ENERGÍA Y GOBERNANZA GLOBAL: UN BINOMIO EN …€¦ · Director General de Estrategia y Control...

8
ENERGÍA Y GOBERNANZA GLOBAL: UN BINOMIO EN TRANSFORMACIÓN Patrocina: Colabora: Organiza Madrid, 28 de Noviembre de 2013 Campus Repsol

Transcript of ENERGÍA Y GOBERNANZA GLOBAL: UN BINOMIO EN …€¦ · Director General de Estrategia y Control...

ENERGÍA YGOBERNANZAGLOBAL:UN BINOMIO ENTRANSFORMACIÓN

Patrocina:

Colabora:

Organiza

Madrid, 28 de Noviembre de 2013

Campus Repsol

Presentación

El Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME) celebra una nueva edición de su ya tra-

dicional Jornada anual, bajo el título “Energía y gobernanza global: un binomio en transformación”, el

próximo día 28 de noviembre en el Auditorio del Campus Repsol, en Madrid.

Este evento, caracterizado por su formato dinámico e interactivo y su temática internacional, está orga-

nizado por el CECME y el Club Español de la Energía, y cuenta un año más con la inestimable colabo-

ración del Real Instituto Elcano, así como con el patrocinio de KPMG y Repsol.

En la Sesión Inaugural, además de los organizadores y patrocinadores del acto, tendremos el placer de

contar con la participación del Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria López.

Seguidamente, en la Sesión Plenaria participará Marie José Nadeau, Secretaria General de Hydro Quebec

y Presidenta del Consejo Mundial de la Energía, desde su nombramiento en el mes de octubre, quien

a través de un diálogo-entrevista con Arturo Gonzalo Aizpiri, Presidente del CECME, nos hablará sobre

los principales asuntos del panorama energético mundial, así como de los objetivos y actividades en la

nueva etapa que comienza el WEC bajo su Presidencia.

Tras este repaso de algunas de las principales cuestiones de la agenda energética internacional, se ce-

lebrarán dos mesas redondas en torno a dos temas que requieren un análisis específico desde una

perspectiva global: “Recursos no convencionales: ¿un cambio en las reglas del juego de la geoestrate-

gia?”; y “El marco multilateral del cambio climático: implicaciones en la gobernanza mundial”.

A pesar de que la explotación de los recursos no convencionales de manera comercial es reciente,

el interés por los mismos ha adquirido gran importancia en los últimos años, tal y como se aprecia

en la gran cantidad de informes publicados sobre esta materia por los principales organismos inter-

nacionales.

Quizá uno de los temas que está generando más expectación sea el relativo a sus posibles implicaciones

geoestratégicas. Y es que, una vez demostrada la viabilidad económica de su explotación en los EEUU,

la eventual extensión de la tecnología hacia otras regiones del mundo (China, Europa, Sudamérica, etc.)

podría dar un importante giro al mapa energético actual, sobre todo teniendo en cuenta la distribución

geográfica de estos recursos. Según los expertos, las reservas existentes podrían llegar a posibilitar la

autosuficiencia de algunos países tradicionalmente dependientes en términos energéticos, pudiendo

incluso a llegar a convertirse en exportadores.

¿Qué nuevos actores están apareciendo y cómo se están posicionando? ¿Están cambiando las reglas

del juego de la geoestrategia? ¿Qué implicaciones podría tener para Europa? ¿Y qué posición está adop-

tando la Unión Europea al respecto? Estas serán algunas de las cuestiones a analizar en la primera de

las mesas.

Presentación

Los debates que giran en torno al cambio climático no son indiferentes a las modificaciones en el orden

geopolítico y a la situación económica y financiera mundial; al contrario, estos nuevos parámetros se

ven plasmados en el seno de negociaciones donde se escuchan más voces y existen nuevos socios es-

tratégicos, como se pudo comprobar en la última Conferencia de las Partes celebrada en Doha, en di-

ciembre de 2012.

Tras esta última Cumbre, se ha abierto una nueva fase en las negociaciones de Naciones Unidas bajo

un único proceso donde participan todos los países, con la meta de desarrollar un nuevo acuerdo in-

ternacional jurídicamente vinculante que tendrá que firmarse en el año 2015, y que entraría en vigor en

2020.

Aunque se considera que se están dando pasos en la buena dirección, y a pesar de la evolución positiva

en la reducción de emisiones de algunos países, las emisiones mundiales derivadas de la energía cre-

cieron, según la Agencia Internacional de la Energía, un 1,4% y alcanzaron 31,6 gigatoneladas (Gt) en

2012, un máximo histórico. Con el actual ritmo de aumento de las emisiones de gases efecto inverna-

dero, el mundo no está en la senda de alcanzar el objetivo acordado por los gobiernos de limitar el au-

mento de la temperatura media mundial en 2ºC.

¿Es previsible que se llegue a acuerdos a corto y medio plazo para conservar una posibilidad realista de

alcanzar este objetivo? ¿En qué punto se encuentra la negociación climática, qué procesos hay abiertos,

y cómo están repercutiendo los cambios en la gobernanza global? ¿Quiénes son los actores principales

en las negociaciones y dónde se van a tomar las decisiones? Éstas, entre otras, serán algunas de las

cuestiones a tratar en la segunda mesa que nos ayudarán a comprender mejor el actual proceso de ne-

gociación climática.

Junto a las intervenciones de destacadas personalidades del sector procedentes de instituciones inter-

nacionales de reconocido prestigio, los líderes de las compañías miembro de nuestro Comité nos darán

su visión sobre los aspectos a analizar a través del ya tradicional Front Row que caracteriza los eventos

CECME.

Además, durante la Jornada también se celebrarán dos sesiones monográficas en la que se presentará,

por un lado, los resultados para el caso español del proyecto del WEC “Issues Monitor” y, por otro, la

Iniciativa de las Naciones Unidas “Energía sostenible para todos”.

Para finalizar, la Sesión de Conclusiones y Clausura contará, además de con los organizadores y patro-

cinadores, con la participación de Fernando Eguidazu Palacios, Director General de Relaciones Econó-

micas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Programa

8:30 REGISTRO DE ASISTENTES

9:15 SESIÓN INAUGURAL

Antonio Brufau NiubóPresidenteREPSOL

John M. Scott PresidenteKPMG EN ESPAÑA

Emilio Lamo de EspinosaPresidenteREAL INSTITUTO ELCANO

Rafael Villaseca MarcoPresidenteCLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

José Manuel Soria LópezMinistro de Industria, Energía y TurismoGOBIERNO DE ESPAÑA

10.00 SESIÓN PLENARIA – DIÁLOGOSOBRE LOS PRINCIPALES ASUNTOSDEL PANORAMA ENERGÉTICOMUNDIAL

Marie José Nadeau ChairWORLD ENERGY COUNCIL

Arturo Gonzalo Aizpiri Presidente COMITÉ ESPAÑOL DEL CONSEJOMUNDIAL DE LA ENERGÍA

10.45 EL CASO DE ESPAÑA EN EL WORLDENERGY ISSUES MONITOR 2013

Marta Camacho ParejoSecretaria GeneralCOMITÉ ESPAÑOL DEL CONSEJOMUNDIAL DE LA ENERGÍA

11:15 PAUSA CAFÉ

11:45 MESA REDONDA I: RECURSOS NOCONVENCIONALES: ¿UN CAMBIOEN LAS REGLAS DEL JUEGO DE LAGEOESTRATEGIA?

Moderador:José Ignacio Torreblanca PayáSenior Research Fellow and Head ofthe Madrid Office EUROPEAN COUNCIL OF FOREIGNRELATIONS

Ponentes: Ashutosh ShastriAdvisor-Global GasUNITED NATIONS GAS CENTRE

Jorge R. PiñónDirector Center for International Energyand Environmental PolicyTHE UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN

Torstein IndreboSecretary GeneralINTERNATIONAL GAS UNION (IGU)

Intervenciones de la “Primera Fila/Front Row”Luis Travesedo LoringDirector General de Exploración yProducción CEPSA

Antonio Llardén CarrataláPresidenteENAGAS

Antonio Basolas TenaDirector General de Estrategia y DesarrolloGAS NATURAL FENOSA

Rafael Fiestas HummlerDirector General de EnergíaSIEMENS

Eduardo Montes Pérez del RealPresidenteUNESA

13:30 DEBATE

13:45 CÓCTEL

15.00 MESA REDONDA II: MARCOMUTILATERAL DEL CAMBIOCLIMÁTICO: IMPLICACIONES EN LAGOBERNANZA MUNDIAL

Moderador:Teresa Ribera RodríguezAsesora Senior de Clima y EnergíaINSTITUT DE DEVELOPPEMENTDURABLE ET DES RELATIONSINTERNATIONALES (IDDRI)

Ponentes:Artur Runge-MetzgerDirector of International & ClimateStrategy DG CLIMA - COMISIÓN EUROPEA

Dirk Forrister President and CEOINTERNATIONAL EMISSIONS TRADINGASSOCIATION (IETA)

Luis Alfonso de Alba GóngoraEmbajador de México en Austria yRepresentante Permanente de Méxicoante las Organizaciones Internacionalesen VienaGOBIERNO DE MÉXICO

Intervenciones de la “Primera Fila /Front Row”Enrique Vicent PastorDirector de Estrategia de Negocio deEspaña y PortugalENDESA

Francisco Rodríguez LópezDirector Regulación y RelacionesInstitucionalesEON

Agustín Delgado MartínDirector de Innovación, Medio Ambiente y CalidadIBERDROLA

Pedro Fernández FrialDirector General de Estrategia y ControlREPSOL

16:45 DEBATE

17.00 INICIATIVA DE LAS NACIONESUNIDAS: SUSTAINABLE ENERGYFOR ALL (SE4ALL)Christine Lins Executive SecretaryRENEWABLE ENERGY POLICYNETWORK FOR THE 21ST CENTURY(REN21)

17:30 SESIÓN DE CONCLUSIONES YCLAUSURA

Charles PowellDirectorREAL INSTITUTO ELCANO

Carlos Solé MartínSocio Responsable de RegulaciónEnergéticaKPMG EN ESPAÑA

Arturo Gonzalo AizpiriPresidenteCOMITÉ ESPAÑOL DEL CONSEJOMUNDIAL DE LA ENERGÍA

Fernando Eguidazu PalaciosDirector General de RelacionesEconómicas InternacionalesMinisterio de Asuntos Exteriores y deCooperación GOBIERNO DE ESPAÑA

18:00 FIN DEL EVENTO

28

ENERGÍA YGOBERNANZAGLOBAL:UN BINOMIO ENTRANSFORMACIÓN

Información e inscripciones

Lugar de celebración

AUDITORIO DEL CAMPUS REPSOLMéndez Álvaro, 4428045 Madrid

Inscripción

Es imprescindible el envío del boletín de inscripciónantes del 22 de noviembre y la confirmación porEnerclub.

No se realizarán inscripciones el mismo día de lajornada en el lugar de celebración.

Club Español de la EnergíaPaseo de la Castellana, 257 • 1ª planta28046 MadridTel.: 91 323 72 21 - ext. 11Fax: 91 323 03 [email protected]

Cuotas de inscripción

Inscripción Gratuita

Paseo de la Castellana, 257 • 1ª planta28046 Madrid

Tel.: 91 323 72 21Fax: 91 323 03 89www.enerclub.es

Asociados Ejecutivos