ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÒN

4
Andamio Cognitivo Derivaciones Metodológicas en la Ciencias Sociales y Humanas Materia: Metodología de las Ciencias Sociales y Humanas Lic. Pedagogía FES-Acatlán UNAM Grupo 2204 Objetivo: El estudiante caracterizará las derivaciones metodológicas de las posturas cuantitativistas y cualitativistas como aproximaciones al conocimiento y la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas.

Transcript of ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÒN

Andamio CognitivoDerivaciones Metodológicas en la Ciencias Sociales y

HumanasMateria: Metodología de las Ciencias Sociales y

HumanasLic. Pedagogía FES-Acatlán UNAM Grupo 2204

 Objetivo: El estudiante caracterizará las derivaciones

metodológicas de las posturas cuantitativistas y cualitativistas como aproximaciones al conocimiento y la investigación en las Ciencias Sociales y Humanas.

Enfoques/

Derivaciones

Metodológicas

Contexto

histórico de los

enfoques

metodológicos

Caracterización Cómo concibe

la realidad

Qué Métodos Qué técnicas Qué

instrumentos

Cuantitativo Surge con el

positivismo de Augusto

Comte.

-Aportaciones de

Emilio Durkeim.

-influencia del

pospositivismo.

-influencia del

positivismo.

Surge en los siglos

XVIII y XIX, en el

proceso de

consolidación del

Capitalismo y en el

seno de la Sociedad

Burguesa Occidental.

Con la finalidad de

analizar los conflictos

sociales y el hecho

económico como

Universo complejo.

Inspiradas en las

Ciencias Naturales y

estas en la física

Newtonianas a partir

de los conocimientos

de Galileo. Con Claude

Saint Simón y Augusto

Comte surge la

Sociología como

Ciencia.

1801-wiliam Playfair

desarrollo de graficas

para la explicación de

datos.

1880- desarrolla una

muestra o un

muestreo.

1901- Pearson se

dedico al desarrollo de

análisis estadístico.

Thorndike- discuta

sobre la necesitad de

tener un control sobre

los datos y su

obtención.

1910- Elton Mayo,

relalizo los test con un

carácter

estandarizado.

1960- Donald T.

Campbell desarrolla

estudios

experimentales.

Recolección y análisis de

datos. Se basa en la

medición de datos y

fenómenos

Es deductivo (de lo general a

lo particular)

Emplea la experimentación y

la medición controlada

Análisis causa-efecto

Orientado al resultado

La realidad es objetiva y

hace generalizaciones

Fiable con datos sólidos e

irrepetibles

Enfatiza la precisión y la

exactitud

Se mantiene al margen de

los datos y tiene una

perspectiva desde afuera

Las hipótesis se establecen

previamente

Analiza el fenómeno por

partes

Estudia la asociación y

relación entre variables

cuantificadas

Sigue un patrón estructurado

y busca la predicción

La teoría es el elemento

fundamental

Orientado a la comprobación,

es confirmatorio,

reduccionista

Marca la independencia

entre el sujeto y el objeto

Se sirve del sujeto de estudio

y la medición es penetrante y

controlada

Concibe la realidad

de manera estable,

medible y

cuantificable

La realidad sólo se

conoce, no se

describe

La realidad es

mecanicista

La realidad se

concibe como

externa al individuo

La realidad es

particularista

(estudia fragmentos

de la realidad)

Es estática, ya está

dada.

La realidad no

cambia por las

observaciones y

mediciones

realizadas

Hipotético-Deductivo

Emplea el análisis

estadístico

Experimentos

aleatorios,

homogéneos y en

bloques

Estudios

observacionales

Causalidad globalística

(estudia porciones de

la realidad que

generaliza en los

resultados)

Realiza inferencias

sobre poblaciones

Interpreta los

resultados del universo

o la muestra indagada

Aplicación de

encuestas,

cuestionarios y

sondeos

Diseños

experimentales de

campo

Modelos causales

Técnicas de

muestreo y

probabilidad

Estudios

longitudinales

Estudios de

población

Diagramas, mapas

Encuestas

Cuestionarios

Test

Diagramas

Mapas

Modelos estadísticos

Tablas y matrices

Escalas de medición

Escalas tipo Likert

Escalas estimativas

con rangos

específicos

Enfoques/ Derivaciones Metodológicas Contexto histórico de los enfoques metodológicos Caracterización Cómo concibe

la realidad

Qué Métodos Qué técnicas Qué instrumentos

Cualitativo También llamado

fenomenológico, tiene

una larga historia en

la filosofía y la

sociología. Pretende

entender los

fenómenos sociales

desde la propia

perspectiva del actor;

examina el modo en

que se experimenta el

mundo, la realidad

que importa es lo que

las personas perciben

como importante.

Debido a que los

positivistas y

fenomenólogos

abordan diferentes

tipos de problemas y

buscan distintas

clases de respuestas,

sus investigaciones

ameritan otras

metodologías.

Surge según autores

en el siglo XV y XVI

con los estudios

etnográficos, que

estudiaba pueblos

primitivos.

-pero inicia realmente

en 1920 en un grupo

de investigadores de

Chicago.

1928- influencias de

algunas obras de

cultura social.

1940-1950 El

enfoque cualitativo y

el cuantitativo se

contra posicionan.

1970- se introduce el

método de la

triangulación, el

cualitativo esta

ganándose

popularidad.

-1980- Terrence

propone que se debe

estudiar las culturas

organizacionales de

forma etnográfica.

-tienes algunos

cimientos en

Emmanuel Kant.

El siglo xx tiene

influencias de Follet,

Piaget, Dewey…

-el padre del enfoque

cualitativo es el

constructivismo.

 

Perspectiva holística del

conocimiento

Objetivo: descripción de las

cualidades de un fenómeno

Es humanístico y subjetivo

Es inductivo (va de los

particular a lo general)

Hace una descripción para

entender y comprender el

fenómeno a profundidad

Emplea la fenomenología

para explicar el fenómeno

social

Interpreta la conducta y

comportamientos humanos

Su recolección de datos es

verbal y emplea la

observación naturalista y

sin control

La perspectiva del

investigador u observador

es desde dentro de la

realidad investigada

Se interesa por saber cómo

saber cómo piensan los

sujetos

No pretende generalizar

La hipótesis se genera

mediante el proceso

No suele probar teorías o

hipótesis, más bien las

genera

Explora relaciones sociales

Es exploratorio y

expansionista

Asume una

realidad dinámica,

en transformación

Ve a la realidad

desde una

perspectiva

holística

Es abordada de

manera

sistemática pero

no estandarizada

Cambia por la

observación y

recolección de

datos

La realidad está

centrada en

procesos mentales

de percepción y

aprehensión de la

realidad.

Describe la

realidad tal como

es experimentada

por los sujetos

Se descubre,

construye e

interpreta

La realidad es un

constructo social

El significado es

producto de la

interacción social

La fuente directa

de conocimientos

es el ambiente

natural

Inductivo

Recolección de datos

como las

descripciones y

observaciones

Humanístico

Hermenéutica

Grupos de enfoque

Dialéctica

Fenomenología

Investigación- Acción

Etnografía

Etnometodología

Análisis del discurso

Estudio de caso

Grupos de enfoque

Entrevistas a

profundidad

Entrevistas no

estructuradas

Observación

participante

Discusión grupal

Revisión de

documentos

Retroalimentación

Historias de vida

Interpretación de

textos

motivaciones y

deseos

Dominan las

técnicas

observacionales

Variantes relevantes

por descubrirse

Casos particulares

Uso moderado de la

estadística

Guión y batería de

preguntas para

estructurar una

entrevista

Documentos

Grabación de

testimonios

Recolección de

imágenes a partir de

fotografías, dibujos,

videograbaciones

Notas de campo y

guías de

observación

Evaluación de

experiencias

Enfoques/

Derivaciones

Metodológicas

Contexto

histórico de los

enfoques

metodológicos

Caracterización Cómo concibe

la realidad

Qué Métodos Qué técnicas Qué

instrumentos

Mixto Sus antecedentes

datan de 1960 como

enfoque y en 1980 se

empieza a emplear.

-Se basa en el

paradigma

pragmático.

1973- Sieber realiza

una mezcla de

métodos tanto

cualitativos como

cuantitativos.

1970- Jick introdujo

los términos de los

métodos mixtos, e

ilustró la triangulación

de los datos.

1980- existe un

debate sobre la

legitimidad de la

investigación mixta.

Caracell y Graham

escriben un articulo

sobre el marco de

referencia mixto.

1990-Sigue el debate

de legitimidad del

mixto.

1991- Janice Morse-

realiza un sistema del

modelo mixto y

propuso modelos.

1997- Richard

Grinnell elabora

diseños mixtos.

2004 y 2005- se

revisan las

posibilidades que

tiene el enfoque

mixto.

-Siglo XXI comienza

la tercera via, el

enfoque mixto pero

ya se venia gestando.

Recolecta, analiza los datos

cuantitativos y cualitativos

en un mismo estudio o una

serie de investigaciones

que responden.

-Perspectiva más precisa

del fenómeno.

-Los resultados son una

representación fiel, genuina

y fidedigna de lo que ocurre

con el fenómeno estudiado.

-Combina los métodos de

los enfoques cuantitativos y

cualitativos.

-Tiene suficientes

procedimientos críticos de

valoración.

-es un método de explorar y

explotar los datos.

-Clarifica y plantea mejor el

planteamiento del

problema.

-Se logra una perspectiva

más clara del fenómeno.

-tiene una multiplicidad de

observaciones que hacen

una rica información.

-profundidad, riqueza,

mayor entendimiento del

fenómeno estudiado.

-Amplia

-puedes ser

estudiada

mediante

conocerla y

analizarla.

-se vale de los dos

enfoques.

-divergente

-tienes una visión

tanto numérica

como

interpretativa de la

realidad.

-cree que la

realidad puede ser

entendida mejor a

partir de las dos

vertientes.

Los métodos que

ocupa son resultado

de los enfoques

cuantitativo y

cualitativo.

-la triangulación en la

revisión de literatura.

Recolección de datos

como las

descripciones y

observaciones

Humanístico

Hermenéutica

Grupos de enfoque

Dialéctica

Fenomenología

Investigación- Acción

Etnografía

Etnometodología

Análisis del discurso

Estudio de caso

Emplea el análisis

estadístico

Experimentos

aleatorios,

homogéneos y en

bloques

Estudios

observacionales

Causalidad

globalística (estudia

porciones de la

realidad que

generaliza en los

resultados)

Realiza inferencias

sobre poblaciones

Interpreta los

resultados del

universo o la muestra

indagada

Se apoya de las

siguientes técnicas

tanto del enfoque

cuantitativo como el

cualitativo para

desarrollar y

analizar mejor el

fenómeno de

estudio

Grupos de enfoque

Entrevistas a

profundidad

Entrevistas no

estructuradas

Observación

participante

Discusión grupal

Revisión de

documentos

Retroalimentación

Historias de vida

Interpretación de

textos

motivaciones y

deseos

Dominan las

técnicas

observacionales

Variantes relevantes

por descubrirse

Casos particulares

Uso moderado de la

estadística

Aplicación de

encuestas,

cuestionarios y

sondeos

Diseños

experimentales de

campo

Modelos causales

Técnicas de

muestreo y

probabilidad

Estudios

longitudinales

Estudios de

población

Diagramas, mapas

Los instrumentos

que utiliza de

complementan de

los dos enfoques

anteriores como:

Encuestas

Cuestionarios

Test

Diagramas

Mapas

Modelos

estadísticos

Tablas y matrices

Escalas de

medición

Escalas tipo Likert

Escalas estimativas

con rangos

específicos