los 2363 euros de costo presu-puestado inicialmente.

La idea consistió en fomentar el espíritu emprendedor en elámbito educativo, para lo cual tuvieron que ser capaces de crear,desarrollar y finiquitar una empresa escolar desde sus primerospasos hasta su disolución final.

GARMAGADE S. Coop. es el nombre finalmente elegidopara la empresa creada por Iosu García, Iñaki Mayo, Iker Gabari yGorka De Carlos, alumnos todos ellos que tomaron como optativala asignatura de «Transición a la vida Activa y Adulta. IniciaciónProfesional» de 4º de ESO impartida por el profesor de secundariaPatxi Xabier Arellano Lakabe.

La idea de dicho proyecto surge a raíz de una propuestarealizada desde el CEIN (Centro de Empresas e Innovación deNavarra), centro perteneciente al Gobierno de Navarra que se en-cuentra al servicio de las pymes y personas emprendedoras, ydentro del proyecto EJE (Empresa Joven Europea). Desde éste seintenta fomentar el espíritu emprendedor, identificar, promover ydesarrollar proyectos empresariales e impulsar la innovación enlas empresas Navarras.

El proyecto, que se desarrolló principalmente en euskera,consistía en la simulación de una empresa, que resultó ser unacooperativa estudiantil, y estaba dividido en tres grandes bloques,uno por evaluación:

El primer bloque trajo consigo la creación de la empresa comotal. Tras realizar una serie de ejercicios en los que los alumnos eligie-ron el nombre, logotipo, forma jurídica, capital social inicial, estatutos,definición de los distintos departamentos y organigrama de la coopera-tiva. A lo largo de esta primera evaluación se les dio a conocer al gruposocio con el que iban a tener contacto a lo largo de todo el curso escolar(ANOUGAOS S. Coop.), en este caso perteneciente al municipio astu-riano de Bóal. Con este centro se mantuvo el primer contacto vía videoelectrónico por medio de una web cam.

El segundo bloque obligaba a que los alumnos buscaranuna serie de productos, generalmente alimenticios, representati-vos de nuestra comunidad, a poder ser al mejor precio, y posteriorcreación del catálogo 2004-2005 de dichos productos, junto con lospertinentes documentos de hoja de pedido, albarán y factura. Todala información de dicho catálogo se realizo en bilingüe, en castella-no y en euskera. Esta segunda parte finalizaría con el intercambiode catálogos entre las dos cooperativas socias, vía correo electrónico.

El último de los bloques requería analizar los productos delcatálogo asturiano, ofrecerlos y posteriormente venderlos. Paraello se redactó y envió una circular a todas las familias del centro,ofertándoles una lista de productos procedentes de Asturias, quepodían adquirir al precio señalado, remitiendo a la empresa delcentro su correspondiente hoja de pedido. Tras la recogida de todoslos pedidos se realizó un listado general y éste fue enviado a laempresa socia. Esta última fue la encargada de, tras recibir el

encargo, enviarlo por medio de transporte urgente. Fueron los mis-mos alumnos los que tras recibir el pedido tramitaron las facturascorrespondientes, realizaron los repartos de productos y finalmen-te se encargaron de cobrar todas las deudas.

por Patxi Arellano Lakabe y Jaso Ikastola

Page 35: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

35NAVARRALa publicidad libre de estereotipos sexistas

El trabajo finalizaría con el finiquitaje de la empresa yreparto de los posibles beneficios o resolución de las posiblesdeudas contraídas.

Como se puede observar, fue principalmente a lo largo dela segunda y tercera evaluación donde se trabajó la publicidad.Teniendo en cuenta que la única manera de dar a conocer todoeste proceso de venta de productos era por medio de la realiza-ción de una campaña publicitaria, no hubo más remedio que realizarun exhaustivo análisis de la misma. Para ello se tomaron los siguien-tes bloques de contenido y se desarrollaron una serie de actividades:

BLOQUE 1 LA PUBLICIDAD. CARACTERÍSTICAS DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS.

BLOQUE 2 LA PUBLICIDAD DE LA IMAGEN FIJA: ANUNCIOS EN LA PRENSA ESCRITA.

BLOQUE 3 LA PUBLICIDAD DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: ANUNCIOS DE TELEVISIÓN.

BLOQUE 4 DISTINTOS ASPECTOS DE LA PUBLICIDAD: ENTRESIJOS.

BLOQUE 5 CAMPAÑA PUBLICITARIA.

Objetivo general del proyecto> Fomentar el espíritu emprendedor en el ámbitoeducativo.> Analizar la publicidad desde distintos ámbitos.

Objetivos específicos> Acercar la empresa al aula.> Eliminar ideas equivocadas.> Potenciar capacidades emprendedoras.> Hacer partícipe al alumnado.> Dar a conocer el autoempleo como salidaprofesional.> Sensibilizar al alumno respecto a la publicidad.

En este apartado de publicidad se realizó una campaña reivindicando «la publi-cidad libre de estereotipos sexistas» y de ella surgieron una serie de carteles de los queuno de ellos se utilizó para serigrafiarlo en unas camisetas que posteriormente salierona la venta y que tuvieron mucha aceptación.

En todo momento hubo una especial sensibilidad hacia todo tipo de aspectos,sexistas entre otros, que podrían aparecer en cualquiera de los campos publicitariosque se trataron a lo largo de todo el estudio.

El tratamiento práctico y sobre todo la autonomía que van adquiriendo losalumnos a medida que se avanzaba en el desarrollo del proyecto hacen de esta expe-riencia una herramienta de trabajo valiosísima a la hora de llamar la atención de todos aquellos alumnos que en principio no demuestranningún tipo de motivación.

Dibujo reivindicativoutilizado en la cam-paña publicitaria yque posteriormentese util izó paraserigrafiarlo en lascamisetas que sepusieron a la venta.Al tratarse de un cen-tro de enseñanza en

euskera todo el desarrollo del proyecto se realizó en esta lengua, salvolos contactos mantenidos e información enviada al centro asturiano, quefue en bilingüe.

Page 36: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Segundo Semestre 200636

II Encuentro Estatal de Centros de Formación

del ConsumidorDurante tres días, el II Encuentro Estatal de Centros de Formación del Consumidor reunió a unatreintena de profesionales de toda España con un claro objetivo: compartir conocimientos paraprofundizar en el derecho del ciudadano a gozar de una educación que le permita consumir deuna manera más libre, crítica y racional.

Entre saludos y abrazos. Así fue como dio comienzo el II Encuen-tro Estatal de Centros de Formación del Consumidor celebrado enel Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. Responsables y estudiososde organismos procedentes de toda la geografía nacional se dieroncita durante los días 6, 7 y 8 de marzo en un acto organizado por laAgencia de Sanidad Ambiental y Consumo de la Consejería Saludy Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. Unidos por laconvicción de la necesidad de una educación para el consumo enuna sociedad regida por él, estos profesionales han ido conforman-do un pequeño gremio multidisciplinar que encuentra en la unión lafuente más rica en conocimiento, la puesta en común de la expe-riencia.

Siendo Asturias una de las pioneras en la institucionalizaciónde la educación del consumidor y anfitriona del Encuentro, la aper-tura corrió a cargo del Consejero de Salud y Servicios Sanitariosdel Principado de Asturias, D. Rafael Sariego García, la DirectoraGeneral de Ordenación Académica e Innovación de la Consejeríade Educación, Dª. Dolores Guerra Suárez y el Director de la Agen-cia de Sanidad Ambiental y Consumo, D. Juan Llaneza Llaneza. Eldeseo, manifestado por ellos, de que las jornadas resultasen fruc-tíferas en conocimientos y de avance en la materia, así como deque disfrutasen de los encantos de esta tierra, se cumplió con cre-ces. Durante tres días, las ponencias del auditorio derivaron entertulias apasionadas durante almuerzos y cenas, que tendrían sucolofón final, en la tarde del martes, donde tres comisiones de tra-bajo elaborarían las conclusiones finales. La dedicación y voca-ción de estos docentes se evidenciaba en los pasillos y restauran-tes, donde la urgencia de construir una sociedad en la que el consu-midor también salga ganando era el tema dominante.

A partir de esta aseveración, construyó la ponencia inaugu-ral el profesor D. Josep Bonil, coordinador didáctico de la Escoladel Consum de Catalunya. «Estamos en un buen momento paraconseguirlo, pero tenemos que adaptar los métodos didácticos anuestro contexto social». Para ello, alertó contra los pensamientostotalizantes para reivindicar un mundo en el que confluyen numero-sas miradas, una de las cuales es la del consumo. Y para dotar alos ciudadanos del dominio de esta perspectiva, reivindicó la nece-sidad de «inculcar la investigación en una sociedad donde prima laacción sobre la reflexión», pudiendo así adaptar la formación alcontexto cambiante.

En este sentido, la implicación del personal docente en esteproyecto, fue aprovechada por Salvador Berlanga, profesor e in-vestigador de educación para el consumo, con el objetivo de recla-mar una participación de toda la comunidad educativa, llevando laeducación en el consumo a las aulas, y aprovechando los Centrosde Formación del Consumidor como ámbitos donde ampliar y expe-rimentar los conocimientos adquiridos a través de los medioslogísticos de los que éstos disponen. «Creer en nuevos retos y metas»fue uno de los requisitos que reclamó para dedicarse a esta labor. Ypara ello, la creatividad es uno de los principales medios.

En este sentido, los juegos, no sólo para los niños, sinoadaptados a cualquier colectivo, se han convertido en una podero-sa herramienta. Su capacidad de implicación fue presentada porlos responsables del Centro de Recursos de Consumo de Alicante,Alicia Parra y Juan Carlos Victoria y avalada por la presentacióndel Taller de Comercio Justo e, incluso en la de Consumo en elHogar que corrió a cargo de Paca Ayza, Coordinadora del Gabine-

Page 37: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

37

te técnico de la Federación de Amas de casay Consumidores «Lucentum» de Alicante.La capacidad de adaptación de los juegostradicionales como el Trivial o la Oca enfo-cados a los ámbitos del consumo, pero tam-bién la creación de instalaciones en la queel juego se convierte en el motor de experi-mentación, permite que sea el alumnado elque descubra las enseñanzas mediante lainteracción, un método por el que los nue-vos conocimientos se asimilan más eficaz-mente. En este sentido, en el Taller de Co-mercio Justo, expuesto por Arancha Garri-do del CFC de Albacete, los juegos permi-ten dar a conocer a niños de primaria nosólo lo que es el Comercio Justo, sino tam-bién la problemática existente en los paísesdel Tercer Mundo y el respeto hacia la cul-tura y valores de otras comunidades con lapretensión de convertirlos en consumido-res más responsables.

Las nuevas tecnologías y su valorcomo instrumento educativo fue el principaltema abordado por Ana Vallejo Echezarreta,coordinadora de talleres, Marisa Lavin So-lana, responsable de las publicaciones dela Escuela Europea de Consumidores delGobierno de Cantabria, Amaia Sáenz Garcíay Ainoha Sanz Elejalde de Kontsumo Eskoladel País Vasco. En este sentido, a travésdel proyecto Grundtvig, utilizan la educa-ción para el consumo de cosméticos comouna vía para experimentar nuevas dinámi-cas en la formación de la persona adultamediante la red en materia de consumo. Suéxito ha provocado que se estén preparan-do seminarios para impartir a través de lared y nuevos programas, como es el casode «Internet e Información». Avanzar e, in-cluso, adelantarse a las nuevas formas decomunicación es una de las claves para eltriunfo de cualquier proyecto didáctico. Porello, la Agencia de Sanidad Ambiental yConsumo del Principado de Asturias hapuesto en marcha la preparación de un ta-ller sobre consumo y energía impartido através de videos multimedia interactivos. Enellos, serán los propios consumidores quie-

nes descubran los beneficios de las ener-gías renovables, las consecuencias del de-rroche energético o medidas sencillas y dia-rias que les permitirán su ahorro y benefi-ciar con ello al medio ambiente.

La educación para el consumo delcolectivo de personas con discapacidad fueabordada por Amaia Marcilla y Marta Cobode Kontsumo Eskola del País Vasco, Fran-cisco Díaz Solís, Coordinador del Centrode Apoyo a la Integración de Arriondas(Asturias) y Gabriel Sanjurjo Castelao, Téc-nico de Rehabilitación de Salud Mental delServicio de Salud del Principado deAsturias. La dotación de las destrezas yconocimientos que permitan a ambos co-lectivos la independencia y autosuficiencia,fueron presentadas como su gran objetivo.Por ello, la metodología debe estar basadaprincipalmente en situaciones reales, comoaprender a gestionar una cuenta bancaria,hacer un presupuesto para llegar a fin demes, elaborar una dieta equilibrada y cono-cer la variedad de alimentos. El dominio deestas competencias puede mejorar su vidafamiliar, su relación con el entorno y el cui-dado de su salud y para ello los Centros deFormación del Consumidor o Escuelas deConsumo son un apoyo fundamental en laconsecución de estos objetivos.

La presentación de las distintas re-des de Educación del Consumidor que exis-ten a nivel nacional y europeo, corrió a car-go de Nieves Álvarez, Directora de la Es-cuela Europea de Consumidores del Go-bierno de Cantabria. En este sentido, es dedestacar el crecimiento de estas fuentes deinformación y cooperación en los últimosaños y la necesidad de las mismas, frente aque todavía no sean suficientemente apro-vechadas como medio de actualizacióndocente. Sin embargo, y como muestra dela consolidación que la formación del con-sumidor ha vivido en las dos últimas dosdécadas, Santos Villafaina Román expusoel caso de la Escuela Permanente de Con-sumo de Jerez de los Caballeros en

Extremadura, que tiene en sus espaldas die-cisiete años de experiencia en educaciónde las personas consumidoras.

La jornada del martes terminó conuna visita al Centro de Formación del Con-sumidor de Lugones (Asturias), y finalmen-te, tras una visita a la planta de tratamientode residuos COGERSA, los asistentes alencuentro expusieron, durante la mañanadel miércoles, las conclusiones de las co-misiones de trabajo. Se puso especial énfa-sis en la transformación de los CFC comoespacios de estudio y análisis, sin abando-nar su función actual; la necesidad de esta-blecer una red de centros que fomente lacooperación entre responsables y el inter-cambio de experiencias y materialesdidácticos, potenciar la formación de losresponsables de estos centros mediantecontenidos teóricos y estrategias didácticas,entre las que tendrían un papel primordiallas habilidades personales y sociales, muydemandadas en el sector, y la necesidad deevaluar el trabajo desarrollado por lo cen-tros para poder diseñar estrategias de futu-ro acordes con el contexto social. El encar-gado del cierre del acto fue D. Juan LlanezaLlaneza, director de la Agencia de SanidadAmbiental y Consumo del Principado de Asturias.

Transmitir el poder del consumidor,su capacidad de decisión y de intervenir enel mercado con cada compra, y la repercu-sión que todo ello puede tener en nuestrasvidas diarias, es ahora nuestro compromi-so y responsabilidad. El consumidor y, portanto, la sociedad, deben ser las principa-les beneficiarias de este II Encuentro Esta-tal de Centros de Formación del Consumidor.

II Encuentro Estatal de Centros de Formación del Consumidor

Page 38: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

Revista Red de Educación del Consumidor nº7 Primer Semestre 200638 DIRECCIONES DE INTERÉS

>CANTABRIA_Organismo: Escuela Europea de Consumidores del Gobierno de CantabriaDirección: C/ Nicolás Salmerón 7, 39009 Santander Teléfono: 942 210600 Fax: 942 210867E-mail: [email protected] Persona de contacto: Nieves Álvarez

>ASTURIAS_ Organismo: Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo del Principado de AsturiasDirección: C/ Santa Susana, 20, 2º, 33007 Oviedo Teléfono: 985 108303 Fax: 985 108310E-mail: [email protected] Persona de contacto: Rafael González del Busto

>COMUNIDAD VALENCIANA_ Organismo: Dirección General de Seguridad Industrial y Consumode la Generalitat Valenciana Dirección: C/ Colón 32, 46004 Valencia Teléfono: 96 3184224Fax: 96 3184217 E-mail: [email protected] Persona de contacto: Mª José López Ródenas

>GALICIA_ Organismo: Instituto Galego de Consumo. Xunta de Galicia Dirección: Plaza de Euro-pa, 10 A, 2º, 15703 Santiago de Compostela Teléfono: 981 534410 Fax: 981 522129E-mail: [email protected] Persona de contacto: Esther Álvarez Fernández

>CASTILLA-LA MANCHA_ Organismo: Dirección General de Consumo de la Junta de Comunida-des de Castilla-La Mancha Dirección: C/ Berna, 1, 1ª planta, 45071 Toledo Teléfono: 925 284530Fax: 925 226206 E-mail: [email protected] Persona de contacto: Alejandro Salcedo Aznal

>PAÍS VASCO_ Organismo: Dirección de Consumo y Seguridad industrial del Gobierno VascoDirección: C/ Donostia-San Sebastián nº 1, 01010 Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945 019924 Fax: 945 019947E-mail: [email protected] Persona de contacto: Nekane Ribado Vitorica

>EXTREMADURA_ Organismo: Dirección General de Consumo y Salud Comunitaria de laConsejería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura Dirección: C/ Juan Pablo Forner, 9, 1ªplanta 06800 Mérida (Badajoz) Teléfono: 924 008525 Fax: 924 008550 E-mail: [email protected] de contacto: Ana Grande Murillo

>MADRID_ Organismo: Dirección General de Consumo de la Comunidad de MadridDirección: C/ Ventura Rodríguez, 7, 4º 28008 Madrid Teléfono: 91 5803200 Fax: 915803338E-mail: [email protected] Persona de contacto: Ángel Escolar-Noriega Prieto

>ARAGÓN_ Organismo: Dirección General de Consumo del Gobierno de AragónDirección: Avda. Pablo Gargallo,3 1ª Planta, 50071 Zaragoza Teléfono: 976 714792 Fax: 976 715609E-mail: [email protected] Persona de contacto: Francisca Pérez Jiménez

>CASTILLA Y LEÓN_ Organismo: Dirección General de Salud Pública y Consumo de la Junta deCastilla y León Dirección: Paseo Zorrilla,1, 47007 Valladolid Teléfono: 983 413196 Fax: 983 412538E-mail: [email protected] Persona de contacto: Carmen Herrero Álvarez

>LA RIOJA_ Organismo: Dirección General de Educación y Dirección General de Ordenación y Desa-rrollo Económico del Gobierno de la Rioja Dirección: C/ Marqués de la Ensenada, 15, bajo (entrada por Albade Castro) / 26071 Logroño Teléfono: 941 291203 Fax: 941 291712 E-mail: [email protected] de contacto: Mª José Gómez de Segura Martínez

>CANARIAS_ Organismo: Dirección Insular de desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Cabildode Tenerife Dirección: Plaza de España, s/n Edificio Anexo, 38003 Santa Cruz de Tenerife Teléfono: 922314501 Fax: 922 239979 E-mail: [email protected] Persona de contacto: Luis Domínguez Rodríguez

>CATALUÑA_ Organismo: Agencia Catalana de Consumo Dirección: Gran Via Carles III, 105 B-I,08028 Barcelona Teléfono: 93 5566710 Fax: 93 5566711 E-mail: [email protected] de contacto: Julià Guimerà Gargallo

>MURCIA_ Organismo: Dirección General de Consumo de Murcia Dirección: Ronda Levante, 11,30071 Murcia Teléfono: 968 366815 Fax: 968 366817 E-mail: [email protected] de contacto: Maria Rosa Sancho Celdrán

>ANDALUCÍA_ Organismo: Dirección General de Consumo. Consejería de Gobernación. Junta deAndalucía Dirección: Plaza Nueva, 4, 41071 Sevilla Teléfono: 955 041459 Fax: 955 041461E-mail: [email protected] Persona de contacto: Elena Suárez Mariscal

>MELILLA_ Organismo: Dirección General de Sanidad y Consumo de Melilla Dirección: c/ Duquede Ahumada s/n (Edif. Mantelete), 52001 Melilla Teléfono: 952 699271 Fax: 952 699272E-mail: mangos01@melilla .es Persona de contacto: Mª Dolores Angosto Sánchez

>NAVARRA_ Organismo: Dirección General de Industria y Comercio de Navarra Dirección: Parquede Tomás Caballero, 1 – 2ª planta, 31005 Pamplona Teléfono: 848 427739 Fax: 848 42 35 87E-mail: [email protected] Persona de contacto: Blanca Berruete Cilveti

Page 39: Encuentro de socios de la RED E-CONS · Empresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.

RESEÑASEncuentro de socios de la RED E-CONS

en Santiago de Compostela

Nuevos materiales didácticos elaborados enMelilla

A través de cuentos yrelatos didácticos laConsejería de Bienestar Socialy Sanidad quiere llevar la for-mación en consumo al alumnadoy profesorado y a través de ellosa las familias. La Consejería deBienestar Social y Sanidad ha ob-sequiado al profesorado yalumnado de 2º Ciclo de EducaciónPrimaria (8 años) y al de los dosciclos de Secundaria (12-15 años), con cuentos y relatosdidácticos para trabajar en las VI JORNADAS DE FORMACIÓNEN CONSUMO.

Este material incluye orientaciones pedagógicas e informa-ción complementaria para padres y profesorado.

Convocatoria anual de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia para apoyar el desarrollo dela Educación del Consumidor en el aula

Más de 5 proyectos de Educación del Consumidor se han presentado a la convocatoria de subvención publicada por la Conselleria deEmpresa Universidad y Ciencia para apoyar proyectos educativos que profundicen en el desarrollo de la educación del consumidor en el aula.La alimentación saludable, el consumo ético y responsable, la publicidad, el comercio justo, la seguridad etc, son algunos de los temas que seabordan en los proyectos presentados.

Memoria Plan CuatrienalLa memoria recoge información so-

bre los 40 proyectos subvencionados en la2ª fase del Tercer Plan Cuatrienal de Edu-cación del Consumidor del Gobierno deCantabria, para el curso escolar 2004/2005, con especial hincapié en los gana-dores. Los proyectos desarrollan temasrelacionados con la alimentación salu-dable, la publicidad y el marketing, elconsumo responsable, el eco-consumoy la utilización racional de bienes, pro-ductos y servicios que se encuentranen el mercado.

La memoria se estructura siguiendo los niveles educativos quehan participado (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Se-cundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Educaciónde Adultos y Educación Especial).

Memoria Red E-CONSMemoria del primer Encuentro Europeo de

Profesores dentro de la Red temática Comenius3 E-CONS, celebrado en Santander los días12, 13 y 14 de mayo de 2005. En ella se reco-gen en inglés y castellano los textos de lasponencias, proyectos, presentaciones de pro-yectos en marcha y propuestas de proyectosaportados por los ponentes participantes. En

el encuentro se abordaron temas como: consumir en elsiglo XXI, Internet y comercio electrónico, tarjetas de crédito, teléfonos mó-viles, sobreendeudamiento, publicidad y medios de comunicación.

CD-ROM Alimentación, salud y deporteMaterial didáctico, editado por la Direc-ción General de Consumo del Gobiernode Aragón, fruto de un convenio de cola-boración entre los Departamentos de Sa-lud y Consumo y Educación, Cultura yDeporte, para la realización de un tallerExperimental sobre Nutrición llevado acabo en el Centro Rural de InnovaciónEducativa de Alcorisa (Teruel).

Objetivos:> Concebir la alimentación como compendio de culturas y saberes(nutrición, historia, economía, biodiversidad, etc.) que nos lleva auna alimentación saludable.> Mejorar los hábitos alimenticios, su consumo y conocer los ali-mentos de Aragón.> Sensibilizar sobre la relación entre Alimentación, Salud y Deporte.

Contenido: Cuatro ejes temáticosAlimentación y Salud>Taller de salud>Taller de deporte>Taller de animación a la lecturaAlimentos y Territorio>Taller sensorial>Taller de la tienda de la calidad

Alimentos y Medio Ambiente>Taller de sociedad y medioambienteAlimentos y Patrimonio Cultural>Taller de Historia>Taller de convivialidad>Taller de cocina>Taller de informática

Material didáctico adecuado para alumnos/as a partir del últimociclo de educación primaria.INFORMACIÓN: www.aragon.es/consumo

1er intercambio entre Kontsumo Eskola delGobierno Vasco y La Escola del Consumde la Generalitat de Catalunya

Durante el mes de marzo, las escuelas de consumo del Go-bierno Vasco y de la Generalitat de Catalunya han realizado un inter-cambio de experiencias, para lo que se han organizado jornadastanto en una comunidad como en otra.

En estas jorna-das de trabajo se hanintercambiado vivenciasen lo que se refiere a laformación en materia deconsumo y a la gestión yorganización de los cen-tros de formación.

Tanto desde elGobierno Vasco comodesde la Generalitat deCatalunya, se ha valorado el intercambio como algo muy positivo yenriquecedor, ya que además de entender la realidad de cada uno delos centros se establecen puntos en común y aportaciones mutuas.

Los días 1, 2 y 3 de junio de 2006 se celebraráun encuentro extraordinario de los socios del pro-yecto E-CONS en Santiago de Compostela, en lasede de la Fundación Caixa Galicia, organizado porla Escuela Europea de Consumidores en represen-tación de la Red Española de Educación del Consu-midor, como coordinadores del proyecto, con la cola-boración especial del Instituto Galego de Consumo.

El objetivo de esta reunión, que se realiza amitad del proyecto, es la puesta en común del traba-jo realizado por los socios en los diferentes gruposde trabajo, lo que resultará de utilidad para mostrarlos resultados conseguidos hasta el momento y para

revisar el calendario de trabajo de lo que queda porhacer.

El encuentro se inaugurará el día 1 de juniopor la tarde, con la presencia del Consejero de Inno-vación e Industria de la Xunta de Galicia, D. Fernan-do Xavier Blanco Álvarez. A continuación interven-drán la Directora del Instituto Nacional del Consumo,Dª Ángeles Heras Caballero y la Presidenta del Insti-tuto Galego de Consumo, Dª Ana Mª Rúa Souto.

Esa misma tarde se comenzará con los gruposde trabajo, según la siguiente agenda:

Grupo 1:Bancos de datosDía 1 de junio,

de 17,30 a 19,30

Grupo 2:Material de innovación

educativaDía 2 de junio,

de 9,30 a 11,30

Grupo 3:Web y

foro virtualDía 2 de junio,de 12,00 a 14,00

Grupo 4:Organización

de encuentrosDía 2 de junio,de 16,00 a 18,00

Grupo 5:Evaluación

Día 3 de junio,de 9,30 a 11,30

La ponencia introductoria de cada grupo correrá a cargo del coordinador del mismo, interviniendodespués el resto de los participantes. A continuación habrá un coloquio con la sala y conclusiones.

El día 3 de junio, tras la clausura, los participantes que lo deseen podrán disfrutar de un aperitivo convino español y de una visita turística.

Para más información sobre el orden del día, consultar en Internet: http://www.e-cons.net

URGENTEURGENTE 2º Encuentro de

Profesores de laRED E-CONS

Roma, 26, 27 y 28 de octubre de 2006Ya está abierto el plazo para las inscripcionesonline en:

http://www.e-cons.net