Enfermedad Y Literatura

38
ENFERMEDAD Y LITERATURA Jornadas de la biblioteca JdB_10.1

Transcript of Enfermedad Y Literatura

Page 1: Enfermedad Y Literatura

ENFERMEDAD Y LITERATURA

Jornadas de la bibliotecaJdB_10.1

Page 2: Enfermedad Y Literatura

Enfermedad y literatura

La palabra enfermo proviene de in-firmus, ‘no firme’, ‘débil’. Los humanos nos contamos entre los pocos animales que somos conscientes de nuestra propia debilidad, decadencia y muerte.

Esta conciencia que poseemos desde la infancia, hace de la enfermedad y de sus causas un motivo permanente de miedo y de reflexión.

Page 3: Enfermedad Y Literatura

La leyenda troyana

Tan presente ha estado, que la primera obra literaria de nuestra cultura, la Ilíada, comienza precisamente con la descripción de una peste.

El dios Apolo, ofendido por la captura de Criseida, envía a los griegos una peste que los hace morir a cientos.

Page 4: Enfermedad Y Literatura

La leyenda troyana La enfermedad se

explica como un castigo de los dioses por alguna falta que han cometido los hombres.

El modo de “curar” la enfermedad consiste en resarcir al dios que ha sido ofendido.

Los intérpretes de la “voluntad” de los dioses son sacerdotes, chamanes y sanadores, que “interpretan” los deseos de la divinidad.

Page 5: Enfermedad Y Literatura

La leyenda troyana A veces los dioses

exigen una compensación humana.

En la leyenda troyana, Ifigenia, hija del rey Agamenón, es sacrificada por su propio padre para conseguir el perdón de la diosa Artemisa, ofendida por la muerte de su cierva sagrada.

Page 6: Enfermedad Y Literatura

La leyenda troyana

Una peste se ceba con los griegos por la ofensa que ha cometido Agamenón contra la diosa.

Ifigenia es conducida mediante engaños a Áulide, donde se reúne el ejército antes de partir a Troya.

Un adivino, Calcante, ha interpretado un prodigio: sólo el sacrificio de la joven calmará a la diosa y la enfermedad cesará.

Page 7: Enfermedad Y Literatura

La leyenda mosaica

También en el libro del Éxodo la enfermedad y el miedo tienen un papel determinante.

Para conseguir que los egipcios dejen marchar a los esclavos judíos, Dios envía 10 plagas que los aterrorizan, la mayoría de las cuales son enfermedades a la sazón incurables.

Page 8: Enfermedad Y Literatura

La leyenda mosaica Sangre (Éxodo 7:14-7:25) Ranas (Éxodo 7:25-8:11) צפרדע Mosquitos (Éxodo 8:16-8:19) כנים Animales Silvestres (Ex. 8:20 8:32)

עQרוOב Pestilencia (Ex. 9:1 9:7) רSבST ד Úlceras y sarpullido incurable(Ex.

שYZחWין (9:12 9:8 Granizo de fuego y hielo (Ex. 9:13

בQTרQד (9:35 Langostas (Ex. 10:1 10:20) הSTבYאר Oscuridad (Éxodo 10:21-10:29)

חושך Muerte de los primogénitos (Éxodo

מכת בכורות (11:1-12:36

Page 9: Enfermedad Y Literatura

Las explicaciones naturales

La visión de la enfermedad como castigo divino permaneció largo tiempo (y aún perdura), pero ya en el s. VI a.e.c. aparecieron en nuestra área cultural los intentos de buscar una explicación “natural” a la enfermedad y la muerte.

Page 10: Enfermedad Y Literatura

Las explicaciones naturales Los filósofos griegos

materialistas anteriores a Sócrates explicaban que todos los cuerpos del cosmos están formado por la combinación de 4 elementos.

Estos 4 elementos tienen características diferentes, que dan diferente “carácter” a cada cosa que existe, según el elemento que predomine.

Page 11: Enfermedad Y Literatura

Hipócrates y la teoría de los humores

Fue Hipócrates de Cos (en griego: Ἱπποκράτης, Cos, c. 460 a.e. - Tesalia c. 370 a.e.) el médico que convirtió esta profesión en una disciplina separada del sacerdocio y del chamanismo.

Separó la disciplina de la medicina de la religión, creyendo y argumentando que la enfermedad no era un castigo infligido por los dioses, sino la consecuencia de factores ambientales, la dieta y los hábitos de vida.

Page 12: Enfermedad Y Literatura

Hipócrates y la teoría de los humores

La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores, unos fluidos que en las personas sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante («pepsos»).

Cuando los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) se desequilibraban («dyscrasia», mala mezcla), el individuo enfermaba y permanecía enfermo hasta que se recuperaba el equilibrio.

La terapia hipocrática se concentraba al restaurar este equilibrio.

Page 13: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes Sin embargo la mayoría de las personas

siguió atribuyendo la enfermedad a la ira de los dioses.

Las enfermedades infectocontagiosas (como la peste, la tuberculosis, la lepra) resultaban difícilmente controlables y explicables.

La literatura nos muestra muchos ejemplos de que la enfermedad era considerada un castigo divino.

Page 14: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes El historiador Tucídides nos dejó una

inquietante descripción de esta epidemia: "Violentos dolores de cabeza, [...] enrojecimiento e

inflamación de los ojos, sufusiones de sangre en garganta y lengua... El cuerpo se ponía de color lívido, hacia rojo, y aparecían pústulas y úlceras […] La inquietud se hacía intolerable y morían al séptimo o noveno día. Si sobrevivían este tiempo, aparecían extenuantes diarreas que terminaban con la vida del enfermo. Algunos escapaban vivos, pero perdiendo los ojos o los dedos de manos y pies».

Page 15: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes En la edad antigua y la edad

media se desarrolló un género literario específico, parecido a lo que hoy en día llamaríamos libros de autoayuda: los regimina sanitatis o regímenes de sanidad.

Uno de los más famosos fue escrito por el valenciano Arnau de Vilanova.

Page 16: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes

Grandes obras de la literatura tienen como trasfondo la enfermedad y la muerte, a veces con fuerte contraste.

El Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.

Page 17: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes

La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia que golpeó Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia.

Para pasar el tiempo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que ellos pasan en la villa, lo que da nombre en griego al libro: δέκα déka 'diez' y ἡμέραι hēmérai 'días'.

De esta manera se relatan las cien historias en total.

Page 18: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes El miedo a las

epidemias (entendidas como castigo divino) promovió el nacimiento de cofradías de flagelantes, personas que querían ganar el cielo por medio del sufrimiento autoinfligido.

Un resto de esta costumbre se puede ver aún en las festividades de Semana Santa

Page 19: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes El pánico a la enfermedad y a

la muerte hizo que las comunidades buscasen un “culpable” del mal que las azotaba.

Es lo que llamamos “el chivo expiatorio”, porque las antiguas comunidades judías, en el día de la expiación “Yom Kippur”, transmitían ritualmente todas sus culpas a un carnero o chivo y lo encaminaban al desierto, quedando ellos ritualmente limpios de pecado.

Page 20: Enfermedad Y Literatura

La época de las grandes pestes

Hay en los siglos XVI y XVII abundante literatura sobre brujería, demonología, etc. que ha dejado leyendas que hasta hoy perduran, como la de las “brujas” de que fueron juzgadas en Salem, Massachusetts, entre febrero de 1692 y mayo de 1693.

Page 21: Enfermedad Y Literatura

El resurgir de la ciencia

A partir del s. XIX, el tema de la enfermedad se explora como marco para mostrar al ser humano delante de sus miedos, de la muerte, de la soledad.

Son numerosas las obras de renombre que tienen a la enfermedad o al enfermo como protagonistas.

Page 22: Enfermedad Y Literatura

El resurgir de la ciencia

La muerte de Ivan Ilitch (León Tolstoi, 1828-1910) La montaña mágica (Thomas Mann, 1924) S.C. Doctor Zhivago (Boris Pasternak, 1957) Servidumbre Humana (W. Somerset Maugham, 1915) Tiempo de silencio (Luis Martín Santos, 1961) Cristo se paró en Éboli (Carlo Levi, 1945) La Isla del Dr. Moreau (HG Wells, 1866-1946) Ensayo sobre la ceguera (José Saramago, 1996) El médico (Noah Gordon) Paula (Isabel Allende, 1994) Sinuhé el Egipcio (Mikka Waltari, 1908-1979) El Árbol de la Ciencia (Pío Baroja, 1872-1956)

Page 23: Enfermedad Y Literatura

El resurgir de la ciencia

Todas ellas son historias inolvidables, que han gozado de enorme difusión.

Encontramos desde la novela histórica, el ensayo, el cuento, la novela de aventuras, la narración romántica, las memorias…

Page 24: Enfermedad Y Literatura

La muerte de Ivan Ilitch,de León Tolstoi (1910)

Imprescindible para aproximarse a las vivencias del paciente que sufre una enfermedad mortal.  Tolstoi describe magistralmente el proceso de un funcionario de la alta burguesía rusa, Iván Ilitch, desde los primeros síntomas, hasta su muerte por cáncer. 

Rodeado de las comodidades y recursos reservados a los ricos, Iván Ilitch se encuentra sólo, rodeado de la famosa "conspiración de silencio". 

En párrafos esclarecedores, se nos narra la incertidumbre y la angustia que rodea al enfermo que sabe que se muere y no puede compartir sus temores con nadie. 

El progresivo aislamiento y abandono de Iván Ilitch terminan por hallar cobijo en uno de sus propios criados.

Page 25: Enfermedad Y Literatura

La montaña mágica, de Thomas Mann (1924)

Esta famosa novela, uno de los "clásicos" de la literatura de tema médico, describe la vida en un sanatorio antituberculoso de lujo en los Alpes Suizos. 

El paradigma de la novela sobre la Tuberculosis, la gran matadora, la compañera de todas las generaciones desde el siglo XIX hasta 1940. La sentencia de muerte que suponía el diagnóstico.

Los esfuerzos estériles para evitar lo inevitable.  Los sanatorios antituberculosos para los ricos.  Los regímenes de comida, el reposo, el aire puro, el "neumotórax",.. todos los intentos de terapia rudimentaria: “Tranquilidad, paciencia, disciplina viril: comer,

tenderse, esperar y tomar té."

Page 26: Enfermedad Y Literatura

Doctor Zhivago,de Borís Pasternak (1957)

La revolución rusa después de la revolución contra el zar.  La guerra civil entre los rusos "blancos" y los "rojos".  Bolcheviques y mencheviques.  En medio, las personas y el pueblo zarandeados de un lado a otro de la inmensa Rusia en trenes sin final.  Las arbitrariedades de quienes logran alguna cuota de poder.  La vida de varias familias que ocupan los grandes pisos de la burguesía de Moscú.  La parte médica es pequeña respecto a la novela.

Zhivago es un médico burgués.  Su humanidad y su reflexión le hace estar en contra de la Rusia Zarista.  Por lo mismo, se violenta para poder aprobar el nuevo orden. "[…] él mismo y su mundo , estaban condenados. Le esperaban duras

pruebas y, tal vez el fin. […] era un pigmeo ante la monstruosa máquina del futuro y tenía miedo.

[…] Los moderados, […], lo consideraban peligroso. A los otros, los

políticamente avanzados, no les parecía , en cambio, suficientemente rojo. […] no se encontraba ni entre unos ni entre otros."

Page 27: Enfermedad Y Literatura

La servidumbre humana, de W. Somerset Maugham (1915)

En cierto modo autobiográfica, narra la vidad de Philip, el protagonista, un muchacho cojo que, desde la muerte de sus padres, está al cuidado de un clérigo, familiar suyo.  Decide estudiar medicina en Londres. 

Su sueño es ser médico de algún barco y recorrer el mundo.  Tiene un buen rendimiento los primeros años, hasta que conoce a una chica, camarera en una casa de comidas.  Impresionado por la pobreza de la joven, y cada vez más enamorado, Philip se esfuerza en ayudarla. 

La chica decide aprovechar el dinero de Philip mientras dura pero su falta de juicio y el defecto físico del protagonista son un obstáculo para que ella pueda enamorarse.  Philip acaba arruinándose al invertir en bolsa arriesgadamente.  Tiene que abandonar sus estudios y conoce el lado más duro de la vida: la pobreza, el hambre, los dormitorios colectivos,.. 

Page 28: Enfermedad Y Literatura

La servidumbre humana, de W. Somerset Maugham (1915)

Afortunadamente, logra un miserable empleo de dependiente en un almacén de telas, que únicamente le permite sobrevivir (que no es poco).  Un golpe de fortuna, en forma de herencia, le permite reanudar sus estudios.  Lo vivido le permite comprender mejor el sufrimiento y el desvalimiento de los pacientes ingresados en las salas del hospital.

En el hospital conoce a un hombre particular que representa la alegría de vivir y la visión optimista de la vida, a pesar de la estrechez económica. 

Su carácter parece contagiarse a toda su familia.  Philip conoce a la familia y acaba casándose con una de las hijas. 

Al terminar sus estudios, decide establecerse como médico rural en un pueblo de pescadores.  Cree haber encontrado, al fin, la felicidad y la serenidad.

Page 29: Enfermedad Y Literatura

Tiempo de Silencio,de Luis Martín Santos (1961)

Pedro es un joven médico que investiga, o pretende investigar, en el Madrid de finales de los 50.  Sus sueños tienen que ver con "el premio entregado por escandinavo monarca" (el premio Nobel) y su héroe es Cajal, que logró imponerse sobre la mediocridad y la falta de medios que le rodeaban.

Sus investigaciones sobre el cáncer se realizan sobre una determinada cepa de ratones, que no se reproducen en el animalario del laboratorio.  Un personaje lumpen, el Muecas, se encarga de proporcionarle más ratones de la cepa requerida, pues ha logrado que críen en su miserable chabola.  El secreto no es otro que el calor de los pechos de Florita, una de las hijas de el Muecas.

Es así es como Pedro, "don Pedro" para el Muecas, se pone en contacto con los estratos más miserables de la sociedad.  Es así como se ve envuelto en las consecuencias de un aborto criminal, en el que Florita, embarazada de un rufián (Cartucho), acaba muriendo entre las manos de Pedro, quien pretendía hacer un legrado para cortar la hemorragia que la desangraba.

Page 30: Enfermedad Y Literatura

Tiempo de Silencio,de Luis Martín Santos (1961)

Sin declarar la muerte de Florita, huye y se refugia en un burdel que frecuenta.  Allí lo encuentra la policía.  Cuando sólo espera la cárcel, la declaración de la madre de Florita ("Cuando él llegó, ya estaba muerta") logra que no sea procesado.

Este incidente provoca su expulsión del centro investigador (descrito en el fragmento del final de esta reseña, con clara alusión a la mediocridad del CSIC de aquel tiempo) y la aceptación por Pedro de "ese tiempo de silencio" que supuso la España anterior al desarrollo económico de los años 60.  Se casa con Dorita, la prostituta que le acogió, pero Dorita es asesinada por Cartucho en la misma verbena en la que celebran la boda.

La novela, tan amarga y desconsoladora como la época en la que fue escrita, termina con Pedro en un tren, dirigiéndose algún pueblo, dispuesto a aceptar su aniquilación personal y la de todas sus ilusiones o sueños ("me he dejado capar").

Page 31: Enfermedad Y Literatura

Cristo se paró en Éboli, de Carlo Levi (1945)

En 1935, en la Italia de Mussolini, Carlo Levi, licenciado en Medicina, pintor y literato, es detenido por actividades antifascistas y condenado al confinamiento en Matera, un pueblo perdido de la Lucania, en el Sur de Italia. 

Sin experiencia previa en la asistencia médica, y sin pretenderlo, los campesinos comienzan a consultarle y a confiar en él. 

El éxito profesional del Dr. Levi y las gestiones que emprende para luchar contra la malaria, endémica en la región, despiertan la envidia de los dos médicos titulares del pueblo, consiguiendo una orden de la autoridad de la provincia donde se le prohíbe terminantemente el ejercicio de la medicina. 

Page 32: Enfermedad Y Literatura

La isla del doctor Moreau, de H. G. Wells (1896)

Tras ser rescatado de un naufragio Edward Prendick, el protagonista, llega a una isla donde dos médicos, el Dr Moreau y su ayudante el Dr Montgomery, intentan crear hombres a base de modificar animales. 

Novela de aventuras sensu stricto, lo que no significa que los personajes y el ambiente que los envuelve no estén bien dibujados, consiguiendo llegar hondo al lector. Nada que ver con las muchas historietas simplonas que se han escrito de temas fantásticos.

HG Wells nos muestra en esta novela, sencilla y directa, lo que es una  historia bien contada.

La visionaria actitud de los médicos, el comportamiento de los animales una vez “humanizados”, y la soledad y el miedo que siente el protagonista en esa isla lejana, llenan cada página de libro.

Queda de sobra justificado el lugar que ocupa esta novela entre los clásicos.

Page 33: Enfermedad Y Literatura

Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago (1995)

José Saramago, merecidísimo Premio Nobel de Literatura 1998, nos narra la historia de una epidemia de ceguera.

De forma brusca, los afectados se vuelven ciegos.  Sin que se sepa el mecanismo de transmisión, aquellas personas que tienen cierto contacto con los enfermos van siendo afectados por la misteriosa enfermedad.  Las autoridades de la ciudad, deciden recluir a los pacientes en un edificio de las afueras habilitado para tal fin, bajo la estricta vigilancia del ejército que impone su aislamiento absoluto: se convierten así en "apestados".

El miedo de los sanos a los enfermos, deja a estos abandonados a su propia suerte, por lo que deben organizarse para cubrir las necesidades básicas para su supervivencia.

En esta situación de reclusión forzada, sin noticias del mundo exterior, junto al desamparo y la angustia acaban por ponerse de manifiesto lo mejor y lo peor de lo que cada ser humano lleva en su interior.

Page 34: Enfermedad Y Literatura

El médico, de Noah Gordon (1986)

La novela trata sobre la vida Rob J. Cole, que en sus inicios fue un joven londinense hijo de una familia del gremio de carpinteros.

A los nueve años se ve huérfano y debe encargarse del cuidado de sus cuatro hermanos, a quienes va encontrando nuevos hogares poco a poco, hasta quedarse solo. Henry Croft (Barber), un cirujano barbero que deambula por Inglaterra montando espectáculos, después de los cuales se dedica a ejercer de curandero, vendiendo un ungüento que "lo cura todo": la Panacea Universal, se entera de su situación y lo toma como aprendiz.

Page 35: Enfermedad Y Literatura

El médico, de Noah Gordon (1986)

Durante años comparten cartel y beneficios en los espectáculos, hasta que un día Barber muere de un ataque al corazón. Entonces, Rob vaga solitario por Inglaterra hasta que conoce a Benjamin Merlin, un médico judío que le alienta a superarse y hacer realidad su mayor deseo: convertirse en médico.

Pese a todo, Merlin no lo toma como aprendiz y simplemente le deja como referencia el nombre del más eminente médico de la remota Persia, Ibn Sina o Avicena. Rob es llevado por su pasión por sanar, vencer a la enfermedad y a la muerte y aliviar dolores hasta allí, donde se hará pasar por judío y adoptará el nombre de Jesse ben Benjamin, para no destacar sobre el resto por su condición de cristiano y así poder hacer realidad su sueño: estudiar medicina en la madraza de Ispahán.

Page 36: Enfermedad Y Literatura

Paula, de Isabel Allende (1994)

Paula, la hija de Isabel Allende, a los pocos meses de casarse (cargada de felicidad y de esperanza en la vida) es ingresada de urgencia en el Hospital Clínico de Madrid en estado muy grave.  "El hospital es el reino del dolor, aquí se viene a sufrir. […] las miserias de la enfermedad nos igualan".

Alguno de los tratamientos desencadena un estado de coma irreversible.  Ingreso en UVI.  Padece porfiria.  La madre se pasa varios meses, día y noche, en el hospital.  Los sentimientos del familiar del paciente. 

El lento proceso de ir aceptando que no mejorará, que no volverá a la vida.  Que, a lo mejor, es mejor que no despierte.  Que vivió una vida corta pero feliz.  Que lo mejor es que muera: "Escucha, mamá […].  Vengo a pedirte ayuda…, quiero morir y no

puedo.  […] estoy atrapada.  En mi cama sólo está mi cuerpo sufriente desintegrándose día a día [...] pero nadie me escucha.  Estoy muy cansada.  ¿Por qué todo esto?."

Page 37: Enfermedad Y Literatura

Sinuhé el Egipcio, de Mikka Watari (1945)

Su trama discurre en el Antiguo Egipto, durante el reinado del faraón Akenatón, de quien se afirma que fue el primer gobernante monoteísta.

El protagonista de la novela, sin embargo, no es el faraón, sino Sinuhé, el médico real, quien cuenta la historia en el exilio después de la muerte de Akenatón, además de haber perdido todo por amor a Nefernefer, una mujer a la que le gustaba la diversión y los amigos galantes.

Perdió la casa de sus padres, su herencia, y hasta remató a su esclavo, pues creía poder manipular el cariño de esa mujer hacia él.

Page 38: Enfermedad Y Literatura

El árbol de la ciencia,de Pío Baroja (1911)

Aunque publicada en 1911, la acción se desarrolla entre 1887 y 1898.

En la primera parte se narra la vida como estudiante de medicina de Andrés Hurtado. A través de su familia, profesores, condiscípulos y amistades diversas, Baroja traza una despiadada radiografía del Madrid burgués y proletario de finales del siglo XIX.

En la segunda se nos cuenta la estancia de Hurtado como médico en Alcolea, aprovechada para mostrar la penosa situación del campesinado: caciquismo, ignorancia, desidia, resignación), el retorno a Madrid y, finalmente, el desgraciado matrimonio con Lulú, chica que conoció en sus tiempos de estudiante.