Ensayo 2.4 introduccion y conclusion asi van.docx

download Ensayo 2.4 introduccion y conclusion asi van.docx

of 7

Transcript of Ensayo 2.4 introduccion y conclusion asi van.docx

Escuela de Graduados en Educacin Tecnolgico de Monterrey

Nombre de la actividad:

2.2 Realizar ensayo sobre las bases filosficas de la educacin, doctrinas y escuelas tericas

Curso:Filosofa y ciencias de la educacin en la prctica educativa ED.4023

Profesor titular: Dr. Fernando Jorge Mortera Gutirrez

Tutora: Mtra. Sonia Guadalupe Gonzlez Gonzlez

Equipo 5Alfonso Fernndez Arregocs A01312561 (CVU 593005)Mnica Mercedes Izquierdo Mena A01306812 (CVU 592839)Mnica Andrea Mantilla Contreras A01314165 (CVU 56404)Mara de los Angeles Urdaibay Villaseca A00144035 (CVU 459651)

9 de Marzo de 2014

Introduccin

En el presente trabajo se analizan los aspectos de relevancia que desde la filosofa de la educacin tienen relacin con el estudio de las doctrinas y teoras desarrolladas a travs de la historia; que tienen relacin con el Proyecto Educativo Institucional de una institucin del sector oficial , del oriente Colombiano.El anlisis de los principios y enfoques que se emplean en filosofa para abordar el problema de la educacin es una labor difcil de realizar para los que carecen de conocimientos previos sobre este tema. El siguiente ensayo cuyo enfoque es analtico obliga a la reflexin mediante la construccin y el anlisis de un caso; cuyo marco conceptual proporciona los elementos que la filosofa de la educacin describe desde los aspectos del conocimiento, el aprendizaje y la enseanza.

Se pretende entonces describir desde una situacin educativa los juicios de valor en relacin a la actividad prctica y a las posibilidades de cambio abiertas por el conocimiento terico que en ese sentido nos aportan las teoras y doctrinas de la filosofa educativa al describir el problema y los argumentos que se dan al encontrar las posibles soluciones desde un contexto significativo, donde se promueve conocer para plantear nuevos desafos (Altarejos ,2011).

De acuerdo con Reyes (2011), el discurso pedaggico que es el lenguaje especializado en los temas educativos se encuentra sumido en una especie de crisis de identidad producida por dos fenmenos principales; cuya identificacin filosfica contiene una serie de criterios de anlisis y reflexin a la luz de diferentes lecturas descritas.

ConclusionesToda institucin educativa contiene una orientacin propia , en este caso el pproyecto educativo dirige la experiencia pedaggica; desde diferentes lneas y campos de comprensin y construccin acadmica y formativa a partir de su propia realidad para producir su transformacin desde el desarrollo de capacidades y la toma decisiones sobre problemas estructurales de la vida a travs del manejo de los conceptos, la capacidad crtica y reflexiva, la aplicacin de competencias de carcter laboral en la insercin dentro del mundo laboral, para la autogestin de propuestas productivas que hagan posible el mejoramiento de la calidad de vida.

De acuerdo con Navarro (2011), las diferentes teoras y doctrinas filosficas permiten la reflexin y la construccin de fundamentos que orientan la accin pedaggica a partir de la realidad, para avanzar tanto en la comprensin de las relaciones de causalidad que la originan como en la transformacin para direccionarla en orden a la consecucin de los fines que constituyen el horizonte de los proyectos de vida de los miembros de la comunidad.

Donde la institucin declara la educacin a impartir ,segn los principios y fundamentos que orientan la accin pedaggica de la comunidad educativa de acuerdo a los objetivos de formacin ,lo cual, retomando a Altarejos (2011), debe ir de forma ms profunda de los momentos pedaggicos y sus prcticas; es as, como la estrategia pedaggica de ser guiada no solo en las labores de formacin de los educandos sino para la organizacin concienzuda de los planes de estudio para la formacin en competencias bsicas, competencias ciudadanas, competencias especficas en los campos acadmico y tcnico; los criterios para la transversalizacin de las diversas disciplinas del conocimiento establecidas por la ley 115/ 94 .

De acuerdo con Navarro (2011), la institucin proyecta su fin social, buscando la integridad, basndose en la estructura de las condiciones particulares de cada individuo; las estrategias para articular la institucin educativa con las expresiones culturales locales, regionales y para desarrollar propuestas de investigacin e intervencin social con miras a la transformacin de la realidad.

Lo anterior, de acuerdo con Aguirre (2010). La comunidad educativa; debe construir marcos de comprensin que le permitan, dentro de una formacin integral, orientar su vida hacia la bsqueda del bienestar personal y colectivo, a travs del desarrollo de la capacidad reflexiva, analtica, crtica y generar experiencias de carcter productivo, con el uso de competencias laborales alcanzadas en la relacin con el conocimiento como una experiencia de construccin que se pregunta por las prcticas e ideas, que se constituyen en las formas de comprender de la comunidad, en tanto se encuentran instaladas en los individuos y las relaciones sociales, cuyos ordenamientos han permitido la configuracin de estructuras de pensamiento y formas de organizacin de la vida.

Al igual que ,Peters (Altarejo y Naval, 2011) es importante superar la bsqueda del sentido comn como modelo de representacin, para avanzar en el anlisis estructural, tanto de las condiciones sociales que orientan la constitucin educativa de sujetos, como aquellas que hacen visibles las condiciones objetivas de existencia de la comunidad para avanzar en su transformacin hacia la elaboracin de Proyectos de Vida, desde temprana edad, en los que, tanto el conocimiento desarrollado en las diversas reas como la formacin para el trabajo posibiliten mejores condiciones de vida de quienes se hallan comprometidos en el proceso. As como la satisfaccin de las necesidades e intereses de los educandos de acuerdo como lo propone la, UNESCO (informe Delors de 1996: La educacin encierra un tesoro)

ReferenciasAguirre, J. A. (2010). Filosofa y Ciencia de la Educacin: relacin constante entre filosofa y educacin. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. eISBN: 9781449223861 pISBN: 9789875912359. Recuperado de:http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10444876

Altarejos, C. y Naval, F. (2011). Filosofa de la educacin. (3a. ed.) Madrid, Espaa: Editorial: EUNSA. eISBN: 9788431353865, pISBN: 9788431327552. Recuperado de: http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10647344

Delors, J. (1996). La educacin encierra un tesoro. UNESCO: Santillana.

Navarro N, M. A. (1998). Reflexiones sobre la modernidad y la educacin: Viejos paradigmas para nuevas realidades. Revista de la Educacin Superior, 27 (106). Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/106/1/3/es/reflexiones-sobre-modernidad-y-educacion-viejos-paradigmas-para

Nudler, O. (2012). Los Problemas de la Filosofa de la Filosofa. En . Nudler, Filosofa de la Filosofa (pgs. 19-48). Espaa: Trotta. eISBN: 9788498793772, pISBN: 9788498791877. Recuperado de: http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10732652

Orellana, M.E. (2012). Tradiciones y Concepciones en Filosofa. En . Nudler, Filosofa de la Filosofa. (pgs. 49-78). Espaa: Trotta. eISBN: 9788498793772, pISBN: 9788498791877. Recuperado de: http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10732652

Pastor, W. F. (2010). Filosofa moderna. USA: Firmas Press. eISBN: 9781449222000. Cap. 2: El criticismo, pp. 84-91. Recuperado de: http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10360825

Reyes, R. J. (2007). La modernidad en la educacin, es discurso pedaggico neoliberal? Revista Ethos Educativa. No. (40). 126-141. Recuperado el 16 de Febrero de 2014; en lnea: http://www.seech.gob.mx/np/becacomision/docs/BIBLIOGRAFIA/FILOSOFIA%20Y%20TEORIAS%20DE%20LA%20EDUCACION/FILOSOFIAS%20Y%20TEORIAS/La%20modernidad%20en%20la%20educacion.pdf8