Ensayo Conservacion Por Frio

9
CONSERVACIÓN POR FRIO EN LA CONQUISTA DE LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS. La mayor necesidad de conservación de alimentos se produce con el desarrollo de la agricultura hace miles de años. Es evidente que en esas primeras épocas la conservación era escasa y su utilización estaba condicionada por el clima. El rigor invernal, tenía también sus ventajas en la conservación de los alimentos: facilitaba su congelación y su mantenimiento a bajas temperaturas durante meses. Probablemente el hombre primitivo observó que la carne de los animales sacrificados se mantenía en buenas condiciones para su consumo durante más tiempo si se mantenían en cuevas. Al mismo tiempo, el hombre, sin saberlo, utilizaba otros agentes, distintos al frío, para prolongar la vida útil de su caza. (Juliarena Paula et al) Las propiedades de conservación por el frío fueron conocidas por el hombre desde muy temprano en su desarrollo ya que se pudo observar que en invierno las carnes tenían mayor duración que en las temporadas cálidas. (Barreiro et al, 2006) Conocido es el empleo de la liofilización por los Incas hace tres mil años antes de Cristo para conservar las patatas, que extendían en las altas cumbres para exponerlas al sol durante el día y al frío congelador durante la noche, evitando la germinación de brotes en los tubérculos y

description

conservación por frió en la conquista del mundo

Transcript of Ensayo Conservacion Por Frio

CONSERVACIN POR FRIO EN LA CONQUISTA DE LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS.La mayor necesidad de conservacin de alimentos se produce con el desarrollo de la agricultura hace miles de aos. Es evidente que en esas primeras pocas la conservacin era escasa y su utilizacin estaba condicionada por el clima. El rigor invernal, tena tambin sus ventajas en la conservacin de los alimentos: facilitaba su congelacin y su mantenimiento a bajas temperaturas durante meses. Probablemente el hombre primitivo observ que la carne de los animales sacrificados se mantena en buenas condiciones para su consumo durante ms tiempo si se mantenan en cuevas. Al mismo tiempo, el hombre, sin saberlo, utilizaba otros agentes, distintos al fro, para prolongar la vida til de su caza. (Juliarena Paula et al)Las propiedades de conservacin por el fro fueron conocidas por el hombre desde muy temprano en su desarrollo ya que se pudo observar que en invierno las carnes tenan mayor duracin que en las temporadas clidas. (Barreiro et al, 2006) Conocido es el empleo de la liofilizacin por los Incas hace tres mil aos antes de Cristo para conservar las patatas, que extendan en las altas cumbres para exponerlas al sol durante el da y al fro congelador durante la noche, evitando la germinacin de brotes en los tubrculos y facilitando la posterior rehidratacin. As hacan el "chuo", sin saber que estaban utilizando de forma rudimentaria una operacin de secado en estado congelado.Es de notar tambin que se conoca de antiguo el efecto del fro en la prolongacin de la vida de los alimentos perecederos y se utilizaban el hielo y la nieve donde los haba para la conservacin de la carne y el pescado, el refresco de las bebidas y para el curado de algunas carnes. A finales del siglo XVIII exista un comercio de hielo "natural" para estos fines y en Nueva Inglaterra lleg a exportarse este hielo a las Antillas, y se lleg a transportar carne en un barco frigorfico refrigerado con hielo "natural" desde Australia a Inglaterra.As pues, la tecnologa de los alimentos en sus dos vertientes de procesado y conservacin ha existido desde siempre, aunque no haya estado reconocida como tal, pero entre las materias primas y su consumo se llevaban a cabo manipulaciones en el sentido noble de la palabra y se implantaban tcnicas de conservacin que eran divulgadas o transmitidas a travs de generaciones y que se iban perfeccionando en relacin a los nuevos conocimientos y avances cientfico-tcnicos de los que se iba disponiendo.As se lleg al siglo XIX y su famosa Revolucin industrial, que afecta tambin a la produccin de alimentos, pues va perdiendo su carcter artesanal y su implantacin familiar y rural para convertirse en una industria de capital-beneficio. En 1834, Perkins desarrolla su patente de mquina frigorfica de compresin de ter para la produccin de frio. El descubrimiento de mezclas refrigerantes marc un hecho histrico de gran relevancia para la industria alimentaria en su empleo del frio, al poder disponer de lo que se conoce como frio artificial. (Bello, 2012) Uno de los grandes hitos fue la produccin industrial del fro segn un ciclo termodinmico usando amonaco como lquido refrigerante, que permiti la fabricacin de hielo artificialmente y la refrigeracin, la congelacin y el transporte frigorfico de alimentos a partir de la dcada de 1850. (Icarito, 2010)El descubrimiento de las mezclas refrigerantes permiti el uso del fro en el mbito industrial e incluso la congelacin de alimentos en el hogar. Pero a medida que pas el tiempo, surgi la necesidad de descubrir un aparato que refrigerara los productos y los conservara durante un largo perodo. As fue como, en 1784, William Cullen construy la primera mquina para enfriar. En 1859, el francs Ferdinand Carr fabric el primer aparato frigorfico por absorcin, con amoniaco como gas refrigerante. Los ingleses atribuyen a Lord Kelvin el invento del refrigerador en 1848, y por otra parte los franceses aseguran que el ingeniero Charles Tellier ide un aparato capaz de producir frio artificial en 1868 mediante el trabajo de un compresor, y al parecer Charles Tellier considerado como el padre del frio, construyo el primer frigorfico destinado al transporte de carne.Sin embargo el ingeniero americano Clarence Birdeye, despus de un viaje a la pennsula del labrador observ cmo los alimentos al aire libre despus de varios meses se mantenan igual que el primer da, y de esta observacin ide el moderno sistema de congelacin. Luego, en 1879, el ingeniero alemn Karl von Linde cre el primer refrigerador domstico.A comienzos de la dcada de 1920, nacieron los refrigeradores elctricos, cuando dos suecos, Carl Munters y Balzer von Platen, inventaron uno con compresor que estaba accionado por un motor elctrico. En esa misma poca, Thomas Midgley descubri el fren, un gas conocido genricamente reemplaz al amoniaco. Este empez a ocuparse en todas las mquinas de enfriamiento, pero hace algunos aos se demostr que era uno de los principales causantes de la destruccin de la capa de ozono. Por ello, en la actualidad, est restringido y se usan otros compuestos orgnicos y, adems, se est ensayando el uso de mezclas de hidrocarburos como el propano y el butano.En 1929 se demuestra la importancia de la rapidez en el proceso de congelacin para mantener la calidad de los alimentos, y a partir de ese ao empieza la era del congelador. (Galiano, 2013) En el ao 2000, en Alemania, se realiz el primer prototipo de un refrigerador que mantuviera los alimentos por ms tiempo, en lugares donde es escasa la disponibilidad de una red elctrica. El funcionamiento se bas en un ciclo termodinmico de absorcin, utilizando como refrigerante agua y como absorbente el mineral zeolita.Desde hace ms de una dcada, la organizacin ecologista Greenpeace inici el desarrollo de los refrigeradores "Greenfreeze". Estos aparatos, que utilizan gases naturales como el ciclopentano en la espuma aislante y el isobutano como refrigerante, son totalmente inofensivos y no daan la capa de ozono ni contribuyen al calentamiento global. En Europa, varias marcas de electrodomsticos comercializan estos modelos.En cuanto a las ltimas tendencias tecnolgicas tenemos la criogenizacin que es una tcnica de congelamiento que se utiliza para preservar tejidos y clulas germinales. Es un mtodo de congelacin a muy baja temperatura, alrededor de 196 C bajo cero. Se utiliza para la conservacin de tejidos o clulas germinales y para mantener embriones para fecundacin artificial, y la irradiacin consiste en aplicar radiaciones ionizantes que producen una esterilizacin en fro del alimento (Editorial, 2008)Es una constante en el comportamiento del ser humano la gran curiosidad por ir desentraando los secretos que le rodean y la actitud de buscar aplicaciones inmediatas a los conocimientos que va adquiriendo. Los alimentos no iban a ser una excepcin y desde los tiempos ms remotos se fueron aplicando tcnicas para mejorar su digestibilidad, variar su sabor y evitar su deterioro, tcnicas descubiertas por el uso, la observacin o el azar y sin que se supieran los principios cientficos en que se basaban. El frio se lanz a la conquista de la industria de la alimentacin. Primeramente fue la conservacin de los productos de origen crnico y vegetal, as como tambin de la pesca, para aumentar despus el tiempo de conservacin, llagando, en una nueva etapa a la congelacin lenta, y ms adelante, a medida que continuaba la investigacin, a la aceleracin de la velocidad de congelacin reduciendo la temperatura de los tneles de congelacin, llegando actualmente a la supercongelacin y, en determinados productos, a la liofilizacin.

BIBLIOGRAFA(1) Barreiro. Jos A. y Sandoval B. Aleida J. Operaciones de conservacin de alimentos por bajas temperaturas.2006. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=r7y3XuFAB8UC&hl=es&source=gbs_navlinks_s(2) Bello Gutirrez Jos. Calidad de vida, Alimentos y Salud Humana: Fundamentos cientficos. Ediciones Daz de Santos, 12/01/2012. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=p6TK3G383pgC&dq=la+evoluci%C3%B3n+de+la+conservaci%C3%B3n+de+los+alimentos++por+fr%C3%ADo&hl=es&source=gbs_navlinks_s(3) Editorial. 2008. El Fro en la Conservacin de Alimentos. Artculo en lnea. Disponible en: http://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2008/05/el-frio-en-la-conservacion-de-alimentos/(4) Galiano Cristina. Comprar, Conservar y Congelar nuestros alimentos desde la A hasta la Z. 2013. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=NRh1BAAAQBAJ&dq=En+1929+se+demuestra+la+importancia+de+la+rapidez+en+el+proceso+de+congelaci%C3%B3n+para+mantener+la+calidad+de+los+alimentos,+y+a+partir+de+ese+a%C3%B1o+empieza+la+era+del+congelador.&hl=es&source=gbs_navlinks_s(5) Icarito. Fra conservacin. 2010. Artculo en lnea. Disponible en: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/objetos-tecnologicos/2009/12/73-7301-9-el-refrigerador.shtml(6) Juliarena Paula, Gratton Roberto. UNICEN. Tecnologa, ambiente y sociedad. Articulo disponible en linea