ENSAYO (Bases Psicológicas Del Aprendizaje)

6
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN TÍTULO DEL TRABAJO: ENSAYO: “LA EDUCACIÓN… UN DILEMA EN MÉXICO.” Nombre de la Materia: BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Licenciatura: EDUCACIÓN PREESCOLAR Alumna: DURÁN GUTIÁN VIANNEY CITLALI Maestra: ANADHELI SOLÍS MÉNDEZ. Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, Martes, 17 Marzo 2014

description

Ensayo

Transcript of ENSAYO (Bases Psicológicas Del Aprendizaje)

  • CENTRO REGIONAL DE

    EDUCACIN NORMAL

    DR.GONZALO AGUIRRE BELTRN

    TTULO DEL TRABAJO:

    ENSAYO: LA EDUCACIN UN DILEMA EN MXICO.

    Nombre de la Materia:

    BASES PSICOLGICAS DEL APRENDIZAJE

    Licenciatura:

    EDUCACIN PREESCOLAR

    Alumna:

    DURN GUTIN VIANNEY CITLALI

    Maestra:

    ANADHELI SOLS MNDEZ.

    Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, Martes, 17 Marzo 2014

  • ENSAYO:

    LA EDUCACIN UN DILEMA EN MXICO.

    La reforma educativa que ha surgido dentro del sistema educativo mexicano fundamentalmente

    tiene la intencin de lograr mejorar principalmente en los tres niveles bsicos educativos

    (preescolar, primaria y secundaria) y de esa manera enfrentar problemas centrales como la equidad,

    la calidad, la gestin, el funcionamiento y la autonoma. Cabe mencionar que este tipo de cambio

    es toda una necesidad para fortalecer o modificar la educacin de nuestro pas.

    La lectura Voces y miradas. Como pueden los que no podan, nos habla de una escuela que

    fue creada en Argentina. Desde el proyecto de su fundacin esta estaba destinada para una

    matrcula muy reducida para mejores resultados de aprendizajes.

    Sin embargo para su inicio, la matricula incremento mucho, esta matricula era proveniente de los

    sectores trabajadores, los sectores perdieron sus fuentes de trabajo y por esta razn la escuela

    promovi proyectos intentando dar soluciones a las diversas situaciones que surgieron, as como a

    los problemas del denominado fracaso escolar, abandono, sobre edad o temas como el de la

    diversidad, diferencia, educabilidad, inclusin-exclusin; se relacionan con las formas y efectos

    que conllevan las acciones de las polticas educativas pero, a su vez, se articulan con los formatos

    habituales de organizacin de espacios y tiempos destinados a los aprendizajes, y en el despliegue

    de las prcticas de enseanza, con el significado de la propia experiencia escolar que le otorgan los

    docentes.

    El fracaso escolar es un grave problema por lo tanto lo que la lectura quiere dar a entender es que

    debemos investigar para conocer cules son las causas por la cuales el trabajo institucional se ve

    afectado dentro del ambiente ulico. Se manejan las distintas estrategias que se ocupan para lograr

    un buen desempeo de los alumnos, ms que nada son experiencias en las cuales podemos darnos

    cuenta sobre lo que debemos o no realizar y las actitudes que tenemos que implementar para hacer

    que nuestros alumnos no dejen la escuela y se involucren ms.

    Para que los alumnos logren un buen aprendizaje se necesita que los maestros busquen las mejores

    estrategias para que puedan generar buenos conocimientos con sus alumnos, como tambin conocer

    que es lo ms adecuado y dependiendo de las caractersticas en las que se encuentre para adaptar

    los planes a lo ms adecuado para los alumnos.

  • Es importante conocer los mtodos que emplean los maestros para lograr que sus alumnos tengan

    herramientas para poder llevar a cabo los conocimientos que adquieren en la escuela con lo que se

    enfrentan da a da, y de esta manera moldearse, y formar parte de una cultura que le permita

    constituirse como un sujeto.

    Es necesario crear un ambiente en el que los alumnos se sientan a gusto, la lectura nos menciona

    el caso de un joven llamado Juan el cual tena muchas carencias y dificultades para asistir a la

    escuela por lo tanto la directora tubo que crear un ambiente agradable para l, en donde ya no

    existiera la discriminacin ni el maltrato, y como reflexin nos deca que la escuela que no puede

    mantener a los alumnos como Juan no debera llamarse escuela, as que es importante que la

    escuela este diseada para optimizar los aprendizajes.

    La educabilidad es el medio por el cual los sujetos a travs de la enseanza adquieren aprendizajes

    los cuales formaran al individuo para poder enfrentarse a cada uno de los retos que se le presenten

    frecuentemente en su vida personal.

    La lectura Sujetos y aprendizaje manifiesta problemas de aprendizaje en los sectores ms

    desprotegidos, un reflejo a lo que se present y presenta en Mxico, pero con otro enfoque se trata

    el problema a travs de la interpretacin de educabilidad, analizando la relacin de pobreza con la

    educacin. Vinculando la educacin con la comunidad y problemas de carencias alimenticias en

    un mundo no liberal, mal proyectado, con grandes problemas de desigualdad que repercutieron en

    la enseanza de los alumnos carentes de recursos alimenticios, llevando a extremos de que por su

    situacin no podran ser aptos de formacin, por lo que la educabilidad fue cuestionada como

    posible referencia de una ineducabilidad que llevaron a debates que determinaron estrategias de la

    implantacin educativa, plantendose una educacin ms democrtica y adecuada a las necesidades

    sociales de alumnos que tenan problemas de aprendizaje, considero que la capacidad humana

    supera las carencias consideradas nutricionales.

    TEORAS EDUCATIVAS

    En la concepcin constructiva, el alumno aprende a sentirse competente, aprende en el sentido de

    lo que uno representa una experiencia intrnsecamente motivadora.

  • La teora directa, maneja contenidos con criterios de organizacin y seleccin de intenciones

    educativas, sustentados en enseanza-aprendizaje de actitudes y valores, reflejando un enfoque

    conductual determinando comportamientos.

    La teora postmoderna da a conocer que los intereses personales de los alumnos son el eje central

    de la enseanza de cualquier criterio.

    La teora interpretativa se caracteriza por admitir que en la motivacin influyen determinadas

    condiciones como los intereses de los alumnos que se pueden ofrecer entre ellos, sobresaliendo el

    dualismo entre cognicin y emocin.

    Las anteriores teoras implcitas no son una solucin a los problemas de enseanza pero si

    proporcionan bases para apropiar una enseanza de acuerdo a las necesidades escolares.

    DOCUMENTAL: DE PANZAZO

    Esta documental es la representacin de una crtica destructiva en contra del magisterio y no del

    sistema de gobierno. Presenta una exhibicin educativa con premeditacin, alevosa y ventaja, es

    decir una criminalidad, su finalidad con intereses obscuros hasta el da de hoy son evidentes para

    las causas que estaban preparadas como una justificacin engaosa a la sociedad.

    Seleccionaron casos detectados principalmente a nivel de secundarias para querer generalizar

    engaosamente la labor educativa.

    Por lo que este documental me parece una farsa completamente carente de credibilidad porque no

    cuestiona al gobierno en sus instalaciones educativas y procesos de programas mal enfocados desde

    la educacin inicial y creador de la funcionalidad de este sistema.

    Es un documental muy pobre porque no propone una investigacin real de las ausencias escolares

    frente al grupo, no plantea un modelo educativo que brinde algn desarrollo en el proceso de

    enseanza-aprendizaje. Se concreta nicamente a su encargo de proyecto para denigrar al

    magisterio y tener la sociedad en la adversidad magisterial.

  • La educacin bsica es la etapa de formacin en la que se desarrollan las habilidades del

    pensamiento y las competencias bsicas en los educandos con el objetivo de brindarles las

    herramientas necesarias para su vida cotidiana, as como las disposiciones y actitudes que normarn

    su vida.

    En Mxico hay un problema de inequidad educativa ya que no todos los nios asisten a servicios

    educativos de la misma calidad que les permita tener logros equiparables en cuanto a su

    aprendizaje.

    El desarrollo de la educacin en Mxico a travs de los distintos gobiernos no es muy significativo.

    Educar es formar antes que instruir, no basta con la mencin de que debemos pasar del paradigma

    de la enseanza al paradigma del aprendizaje. En educacin el reto educativo que impone la

    globalizacin no debe entenderse como las actividades de copia y reproducir modelos ajenos, sino

    como la incorporacin regional y local de estrategias educativas que consideren la identidad,

    valores, tradiciones idiosincrasia, lengua y realidad socioeconmica de las poblaciones y regiones

    que se han de educar.

    La poltica educativa debe reorientarse en efecto hacia la mejor formacin y preparacin de los

    docentes, sin embargo los enfoques de capacitacin que hasta hoy se practican deben abandonar y

    para siempre la adopcin de teoras educativas como un fin de la formacin docente y adoptar

    enfoques de capacitacin reales, factibles y representativos del quehacer ulico.

    PARA QUE LA EDUCACIN EN MXICO TENGA UN CAMBIO, NECESITA LA UNIN

    DE 3 ELEMENTOS CLAVE, QUE SON: EL DOCENTE, EL ALUMNO Y LOS PADRES DE

    FAMILIA, YA QUE SON LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS QUE CONFORMAN UNA

    ESCUELA.

  • REFERENCIAS:

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin Experiencias pedaggicas:

    voces y miradas: Estrategias y materiales pedaggicos para la retencin escolar - 1a ed. -

    Buenos Aires: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin, 2005.

    Argentina. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin, Sujetos y

    aprendizaje - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la

    Nacin: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin, 2006.

    Elena Martin, Mar Mateos, Patricia Martnez, Jimena Cervi, Ana Pecharromn, Ruth

    Villaln. Las concepciones de los profesores de educacin primaria sobre la enseanza y el

    aprendizaje. Pgs. 171-187.

    Juan Ignacio Pozo, Nora Scheuer, Mar Mateos, Mara del Puy Prez Echeverra. Las teoras

    implcitas sobre el aprendizaje y la enseanza. Pgs. 95-132.

    Gastn Adonay Campo Lpez. Documental: De panzazo. (2012).

    https://www.youtube.com/watch?v=0WDXNqH3JR8